[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas3 páginas

Significado Del Himno Nacional de Venezuela

El documento habla sobre el significado del Día de la Resistencia Indígena en Venezuela. Este día, celebrado el 12 de octubre, originalmente se conocía como el Día de la Raza pero fue cambiado por el gobierno venezolano para reconocer las luchas de los pueblos indígenas durante la colonización. Hoy en día, Venezuela conmemora esta fecha para promover el reconocimiento a los pueblos indígenas que lucharon por su libertad y cultura.

Cargado por

ziomarasimarra68
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas3 páginas

Significado Del Himno Nacional de Venezuela

El documento habla sobre el significado del Día de la Resistencia Indígena en Venezuela. Este día, celebrado el 12 de octubre, originalmente se conocía como el Día de la Raza pero fue cambiado por el gobierno venezolano para reconocer las luchas de los pueblos indígenas durante la colonización. Hoy en día, Venezuela conmemora esta fecha para promover el reconocimiento a los pueblos indígenas que lucharon por su libertad y cultura.

Cargado por

ziomarasimarra68
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Significado del himno nacional de Venezuela

12 de octubre de 1492: Día de la Resistencia Indígena

Tal día como hoy, y desde el año 2002 se celebra el Día de la Resistencia Indígena en Venezuela. El nombre para
conmemorar esta fecha fue cambiado por el Gobierno nacional para reivindicar las luchas indígenas durante el
periodo de colonización de América.

En sus orígenes a esta fecha, anteriormente se le conocía como el «Día de la Raza», debido a la mezcla de grupos
étnicos que se originó con la llegada y sistemas de dominación de los españoles.

Día de la Raza es el nombre que recibe, en la mayor parte de los países hispanoamericanos, el día 12 de octubre, en
conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más
de dos meses al mando de Cristóbal Colón, desde Europa hasta a lo que posteriormente se denominaría América.

Los pueblos indígenas siempre buscaron proteger sus tierras de los colonizadores y uno de los principales motivos
por el cual se logró dicha colonización fue el avance tecnológico que poseían los españoles.

Nuestros pueblos indígenas conservaron las lenguas, costumbres y formas de organización social, plantada en la
cultura ancestral la cual respeta a la naturaleza y al ser humano. La colonización trajo consigo algunos avances
tecnológicos que permitieron evolucionar hasta constituir las sociedades actuales. Sin embargo, esto se logró luego
de varias décadas, debido a que antes sólo los más privilegiados podían disfrutar dichos avances.

Hoy Venezuela conmemora este día para fomentar el reconocimiento a los pueblos indígenas que lucharon por su
libertad y por la preservación de su cultura. En esta fecha se recuerdan y reivindican las raíces del pueblo venezolano
La postura corporal es la posición que adopta cada individuo. Está relacionada con el estado del sistema músculo
esquelético, el estilo de vida, los hábitos diarios que adquiere la persona y la actitud emocional.

El tono de voz es uno de los elementos con mayor influencia sobre la comunicación de cuantos existen. En tal tono
hay una serie de parámetros sonoros que le dan sentido, consciente e inconsciente, al mensaje que se está
transmitiendo. Algunos de ellos son: el timbre, la intensidad del sonido, la velocidad de la dicción, la claridad, la
proyección, etc.

El deltoides es un músculo grueso y triangular del hombro. Denominado así por su forma parecida a la letra griega
“delta” (Δ). Este músculo tiene un origen amplio que abarca la clavícula, el acromion y la espina de la escápula.
Desciende cubriendo a la articulación gleno humeral y se inserta en el húmero.

El húmero es el hueso más largo y más grande de la extremidad superior. Consiste en un extremo superior (o
proximal), un eje y un extremo inferior (o distal). Todas estas partes contienen importantes puntos de referencia
anatómicos.

El fémur es el hueso más fuerte y largo del cuerpo, ocupa el espacio entre la cadera y la rodilla en la extremidad
inferior.

La escápula, también conocida como el omoplato o la paletilla humana, es un hueso plano y triangular que se
encuentra en la parte posterior del tronco, sobre la cara posterior de la 2.da a la 7.ma costillas.

se denomina oración a un conjunto ordenado y lineal de palabras, que expresan en su totalidad una información
completa y reconocible. Se trata de la unidad más pequeña del discurso, la cual constituye un enunciado autónomo,
es decir, una proposición lógica que incluso si la sacamos de su contexto, continuará expresando una información

Partes de la oración

Es posible identificar en las oraciones, en general, nueve distintas partes o tipos de componentes, que se diferencian
en sus respectivas categorías gramaticales (o tipos de palabras):

 Sustantivos. Son las palabras empleadas para nombrar el mundo, ya que poseen sustancia (de allí su
nombre). Pueden ser propios (o sea, nombres, como “Juan” o “Francia”) o comunes (términos más
generales, como “muchacho” o “piedra”).

 Adjetivos. Palabras que acompañan a los sustantivos y nos indican algunos de sus rasgos de sentido,
ampliando o acotando su significado. Pueden ser adjetivos que aportan un sentido específico (calificativos),
como “feo” o “azul”; o un sentido de pertenencia (posesivos), como “suyo” o “nuestra”; o que expresen una
relación (relacionales), como “internacional” o “político”; o que simplemente aclaren a quién nos referimos
(demostrativo), como “ese” o “aquella”, entre otros.

 Artículos. Otro tipo de acompañantes del sustantivo, que también nos aclaran información respecto a él,
pero en términos mucho más simples y de importancia gramatical: género, número y determinación. Así, los
artículos en español son nueve:

 Los artículos determinados. Se usan cuando el sustantivo es conocido o específico, y son: el


(masculino, singular), la (femenino, singular), lo (neutro, singular), los (masculino, plural) y las
(femenino, plural).

 Los artículos indeterminados. Se usan cuando el sustantivo es desconocido o inespecífico, y son: un


(masculino, singular), una (femenino, singular), unos (masculino, plural) y unas (femenino, plural).

 Pronombres. Son comodines gramaticales que sustituyen a los sustantivos y nos permiten no tener que
repetirlos constantemente, haciendo el lenguaje más eficaz. Pueden ser de distinto tipo: personales (“yo”,
“tú”, “nosotros”, etc.), demostrativos (“ése”, “aquellos”, “ésta”, etc.), posesivos (“mío”, “tuyo”, “suyo”, etc.),
entre otras categorías posibles.

 Verbos. Palabras que expresan y describen las acciones, y que siempre van conjugados en las oraciones, o
sea, van en concordancia de persona y número con el sujeto. Además, expresan un tiempo y un modo en
que ocurre la acción, de manera tal que sepamos por su estructura de qué exactamente estamos hablando.
Son ejemplos de verbo “hablar”, “caminaría”, “nadaremos”, “asumirá” o “fuese”.

 Adverbios. Son palabras modificadoras de los verbos (o de otros adverbios u adjetivos), cuyo rol es modular
o caracterizar el modo en que ocurren las acciones de la oración. Son ejemplos de adverbios: “muy”, “bien”,
“jamás” o “lentamente”.

 Conjunciones. Palabras que tienen un sentido gramatical únicamente, y que sirven para juntar otras palabras
o incluso oraciones, tendiendo un puente lógico entre ellas. Por ejemplo: “y”, “o”, “pero”, “sino”.

 Preposiciones. Palabras dotadas de un sentido relacional, es decir, que no poseen en sí mismas un


significado, sino que expresan una relación entre otras palabras, que puede ser más o menos específica. Son
ejemplo de preposiciones: “de”, “para”, “sobre”, “contra”, “por”, etc.

También podría gustarte