[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas13 páginas

Revista LA IMAGEN DE LA CIUDAD KEVIN LYNCH. URBANISMO

El documento habla sobre la imagen de un medio ambiente y como se forma a través de la interacción entre el observador y su entorno. Describe elementos como sendas, bordes, barrios, nodos y mojones que ayudan a crear la estructura e identidad de una imagen.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas13 páginas

Revista LA IMAGEN DE LA CIUDAD KEVIN LYNCH. URBANISMO

El documento habla sobre la imagen de un medio ambiente y como se forma a través de la interacción entre el observador y su entorno. Describe elementos como sendas, bordes, barrios, nodos y mojones que ayudan a crear la estructura e identidad de una imagen.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

L

I
M
A
G
E
N

D
E

L
A

C
I
U Alumna
D Diana Rodriguez
c.i: 26.836.395
A Profesor:

D arq. ramon suescun


URBANISMO
KEVIN LYNCH esc.41
CAPITULO I.
LA IMAGEN DEL MEDIO AMBIENTE.
LA IMAGEN DEL MEDIO AMBIENTE.
Observar las ciudades puede
causar un placer particular,
por corriente que sea la vista,
Tal como una obra
arquitectónica.

El diseño urbano es, por lo


tanto, un arte temporal, pero
que rara vez puede usar las
secuencias controladas y
limitadas de otras artes
temporales, como la música,
por ejemplo.

Todo ciudadano tiene largos


vínculos con una u otra parte
de su ciudad, y su imagen
esta embebida de recuerdos
y significados.

La ciudad no es un objeto que


perciben, gozan millones de
personas de clases y
caracteres sumamente
diferentes, sino que es
también el producto de
muchos constructores que
constantemente modifican
su estructura porque tienen
sus motivos para ello.
la legibilidad
Una ciudad legible es
aquella cuyos distritos, sitios
sobresalientes, sendas son
identificadas fácilmente
y se agrupan fácilmente en
una pauta global.

La legibilidad del paisaje


urbano, la facilidad con que
pueden reconocerse y
organizarse sus partes en
una pauta coherente.

Un medio ambiente
característico y legible no
brinda únicamente
seguridad sino también
realza la profundidad y la
intensidad potenciales de la
experiencia humana.

En el medio ambiente
constituye una capacidad
vital entre todos los tipos:
las sensación visuales de
color, forma, el movimiento
o polarización de la luz al
igual que los otros sentidos,
olfato el oído el tacto, etc.
Elaboración de la imagen
Las imágenes ambientales son
el resultado de un proceso
bilateral entre el observador y su
medio ambiente.
Las imágenes públicas se trata
de los puntos de coincidencia
que puede esperarse que
aparezcan en la interacción de
una realidad física única, una
cultura común y una naturaleza
fisiológica básica.
estructura e identidad.
Una imagen ambiental puede ser
distribuida analíticamente en tres
partes, a saber, identidad,
estructura y significado.
Identidad. La identificación
de un objeto, lo que implica
su distinción, el significado
de individualidad o unicidad.
Estructura. La imagen debe
incluir la relación espacial o
pautal del objeto con el
observador y con otros
objetos.
Significado. El objeto debe
tener cierto significado
practico o emotivo.
Imaginabilidad.
Es decir esa cualidad de un objeto
físico que le da una gran
probabilidad de suscitar una
imagen vigorosa en cualquier
observador.

Una ciudad muy imaginable


(evidente, legible o visible)
parecería, en este sentido
especifico, bien formado, nítida,
notable; incitaría a los ojos y los
oídos a una atención y una
participación mayor.

Existen otras propiedades básicas


en un medio ambiente bello, a
saber, el significado o la
expresividad, el deleite sensorial,
el ritmo, el estimulo, la elección.

La estructuración y la
identificación del medio ambiente
constituyen una capacidad vital
entre todos los tipos: Las
sensaciones visuales de color,
forma, movimiento o polarización
de la luz, al igual que otros
sentidos, como el olfato, el oído, el
tacto, la cinética, la sensación de
gravedad y quizás de los campos
eléctricos o magnéticos.
CAPITULO III.
LA CIUDAD Y SUS ELEMENTOS.
Sendas
Son conductos que sigue el
observador normalmente,
ocasionalmente o
potencialmente

Como lo son calles, senderos,


líneas de transito, canales de
vías férreas. La gente observa
la ciudad mientras va a través
de ella y conforme a estas
sendas organizan y conectan
los demás elementos
ambientales.
Las cualidades espaciales o
características son extremos
de anchura o estrechez (calles
principales (anchas),
secundarias (estrechas) A la
hora de orientarse, la
búsqueda de la calle principal
se vuelve automática, así
como la confianza en ella.
Identificación de la senda
tienen características
especiales de fachada, la
textura del pavimento es
menos importante y los
detalles del arbolado, a
menos que sea muy tupido y
notorio.
bordes
Elementos lineales que el
observador no usa o no
considera sendas. Son los
límites entre dos fases o
rupturas lineales de la
continuidad como playas,
cruces de ferrocarril, bordes de
desarrollo, muros.
Los bordes que aparecen más
fuertes son los visualmente
prominentes, de forma continua
y son impenetrables al
movimiento transversal. Son
más importantes la continuidad
y la visibilidad por sobre la
impenetrabilidad. Pueden ser al
mismo tiempo sendas en que la
imagen de la circulación es
predominante.
barrios
Son las secciones de la ciudad
cuyas dimensiones oscilan
entre medianas y grandes.
Concebidas como de un
alcance bidimensional en el
que el observador "entra" en
su seno mentalmente y son
reconocibles como si tuvieran
un carácter común que los
identifica.

Siempre identificables desde el


interior, también se lo usa para
la referencia exterior en caso
de ser visibles desde afuera
Las claves no son solamente
visuales: el ruido y los olores
pueden ser importantes. Para
producir una imagen vigorosa
hay que reforzar las claves de
identidad. Las connotaciones
sociales son muy importantes
para la estructuración de las
regiones. Ciertas clases
sociales se asocian con zonas
de la ciudad con la identidad
de sectores socio económicos
o étnicos. Los nombres de los
barrios contribuyen también en
la identidad.
Son los puntos estratégicos de la
Nodos ciudad a los que puede ingresar
un observador y constituyen
focos intensivos de los que parte
o a los que se encamina con
confluencias, sitios de una
ruptura en el transporte, un cruce
o una convergencia de sendas,
momentos de paso de una
estructura a otra o
concentraciones/condensaciones
de determinado uso o carácter
Los nodos pueden ser al mismo físico (esquina donde se reúne la
tiempo confluencias y gente, una plaza cercada, etc.)
concentraciones, la forma física
vigorosa no es de mayor
importancia para el
reconocimiento de un nodo, sino
la forma del espacio en
proporción a la importancia de
las funciones. Si cumple con
estas condiciones, se convierte
en un espacio memorable.

Igual que los barrios, los nodos


pueden ser introvertidos o
extrovertidos, Introvertidos da
poco sentido de la dirección a
quien se encuentra en él o en
sus proximidades.
mojones
Son otro tipo de puntos de
referencia, pero en el cual el
espectador no entra en él, sino
que es exterior. Un objeto físico
definido con bastante sencillez,
por ejemplo, un edificio, una
señal, una tienda o una montaña.

Algunos mojones están distantes


y es característico que se los vea
desde muchos ángulos y
distancias por arriba de la
cúspide de elementos más
pequeños y que se los utiliza
como referencias radiales con
formas aisladas, cúpulas de
iglesias, colinas.

Si los mojones tienen una forma


nítida se hace más fácil
identificarlos y es más probable
que se los escoja como
elementos significativos. Y
también si contrastan con el
fondo y hay una prominencia en
la situación espacial. El principal
factor: contraste entre forma y
fondo.
imagen cambiante
La imagen puede cambiar ocasionalmente de tipo si las
circunstancias de su visión son diferentes. Una autopista es una
senda para el conductor y un borde para el peatón.

Ninguno de los elementos existe en la realidad aisladamente. Los


barrios están estructurados por nodos, definidos por bordes,
atravesados por sendas y regados de mojones.
Con gran frecuencia las imágenes se desarrollan a lo largo de
las líneas familiares de movimiento y luego hacia afuera de
ellas.
Otros mapas se iniciaban con la construcción de un contorno
circunvalador
Por el trazado de una pauta básica repetida (la parrilla de
sendas) y luego agregaban los detalles.
Se desarrollaban a partir de un núcleo familiar, un elemento
familiar denso del que en ultima instancia todo dependía.
cualidad de la imagen
Una imagen puede ser al mismo tiempo y abstracta. También cabe
diferenciar las imágenes con arreglo a su cualidad estructural, esto
es , la forma en que están dispuestas y relacionadas entre si sus
partes.
Los diversos elementos son libres: aquí el movimiento racional
resulta imposible sin ayuda externa, a menos que se recurriera
a la investigación sistemática de la superficie entera.
La estructura se hacia posicional. El movimiento se llevaba
mediante la búsqueda, moviéndose en la dirección general
acertada, en tanto se iba y venia para cubrir la conexión y lugar
una apreciación de la distancia para corregir el exceso.
Las partes conectadas entre si pero en forma floja y flexible,
como por ligaduras débiles o elásticas.

También podría gustarte