FECHA: 30 DE OCTUBRE DE 2021
UNIVERSIDAD AZTECA CHALCO
PROFESRORA: ARQ. IRENE CORNEJO REYNA
ALUMNO: MIGUEL ANGEL GOMEZ ESCALANTE
MATERIA: HISTORIA DE ARTE CONTEMPORANEO
CASA MUDEJAR MEXICO
CATALOGACION:
La casa mudéjar es un emblema arquitectónico de la ciudad. fue construida por el dr. alberto álvarez garcía, médico cirujano en 1907 (mismo
año en que torreón fue elevada a categoría de ciudad) bajo un estilo orientalista, que recuerda a los antiguos mudéjares de españa que el
doctor conoció durante el tiempo que estudió allá.
ANALISIS DE MATERIALES:
se limpió la cantera y se sustituyeron algunas piezas. - se restauró el acabado de la fachada. - colocación de piso. - iluminación nocturna.
recuperación de arcos pilastras. - sustitución de piezas faltantes de ladrillo y acabados. - pintura. - colocación de puertas y ventanas de
madera. - colocación de piso. - escalera. - iluminación exterior.
restauración y resane en muros y losas resane y reposición de piezas en muros de ladrillo y adobe limpieza, sustitución y reforzamiento en
estructura original de madera.
una de las características de las casas antiguas de torreón es el uso de mosaicos o baldosas hidráulicas de cemento en los pisos. esta técnica se
popularizó en el s. xix. se caracteriza por sus coloridas formas orgánicas y geométricas. son una herencia de la cerámica alicatada usada en la
arquitectura árabe. la planta alta conserva SUS MOSAICOS ORIGINALES. EN LA PLANTA BAJA, DEBIDO AL DAÑO, SE MANDÓ REPLICAR
ARTESANALMENTE EL ESTILO DE LOS MISMOS.
ANALISIS FORMAL:
Entre los siglos XIII y XV esos Mudéjares constituyeron una fuerza social fundamental. La mezcla de árabes con cristianos dio como resultado un
rico y original estilo arquitectónico, que en el siglo XIX se denominó Neo Mudéjar. Entre sus características, que podemos encontrar en la Casa
Mudéjar, destacan los arcos lobulados o de herradura y polilobulados, haciendo referencia a uno de los símbolos arquitectónicos del Islam.
También encontramos almenas en la cornisa y, en la entrada de la casa, los tres arcos se coronan con un alfiz con motivos orgánicos
El principal enemigo de las casas históricas es el abandono.
La casa estuvo sin usarse por treinta años, ocasionando severos daños en el inmueble. Existía un inminente riesgo de desplome, por lo que una
de las acciones más urgentes fue apuntalar los techos con una estructura de acero, a fin de asegurar su preservación.
Seis techos estaban colapsados. La caída de uno de ellos, de la segunda planta, destruyó el de la planta baja. El drenaje estaba devastado,
generando daños por humedad en las paredes, pisos e incluso la fachada de cantera y los pilares del frente; los cuales conservan la huella de
aquellos deterioros.
Aunado a eso, la Casa estaba habitada por murciélagos y palomas que dejaron una gran cantidad de suciedad al interior
ANALISIS ESTRUTURAL:
se demolió escalera adosada al patio; ello por obstruir la circulación abierta. afectando arcos y puertas que fueron recuperados
posteriormente. la escalera no cumplía con las proporciones adecuadas de altura, huella ni peralte. estéticamente rompía con el estilo mudéjar
por ello se eliminaron las balautradas de tipo neoclásico y se sustituyó por un cristal de protección contemporáneo que favorece la perspectiva
visual.
Lo primero decir que es un arte que funde los estilos cristianos como el románico y gótico, con motivos ornamentales y materiales islámicos,
que se emplea en al- Ándalus. De manera, que la estructura arquitectónica es cristiana y se le añade materiales : ladrillos, yeso, madera,
cerámica, … como ves son materiales pobres y sencillos, utilizados por los musulmanes a los que se les da una función decorativa.
El ladrillo, se va emplear sobre todo en los muros y pilares; la madera en los artesonados; el yeso se usa para crear una ornamentación
geométrica y temas vegetal como el ataurique, cerámicas como decoración en paredes exteriores y azulejos en suelos, pavimentos y
alicatados, que varía según las épocas y las escuelas que veremos más adelante.
ANALISIS ESPACIAL:
VALORACION ESTETICA:
Construida en 1907 como domicilio particular del Dr. Alberto Álvarez García que se inspiró en la arquitectura mudejar para su edificación. Es
uno de los edificios más emblemáticos de Torreón destacando con sus característicos arcos polilobulados. Recientemente remodelada, la Casa
Mudéjar es ahora un centro cultural enfocado a la literatura. Es sede de la Coordinación de Museos Municipales
ANALISIS HISTORICO:
La Casa Mudéjar es un edificio ubicado en el número 66 de la calle Ildefonso Fuentes en el centro de la Ciudad de Torreón, en el estado
de Coahuila, México y fue construido a principios del siglo XX en estilo neoárabe. Es una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad
de Torreón y un buen ejemplo de las casonas que se edificaron durante el periodo de fundación y auge de la ciudad
En 1996 fue declarada patrimonio cultural de Torreón y el ayuntamiento promovió el rescate de la casa, que ya se encontraba en un estado de
abandono. Se realizaron varios proyectos para restaurar la casa y convertirla en un recinto cultural, sin embargo no se concretó ninguno, hasta
que durante la sesión del 9 de octubre de 2002, el Ayuntamiento de la ciudad decide cederle la casa a la Universidad Autónoma de La Laguna,
con el propósito de albergar al Museo de Historia Natural de la Universidad.4 La Universidad no estableció el museo acordado y comprometió la
casa como garantía de un préstamo bancario para becas estudiantiles y esta fue embargada al no cumplir con el pago del préstamo