“2020: “Año de la educación
con calidad y pertinencia”
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN - MANAGUA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURIDICAS
DEFENSA DE MONOGRAFIA
para optar al Título de Licenciatura en Antropología Social
USO TRADICIONAL DE MEDICAMENTOS HERBARIOS EN LA COMUNIDAD
BENJAMÍN ZELEDÓN, TICUANTEPE, 2019-2020
Línea de investigación: Dinámica socio cultural
Sub Línea de investigación: Cultura y usos culturales
Autora: Julissa Massiel Robles Guido
Tutora: Jossarys Massiell Gazo Robles
¡A la libertad por la universidad!
Managua, Nicaragua
2020
a. AGRADECIMIENTO
Agradezco primeramente a Dios por permitirme llegar a la meta, darme la vida y
el conocimiento. En segundo lugar, a mis padres por apoyarme
incondicionalmente en mi vida porque sin ellos no hubiera llegado, también a
todos mis maestros y maestra del departamento de antropología social porque
ellos son los que nos brindan todos los conocimientos que adquirimos hoy en día.
Le agradezco a mi tutora Jossarys Massiell Gazo Robles por guiarme, dedicarme
su tiempo y compartir sus conocimientos conmigo, estoy segura que las metas
que yo he planeado en mi vida darán frutos en un futuro.
1
b. DEDICATORIA
Dedico a Dios, aquellas personas que me bridaron la información para realizar
la tesis y culminarla también a mis padres que me enseñaron a superar cada
obstáculo por su apoyo siempre a mis compañeros de clase compartir
conocimientos y maestros por enseñarnos sus cada día a ser mejor.
2
c. VALORACION DEL TUTOR
Por este medio me permito valorar positivamente el proyecto de investigación bajo el
tema: Uso Tradicional de medicamentos herbarios en la comunidad Benjamín Zeledón,
Ticuantepe, 2019-2020, la cual fue realizada por la estudiante Julissa Massiel Robles
Guido con número de cedula de identidad número 007-240699-1001N, para optar al
grado de Licenciatura en Antropología Social, del departamento de Antropología de la
Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la Universidad Autónoma de Nicaragua
UNAN-Managua.
El trabajo de tesis se encuentra en el marco de línea de Investigación: Dinámica socio
cultural y Sub Línea de investigación: Cultura y usos culturales. En concordancia con lo
anterior, considero que el trabajo cumple con los criterios establecidos en el Reglamento
de Régimen Académico Estudiantil aprobado por el Consejo universitario en Sesión
Ordinaria N° 03-2013 del 08/02/2013.
Extiendo la presente carta de Tutora en la cuidad de Managua a los 30 días del mes de
octubre del 2020.
MSc. Jossarys Massielle Gazo Robles
Docente- Tutora
Departamento de Antropología
Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas
Universidad Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua
3
c. Contenido
a. AGRADECIMIENTO.................................................................................................................. 1
b. DEDICATORIA.......................................................................................................................... 2
c. VALORACION DEL TUTOR ............................................................................................................ 3
e. LISTA DE ABREVIATURAS Y ACRONIMOS .................................................................................... 6
f. RESUMEN .................................................................................................................................... 7
g. ABSTRACT ................................................................................................................................... 8
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 9
II. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 13
III. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 15
A Nivel internacional.............................................................................................................. 15
A nivel nacional ...................................................................................................................... 15
A nivel Local ........................................................................................................................... 16
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 17
V. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 18
Objetivo General .................................................................................................................... 18
Objetivo específico ................................................................................................................ 18
VI. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 19
VII. MARCO JURÍDICO ............................................................................................................. 26
VIII. HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 29
IX. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 30
9.1 Paradigma................................................................................................................... 30
9.2 Enfoque ............................................................................................................................ 30
9.3 Tipo de estudio ........................................................................................................... 30
9.4 Recolección de datos (método, técnicas, herramientas e instrumentos) ........... 30
9.5 Procesamiento de datos ........................................................................................... 34
X. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 35
10.1 Contexto de estudio ......................................................................................................... 35
10.2 Significado y Uso tradicional de las plantas medicinales ........................................ 45
10.3 Las plantas medicinales herencias de los abuelos .................................................. 60
10.4 Proyecto vinculado a salvaguardar el uso tradicional de plantas medicinales ..... 68
4
XI. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 91
XII. Bibliografía........................................................................................................................ 93
Anexos .......................................................................................................................................... 96
Fotos ......................................................................................................................................... 96
Guía de entrevista. ................................................................................................................. 102
Plan de acciones para la atención (Parte del proyecto) .......................................................... 105
5
e. LISTA DE ABREVIATURAS Y ACRONIMOS
INMETRA: Instituto Nacional de Medicina Tradicional.
INIA : Instituto Nacional de Investigación Agraria.
INTA : Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
MAGFFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal.
MEFFCA: Ministerio de la Economía Familiar, Comunitaria,
Cooperativa y Asociativa.
OMS : Organización Mundial de la Salud.
FODA : Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
INAFOR : Instituto Nacional Forestal
PNDH : Plan Nacional de Desarrollo Humano
6
f. RESUMEN
En la investigación que se realizó se aborda del tema USO TRADICIONAL DE
MEDICAMENTOS HERBARIOS EN LA COMUNIDAD BENJAMÍN ZELEDÓN,
TICUANTEPE, 2019-2020, con el fin de poner en prácticas los usos de las plantas
medicinales que son utilizadas para enfermedades de las vías respiratoria,
porque a un no hay mucha trasmisión generacional y se va dar el valor de que se
conozcan el uso como así el tratamiento y los beneficios que brindan cada una de
ellas y evitar los problemas respiratoria, referida a los factores del uso de las
plantas medicinales en los pobladores de la comunidad rural, cual es la
cosmovisión que tiene del uso de las plantas medicinales, mediante el trabajo de
investigación se presentara un acercamiento del uso que tienen los pobladores
en las plantas medicinales, como se refleja cada una en los lazos familiares que
se van desarrollando conocimiento a la medicina tradicional. Durante el uso de las
plantas ayuda a que las personas mantengan esa cultura de generación en
generación. El documento presenta el proceso metodológico a través del cual se
entenderá paso a paso el ejercicio de investigación y su coherencia con respecto
a la investigación que se realizará, al final, el documento presenta cada uno de
los objetivos que se aplicará en base a los resultados que se espera obtener del
trabajo de campo que se aplicó las entrevista a profundidad y entrevista al líder
comunitario, el líder comunitario me mando a tres informantes claves.
Palabras Claves: Cultura, plantas medicinales, comunidad, generación.
7
g. ABSTRACT
The research that was carried out addresses the topic TRADITIONAL USE OF
HERBAL MEDICINES IN THE BENJAMÍN ZELEDÓN COMMUNITY,
TICUANTEPE, 2019-2020, in order to put into practice the uses of medicinal plants
that are used for respiratory diseases, because there is not much generational
transmission and the value of knowing the use as well as the treatment and
benefits provided by each one of them and avoiding respiratory problems, referring
to the factors of the use of medicinal plants in the inhabitants of the rural
community, which is the worldview they have of the use of medicinal plants,
through the research work an approach will be presented of the use that the
inhabitants have of medicinal plants, as reflected in each one in the family ties that
knowledge of traditional medicine is being developed. During the use of plants, it
helps people to maintain that culture from generation to generation. The document
presents the methodological process through which the research exercise will be
understood step by step and its coherence with respect to the research that will be
carried out, at the end, the document presents each of the objectives that will be
applied based on the results What is expected to be obtained from the field work
that was applied in depth interviews and interviews with the community leader, the
community leader sent me to three key informants.
Key Words: Culture, medicinal plants, community, generation
8
I. INTRODUCCIÓN
La medicina tradicional es un pilar principal de la salud intercultural. Por ende, la
presente investigación surge de la necesidad de rescatar los conocimientos
ancestrales, técnicas y practicas fundamentadas en las teorías creencias y
experiencia propia de la visión de la salud.
El uso tradicional y conocimiento ancestral de las plantas medicinales es unas de
las practicas cotidiana que hacen la familia se centrara en las creencias y cultura
como se han desarrollado atreves de la pandemia mundial Covid-19 también por
el estilo de vida que lleva cada miembro de la familia el saber tras generacional
que le va a dar a sus hijos y nietos por lo que el uso de las plantas medicinales
se remonta a orígenes de la humanidad.
En la investigación se muestra la necesidad de la comunidad ya que la población
se quejaba que los productos fármacos causan efectos secundarios y ver la crisis
mundial de la pandemia casi un 80% de las familias comenzaron a utilizar baños
naturales y cocimientos y miraban mejorías y ellos mismos se encargaban de decir
lo eficaz que eran las plantas medicinales.
El uso tradicional la utilizan desde tiempos ancestrales para cualquier tipo de
enfermedad, por lo que las personas buscan mejor a las curanderas de la
comunidad doña Matilde Artola, era una señora apreciada por su efectividad y por
los conocimientos exitosos de ella, en comparación con los productos
farmacéuticos.
En la comunidad existe gran desinterés por la medicina tradicional, dentro de esta
juega un papel la medicina tradicional ya que en estos meses atrás tiene un gran
uso de los pobladores por la pandemia del covid 19 que se generó en el año actual
las personas se han venido retomando un poco a poco de los saberes ancestrales
tomen importancia y el valor a las plantas medicinales que además pone en
evidencia la riqueza cultural que tiene cada persona del conocimiento y cada una
de estas prácticas den un resultado y se brinda una opción mejor y menos
9
riesgosa y efectiva para generar nueva experiencia de las personas que permitan
el acceso a las personas y que pongan en práctica.
Desde la existencia de la humanidad, han prevalecido las plantas y mucha
diversidad de ellas y de utilidades que se le pueden atribuir a cada una de ellas,
desde alimento altamente nutritivo, hasta contrarrestar enfermedades crónicas,
con medicamento que puede estar en el jardín de la casa o en la comunidad.
La medicina alternativa ha tomado mayor énfasis siendo usada por la población
para controlar el dolor y combatir infecciones que afectan la salud del ser humano,
por ello se ha incrementado el desarrollo de investigaciones con la finalidad de
buscar alternativas terapéuticas. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
aprueba el uso de plantas medicinales o medicina alternativa pues estudios han
demostrado su eficacia y porcentajes mínimos de riesgo.
Las plantas medicinales y la cultura es un elemento que las familias de la
comunidad benjamín Zeledón argumentan sus costumbres y sus recursos, sus
creencias. La cultura es de tal modo natural al hombre, que la naturaleza de este
no alcanza su expresión plena sino mediante la cultura es nuestra condición de
ser y de aparecer, nuestra forma de identificarnos y comunicarnos. Hombre y
cultura, sociedad y cultura son conceptos distintos pero complementarios, que nos
permiten conocer mejor lo que ha pasado, pasa y pasará entre los humanos
Nacemos, vivimos y crecemos e igual a las plantas en una cultura concreta, que
a la vez es posibilidad y límite, riqueza y pobreza.
Es adoptar nuevas ideas y etapas que desde cuando comienzan a tener nuevos
retos inculcar un conocimiento ancestral que le dé una nueva visión a las plantas
medicinales, pero tiene que ver con creencias religiosos no todas las religiones
permiten creer y confiar en el uso de plantas Que las religiones reconocen la
necesidad de respetar el derecho cultural de todos los pueblos, y la necesidad de
un intercambio enriquecedor, es evidente.
El respeto a la identidad cultural de los recién llegados no puede ponerse en
discusión. Este respeto es correlativo al respeto por la identidad cultural del pueblo
10
de acogida, que no puede menospreciarse de una mal entendida tolerancia, pero
hay personas que para ellos no existen las herencias ancestrales lo toman en un
modo de burla e ignorancia a las personas.
La identidad cultural e igual que las plantas no debe oponerse al reconocimiento
de otras identidades culturales. Entender la cultura como algo dinámico y no
estático, debe ayudamos a comprender que la adaptación e integración cultural
es un proceso que requiere espacio, tiempo y dedicación que implica tomar
conciencia de que nuestra cultura no es superior ni inferior a las demás; que todos
necesitamos un mejor conocimiento de las otras culturas para valorarlas en un
fructuoso intercambio.
Cada miembro de la comunidad tiene un sentir un pensar y una nueva mirada
puede tener una percepción como tanto como negativa y positiva cada quien opta
por una nueva experiencia en su vida siempre pueden ver actitud diferente pero
la posición que tienen en que cada día se mantengan activas en nuestras mentes
las plantas medicinales es un valor único de conocimientos que vamos adquirir
como personas ya que los pobladores de la comunidad benjamín Zeledón son
muy religioso y trabajadores y a la vez tienen una cosmovisión distinta.
El conocimiento y uso tradicional de las plantas medicina en las prácticas cotidiana
de los pobladores, es el tema de investigación que se realizara en la comunidad
Benjamín Zeledón en el municipio de Ticuantepe, el cual se centrara en los
aspectos particulares referido al conocimiento y uso tradicional de las plantas
medicinales referidas a las familias en su vida cotidiana. En el trabajo de
investigación se enfatizará de forma muy especial en la cosmovisión de los
pobladores de la comunidad, de qué manera se manifiesta su forma de pensar,
actuar y de vivir todo ello a la cultura como elemento que lo identifique de las
demás comunidades.
El uso tradicional de las plantas medicinales, ayuda a que los pobladores de la
comunidad mantengan una cosmovisión, de qué manera le pueden ayudar en su
salud física, como la pueden utilizar. Desde cuando las personas mayores de la
11
comunidad han mantenido esta practicas del uso de las plantas medicinales y de
qué manera se ha trasmitiendo a las diferentes generaciones.
En el primer apartado de a investigación que se realizara, se abordara en la
comunidad Benjamín Zeledón- Ticuantepe la temática de la importancia que tiene
el uso tradicional de las plantas medicinales, las funciones que tienen en el uso
alternativo para el cuido de la salud de los pobladores y su influencia en su
desarrollo en la utilización.
En el segundo apartado se abordará sobre los aspectos que se espera obtener
en la hipótesis re afirmar cada una de las ideas que se pretende obtener del
trabajo de investigación del conocimiento y uso tradicional de las plantas
medicinales en la cosmovisión que tienen los pobladores de la comunidad.
El tercer periodo se aborda es el espacio que se utilizará para los materiales y
métodos que se utilizaran en la investigación en la recolección de datos y las
técnicas que se pretende ejercer en el trabajo de campo.
12
II. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación es importante porque contiene relevancia social y
conveniencia, ya que identifica de qué manera los pobladores de la comunidad se
dedican al uso tradicional de las plantas medicinales y cuáles son las razones que
los conllevan a utilizarla.
Se rescata el interés de productos naturales, los cuales, debido a diversos
factores, entre las enfermedades crónicas y el covid-19, los antibióticos
tradicionales productos de microorganismos y sus derivados se están volviendo
ineficaces, ya sea por efectos secundarios. Por ende es indispensable el uso delas
plantas promoviendo un conocimiento en el que se dé una clara y precisa
información al tipo, propiedades de cada una de ellas y el uso adecuado
Por lo tanto, el consumo de plantas medicinales guardan lo valioso que es el saber
ancestral , ya que los tratamientos que se utilizan cuyas propiedades curativas se
basan en la experiencia de quien los consume o los recomienda, además de que
forman parte de las tradiciones, la cultura, las características geográficas y la
capacidad económica de cada comunidad.
Las plantas medicinales en las personas mayores perciben en su bienestar
alcanzar en su máximo potencial sus capacidades para utilizar las plantas que
necesitan fuertes condiciones facilitadas por el entorno natural de la medicina
tradicional.
En los últimos años se ha impulsado el interés por parte del gobierno en terapias
alternativas y el uso terapéutico de productos naturales, los cuales requieren de
estudios para comprobar su efectividad y establecer su toxicidad tanto como la
medicina occidental a la medicina natural el uso de las plantas medicinales.
En este trabajo se rescatan la experiencia de quien los consume o los recomienda,
además de que forman parte de las tradiciones, la cultura, y la capacidad
económica de cada persona ya que algunos productos se tienen que comprar y
no son muy accesibles tanto a las personas y la comunidad.
13
En la vida cotidiana, frente a esta realidad, la propia medicina occidental a,
progresivamente, cambiado su mirada, y se ha vuelto más receptiva a medicinas
tradicionales o, basándose en que un buen entorno familiar permite más
posibilidades de mantener un buen estado de salud o recuperarlo. En
consecuencia, a unos pobladores no les dan la importancia adecuada y hay otros
que se destacan por practicarlas medicinales más alternativas y difundidas ya que
es un método de subsistencia para él y ayuda a las personas.
Es importante que conozcan acerca de este tema, a fin de poder contribuir con el
desarrollo integral de la medicina tradicional; además, cumplir con los objetivos y
poder demostrarles la falta que les dan al uso de las plantas medicinales y de las
cosmovisiones de los pobladores.
Los saberes ancestrales tienen un significado valioso para cada persona depende
del uso de que le den y quien le enseño a esa persona cada planta tiene un
significado diferente que cada persona saben.
Los saberes que les ensañaron sus abuelos u otras personas hay que saber
tenerles importancia, aprecio y aprovecharlas ya que son conocimientos que
ningún libro les va enseñar mejor que las personas.
Las plantas medicinales tienen muchos aportes al valor ecológico y fundamental
además que nos dan oxígenos nos dan salud a nuestro organismo y son
necesarias al equilibrio mundial.
14
III. ANTECEDENTES
A Nivel internacional
La cadena productiva de plantas medicinales y aromática en Colombia representa
una creciente dinámica productiva y también habla sobre como ha venido
creciendo y desarrollando las empresas han tenido mucho impacto en la sociedad.
el uso de plantas medicinales tampoco está especialmente regulado, con lo que
pueden darse malos usos y no tenerse en cuenta posibles interacciones con
medicamentos y otras contraindicaciones. (Castro, 2011)
Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a
mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas
medicinales animales y minerales una de las bondades de la naturaleza son las
hierbas y plantas que, desde tiempos inmemorables y de generación en
generación se han utilizado con fines curativos. Por ello, el legado de los
antepasados de interés habla sobre la cultura que como se desarrolla las parteras
y sobre la cosmovisión. (Gonzales, 2015)
La cosmovisión corresponde a la manera de ver y concebir el mundo el universo.
En el que viven los seres humanos sobre cultura, las creencias, costumbres y las
tradiciones de cada pueblo y de cómo están organizados los pueblos indígenas el
conocimiento de las plantas medicinales es milenario y ha trascendido por
generaciones gracias a la tradición. Se considera que nuestros antepasados
obtuvieron el conocimiento de estas especies después de distinguir entre las que
servían para comer y aquellas que tenían algún efecto en su organismo, por lo
que a partir de esto empezaron a diferenciarlas y seleccionarlas. (TORREZ, 2012)
A nivel nacional
En el libro de “La Medicina indígena pre-colombina de Nicaragua” por Dávila
Bolaños escrito en 1974. En este libro el autor plantea como se ha mantenido
hasta la fecha el uso de la medicina pre-colombina (1974) haciendo una
recopilación en diferentes puntos del país sobre los diferentes métodos de
curación o creencias que se tienen.
15
La medicina tradicional es uno de los ejes y punto primordiales culturales indígenas y que
constituyen un vasto conocimiento basado en su cosmovivencia, espiritualidad, de
plantas medicinales también habla sobre la identidad indígena, su cultura como poco a
poco se ha ido perdiendo el uso de las plantas medicinales y el conocimiento ancestrales
ya desde la antigüedad, cuando los conocimientos médicos sobre cómo funciona el
cuerpo eran muy limitados en comparación con lo de hoy en día, los diferentes pueblos
utilizaban distintos remedios para aliviar el malestar, el dolor o los síntomas de algunas
enfermedades. (Garcia F. , 2005)
En el documento se presentan especies de árboles y arbustos de gran belleza escénica,
ya sea Por sus flores, follaje vistoso o arreglo, muchas de éstas pocas veces observadas
por la mayoría y se desarrolla las especies nativas y exótica esto es su nombre científico
común y su utilidad ya que toda aquel vegetal que tiene propiedades positivas
que pueden ser utilizadas bien directamente o bien con el fin de contribuir a una
recuperación o mejora del estado de salud de una persona con algún tipo de enfermedad.
(A & J, 2008)
Las plantas medicinales se usan desde que existe la humanidad como aprendimos a
conocer sus virtudes probándolas al principio las plantas se utilizaban asociadas a rituales
mágicos dice que estos conocimientos se han venido perdiendo poco a poco con la
medicina occidental ya que el conocimiento respecto a para qué se utilizaban y cómo
usarlas ha ido pasándose de generación en generación y ha ido modernizándose poco a
poco hasta día de hoy. De hecho, aunque el uso de plantas medicinales parece algo del
pasado, . (MOLINA, ESPINOZA, LOPEZ, & ESPINOZA, 2010)
El artículo se realizó en dos contextos se habla sobre la medicina popular describir los
conocimientos y saberes populares de sobadores, parteros y curanderos y también los
cambios socioculturales y las prácticas de cada planta y rescatar, conservar el
conocimiento. (Gazo Robles, 2017)
A nivel Local
Lo que es a nivel local no hay investigaciones sobre las temáticas de las plantas
medicinales ni investigaciones relacionadas al tema.
16
IV.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nicaragua es un país con amplios hábitos de automedicación y en medio de la
pandemia de COVID-19 ha crecido la demanda de medicina natural en los
mercados del país, donde la población se acerca en busca de hojas, hierbas y
raíces con la esperanza de que podrían ayudarlos a prevenir la enfermedad. Esta
realidad se ve reflejada en la comunidad Benjamín Zeledón, donde por medio de
la explicación de los elementos culturales y ancestrales que intervienen en la
transmisión de generación en generación del uso de las plantas medicinales en la
comunidad de estudio, se investigara la siguiente interrogante. ¿De qué manera
se demuestra el uso tradicional de medicamentos herbarios en la comunidad
Benjamín Zeledón, Ticuantepe, 2019-2020?
17
V. OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar el uso tradicional de los medicamentos herbarios en las prácticas
cotidianas de la población de la comunidad Benjamín Zeledón, 2019-2020.
Objetivo específico
Describir el contexto de estudio a nivel geográfico, histórico, socioeconómico
y medio ambiental desde las perspectivas narrativas de la población.
Caracterizar los significados y uso tradicional de las plantas medicinales como
tratamiento alternativo ante la pandemia COVID 19 que afecta la comunidad.
Explicar los elementos culturales que intervienen en la transmisión de
generación en generación del uso de las plantas medicinales en la comunidad
de estudio.
Elaborar un perfil de proyecto vinculado a salvaguardar el uso tradicional de
plantas medicinales como elemento de identidad cultural en la comunidad.
18
VI.MARCO TEÓRICO
El marco teórico fundamenta el trabajo de investigación de forma tal que se
evidencie la correspondencia entre la teoría y la práctica para iniciar y es
necesario abordar el planteamiento la cultura de las personas como se ha venido
desarrollando el estudio que antes se tomaban tratamientos naturales y ahora
toman pastillas.
Es importante iniciar con el elemento de la medicina herbaria, la cual es la forma
más antigua de la asistencia sanitaria a través de la utilización de plantas y
extractos de hierbas por su valor terapéutico.
Este tipo de medicina se ha definido por tres escuelas de pensamiento: ayurvédica
herboristería, herboristería tradicional China y occidental de la medicina herbaria.
Esta última sigue siendo parte de los tratamientos tradicionales, que en América
Latina se expresa en zonas rurales e indígenas a través de curadores
especializados, chamanes, parteras empíricas, espiritualistas, yerberos, en las
urbanas se manifiesta en las mujeres, que realizan los remedios caseros y su
integración en algunos sistemas de salud convencionales donde la practican los
profesionales de la salud.
La antropología aborda el binomio salud-enfermedad, sin embargo, poca atención
prestaba para formular una propuesta de antropología médica. Se estudiaban las
prácticas rituales mortuorias o el simbolismo conferido a la muerte. Esta situación
cambia a partir de los 1950s, la antropología se interesa en las reivindicaciones y
demandas de los grupos vulnerables -indígenas, campesinos, obreros,
marginados- en torno a los procesos de atención de la salud y enfermedad
(Menéndez, 1997). Desde los 1970s, la antropología se enfoca en describir y
comprender el conocimiento tradicional que poseen las sociedades rurales. De lo
anterior surgen las etnociencias, las explicaciones cognitivas del mundo indígena
a partir de la etnoecología, etnobiología, etnomusicología, y la etnomedicina
(Milton, 1996). La etnomedicina refiere al estudio de las prácticas médicas
tradicionales, se enfoca a la interpretación cultural de la salud, enfermedad,
19
malestares y a los procesos de sanación y cuidado de la salud. Aborda la
creencias y prácticas en relación a la salud, valores culturales y roles sociales, por
lo que su análisis es interdisciplinario La medicina tradicional se ha estudiado
desde la antropología médica que estudia los problemas de la salud humana y los
sistemas de curación en sus contextos sociales, culturales y económicos; analiza
las mediaciones que explican las formas diferenciales de enfermar, atenderse y
morir ente individuo y grupos determinados, y considera las características y
peculiaridades de las relaciones entre personas y grupos sociales que posibilitan
o limitan la resolución de sus problemas de salud (Mejía, White Olasc, &
Moctezuma Pérez, 2016)
Dentro de la teoría antropológica se abordó, la etno ecología, que pone el acento
en la sabiduría de las poblaciones frente a los conocimientos científicos, así lo
explica Toledo.
La sabiduría se basa en la experiencia concreta y en las creencias
compartidas por los individuos acerca del mundo circundante y conservado
mediante testimonios. Los saberes locales son sistemas de conocimiento
holísticos, acumulativos, dinámicos y abiertos, que se construyen con base
a la experiencia locales transgeneracionales, y por lo tanto en constante
adaptación a las dinámicas (Toledo, 2008, pág. 101)
La Etnobotánica, es un elemento teórico clave de esta investigación. Según
Richard Evans (1990), de las sabidurías botánicas tradicionales. En otras
palabras, es la forma en que las plantas son utilizadas por el hombre, así como
las técnicas que de ello se derivan hasta integrarlas en su patrimonio cultural.
Se retomaron los aportes teóricos de Víctor Toledo, para explicar los saberes
tradicionales, a través del conocimiento relacional, utilitario y dinámico,
permitiendo distinguir las cosmovisiones indígenas sobre los elementos que
permiten los procesos de producción de plantas medicinales.
Es importante abordar que Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
medicina tradicional es un conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas
20
basados con en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes
culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así
como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de
enfermedades físicas o mentales.
Los siguientes términos se han extraído de las Pautas Generales para las
Metodologías de Investigación y Evaluación de la Medicina Tradicional (General
Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of Traditional
Medicine).
La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas
basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas,
sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para
la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas
o mentales
La medicina tradicional es también considerada como un sistema complejo
conformado por elementos como conocimientos, tradiciones, prácticas y
creencias, los cuales se estructuran organizadamente a través de sus propios
agentes conocedores (especialistas terapeutas, parteras, promotores,
sobadores). Éstos poseen un método propio de diagnóstico y tratamiento; así
como recursos terapéuticos propios, los cuales son reconocidos como las plantas
medicinales.
Los pobladores de hoy en día cada vez tienen menos educación ambiental con el
énfasis del cuido y preservar las plantas medicinales a la vez la pérdida de la
memoria de los saberes que los enriquecen como una comunidad de poner en
práctica. Son conscientes de que el problema no está en la teoría sino en la
práctica. Sin embargo, pensamos que debe identificarse y promoverse una nueva
cultura familiar teniendo en cuenta los nuevos valores y formas familiares, lo que
requiere un esfuerzo de discernimiento y educación, en parte para salvaguardar y
en parte para adaptar lo más esencial o fundamental de la familia. Cada día las
21
plantas tienen una mirada de rechazo de la nueva generación el uso y las practicas
no se dan transgeneracionales viene cambiando cada día y las personas que
tienen sus conocimientos valiosos no tienen a quien enseñarlos.
Los términos "medicina complementaria" y "medicina alternativa", utilizados
indistintamente junto con "medicina tradicional" en algunos países, hacen
referencia a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman
parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario
principal.
Por su parte el concepto de medicamentos herbarios abarca hierbas, material
herbario, preparaciones herbarias y productos herbarios acabados, que contienen
como principios activos partes de plantas, u otros materiales vegetales, o
combinaciones de esos elementos.
Las Hierbas, comprenden materiales vegetales brutos, tales como hojas, flores,
frutos, semillas, tallos, madera, corteza, raíces, rizomas y otras partes de plantas,
enteros, fragmentados o pulverizados.
Por su parte los materiales herbarios, comprenden, además de hierbas, jugos
frescos, gomas, aceites fijos, aceites esenciales, resinas y polvos secos de
hierbas. en algunos países esos productos se pueden elaborar mediante diversos
procedimientos locales, como el tratamiento con vapor, el tostado o el rehogado
con miel, bebidas alcohólicas u otros materiales.
En el caso específico de las preparaciones herbarias, se definen como la base de
los productos herbarios acabados y pueden componerse de materiales herbarios
triturados o pulverizados, o extractos, tinturas y aceites grasos de materiales
herbarios. Se producen por extracción, fraccionamiento, purificación,
concentración y otros procesos biológicos o físicos. También comprenden
preparaciones obtenidas macerando o calentando materiales herbarios en
bebidas alcohólicas o miel o en otros materiales.
22
Los productos herbarios acabados, se componen de preparaciones herbarias
hechas a partir de una o más hierbas. Si se utiliza más de una hierba, se puede
utilizar también la expresión “mezcla de productos herbarios”. Los productos
herbarios acabados y las mezclas de productos herbarios pueden contener
excipientes, además de los principios activos. Sin embargo, no se consideran
herbarios los productos acabados o en forma de mezcla a los que se hayan
añadido sustancias activas químicamente definidas, incluidos compuestos
sintéticos o constituyentes aislados de materiales herbarios.
Es importante definir los saberes ancestrales, tradicionales y populares de
América deben tener un rol trascendental dentro de la construcción de este
ecosistema y de una gestión alternativa del conocimiento, ya que la propia
propuesta y puesta en marcha de un proyecto civilizatorio alternativo como el Buen
Vivir, proviene justamente de una sabiduría ancestral y de unas prácticas
históricas de resistencia a la Colonialidad, a la modernidad y al capitalismo global
que prevalece hoy en día, siendo el capitalismo cognitivo una de sus formas más
potentes de dominación histórica. En este sentido, estos saberes han sido
desprestigiados, deslegitimados e incluso usurpados y puestos en una jerarquía
inferior como saberes de pueblos “atrasados”, “subdesarrollados” o “primarios”, y
en el mejor de los casos han sido denominados como “folklore” (Manuel Crespo &
Vila, 2914)
Otro elemento teórico es el uso tradicional de medicamentos herbarios, se
entiende un empleo prolongado a lo largo de la historia. Su uso está bien
establecido y ampliamente reconocido como inocuo y eficaz y puede ser aceptado
por las autoridades nacionales.
Lo antes mencionado, permite explicar los siguientes elementos claves dentro de
los medicamentos herbarios.
La actividad terapéutica se refiere a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento
satisfactorios de enfermedades físicas y mentales, el alivio de los síntomas de las
23
enfermedades y la modificación o regulación beneficiosa del estado físico y mental
del organismo.
Los principios activos son los ingredientes de los medicamentos herbarios que
tienen actividad terapéutica. En el caso de los medicamentos herbarios cuyos
principios activos hayan sido identificados, se debe normalizar su preparación, si
se dispone de métodos analíticos adecuados, para que contengan una cantidad
determinada de ellos. Si no se logra identificar los principios activos, se puede
considerar que todo el medicamento herbario es un solo principio activo. (Xiaorui)
En la ruralidad tradicional la comunidad se ocupa en actividades agropecuarias
que por su vez se encuentran regidas por fenómenos naturales difícilmente
controlables por intervención humana (Gómez, 2008). La composición de la
población tiende a la homogeneidad y se ubica en espacios de baja densidad,
dispersos y aislados geográficamente. La comunidad en condiciones de vieja
ruralidad “se caracteriza por tener bajas condiciones de bienestar (ausencia de
servicios, de infraestructura básica, etc.) y comparte condiciones culturales
atrasadas (analfabetismo, etc.)” (Gómez, 2001:7). Por otra parte, la emergencia
de las sociedades industriales de Estado Nación (Garreton, 2002) significó una
ruptura con aquella comunidad tradicional (rural) dando paso a sociedades
predominantemente liberales y asociativas (urbanas. (Astudillo, 2016)
Los imaginarios y las prácticas de lo rural se pueden referir a un amplio espectro
de posibilidades: el campo, la naturaleza, el pueblo, la sociedad campesina, el
rancho, el espacio abierto, el espacio no urbano, etcétera. Incluso después de
décadas de debates al interior de la literatura académica no existe un consenso
sobre el término (Paniagua y Hoggart, 2002). En relación con el discurso
académico, la definición de lo rural se ha nutrido de múltiples disciplinas, entre
éstas destacan la geografía, la economía y la sociología. En el ámbito del
comportamiento de los Conceptualización y medición de lo rural. Una propuesta
para clasificar el espacio rural en México 143 actores económicos en el espacio,
el trabajo de El estado aislado, de J. Von Thünen (1820), ha sido clave en la
24
definición de lo rural. El autor elabora una teoría de localización sobre la
distribución de los usos agrícolas del suelo. (Arellano, 2013)
El origen que se conoce de las plantas medicinales y que han formado partes
importantes de la historia y de la cultura de los pueblos indígenas se refiere a su
uso y aplicación como remedio de enfermedades, pues constituye un
conocimiento que aun en nuestros días se transmite en forma oral de generación
en generación. Algunas de las ventajas que se tienen en utilizarlas son: se pueden
conservarse por mucho tiempo y la variedad en las que se puede aplicar entre los
productos que se pueden encontrar están pomadas, jarabes y te.
Son plantas medicinales todas aquellas que contienen en alguno de sus órganos
principios activos los cuales administrados en dosis suficiente producen efectos
curativos en las enfermedades de los hombres y de los animales en general, la
porción de especies medicinales puede variar sensiblemente de este porcentaje
ya que ni siquiera se conoce la totalidad de flora, los componentes de las plantas
medicinales se centra en las sustancias que ejercen una acción farmacológica
sobre el ser humano o los seres vivos. (Perez, 2008)
El conocimiento tradicional forma parte de la cosmovisión por esto se tiene que:
La definición de conocimiento tradicional (CT) como aquellas formas de
conocimiento relacionadas con el medio ambiente o la naturaleza, y no solo
con recursos biológicos o la medicina indígena. Se asocia con el manejo
de cantos, bosques, las danzas, manejos terapéuticos, la agricultura,
manejo de ecosistemas, los sitios sagrados, las artesanías, la clasificación
y almacenaje de familias, y los propios derechos de sistemas
consuetudinario de los pueblos indígenas. Los conocimientos tradicionales
son parte integral de la vida de todos los pueblos indígenas (Centro para
la autonomia y Desarrollo de los pueblos indigenas. CADPI, 2008, pág.
187)
25
VII. MARCO JURÍDICO
En el presente trabajo se abordará 4 leyes sobre el uso de las plantas
medicinales. Permiten conocer y profundizar acerca del tema de las plantas
medicinales y saber cómo se puede dales aprovechamiento de cada planta y que
beneficios trae para los cuerpos y organismo y usar sin ningún miedo o riesgo.
En Nicaragua las poblaciones indígenas que siguen practicando el uso de la
medicina tradicional, tiene el respaldo de la constitución política de Nicaragua, con
la Ley de medicina tradicional ancestral, Ley No. 759 publicado en la gaceta en el
año 2011. Tiene como objetivo principal reconocer el derecho, respetar, proteger
y promover las prácticas y expresiones de la medicina tradicional ancestral de los
pueblos indígenas y afro-descendientes en todas sus especialidades y el ejercicio
individual y colectivo de los mismos, en función de la salud propia e intercultural y
establecer las garantías adecuadas que corresponden al Estado para su efectiva
aplicación y desarrollo.
Por su parte la Ley 774. Terapias complementarias y productos naturales. La
presente ley tiene por objeto, institucionalizar, promover, resguardar y regular el
ejercicio colectivo o individual en todo el país, de la medicina natural y las terapias
complementarias, incluyendo lo relativo a la producción, distribución y
comercialización de los productos naturales derivados de la medicina natural.
Terapias complementarias y productos naturales en que la medicina natural y
otras terapias han venido siendo utilizadas y aceptadas como métodos de
curación y sanación por algunos sectores de la población nicaragüense,
atendiendo sus creencias, costumbres o cosmovisión y en consecuencia deben
ser tenidas como complementarias dentro del Sistema Nacional de Salud.
Es interés del Estado de Nicaragua garantizar la seguridad, la eficacia y la calidad
de la práctica de la medicina natural, de las terapias complementarias y el uso de
productos naturales a nivel nacional como alternativa de curación en beneficia de
la salud de la población.
26
La Ley 273. Ley de aprovechamiento sostenible de las platas medicinales explica
el Aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales
las plantas medicinales son patrimonio de la nación. Regula y promueve el
aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales. Tiene por objeto, regular
y promover el aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales, en armonía
con el interés ambiental, social, sanitario y económico de la Nación. Se consideran
plantas medicinales a aquéllas, cuya calidad y cantidad de principios activos,
tienen propiedades terapéuticas comprobadas científicamente en beneficio de la
salud humana.
El inventario de plantas medicinales será aprobado anualmente a propuesta del
Ministerio de Salud, mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de
Salud, de acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de
Medicina Tradicional, (INMETRA), el Instituto Nacional de Investigación Agraria,
(INIA), el Colegio Químico Farmacéutico del Perú y el Colegio de Biólogos del
Perú. Las plantas medicinales son patrimonio de la nación. Las provenientes de
cultivos pueden ser de dominio privado de acuerdo a la legislación aplicable.
La última es la Ley 423. Ley general de salud, que tiene por objeto tutelar el
derecho que tiene toda persona de disfrutar, conservar y recuperar su salud, en
armonía con lo establecido en las disposiciones legales y normas especiales. Para
tal efecto regulará:
a. Los principios, derechos y obligaciones con relación a la salud.
b. Las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de
la salud.
c. El Saneamiento del medio ambiente.
d. El Control sanitario que se ejercerá sobre los productos y servicios
destinados a la salud.
e. Las medidas administrativas, de seguridad y de emergencias que
aplicará el Ministerio de Salud.
27
f. La definición de las infracciones y su correspondiente sanción.
Regular, Supervisar, e intervenir en el sector de Sector de Salud, y en particular
ser la autoridad competente para la aplicación y el control del cumplimiento de las
disposiciones de la presente Ley, su reglamento o normas que de ella emanen,
sin perjuicio de las facultades y obligaciones que leyes especiales otorguen a otros
organismos públicos dentro de sus respectivas competencias. Para estos efectos,
se entiende como autoridades en salud, las personas o instituciones con
funciones, facultades o competencias expresadas de expedir o aplicar la
regulación en materia de políticas en salud.
Regular y supervisar la organización y funcionamiento, conforme a la presente
Ley y los reglamentos, de las entidades que puedan ser habilitadas para
administrar recursos dentro del régimen voluntario de planes de salud con la
modalidad de seguro o prepago, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes que rijan
la materia.
Por ultimo dentro del marco jurídico, es importante retomar la agenda 2030 porque
prevalece un desarrollo amplio ya que habla del objetivo de desarrollo sostenible.
Se explicar la Salud y Bienestar para garantizar una vida saludable y promover el
bienestar en cada persona y llegar a cada comunidad ya que según la meta del
ODS número 3 se desarrollan en: ODS 3.4 Para 2030, reducir en un tercio la
mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención
y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar
ODS 3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y
enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación
del aire, el agua y el suelo, ya que beneficiara a todas las personas desde lo
económico y la facilidad al adquirirlas y trabajar con el uso de plantas medicinales
sería algo muy útil para el organismo de las personas y no son toxicas y ayudaría
al medio ambiente un planta purifica el aire ayudaría a los ríos tanto como el suelo
porque es un beneficio para tanto como la tierra y las personas que la conservan
cada planta y hace darle el buen uso y el buen saber de qué dejaron los abuelos
28
y el un beneficio ya que la medicina occidental no tiene algunos tratamientos para
las enfermedades o solo mantienen que no pase le enfermedad sin embargo las
plantas medicinales tienen para todo tipo de enfermedad y depende la fe y la
confianza de cada persona para que con el tiempo se cure y es un mejor
tratamiento para el organismo de cada persona que no te va afectar en nada y
así se previene dichas enfermedades.
Otro instrumento importante es el Lineamiento del Plan Nacional de Desarrollo
Humano 2018-2021 específicamente el inciso de Cultura y Tradición ya que se
enfoca a Impulsar el rescate de la identidad y promover la cultura de los pueblos
indígenas y los saberes tradicionales de cada familia con el fin de sobre guardas
lo valioso que se tiene en el país y poco a poco ir sacando las raíces de los
indígenas que se den a conocer lo valioso que son para esta generación y
compartir un poco de ellos de lo mucho que saben de la plantas medicinales y
fortalecer y desarrollar todos los procesos y manifestaciones culturales locales y
nacional. Ya que las personas de la comunidad quieren trabajar con proyecto
huerto comunal de las plantas medicinales y así sacar a su familia adelante y ahí
mismo se van elaborar los medicamentos y trabajando con el MAGFFOR o
INAFOR es un apoyo y una gran ayuda para las personas de la comunidad.
VIII. HIPÓTESIS
En la comunidad Benjamín Zeledón el uso tradicional de la medicina herbolaria se
caracteriza por ser parte importante en la incorporación a la práctica médica
popular, siendo relevante para conservar la transmisión de generación en
generación de los saberes y conocimientos de la salud.
29
IX.MARCO METODOLÓGICO
9.1 Paradigma
En esta investigación se planteará el paradigma socio-crítico debido a que se
construirá el conocimiento a través del sujeto donde se buscará establecer las
relaciones entre el significado de las cosas y el contexto situacional donde se
producen. Así mismo se utilizará con una visión holística que permitirá
comprender las relaciones sociales y prácticas que se llevan dentro de la
comunidad en la que se centrara en buscar los hechos en los que se dan a cabo
la práctica de la medicina tradicional en la comunidad.
9.2 Enfoque
El estudio se caracterizó por ser una investigación cualitativo, característica de la
antropología. Bonilla y Rodríguez (1997) afirma que “la investigación cualitativa se
interesa por captar la realidad social ‘a través de los ojos' de la gente que está
siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su
propio contexto” (p.84). Este comprende e interpreta las situaciones sociales
desde el punto de vista del sujeto o fenómeno social que se estudiara.
9.3 Tipo de estudio
El tipo de investigación que se realizó fue descriptivo y explicativo. Los estudios
explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos del
establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a
responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales
(Hernández Sampiere , Collado, & Baptista Lucio, 2006)
9.4 Recolección de datos (método, técnicas, herramientas e instrumentos)
El trabajo de investigación se apoya del método etnográfico, según el autor la
etnografía es la parte de la antropología que se dedica a observar y describir los
aspectos de una cultura especialmente los elementos externos y se va a realizar
30
el trabajo de campo usando la entrevista y la observación. (MALINOSKI &
BRONISLAW, 2006)
La etnografía es uno de los métodos que me va ayudar a identificar, describir y
observar a la comunidad Benjamín Zeledón en su vida cotidiana y en su cultura,
aportaran a la historia de la comunidad en la organización económica, vida social,
organización comunal, diversidad cultural, enfermedades de la población,
perspectivas de desarrollo, manifestaciones religiosas y el entorno físico y
humano.
El método etnográfico de la ciencia que estudia y describe los pueblos y culturas
de cada individuo esta técnica también consiste observar las prácticas culturales,
costumbre y tradiciones y la identidad como nos habla Martínez que la etnografía
es un método muy usado para investigar a profundidad un tema. Además, la
etnografía, permite el análisis de las ideas, creencias, significados y
conocimientos respecto a las prácticas de atención médica utilizadas y entender
lo que la comunidad hace usualmente, así como también el significado e
importancia cultural que tienen estas prácticas en los individuos del sector.
También se utilizó el método etnológico ya que estudia al ser humano desde las
diversidades culturales. Estudia el parentesco entre diferentes sociedades y su
influencia en la organización y de mantener su cultura para desarrollar un
complejo de conocimiento y creencias. La etnología se interesa por las ideas y
patrones de comportamiento de las personas e interpretar las semejanzas y
diferencias y las costumbres de los individuos.
Se trabajó el método genealógico que permitieron acercarse al significado social
de las estructuras de parentesco en sociedades que de otra manera hubieran
permanecido conceptualmente ininteligibles para nosotros. Desarrollado en el
estudio de sistemas de descendencia unilineales este método no pierde vigencia
cuando el objeto de la antropología se extiende hacia nuestra propia sociedad. Es
una técnica de investigación cualitativa aplicada al estudio de sistemas de
parentesco. Su uso requiere efectuar tanto el trabajo de campo como la
31
indagación de fuentes secundarias, con el fin de explicar las relaciones entre
determinados grupos de personas. No obstante, otros colegas lo ven como un
método o una etnografía asociada al parentesco o como un tipo de encuesta
antropológica.
Se trabajó con una ficha familiar que ayudara a recoger datos especifico del EGO
y ayudar a tener datos importantes es el instrumento esencial para la aplicación
del modelo de atención, para establecer las determinantes de la de las familias y
comunidades y garantizar el ejercicio de sus derechos
La ficha familiar debe de ser actualizada de forma continua y sistemática. Por los
ECOS familiares y digitada en el sistema de información de fichas familiares. Cada
ficha debe de ser llenada por los recursos humanos que conforman se podrán
ayudar con líderes de la comunidad como guías.
Se aplicó la observación directa y participante porque ayuda a comprender y ver
la perspectiva de cada persona su forma de actuar y ver y una técnica que consiste
en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y
registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental
de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el
mayor número de datos.
En la investigación se realizó entrevista a personas claves y cómo les afecta en
su vida cuando andan con un tipo de dolor de cualquier tipo ya que si utilizan
plantas o pastillas con el fin de analizar y comprender cuales son los principales
problemas que ellos utilizan cualquier otro producto. Se aplicó entrevista ya que
es una estrategia para que la gente hable sobre lo que piensa, saben y creen una
situación en la cual se obtiene la información sobre lo que uno quiere saber y lo
hace de forma conversatorio para que las personas se sientan en confianza.
(GUBER)
En el campo se aplicó un taller que se abordó el tema de las plantas medicinales,
costumbre, saberes. Se realizó con 15 personas incluyendo jóvenes se obtuvieron
ideas para que los jóvenes se incluyan y tomen parte se realizó dinámicas con el
32
fin de romper el hielo de los jóvenes y dar un espacio de dudas y que entendieran
el valor tras generacional de cada persona que tienen que compartir con cada
joven.
En la comunidad Benjamín Zeledón se aplicó un grupo de discusión ya que El
grupo de discusión es un grupo de "trabajo", que consiste en la producción de un
discurso.
El grupo de discusión trata de activar las dimensiones más específicamente
sociales de lo que se recuerda, lo cual se logra de una forma más adecuada en
una situación de anonimato El grupo de discusión es una técnica de acopio de
datos que permite penetrar en el discurso social que se encuentra diseminado en
el universo social.
Se realizó un día jueves donde se dio a conocer sobre la importancia de las
plantas y sobre las leyes que permiten establecer el aprovechamiento de las
plantas medicinales sin ningún problema.
Dentro de las herramientas se utilizó cámara y grabadoras para obtener mayor
información como herramienta de investigación y como parte de un currículo que
busque acercarse a la realidad a través de sus imágenes y de los recursos
técnicos, Una de las herramientas de investigación que es muy útil por si el
entrevistador se le complica entender al entrevistado sea por la velocidad en la
que habla o por regionalismos que utiliza...
La grabadora de voz permitió analizar las respuestas a su pregunta palabra por
palabra.
Hay diversos tipos de preguntas, pero todas deben ser abiertas para garantizar
la obtención de un discurso amplio y concreto que permita comprender
y así aclarar nuestra duda.
La libreta de campo es para las palabras claves que se registra en una
investigación y fundamental para adquirir información y palabras clave, y un taller
33
comunitario son el resultado del esfuerzo realizado por un equipo y un desarrollo
para cada persona.
9.5 Procesamiento de datos
Se utilizó el método de Análisis de datos, para consolida toda la información y se
crea una recopilación sobe todo lo estudiado, en la que posteriormente se
seleccionan los de más calidad estableciendo los hallazgos importantes. Así
mismo en el análisis de información se busca de acuerdo a los ejes de
investigación para pueda obtener una mejor interpretación del fenómeno. (Rojas
Soriano, 2007) Plantea que. “El análisis es el método que permite desmembrar o
desarticular, con base en una idea o hipótesis rectora, un todo material… el
análisis destruye la unidad de los componentes del todo a fin de comprender mejor
las características y las dinámicas de los aspectos y relaciones de alguna de sus
partes” (p.123). Por tanto, se tiene que el análisis de la información tiene que dar
una comprensión sobre el tema a estudiar.
Dentro de la investigación al momento de procesar la información se hará a través
de etapas El primero se refiere a la simplificación de la información, el segundo se
encuentra la categorización de la información y el tercero en la redacción del
informe final de los resultados encontrados.
34
X. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
10.1 Contexto de estudio
Imagen N1. Mapa de macro y micro localización de la comunidad de Ticuantepe.
Ticuantepe es un municipio del departamento de Managua en la República de
Nicaragua, fundado en 1974, Ticuantepe tenía una población de 24,377
habitantes y una densidad poblacional de 358.49 personas por km².Nombre es
probablemente derivado del nahuatl Tetl-cua-tepetl (cerro con fieras) (López &
Margine López, 2012)
Municipios adyacentes Noroeste: El Crucero Norte Managua, Noreste: Bandera
del departamento de Masaya Nindirí, Oeste el Crucero Rosa de los vientos Este
Bandera del departamento de Masaya Nindirí, Suroeste: Bandera del
departamento de Masaya La Concepción Sur Bandera del departamento de
Masaya La Concepción Sureste Bandera del departamento de Masaya Nindirí.
Con respecto a la división territorial, el municipio de Ticuantepe se divide en un
barrio y cinco repartos urbanos, los cuales están ubicados en la cabecera
municipal, y a nivel rural se divide en Veinte comunidades rurales.
Barrios de la Cabecera Municipal: Bo. Medardo Andino, Repto. Juan Ramón
Padilla, Repto. Cuatro de mayo, Rapto. Mira verde, Repto. Nuevo Horizonte,
Repto. Santa Rosa
35
Comunidades Rurales: Comunidad La Borgoña, Comunidad Benjamín Zeledón,
Comunidad San José, Comunidad Las Carpas, Comunidad Humberto Ruiz,
Comunidad Los Ríos, Comunidad Pablo Calero, Comunidad Sandino, Comunidad
Dírita, Comunidad Denis Larios, Comunidad El Edén, Comunidad La Francia,
Comunidad Manuel Lández, Comunidad Eduardo Contreras, Comunidad Gaspar
García Laviana, Comunidad Valentín Barrios, Comunidad Leonel Reynoza,
Comunidad Palestina, Comunidad El Limón.
De Managua – Ticuantepe tiene una distancia 12.9km a 21min. Por carretera a
Masaya en bus su costo de pasaje es de 12 córdobas, en la comunidad Benjamín
Zeledón se puede llegar a pies de donde lo deja el bus tiene una distancia de 3
cuadras para llegar a la comunidad a pies o sino puede agarrar una moto taxi que
le cuesta 10 córdobas y su dirección es de los semáforos de Ticuantepe 2 cuadras
al sur, llega al poli-deportivo cancha multiuso desde ahí es la comunidad benjamín
Zeledón siempre al sur.
La comunidad Benjamín Zeledón es una de tantas comunidades de Ticuantepe
tiene una extensión de 45mzn cuadradas hay una población de 875 personas y
125 casas es una comunidad activa yo habito desde los 13 años el motivo de
hacer una investigación fue que ver a 4 personas impulsadoras de ver aquel
trabajo comprometido con las personas que ayudaban a lo que necesitan y
confían y ver a mi papa aquel cuidado y amor que trabaja con ellas y personas
que vienen de otras comunidades a buscar un medicamento seguro y efectivo en
la manera que él lo trabaja y que hay informantes claves y conocidos y saben
trabajar con las plantas medicinales.
El presente estudio que se está realizando en la comunidad Benjamín Zeledón
para saber cuántas personas utilizan las plantas para su bienestar propio, tiene
como objetivo realizar una reseña de la importancia de la Medicina Tradicional y
su función del cuidado de la salud de la población y su influencia en la obtención
y el desarrollo de nuevos fármacos.
36
La comunidad Benjamín Zeledón es de un ambiente cálido muchos árboles de
diferentes tipos con personas gentiles, serviciales gran unidad dentro de la
comunidad y tiene una organización muy eficaz para cualquier incidente, cuenta
con cuadro de diversión es privado pero la señora lo presta para entrenamiento
de los jóvenes.
En la comunidad Benjamín Zeledón hay personas que insultan lo que hacen
remedios o las parteras y sin embargo no hay tipo de valor o aprecio a ellas , pero
ellas no le ponen importancia y lo siguen haciendo es la vida cotidiana de cada
una de las personas, pero parte de cada una de las que habitan y se destacan por
su saber que cada dolor o un tipo de enfermedad prefieren venir donde cualquiera
de ellos “para el buen vivir de doña Camila es morir haciendo lo que sus padres
le enseñaron y es curar con plantas medicinales no hay mejor que nada que mi
agüita cocida y tener fe en el señor y de eso es la subsistencia de ella”. (borje,
2019)
Cada familia de la comunidad tiene su propios trabajos y costumbres unos
comercializan frutas, otros emigran a los departamentos y muy pocos trabajan en
su lugar.
La comunidad tiene sus propios rubros económico ya que su subsistencia es de
ellos mismos algunos salen a vender su producto como piña, aguacate, pitaya y
elote a diferentes departamentos Masaya, León, Chinandega o lo venden a
comerciantes.
La comunidad es un lugar en el cual muchas familias lo emplean para cultivar
plantas con diferentes utilidades, para el consumo o para vender las plantas
medicinales es un desarrollo para los pobladores tanto en lo económico como
poner en prácticas los saberes ancestrales que es muy importante rescatar cada
saber cada cultura, cada cosmovisión, que tiene cada persona en utilizar y poner
en practicar ya que son curativas e incentivando su cultivo familiar en un rincón
del hogar o que se unan para un equipo y compartan un poco de cada uno de su
sabiduría ya que son una misma familias y la toma de decisión de los
37
beneficiarios para su implementación al desarrollo de una cultura ambiental y el
conocimientos que podrían llevar a cabo en la actividad que realicen en el futuro
a fin de elevar la calidad de vida con recursos locales y de bajo costo los productos
pueden elaborarlos ellos mismos y venderlo para obtener una buena economía y
se puedan ayudar.
Los participantes del proyecto serán las personas interesadas que les gustaría
formar parte de una cultura o de saberes del antepasado y promover puestas
tradiciones y costumbres que sobre todo desde que comiencen con los
participantes se mantenga todos en final de proyecto y que lo pongan en práctica
con su misma familia o alrededor y que siga transmitiendo a cada persona sobre
cada saber que puso en práctica con el impacto en beneficio de la población y el
uso de plantas medicinales y tener en cuenta las personas claves para una
organización mejor.
La comunidad y la confrontación con la ideología del "fin de la historia" es algo
que muchas personas como religiosa no participan en actividades recurridamente
de una conciencia se incorpora la multicultural ya que esto es una visión de
modelo de desarrollo emancipador. Étnica (los pueblos originarios y sus culturas
ancestrales), y de género junto con una propuesta de desarrollo que armonice
equidad, industria, agricultura y naturaleza.
En la comunidad no hay mucha dinámica social porque no interactividad en las
familias no comparten conocimiento de familias vecinas y si lo comparte es porque
hay algún miembro de familia en un lugar si las familias tuvieran un interés más y
un conocimiento habría manera que las personas lo pusieran en practican e
incluso les ayudaría en su vida como emprendimiento y es algo extra para cada
hogar pero la población no quiere darle un valor a las plantas y las personas
claves son las que aún lo ponen en práctica y lo usan en su vida cotidiana y ellos
les gustaría compartir sus conocimientos más a los jóvenes y su sabiduría
ancestral es muy efectiva.
38
En la comunidad hay una población de 875 en el cual más de 70% de la población
se ve afectada con el problema del desinterés de aprender los conocimientos en
el cual se va a trabajar con las personas que desean aprender en el cual 15
personas y 4 que son las personas claves.
En la comunidad hay un líder comunitario que la forma la organización del
desarrollo y benéfico de la comunidad cada jefe de familia manda un responsable
o va el para cada actividad que se realice como limpieza, seguridad comunitaria,
recolecta para la familia que tienen algún fallecido o cuando hay alguien enfermo
y en tiempos de inviernos cualquier incidente se avisa en el grupo.
Es importante explicar el aspecto económico de la comunidad Benjamín Zeledón.
En el caso del cultivo de la piña es rubro más cultivado en la comunidad da
bastantes ingresos, pero dilata bastante la producción da al año y medio y a veces
está muy barata el viaje y también afecta el cambio de clima porque el producto
sale pequeño y no da la producción que esperaba, pero en si ellos no dejan la
producción de piña.
La economía institucional estudia la economía de los costos la economía de los
derechos de propiedad debe dedicarse al estudio de los distintos
comportamientos humanos que tratan de combinar lo mejor posible los medios
escasos por alcanzar unos fines específicos y la consideración de lo económico
como hecho social es decir el rechazo del enfoque individualista en los
comportamientos económicos la producción social.
La crisis de un sistema como de cualquier organismo vivo arranca con la
incapacidad para superar los desequilibrios generados por sus propias
contradicciones. Vivimos en una situación de crisis, no sólo por la disfuncionalidad
del propio sistema en relación a sí mismo, sino también por el fracaso de sus
alternativas tradicionales que prolongaban su vida. (Nuñez, 1970)
39
La comunidad Benjamín Zeledón se destaca además por la agricultura y
ganadería extensiva, es por esas actividades que los recursos naturales: suelo,
bosque, agua se han visto afectado por las malas prácticas productivas a nivel
general de municipio la comunidad rural enfrentan actualmente graves problemas
a causa del deterioro de su entorno natural; tienen menos tierras fértiles para
cultivar, sus suelos producen menos productos o las inundaciones dañan los
cultivos y pertenecías por el tipo de químicos que le echan.
Sin embargo, la comunidad no está libre de problemas socioeconómicos, por
ende, mediante la investigación se proponen medidas sostenibles que permiten
un desarrollo de los comunitarios más amigable con el medio ambiente.
En otro aspecto importante de explicar es la vida cotidiana de la comunidad, en la
cual se plasman cada momento vivido en las culturas, costumbres y tradiciones,
mantener la cosmovisión los valores en su vida cotidiana forma parte de la esencia
que se expresa en las relaciones sociales del uso que le dan a la medicina
tradicional.
En el contexto de la comunidad a través de la etnografía se caracterizó como se
desarrollan las personas en su vida diaria, en la manera de vivir su alimentación
y formas de expresiones de los pobladores.
En la comunidad no hay mucha recreación porque no hay parque y esa es una
forma de como los jóvenes se van a los vicios y no estudian y no se va
desarrollando la comunidad a como se debe.
Los jóvenes necesitan mayor integración en su vida cotidiana para que se vallan
desarrollando y no tomen otros caminos.
La población Benjamín Zeledón la mayoría son jóvenes algunos por sus recursos
no estudian y se dedican a trabajar algunos niños no tienen la alimentación
adecuada porque a veces desayunan fresquito con pico a veces almuerzan
chiverías y gaseosa y algunos se acuestan sin cenar.
40
Las personas que habitan en la comunidad se identificaran por las perspectivas
de mantener un equilibrio en expresar sus conocimientos apoyar la comunidad en
su desarrollo.
La vida cotidiana de los ´pobladores de la comunidad Benjamín Zeledón tienen
una distribución de trabajo conservación con las familias y amigos cada actividad
tiene un rol basado en la escuela, empresas y agricultura.
El trabajo hace énfasis principalmente en la forma de vida que configura la
población en su diario vivir , en la mayoría de la población donde cada uno de los
habitantes de la comunidad realiza una jornada diferente para empezar una
jornada de trabajo aunque hay pocas alternativas de trabajo en la zona esto
implica que los jefes de familias tengan que salir a otros lugares y otros que
realizan trabajos en el municipio de Ticuantepe realizan a mano de obra ,
zapatería , domésticos , panaderías y algunas mujeres trabajan en lavado y
planchado entre otros los fines de semanas hay mujeres que se dedican a la
realización de comidas rápidas para tener un ingreso económico extra para
garantizar alimentación adecuada a sus hijos .
Un aspecto importante que La comunidad se destaca son sus Recursos Naturales
que cuenta con valiosos arboles de más 100 años y todavía prevalecen y es valor
ancestral cada persona tiene una historia que contar de un árbol y recuerdos que
se le vienen a la mente con lágrimas en los ojos cuentan lo que vivieron con su
bisabuelo.
Ya que a través de los años las personas han acudido a la naturaleza para tratar
de satisfacer las necesidades básicas de su cuerpo. Las plantas han constituido
la base de los sistemas de medicina tradicional para mantener la salud e
incrementar la calidad de vida de las personas por cientos de años. Sin embargo,
la incidencia que los productos de origen vegetal han tenido en los procedimientos
terapéuticos ha variado a lo largo del tiempo, en buena parte, en relación con los
avances del conocimiento científico.
41
La comunidad se destaca por su flora y fauna que por ende se mantiene un clima
muy cálido y fresco de muchos árboles es un gran beneficio que tiene las plantas
pero en si el verano hay una época se ellas se marchitan y el cuidado debe ser
especial como el altami esa es una planta para el corazón hay tiempos del verano
que se secan pero en tiempos de invierno retoña pero no son todas las plantas
que se ven afectadas también que no todo los suelos son infértil la población son
bondadosas hay que buscar la manera de trabajar y hablar con algunas familias
,ya que no se sabe si les gustaría ser parte de conocer las creencias de los
antepasados y transmisión cultural, no todas las personas siembran plantas
medicinales en sus patios por falta de conocimiento o falta de plantas.
La comunidad está llena de flora y fauna cuenta con diferentes arboles como
mango, mamones, chilamates, ceibos, nancites, almendros de ríos, jocotes entre
otros y cuentan que se sienten orgullosos de vivir en esa comunidad.
La cultura de trabajo forma parte de las estrategias familiares que conllevan a la
transición de la cultura y la apropiación de prácticas amigables con el medio
ambiente y las mediciones naturales en una sociedad.
Los pobladores de la comunidad siembran hortalizas y vegetales como un rubro
para un consumo propio y comercializar como chiltomas, tomate, yuca, chiles,
bananas, filipinos, papayas, plátanos, piña y también se dedican a sembrar
plantas medicinales en mayor parte. La población trabaja en agricultura ,
fontanería , amas de casa , celadores, y otros que tienen sus ventas propias con
el fin de crear sus propias oportunidades de empleos a nivel familiar , partes de
los trabajos desarrollados por las personas de la comunidad se encuentran en el
sector informal y muy pocos trabajos formales , por no tener una economía estable
, hay personas que realizan trabajos pesados como albañilería , fontanería y
agricultura , todo por querer superarse , cada uno tiene un propósito de salir
adelante por sus familias.
La población de la comunidad Benjamín Zeledón tiene una cultura de trabajo ya
que se destaca por sembrar sus propios granos básicos como frijoles y maíz para
42
subsistir con sus familias algunas mujeres salen a trabajar en doméstica o
planchar y otras que realizan actividades para vender ahí mismo en la comunidad.
Cada familia de la comunidad tienen una formas de vida se dedican principal
mente a trabajos agrícolas y de construcción en el caso de la mayoría de los
hombres, mientras que las mujeres además de ejercer trabajo de campo, muchas
de ellas se dedican al trabajo doméstico, en algunos momentos las madres
solteras también desempeñan el trabajo de doméstica y comerciantes ambulantes
así lo informo el líder comunitario Jorge Leiva y no son muchas personas que se
dedican a sembrar plantas medicínales. (leiva, 2018)
Los pobladores de la comunidad ejercen diferentes formas de trabajos para su
desarrollo económico, hace que prueben en varios sectores de la agricultura como
la de cultivar en sus tierras granos básicos y la piña, que son trasladadas casi
diario del lugar a la capital y a otros departamentos para vender sus mercancías
y así lograr el sustento diario Asus familias.
Un aspecto importante de la comunidad es la comercialización ya que se destaca
por sacar productos como es la piña y frijoles ya que los agricultores se
especializan más en esas dos cosas y les da más para su economía, pero lo que
más necesitan los pobladores son trabajos dignos para ayudarse y darles una
mejor vida sus familiares.
Otros se dedican al comercio general, la mayoría ejercen trabajos por cuenta
propia o común mente llamados trabajo informal, la mayoría de los núcleos de las
familias están lideradas por mujeres madres solteras, abuelas que crían nietos.
Don Leiva me comento que dos de sus hijas fueron al país de Costa Rica a trabajar
por la crisis de falta de empleo ya tienen varios años y no volvieron por varias
razones una de ellas por trabajar y no perder el empleo prefieren enviar remesas
y se comunican frecuentemente por vía telefónica.
Otra alternativa económica es la migración desde hace más de dos décadas la
migración fuera y dentro del país ha sido un tema de sería conversación ya que
43
las personas deciden mejor en salir del país a quedarse y buscar un trabajo más
cerca de su familia y hogar.
Hay otros que han emigrado al verse abandonados por sus progenitores tienden
a actuar de diversas maneras muchos de ellos al ver que necesitan sus cosas
personales básicas y que ni esto obtienen deciden abandonar el estudio y buscar
empleos en lo que sea limpiando jardines ayudantes de carpintería de
construcción y artesanías desean aprender algún oficio.
Las personas de la comunidad desempeñan diversas cosas como ya
mencionadas, pero también en trabajos en empresas privadas como zonas
francas, empresas privadas, empresas de claro y movistar en súper mercados y
agencias entre otras.
Siendo una dimensión que solidifica las relaciones sociales en este sector, y lo
que la convierte en un rasgo cultural de las personas. La experiencia de este
permitió constatar que la cultura de trabajo y la enculturación de los pobladores
es el referente de vida cotidiana que se muestra en su economía, las relaciones
sociales, religiosas, en sus costumbres y tradiciones por lo tanto se considera que
cumple con todas las características etnológicas de como ellos ven la cultura
desde un punto de vista.
44
10.2 Significado y Uso tradicional de las plantas medicinales
El uso tiene un valor especial para las personas claves viene trasmitiendo y
enseñando cada significado de cada planta y la utilidad que brinda para tratar el
covid 19 en si son pocas las personas que manejan todos los beneficios de cada
una por ende se quiere prevalecer en la comunidad la trasmisión generacional
para cada joven o persona que quiera aprender.
El uso tradicional de las plantas medicinales, ayuda a que los pobladores de la
comunidad mantengan una cosmovisión, de qué manera le pueden ayudar en su
salud física y para tratar la pandemia actual del covid 19. Desde cuando las
personas mayores de la comunidad han mantenido esta practicas del uso de las
plantas medicinales y de qué manera se ha trasmitiendo a las diferentes
generaciones.
Cada planta tiene un propósito de sanar con el fin de que las personas tengan fe
en la medicina natural y una cultura e identidad que prevalezcan siempre en cada
persona y deje una marca cultural para que se siga transmitiendo.
El uso tradicional como terapia principal para sus dolencias así, los productos
provenientes de las plantas resultan de gran importancia para el 20 % restante de
la población, la cual las plantas ayudan a su organismo interno.
Las plantas medicinales para las personas es una influencia en el desarrollo hacia
la obtención de nuevos medicamentos, a partir de los productos naturales. Se
destacan aspectos que, si constituyen retos científicos actuales, las principales
tendencias estratégicas y ciertos asuntos poco atendidos aún en este campo.
4.1 El origen del uso de las plantas medicinales en la comunidad como un
elemento que cada día los saberes ancestrales tienen un significado muy valioso
para cada persona depende del uso de que le den y quien le enseño a esa persona
cada planta tiene un significado diferente que cada persona saben. Los saberes
que ensañan los abuelos u otras personas hay que saber tenerles aprecio y
aprovecharlas y seguir compartiendo con la demás población ya que son
conocimientos que nadie y ningún libro te va enseñar mejor que las personas ya
45
que tienen múltiples aportes al valor ecológico y fundamental además que nos
dan oxígenos nos dan salud a nuestro organismo y son necesarias al equilibrio
mundial.
En muchas sociedades existen abordajes integrales que toman en cuenta varias
dimensiones personales y cada vez se da más importancia a la salud como los
efectos integrados del cuerpo, la mente y el espíritu de las personas controlan
esto podemos controlar la salud.
Las creencias de la comunidad una nueva perspectiva en el cultivo de plantas
Medicinales ya que cada persona tiene un pensar diferente y es un segmento
importante dentro de la cultura material y espiritual, que es necesario para la
identidad de los pobladores. Su cosmovisión está fuertemente arraigada a ámbitos
religiosos que son transmitidos en las familias, y reforzados por las otras unidades
familiares que habitan la comunidad, y con las que conviven.
Las plantas medicinales son de mucha importancia para todo tipo de organismo
porque contribuye a los tratamientos que la población lleva todo el día y se dan
cuenta que las plantas herbolarias si funcionan para su organismo ya que no les
da ningún efecto y sirven también como relajante.
La población utiliza unos más de 100 productos fármacos con fines de
mejoramiento de sus organismos fundamentalmente en sistemas de Medicina
Tradicionales son pocas personas que lo utilizan, pero con lo del covid-19 se
incrementó el uso de plantas medicinales por resultados mejores ante la
pandemia.
La contra-hegemónica y el desarrollo da poco aporte ya que rompe con la
pasividad es una respuesta desde la lógica intercultural pues propone la
emancipación desde el rescate de la sabiduría ancestral cuenta de los elementos
para la construcción las diversas clases y sectores Plantea los escenarios de
disputa en el paso de los intereses particulares hacia los intereses generales,
como un proceso clave hacia un bloque social alternativo.
46
La contra hegemonía se confronta, por un lado, con los componentes sustantivos
de la modernidad capitalista: predominio de la razón científica y el pensamiento
Ilustrado; noción de progreso y acumulación ascendente; uniculturalismo proceso
de apoyar, defender, o permitir la expresión de la cultura de un único grupo social
o étnico y depredación de la naturaleza.
Las plantas medicinales como medio de subsistencias de algunas familias ya que
la Cultura y la vida de los pobladores giran alrededor de una cosmovisión unitaria,
de tal forma que, desde su perspectiva de vida, la realidad de sus costumbres,
tradiciones y actividades adoptan en el transcurso del tiempo y las caracterizan.
Por medio de las creencias que cada uno de los pobladores tiene, además de un
universo simbólico que subyace en perspectivas de ver el entorno, además de
cómo se desarrollan su vida cotidiana, se caracteriza en la fuerza del ámbito
económico, social para identificarse y diferenciarse de las otras comunidades.
La cultura se define como el estilo de vida donde se aprende el vivir de las
tradiciones y el conjunto de conocimiento que se adquiere a lo largo de la vida por
ser miembros de una sociedad al igual sucede con el pensamiento, el actuar y de
vivir. En el entorno social hay aporte importante de como relacionarse en la
sociedad, Marvin Harris habla sobre los estilos de vida y los aspectos culturales
de un grupo social o entornos culturales.
El Uso tradicional de las plantas medicinales se interpreta atraves del significado
desde la perspectiva de cada persona ya que los ancestros indicaban el uso de
las plantas medicinales que viene el conocimiento generacional desde ellos.
El significado y el uso de cada planta tienen un valor propio de cada persona en
la comunidad ya que pueden ser la misma planta, pero no tienen un uso mismo
cada individuo tiene una perspectiva diferente.
Las personas que conviven en la comunidad es un 5% que conocen acerca del
tema de las plantas medicinales ya que no tienen un valor igual como lo tenían los
pueblos indígenas la mayoría que lo usan son personas de la 3 edad y no todos
47
lo utilizan porque no conocen el método de usar y si lo usan es porque las
personas le dan echo el remedio.
Sim embargo que ahora hay leyes significa que hay más conocimientos, pero las
personas no comparten saberes y para cada poblador tiene un significado
diferente y cada mente es un mundo diferente y conocimientos e ideas distintos.
La Medicina Tradicional está brindando un mejor resultado en los pobladores
como los dolores de cabeza, pero sin embargo no la utilizan prefieren comprar
una pastilla que ellos mismo hacer su propio remedio o su propia toma. son de
mucha importancia no te dañan el organismo porque contribuye a los tratamientos
natural y permite mantenerte relajado y en un estado de ánimo muy bueno y
ayudan al cuerpo a curarse y son muy complejas si nosotros trabajamos muy bien
con ellas las plantas nos dan el resultado que queremos los componentes de las
plantas también tienen una gran biodisponibilidad y el cuerpo está adaptando para
digerir y adsorber el líquido de las plantas porque los componentes son similares
a los que tienen las frutas. Ayudan hoy en día más a las jóvenes porque calma el
dolor, cólicos y a desinflamar la parte del cuerpo mientras que la medicina
occidental casi no funciona y te dañan el organismo.
El apio tiene muchas propiedades que nos ayuda al cuerpo antinflamatorias,
antirreumáticas, alivia gases y precisamente se puede tomar cuando está en el
flujo del sangrado en cualquier otras de las fases del ciclo permitiendo llegar al
sangrado y menos acumulación de agua y sales en el cuerpo. (Porras, 2010, pág.
21)
Más específicamente, la medicina tradicional indígena comprende aquellas
prácticas médicas que han tenido su origen antes del periodo de la Colonia, en
los espacios sociales y geográficos de las comunidades indígenas; así como un
surgimiento en procesos donde la metodología terapéutica se basa en la historia,
la cosmovisión y la identidad cultural indígena. Lo anterior, hace énfasis en la
característica de arraigo a una tradición cultural, permitiendo que se pueda hablar
48
de distintas medicinas tradicionales de acuerdo a la comunidad y la zona
geográfica en donde se practique. (Garzon, 2016)
El uso tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas
basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas,
sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para
la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas
o mentales En sociedades rurales, la medicina tradicional forma parte del
conocimiento ecológico tradicional, esto es, una serie de creencias, prácticas y
conocimientos que permiten que una sociedad se relacione con el ambiente que
lo rodea. Actualmente, la medicina tradicional no es privativa de las sociedades
rurales, existe una amplia aceptación de esta en las sociedades urbanas, por la
búsqueda de nuevas formas de cura o de complementar la medicina alópata; hay
coincidencias en algunos puntos de ambas medicinas, aunque cada una tiene sus
propios métodos y campos de efectividad.
De otro lado, algunas plantas son seguras en pequeñas cantidades, pero pueden
convertirse en tóxicas a dosis elevadas cuando uno va tomarse algo hay que
hacerlo con el debido consentimiento que no es algo que te puede envenenar.
Muchas plantas medicinales empleadas a lo largo de los años no sólo son
capaces de ejercer determinadas acciones, sino que no poseen, en general,
efectos secundarios severos. De lo contrario, no habrían superado el paso de
varias épocas y culturas
Según la entrevista realizada, a Doña Camila dice que: prefiere beber agua cocida
que estar tomando pastillas ya que eso le dañan la salud y ella no asegura que
las pastillas le sanan más que sus aguas cocidas y dice que le alegraría ver los
jóvenes el desenvolvimiento de utilizar las plantas. (Borge, 2019)
Las plantas son una forma de que nuestros abuelos nos enseñan y lo más
importante que decían doña Camila era que hay que tenerle fe para que ellas le
puedan sanar.
49
El conocimiento de la medicina tradicional es conocido etnocentricamente como
medicina complementaria o alternativa la población mundial depende de estas
modalidades tradicionales para recibir atención primaria de salud para la
población.
El conocimiento generacional tiene énfasis con la cultura ya que es un sentido
etnográfico que es complejo y comprende los conocimientos, creencias, arte,
moral, derecho, costumbre y otras capacidades en hábitos adquirido por el
hombre tanto que su conocimiento sea amplio y especifico.
En el caso de los remedios para aliviar, se caracterizan por ser empleados para
aliviar los dolores de las personas se ha conservado hasta el presente, una buena
parte de aquel conocimiento acumulado sobre las plantas durante las diferentes
edades de la humanidad, transmitido por generaciones, para seguir
desempeñando un papel muy importante en los cuidados de la salud.
Las plantas ayudan al cuerpo a curarse y son muy complejas si nosotros
trabajamos muy bien con ellas las plantas nos dan el resultado que queremos los
componentes de las plantas también tienen una gran biodisponibilidad y el cuerpo
está adaptando para digerir y adsorber el líquido de las plantas porque los
componentes son similares a los que tienen las frutas.
De otro lado, algunas plantas son seguras en pequeñas cantidades, pero pueden
convertirse en tóxicas a dosis elevadas cuando uno va tomarse algo ay que
hacerlo con el debido consentimiento que no es algo que te puede envenenar.
Muchas plantas medicinales empleadas a lo largo de los años no sólo son
capaces de ejercer determinadas acciones, sino que no poseen, en general,
efectos secundarios severos. De lo contrario, no habrían superado el paso de
varias épocas y culturas.
Las plantas medicinales les ayudan hoy en día a las personas en todo porque
calma el dolor, cólicos y a desinflamar la parte del cuerpo mientras que la medicina
occidental casi no funciona y te dañan el organismo.
50
Las familias en las prácticas de la medicina poco a poco se están volviendo vida
cotidiana de cada persona plasman cada momento vivido en las culturas,
costumbres y tradiciones, mantener la cosmovisión los valores en su vida
cotidiana forma parte de la esencia que se expresa en las relaciones sociales del
uso que le dan a la medicina tradicional.
La importancia de la Medicina Tradicional entre las alternativas de salud para las
personas y su influencia en el desarrollo hacia la obtención de nuevos
medicamentos, a partir de los productos naturales. Se destacan algunos aspectos.
El Origen de algunas enfermedades y sanar con medina natural ya que El 90%
de las enfermedades crónicas u otras se puede sanar lleva un proceso, pero si
son eficaz y así con el tiempo se va investigando más personas que quieren saber
cómo se les nada y así los de la 3 edad buscan la mayoría medicina tradicional
porque se sienten más seguro y no gastan mucho en medicamento hay una
enfermedad que se llama diente veo consiste que poco a poco te quita el color de
la piel don julio comento que son la hoja cero contil se le iba a quita y a ese señor
le dijeron que iba a morir dentro de poco pero él puso fe en el señor y después en
las plantas y el no pareciera que le haya dado alguna enfermedad.
El uso de las plantas medicinales es un elemento cultural alternativo al problema
de la salud publica rural y urbano pero sus conocimientos la población de la
comunidad es recolectora y productora de plantas medicinales ellos reproducen
más cada día o cuando tienen tiempo comienzan a sembrar en diferentes lugares
de su patio, las que más reproducen plantas son las personas de la 3 edad.
La reproducción de las plantas medicinales representa un significado para ellos
porque si van reproduciendo cada día las plantas no se van desapareciendo
porque si pierden un tipo de plantas cuesta que la encuentren para tener una
buena producción hay que tener una organización y con un conocimiento amplio
y una práctica va expandiendo sus saberes de uso y consumo el crecimiento de
las plantas y evolución de las plantas medicinales
51
Ruda culantro
Yanten 87%
85%
90%
Apazote 83%
Oregano Salvia
85%
80%
Hoja de Cerro
guanabana contil Albahaca 40%
75% 60%
Ilustración N1. Plantas medicinales que más se utilizan en la comunidad. Fuente
propia.
Para hacer esta grafica se hizo un listado de plantas medicinales donde cada
informante puso una X para saber que plantas tenia y utilizaba representa el % de
utilización de las plantas medicinales de cuanto las conocen y frecuentemente la
ponen en su vida cotidiana.
52
Tabla N.1. PLANTAS MEDICINALES DE LA COMUNIDAD BENJAMIN ZELEDON
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO UTILIDAD FOTO TRATAMIENTO PARA EL
COVID
AJO ALLIUM SATIVUM RESPIRATORIO, DIJESTIVO SE MACHACA UN DIENTE DE
AJO SE COCE CON UNA
PEQUEÑA PORCION DE AGUA
Y SE TOMA DOS
CUCHARADAS POR LA NOCHE
ALTAMIZ CHRYSANTHEMUM RESPIRATORIO, DIJESTIVO SE CORTA UNA CANTIDAD
PARTHENIUM MEDIA SE COSE Y CUANDO SE
LA TOMA SE TIENE QUE
PONER ABRIGADO
APAZOTE CHENOPODIUM PARASITOS, DOLOR DE SE CORTA UNA RAMA SE
AMBROSIOIDES ESTOMAGO PONE A CALENTAR SE
ESPRIME Y EL JUGO QUE EL
DEJA SE TOMA SON DOS
VECES AL DIA POR LA
MAÑANA Y LA NOCHE POR 3
DIAS.
53
BOLDO PEUMUS BOLDUS RESPIRATORIO, HIGADO SE COCE 7 HOJITAS EN UN
LITRO DE AGUA SE TOMA EN
TODO EL DIA PORCION POR
CADA HORA
CAÑA CASSIA FISTULA TOS, CONGESTION DEL SE AGARRA LA BAINA SE
FISTULA HIGADO CORA CON LA MEDIDA DE
UNA CUARTA DE LA MANO
SE COCE Y SE TOMA
PORCION PEQUENA
CEROCONTIL CASSIA ALATA INFECCION RENAL, TOS, SE COSE TRES HOJITAS CON
DIJESTIVO UNA TAZA DE LA PEQUEÑA
DE AGUA DESPUES QUE
HERVE SE TOMA TIVIO EL
AGUA POR LA NOCHE POR 7
DIAS.
54
COLA DE EQUISETUM ARVENSE RESPIRATORIO, DIGESTIVO, SE CORTA 6 HOJAS SE PONE
CANBALLO INFECCION URINARIO A COSER SE TOMA DESPUES
DEL BAÑO
CULANTRO ERYNGIUM FOEPDUM GRIPE, CATARRO,TOS, SE CORTA 7 HOJAS SASONAS
DOLOR DE ESTOMAGO, SE COCE CON POCA AGUA Y
GASTRITI SE TOMA UNA VES AL DIA
GENGIBRE ZINGIBER OFF DIARREA, VOMITO, SE CORTA 2 PEDAZOS NO
INDIGESTION, ASMA MUY GRANDES SE PONE EL 4
MITAD DE AGUA SE LE
PUEDE AGREGAR OREGANO
Y SACATE DE LIMON SE
TOMA DOS VECES AL DIA
55
GUANABANA ANONA MURIACA ULCERA, ASMA, TOS SE COCE 10 HOJAS EN
PORCION DE UN VASO SE
TOMA EN LA MAÑANA Y EN
LA TARDE
HOJA DE KALANCHOE PINNATA RESFRIO, DOLOR EN EL SE CALIENTA 3 HOJAS Y SE
AIRE PECHO, DOLOR DE OIDO PONE EN EL PECHO, Y SE
COCE 3 HOJAS Y SE TOMA LA
PORCION EN LA NOCHE
HOMBRE QUASSIA AMARA INFECCION PULMUNAR, SE COCE LAS HOJAS EN
GRANDE PARASITO DIAREA CANTIDAD SE BAÑA EN LA
NOCHE Y SE TOMA UNA
PORCION PEQUEÑA ANTES
DE DORMIR
56
LLANTEN PLANTAGO MAJOR FARINGITIS AMIGDALITIS , SE COSE 5 HOJAS SE PUEDE
DIARREA, COLICO PASAR TOMANDO EN
PORCION PEQUEÑA TODO EL
DIA
MANZANILLA MATRICARIA DOLOR MENSTRUAL, SE COCE EN PORCION UN
CHAMOMILLA DIARREA, COLICO, POCO GRANDE SE BAÑA SE
respiración ABRIGA Y SE TOMA UNA
PORCION
MARANGO MORINGA OLEIFERA GRIPE TOS , DIARREA, SE CORTAN 3 HOJAS SE
DOLOR DE ESTOMAGO COSEN Y SE TOMA UNA VEZ
AL DIA.
57
NARANJA CITRUS AURANTIUM GRIPE, CATARRO, SE CORTAN DOS HOJAS SE
AGRIA CONGESTION, ALTA PONEN A COSER SE TOMA LA
PRESION, DOLOR DEL 4 MITAD DE UN VASO
CORAZON PEQUEÑO
OREGANO LIPPIA GRAVEOLENS BRONQUITIS CON UNA PORCION DE
DE MONTE AGUA SE COCE 4 HOJITAS SE
PONE A ENFRIAR Y SE TOMA
SOLO POR LA NOCHE LAS
VECES QUE SEA NECESARIO.
PICO DE CASSIA OCCIDENTALIS FIEBRE,TOS,COLITIS,HIGADO SE CORTA BASTENTAS HOJAS
PAJARO SE COSEN Y SE BAÑA CON
ESA HOJA Y SE TOMA UNA
PORCION.
RUDA RUTA CHALEPENSIS DOLOR DE OIDO CALOR DE SE CORTA DOS RAMITAS
VISTA CON UNA CUCHARA SE
COLOCA LAS DOS RAMITAS Y
SE CALIENTAN SOLO POR LA
NOCHE Y SE APLICA.
58
SABILA ALOE VERA ASMA, INDIGESTION, SE HABRE LA HOJA DE LA
INFLAMACION, HERIDAS, SABILA SE CORTA EN
GRANOS CUADRITOS SE ECHA EN UN
VASO SE LE AGREGA LIMON
SIERTA PORCION Y SE TOMA
VALERIANA VETIVERIA FIEBRE, TOS DOLOR DE SE CORTA 4 HOJAS SE COCE,
ZIZANIOIDES ESTOMAGO, DOLOR DE SE TOMA DOS VECES AL DIA
CABEZA
ZACATE DE ANDROPOGON RESFRIO, CATARRO, TOS, SE CORTA UN MOÑITO SE
LIMON CITRATUS ALTA PRESION PONE A COCER SE TOMA
TIVIO POR LA NOCHE ANTES
DE IRSE A DORMIR SE PUEDE
MEZCLA CON OREGANO
TAMBIEN.
59
10.3 Las plantas medicinales herencias de los abuelos
Las creencias y las herencias son las dos palabras que hay que tener en mente
desde cuando las personas quieren aprender y el abuelo o papa les quiere
enseñar tiene que tener una cultura de trasmitir los conocimientos son valioso y
únicos que van a dejar los ancestros.
los remedios herbolarios eran empleados para aliviar los dolores de las personas
se ha conservado hasta el presente, una buena parte de aquel conocimiento
acumulado sobre las plantas durante las diferentes edades de la humanidad,
transmitido por generaciones, para seguir desempeñando un papel muy
importante en los cuidados de la salud.
Sabemos que entre las comunidades rurales se está perdiendo el conocimiento
del uso tradicional de las plantas, ya sean las referidas al uso medicinal y otros
usos. Esto es una consecuencia de la falta de transmisión de esos conocimientos
a las nuevas generaciones, la pérdida de la biodiversidad que hace que cada vez
estén menos accesibles las plantas, y menos conocidas, lo mismo que la
emigración de muchos campesinos hacia las ciudades, originado esto último por
la búsqueda de una mejor forma de vida. Por otro lado, como es conocido por
todos, que son los ancianos principalmente, los que tienen el conocimiento
tradicional sobre el uso de las plantas, y es muy poco lo que se ha rescatado y
documentado al respecto. Como se puede observar las publicaciones resultado
de investigaciones científicas sobre este tema son sumamente limitadas,
existiendo esfuerzos de notorio reconocimiento. (Pineda, 2016)
60
Diagnóstico genealógico y cultural
Familia Robles, Larios
La genealogía como una técnica de investigación cualitativa aplicada al estudio
de sistemas de parentesco. Su uso requiere efectuar tanto el trabajo de campo
como la indagación de fuentes secundarias, con el fin de explicar las relaciones
entre determinados grupos de personas. No obstante, otros colegas lo ven como
un método o una etnografía asociada al parentesco o como un tipo de encuesta
antropológica.
Las genealogías y familias, lo que nos remite a relaciones de parentesco. Este es
un fenómeno complejo entendido como “el conjunto de lazos que unen
genéticamente (filiación y descendencia) o voluntariamente (alianza y pacto de
sangre) un cierto número de individuos. Por tanto, la clasificación de parientes es
esencialmente relativa. (Vargas, 2012)
61
La familia Robles Larios han venido trabajando con plantas medicinales desde
que son muy pequeños ellos aseguran que trasmitir a sus hijos es el mejor regalo
de ellos ya que aseguran que lo llevan en la mente y en el corazón, así como ellos
lo han llevado durante muchos tiempos.
Es un instrumento que ayuda a entender su presente, a mejorar sus relaciones
interpersonales, a conocer el origen de algunas enfermedades y a sanar heridas
del pasado que conforme el tiempo eso no se perdona y tanto mucho tiempo
guardan rencor. Por lo tanto, esa tarea que la mayoría hemos realizado puede
practicarse en uno mismo y así descubrir la historia de sus antepasados que
muchos no conocen y analizar a cada persona.
En la medicina tradicional, el diagrama genealógico es utilizado para información
y prevención de enfermedades crónicas que pueden ser hereditarias. El
diagnóstico de qué tipo de enfermedades padece cada miembro de la familia
porque permite identificar qué genes pueden causar o aumentar el riesgo de
ciertas enfermedades.
También se puede identificar lo que es la transmisión transgeneracional de cultura
conocimientos y saberes ancestrales que tienen un significado único y valioso en
cada uno de miembros de la familia y le van a tomar un aprecio donde se den
cuenta que la medicina natural siempre va existir con ese valor especial.
Don julio decía que la única herencia que le quedo de su mama fue los saberes
de las plantas y el buen uso de ellas, pero no todos ponen atención y cada persona
tiene pensar diferentes, pero si se les inculca yo viejo que no haría si estuviera
bien principal mente el conocimiento que me dejo mi mama a seguir trabajando
con lo natural y eso se los voy a enseñar a cualquier de mis hijo para que no se
pierda el conocimiento y que tengo o le den el valor adecuado. (Robles, 2020)
El pasado, el diagrama genealógico funciona para contactar con familiares
lejanos o con aquellos que se haya perdido comunicación. “Cuando uno se
dispone a hacer su árbol genealógico siempre surgen dudas sobre los
antepasados, por lo que es una invitación a retomar relaciones familiares que
62
estaban suspendidas o que poco a poco se estaban enfriando. Contactar a tíos,
primos o hermanos con quienes no se tiene una relación constante le puede dar
emociones que lo inspiren a mantener ese lazo familiar que es positivo en su vida.
La descendencia genealogía porque desde un comienzo ellos dos pusieron
atención desde la primera vez que ellos vieron que la mama estaba haciendo
remedios naturales entonces se arrimaban y le preguntaban cualquiera cosa a la
mama, pero dicen que los regañaba, pero por su gran interés ellos de una que
otra forma miraban todo el proceso y poco a poco ellos aprendieron y hasta el día
de hoy nadie se me ha quejado.
La familia nuclear; transitoriedad de algunos miembros de la unidad familiar;
actividades destinadas al autoconsumo combinadas con una extra doméstica en
mayor participación en el mercado de trabajo; circulación de menores a través de
redes familiares dos cambios que confirman el carácter cultural, histórico y flexible
de la organización de la organización familiar y acción familiar.
En la medicina tradicional, y su relación con la Genealogía tiene un aspecto
porque Cada familia tiene una genealogía que le transmite a la persona que desea
puede ser un saber o un objeto valioso, pero en este ámbito lo que se quiere
transmitir es la medicina natural que se vaya trasmitiendo a cada joven o miembro
de la familia que la persona vea aquel valor que le está dando en sus mano y
mente aquella confianza que le está optando para que algún día el haga lo mismo
de transmitir la identidad y cultura.
La Transmisión transgeneracionales conocimientos y saberes que comparte Don
julio un hombre que parte de su vida se dedicó a sembrar él fue agricultor el
mantenía su familia era el sustento del hogar, pero a la vez él se dedicaba a hacer
producto naturales de todo tipo para diferentes enfermedades era un extra para él
y su familia a lo largo del tiempo él le dio desgaste en la rodilla él tuvo que
desacerse de todo lo que tenía para ayudarse ahora él se dedica más profundo a
lo que son plantas medicinales tienen su clientes y él lo hace por amor de trabajar
63
con las plantas ya que es un legado que le dejo la mama y dice que él lo tiene que
seguir.
Según la entrevista realizada a Julio Robles, un poblador que hace uso de plantas
medicinales: Gracias a mi madre puedo manejar y curar con las plantas
medicinales porque es bonito trabajar con ellas desde la edad de 15 o 16 yo ya
podía curar a los que llegaban a buscar a mi mama y poco a poco he venido solo
aprendiendo de más cosas eso ya es extra porque así me puedo defender más
pero se tienen que aprender a usar porque hay personas que la ocupan para las
cosas malas pero siempre hay que papal a la gente antes de entrar con ellas es
muy importante que las personas aprendan a usarla ya que es benéfico para cada
persona y es mejor que esas pastillas. (Robles, 2020)
La descendencia de don julio es algo corta ya que el bisabuelo le enseño a su
abuelo dice que le enseño a su hijo que igual se llama julio el saco más beneficio
se puso a hacer medicamento y el abuelo se ponía a comercializar después al
tiempo aprendió mi mama ella solo lo usaba para el hogar ósea que alguna
enfermedad que teníamos ella misma nos medicamentaba con productos
naturales y ya no tocaba ir donde la curandera del pueblo, mi hermano y yo
aprendimos viendo solo ya que no tenía a paciencia y no le gustaba enseñar
siempre que ella hacia algo nosotros observando y poco a poco fuimos prendiendo
y ahora que se lo pienso dejar a mi hija que siga con ese legado de beneficio de
ella y su familia.
La familia y la comunidad son complementario es el primer mundo social que
encuentra el niño o la niña, es responsable del proceso de transmisión cultural de
conocimientos ancestrales.
Los cambios socioculturales han sido muy acelerados sobre todo en la segunda
mitad del siglo XX bien inducido por la ciencia y la tecnología o bien por crisis de
valoración en las poblaciones generalmente jóvenes que no encuentran modo de
integración en el sistema social ; esto ha traído como consecuencia cambios
políticos, económicos, educativos y sociales creando incertidumbres e
64
inestabilidades sobre todo en la familia como estructura social ; “ una sociedad sin
estructuras sociales es un agregado de hombres sin coherencia y sin
funcionalidad” aquellos valores culturales que creíamos inamovibles se han
desmoronado para adquirir otro contexto o dimensión. (Suarez D. O., 2007)
El ser humano aprende a relacionarse desde pequeño con la familia, es decir, allí
se aprenden las bases para la interacción con los demás; también los estilos de
vida, las formas de pensar, los valores, los hábitos, entre otros, que sirven para
configurar la personalidad del individuo, que posteriormente se desenvolverá en
un contexto sociocultural. (Palacio & Vélez Múnera, 2018)
A la familia se le considera el grupo primario por excelencia, debido a que la
persona, desde su nacimiento, se encuentra inmersa en él y es ahí donde vive y
desarrolla las experiencias y habilidades que servirán como base para la vida en
todos los ámbitos de su existencia. (Bezanilla & Mirand, 2013)
Algunas comprensiones que se han construido desde el pensamiento sistémico
conciben la familia como un sistema, entendido como una entidad teórica acerca
de la funcionalidad de un todo constituido a partir de la interacción de elementos.
Desde esta perspectiva, el comportamiento familiar depende de la interacción
entre sus miembros y de sus intercambios con otros sistemas, y se constituye a
partir de la interacción de propiedades emergentes, que trascienden la suma de
los miembros de la familia. (Rueda & Páez Martínez, 2016)
El uso de las planas tiene un beneficio único ya que tiene dos funciones producen
el oxígeno que respiramos y cura enfermedades crónicas más que todo se
acoplan al cuerpo y son seres vivos que nacen, crecen se reproducen y mueren.
Igual que las personas tiene un proceso y fabrican sus propios alimentos, para
ello utilizan la energía proveniente del sol y transforman el agua y las
sales minerales que obtienen del suelo, así como el dióxido de carbono que
toman del aire. De acuerdo con su forma de reproducción, se dividen en Plantas
con Flores o sin flores.
65
Los curanderos indígenas por medio de los saberes Son las creencias de
cada familia las que determinan los tiempos especiales para cada planta y "cada
pueblo tiene así un conjunto de mitos leyendas de las personas que ponen en uso
o prácticas de la medicina tradicional.
Conjunto de conceptos y creencias creados por cada grupo humano, que se
manifiestan tanto en forma material como ideológica, a través del comportamiento
individual y colectivo, en correspondencia con la estructura y el funcionamiento
social. Es el agente autor regulador del comportamiento de los integrantes del
grupo.
Las cosmovisiones de los pueblos que desde siempre habitaron nuestros abuelos
nos recuerdan que hay otras maneras de sentir y vivir la Vida, que pertenecemos
a una fuerza superior a nosotras/os, que al mismo tiempo nos constituye. Desde
ellas surge esta concepción de Buen Vivir, que para el Movimiento Mundial por la
Salud de los Pueblos tiene la fuerza de la práctica y de la vivencia cotidiana de los
pueblos indígenas, de campesinos y de otros colectivos que vienen trabajando en
la construcción del paradigma biocéntrico. A esta otra manera de concebir la vida
y de vivirla, Quichuas, Quechuas y Aymaras, en Ecuador y Bolivia, lo nombran
como Buen Vivir. (vivir, 2017)
La educación y la dedicación de todos los días es un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
Las familias tienen una gran influencia en el aprendizaje de cada miembro de Las
familias ya que son recursos valiosos en una reforma educativa y beneficiosa ya
que los niños se benefician a aprender acerca de las costumbres que le van a
dejar los padres desde pequeños cuando a la comunidad reconocen y estimulan
el papel de los padres en la reforma. La familia ha demostrado una red interactiva,
donde se pueda ver a los padres de familia, miembros de la comunidad,
compañeros y amigos, que promueve el aprendizaje y el desarrollo de cada familia
y vivienda.
66
La familia tiene un valor único comparte sus conocimientos uno con otros y esto
hacen el beneficio de que las personas forman un vínculo y cada día puede ir
creciendo el saber de las plantas medicinales una familia que le enseñan los
valores y a obedecer ellas son las primeras en formar y educar a los niños los
padres son los primeros que enseñan de sus hijos y no deben pensar que es una
tarea de otros y de los educadores el educar a sus hijos, ya que las comunidades
forman parte importantísima de este proceso.
Para un niño, la familia y la comunidad son partes de sus vidas muchos más los
amigos que crecen con él cada individuo pasa a experimentar a través de cada
persona que conoce empieza a conocer su mundo. Al crecer y madurar va, poco
a poco, rompiendo esa dependencia adquiriendo conciencia de sí mismo y de las
personas que lo rodean. Pero en muchas ocasiones y viviendo en este mundo
actual los padres tienen que ir a trabajar y les van restando atención a sus hijos y
depende el hijo si pone practica lo que le enseño el padre y sigue el ejemplo muy
poco porcentaje salen adelante mientras los padres trabajan
Las mujeres, sin embargo, siguen siendo las responsables de la tarea doméstica
y el cuidado de los hijos, cualquiera sea la situación laboral. Teniendo en cuenta
que las tasas de participación de las mujeres se han incrementado, en especial
en el caso.
En muchas sociedades existen abordajes integrales que toman en cuenta varias
dimensiones personales y cada vez se da más importancia a la salud como los
efectos integrados del cuerpo, la mente y el espíritu de las personas controlan
esto podemos controlar la salud.
Las personas que habitan en la comunidad se identificaran por la perspectiva de
mantener un equilibrio en expresar sus conocimientos en el desarrollo social y
cultura que sus antepasados les ensayaron y lo ponen en práctica.
El conjunto aprendido de tradiciones y estilo de vida socialmente adquiridos de los
miembros de una sociedad incluyendo sus modos de actuar.
67
10.4 Proyecto vinculado a salvaguardar el uso tradicional de plantas
medicinales
El proyecto tiene énfasis de un huerto comunal y un emprendimiento con el fin de
que la comunidad tenga su propia subsistencia y que se vaya desarrollando la
cultura y las creencias que tiene cada miembro de familia y se vaya dando para
un mejor vivir de las personas.
Proyecto: Huertos comunitario de plantas medicinales en el fortalecimiento
de las practicas cotidiana de la comunidad Benjamín Zeledón – Ticuantepe
Participan jóvenes y personas claves del municipio para el desarrollo
comunitario. 2020-2021
Presentación:
El proyecto de huertos comunitario de plantas medicinales en el fortalecimiento
de las practicas cotidiana se realizará en la comunidad Benjamín Zeledón con una
población de 875 personas con el fin que algunas personas van a trabajar con el
objetivo de planificar y plantear el producto final de fabricar productos finales.
68
Se adjunta una matriz, con la planificación de las actividades que se van a efectuar
y se facilite las actividades ya que tienen que estar haciendo presencia el día que
se van a realizar para que se mire el apoyo y seguimiento a la comunidad.
El Numero de actividades y el número de participantes son 4 personas claves con
los que trabajará su organización en este periodo y después cuando se efectúen
las serán 15 personas.
Se va a trabajar de forma grupal ya que será más efectivo y se organizara mejor
y luego hacer una sola propuesta que se realizará el día que propongan ustedes
y el local seria en la comunidad para que vayan conociendo e interactuando con
las personas.
La comunidad Benjamín Zeledón se dispuso a fortalecer las capacidades de los
saberes ancestrales y la participación más de jóvenes y que las personas claves
compartan su sabiduría y que se trasmita en las familias y que den la importancia
en las escuelas para que no se pierda los saberes.
En un estudio realizado de la comunidad por el líder comunitario Jorge Leiva se
hizo un estudio que cual se dio el resultado que los jóvenes a un no están seguros
porque no les llama la atención las plantas medicinales, porque no hay un
seguimiento para ellos, pero se va a efectuar el ejercicio de charlas y prácticas
que están organizados para que ellos participen y poco a poco les vaya gustando
y así se va a ver un mejor resultado en la comunidad.
El líder comunitario quiere que los protagonistas solo sean jóvenes para que sea
transmitido rápidamente y con metodologías adecuadas la participación de las
personas claves son para que guíen a los adolescentes y dejen el legado
ancestral.
69
En la casa del líder comunitario hay un espacio donde se puede brindar
capacitación e información del tema sugerido y se sientan como en un espacio de
compartir y expresar sus ideas y puedan aportar con el conocimiento que poco a
poco se les va inculcando.
En este recorrido de 5 años de investigación de cooperaciones de las personas
entrevistadas la propuesta de participación con jóvenes se va a trabajar con las
instituciones como: MAGFOR, MEFFCA que han aportado al país el
fortalecimiento de saberes y reforestación que se ha permitido un mejor
ampliamiento de costumbres y cultura.
El manejo y profundizamiento de los conocimientos de saberes se ha mantenido
porque algunos señores practican y eso hace que prevalezcan el manejo de las
plantas medicinales y el gran apoyo e importancia que les da las instituciones y
que se maneje en otras comunidades.
DECLARACIÓN DEL PROBLEMA Y RAZÓN DEL PROYECTO
En la comunidad Benjamín Zeledón hay poco interés de los jóvenes en poner en
práctica, pero el factor que más afecta es no hay recursos para que los
adolescentes se incluyan y que las capacitaciones sean dinámicas y así aprenden
de una forma educativa y que se vayan adaptando al manejo de las plantas
medicinales.
El uso de las plantas juega un papel muy importante en la vida cotidiana de la
población de comunidad de Benjamín Zeledón se consideran que la madre
naturaleza es a quien se le debe todo porque puesto que de ella se obtienen los
alimentos y demás recursos que ayudan de forma directa al bienestar individual
ya que algunas se ayudan vendiendo sus remedios caseros.
70
Los jóvenes tienen un roll importante y fundamental en la comunidad, que es
básicamente el conocimiento, un bien infinito que nunca se acaba, que nunca se
agota, todo lo contrario ya que ellos tienen una mayor fundamentación a cualquier
tipo de problemas y el valor que se obtener que el saber ancestral no se pierda y
se mantenga vivo en el corazón y mente de los jóvenes.
La limitación de una participación que a veces les dan a los adolescentes en
algunos casos son que desde un momento que invitan solo personas mayores
desde ahí se pierde el legado que como un líder tiene que fomentar para que
desde un principio no se excluyan y sepan convivir con otros tipos de personas y
que desde esa parte ellos vayan tomando un roll en su familia y decisiones
trascendentales y el enfoque utilitario en su participación.
El proyecto representa un apoyo a la sociedad y un desarrollo a la comunidad y a
cada participante poco a poco el interés va air creciendo de los jóvenes y van a
tener más oportunidades de desarrollar sus productos y un crecimiento para todos
y que la cultura y conocimiento prevalezcan en el local para la medicina
tradicional juega un papel importante a las personas con sabiduría ancestral en
algunos casos, en las propiedades medicinales de las plantas o sus derivados.
Son la base de la medicina preventiva ya que las personas adultas la refieren más.
En los últimos años se ha impulsado el uso tradicional de las plantas medicinales
alternativas y el uso de productos naturales, los cuales requieren de un proyecto
para comprobar su efectividad y establecer una unión con las personas y un
vínculo de los jóvenes en el interés preservación del cuido de las plantas son
beneficios para el organismo y saben los procesos y se dan un voto de confianza
hacia la medicina occidental con el fin que el proyecto va a general socio economía
a las personas y la comunidad y la se va ir rescatando los saberes ancestrales y
se ponen en práctica en la vida cotidiana de las personas.
Además, la auto-atención se va tomar en punto general como la primera obsion
de respuesta cuando las personas busquen medicamento para cualquier
71
enfermedad esta responsabilidad recae dentro del núcleo familiar y es asumida
generalmente por las personas claves, por lo tanto, es aquí, donde se hace
necesario promover un conocimiento en el que se dé una clara y precisa
información al tipo, propiedades, lugar específico donde se encuentra para actuar
en situaciones cotidianas de enfermedad.
Por lo tanto, la auto-atención y el consumo de plantas medicinales guardan una
estrecha relación, ya que los tratamientos que se utilizan en muchos de los casos
son a base de productos naturales elaborados con plantas medicinales cuyas
propiedades curativas se basan en la experiencia de quien los consume o los
recomienda, además de que forman parte de las tradiciones, la cultura, y la
capacidad económica de cada comunidad.
También se debe tener en cuenta que en la comunidad es el espacio de
participación ciudadana más importante en el proceso de consolidación de una
vida. El ámbito local es la esfera donde las personas desarrollan gran parte de su
vida social y afectiva y donde se articula con la de los demás. En este sentido, la
solución al problema es que le den seguimiento e inculcando los saberes de cada
familia le dejan sus abuelos.
En la comunidad no tienen oportunidad de opinar ni plantear en la forma de que
quieren estudiar o que quieren hacer en la comunidad por eso es que se limita
ellos mismo en aprender lo tradicional de los legados que dejaron los ancestros.
Los espacios de decisiones están en manos de las personas adultas; las
opiniones de niñas, niños y adolescentes no son tomadas en cuenta, ni siquiera
para conocer y comprender cuáles son las problemáticas que enfrentan. Por otro
lado, los pocos espacios que les son brindados, se limitan a los aspectos
decorativos y simbólicos y en la coyuntura de este
72
La mayor razón de proyecto es que los jóvenes sepan la cultura y la cosmovisión
de cada planta su utilidad y su efectividad y que ellos tomen una responsabilidad
y participación en cada actividad y que no se sientan limitados o presionados si
no que se expresen a su gusto hablando de las plantas medicinales y poco a
poco ir rescatando los saberes que se tiene en la comunidad y también en el
municipio y que también genere en la economía de cada familia que va ayudar a
que el proyecto se realice conjunto con las instituciones.
2. VISIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA
Esta propuesta centrará su mayor esfuerzo en la población con en el
fortalecimiento de las capacidades de las instituciones con la finalidad de que
generen participación en acciones, estableciendo alianzas con las personas
adultas y organizaciones dirigidas por adultos y organizaciones dirigidas desde
las mismas instituciones.
Que la comunidad Benjamín Zeledón sea un poco más desarrollada, dispuesta a
generar proyectos en beneficio común, con participación de hombres, mujeres y
jóvenes con pertinencia comunitaria, y visión de superación en emprendimiento y
que cada persona en su casa tenga un medio de subsistencia para su familia.
Se va usar el método científico ya que es una metodología para obtener
nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que
consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, y la
formulación, análisis y modificación de hipótesis
En este momento la comunidad Benjamín Zeledón cuenta con 150 jóvenes no se
ha fortalecido en el tema de la participación porque no hay material
73
3. DESCRIPCIÓN DE LA ONG/Institución de Gob.
Misión
Nuestra misión es informar a las personas que existen plantas medicinales con
las que se pueden hacer excelentes remedios con los que se pueden curar varias
enfermedades y económicamente es mejor para el organismo de cada persona.
Visión
Nuestra visión es agrandar el mayor número de enfermedades curadas a base de
plantas medicinales.
Objetivo General del MNAJ
Valorar la importancia de las plantas medicinales de nuestro entorno como una
alternativa medicinal,
Objetivos Específicos del MNAJ
Clasificar las plantas medicinales de acuerdo a sus propiedades curativas para
garantizar una mejor información a la comunidad.
Cultivar de manera adecuada las plantas medicinales.
Elaborar medicamentos naturales para el consumo de las personas y el
tratamiento adecuado y efectivo
74
• Estructura
Líder Personas
comunitario claves y
jóvenes
Instituciones
(MAGFOR,
INTA,
MEFCCA)
• Estructura de manejo y antecedentes organizacionales
El líder comunitario tiene 8 años de trabajar con diferentes organización y
Movimientos ha trabajo con jóvenes y jefes de hogar y cuenta con experiencia
y capacidad para impulsar diferentes grupos ha promovido iniciativa para la
comunidad y organiza la comunidad cuando hay diferentes casos de
problemas o actividades especiales.
Las personas claves tienen más de 55 años trabajando con las plantas
medicinales llevan una trayectoria y un trabajo fuerte de hacer medicamentos
a diferentes personas que los buscan para su consumo propio o familiares.
75
En estos 5 años, de investigación con el tema de plantas medicinales se ha venido
desarrollando muchas experiencias y se ha permitido contextualizar la comunidad
fue de un desempeño amplio de trabajo de campo y entrevistas.
Las instituciones trabajan con plantas en el fortalecimiento de rescatar los saberes
ancestrales como facilitador del proyecto ya que cuenta con capacidad del tema
y han venido desarrollando experiencia de participación y liderazgos con talleres
de jóvenes.
Cuentan con un equipo de conocimiento y en la implementación de acciones con
enfoque da desarrollo comunitario centrado en los jóvenes, cuyas actividades se
sustentan en procesos participativos.
Instituto nicaragüense de tecnología agropecuaria ( INTA ) es un organismo de
agricultura ganadería, pesca y alimentos su función es adaptar y trasferir
tecnologías, conocimientos y procesos de aprendizaje para el ámbito de
agropecuario y forestal dentro de un marco de sostenibilidad ecológica trabaja
para el desarrollo frutales, flores, hortalizas y forestales.
Ministerio agropecuario y forestal ( MAGFOR ) formula planes y estrategias de
desarrollo agropecuario y forestal propuesta y coordinación con el ministerio del
ambiente y de los recursos naturales y los programas de protección del sistema
ecológico con énfasis en la conservación de suelos y aguas.
Estos dos ministerios son de conocimiento y procesos forestal y recursos
naturales pueden constituir en el desarrollo de proyecto y crear alianzas para que
sea eficaz y traer beneficio en la comunidad y hace poco a poco el uso de las
plantas va ir creciendo y las personas le van a tomar un interés y sería un proyecto
nuevo tanto como comunidad y municipio ya que el INTA y el MAGFOR son
organizaciones para rescatar conocimientos, cultura y tradición y que se vaya
trasmitiendo de generación en generación.
76
Se va a capacitar a las personas claves para que cuando expliquen el proyecto
sea paso a paso y sea una comunicación para que los jóvenes entiendan.
El equipo de trabajo para la implementación de esta iniciativa estará compuesto
por las siguientes personas:
1 Coordinador/a del proyecto es quien realizo todo el proyecto está
monitoreando los procesos que se cumplan cada paso y realizar
diferentes actividades.
4 facilitadores por municipio. son las personas claves de la
comunidad e instituciones que van a estar a cargo de las acciones de
proyecto y van a organizar Implementan las acciones y van a brindar
apoyo y acompañamiento.
Cada persona clave tiene un funcionamiento en el proyecto, pero
primero se les va impartir un curso de organización de sus ideas para
que tengan control de lo que van a impartir.
1. Va a impartir su experiencia y una charla de como ha venido
evolucionando las plantas.
2. Va impartir las prácticas cotidianas y la clasificación de las plantas.
3. Va a impartir los saberes de la utilización de plantas medicinales.
4. Va a impartir el procesamiento de cada una.
77
4. DECLARACIÓN DE OBJETIVOS
Objetivo General.
Contribuir al Cultivo de las plantas medicinales y elaborar recetas con el
tratamiento de las mismas.
Objetivos Específicos:
Incentivar la población y el uso de plantas medicinales.
Identificar las zonas para la siembra de las plantas medicinales.
Conocer los beneficios que brindan las plantas medicinales.
Resultados
Resulta adolescentes de la comunidad Benjamín Zeledón se hizo un
presupuesto para el proyecto y el número de participantes.
Resultado 3. (MNAJ) 150 Adolescentes líderes organizados en el de trabajo
municipal participando en acciones de incidencia, comunicación y movilización
social para demandar el cumplimiento de sus derechos
POBLACIÓN PARTICIPANTE
Ticuantepe es un municipio del departamento de Managua en la República de
Nicaragua, fundado en 1974., Ticuantepe tenía una población de 24,377
habitantes y una densidad poblacional de 358.49 personas por km².Nombre es
probablemente derivado del nahuatl Tetl-cua-tepetl (cerro con fieras). (Central,
2017)
Ticuantepe se encuentra ubicada en las coordenadas 12°01′N 86°12′O. Según el
Censo Nacional, el municipio tiene un área total de 60,79 km² (23,5 mi²). El
municipio de Ticuantepe se divide en un barrio y cinco repartos urbanos, los
78
cuales están ubicados en la cabecera municipal, y a nivel rural se divide en Veinte
comunidades rurales.
La comunidad Benjamín Zeledón es una de tantas comunidades de Ticuantepe
tiene una extensión de 45mzn cuadradas hay una población de 875 personas y
125 casas es una comunidad activa yo habito desde hace muchos años el
proyecto lo quiero elaborar por el conocimiento que mi papa le da cada saber que
le transmitieron sus familiares y ver que algunas personas de la comunidad tienen
el saber tras generacional que sus padres lo compartieron con ellos y ver a ellos
el compromiso con las plantas que ayudan a las demás personas a lo que
necesitan y confían.
Municipio No de adolescentes
M F Total
Ticuantepe ( 90 60 150
Benjamín Zeledón)
TOTAL DE 150
ADOLESCENTES
79
Cabe destacar que el Movimiento a partir de esta propuesta de trabajo, apertura
a un municipio de Ticuantepe en la comunidad Benjamín Zeledón, es por ello que
la cantidad de participantes es menor, porque será un proceso de aprendizaje.
6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Resultado 3.
Al 2020 Incentivar la población y el uso de plantas medicinales.
3.1.1. Taller de los saberes ancestrales
El taller se fundamentará de este derecho permitirá a los pueblos indígenas
conservar y revitalizar sus prácticas tradicionales de medicina, proteger sus
conocimientos sobre curación de las distintas enfermedades y padecimientos
.
Del entendimiento ancestral especial para las mujeres, aunque existen algunos
casos de varones que son a la vez curanderos y parteros. Desde la práctica los
curanderos pueden atender porque tienen el entendimiento, pero no le es dada la
confianza por eso no hay armonía total, son las mujeres las que cuidan de las
mujeres y de los hombres.
3.1.3. Realización de F.O.D.A en la comunidad (20 participantes)
3.1.3 Participación en la comunidad en la casa del líder comunitario
El FODA se va aplicar a los jóvenes de la comunidad Esta herramienta nos ayuda
a averiguar el estado de un proyecto en un momento determinado. Por ello, en
términos generales el análisis sirve para hacer y averiguar cuáles son sus puntos
más fuertes y sobre todo observar cuáles son sus debilidades.
80
Lo que nos permite sobre las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades
que tiene nuestra identidad. Esta es precisamente la importancia del análisis pues
en función de ello conoceremos cuál es la situación real en el preciso momento y
cómo definir las estrategias de actuación para encaminar las decisiones y
conseguir los objetivos.
.
Esta actividad se realizará para fomentar la participación de adolescentes y demás
personas en los diferentes espacios de participación a la comunidad.
Esta actividad lo estarán facilitando las y los adolescentes miembros del grupo
trabajos municipales, en acompañamientos de las alianzas estratégicas creadas
en torno a todo lo del grupo
3.1.3 Taller de uso tradicional de las plantas
A través de este taller se busca transmitir conocimientos sobre el uso y
aplicaciones de las plantas medicinales, así como sobre sus usos tradicionales
cuando se recolectan plantas hay que tener cuidado de no maltratar las que
crecen a su alrededor.
El objetivo es informar del trabajo es tener en cuenta la importancia y beneficio
que quieren realizar y que se transmita el conocimiento que se ha venido llevando
a las instituciones de igual manera motivar a otros adolescentes a que puedan
participar e integrarse a espacios de participación que está creando y
fortaleciendo
3.1.3 Taller de costumbres y saberes
Con el objetivo de bridar información de la comunidad en dinámicas de saber
cuáles son los saberes que manejan los jóvenes y su desempeño de cada una y
también cuales son las más comunes costumbres que cada joven realiza con el
81
fin de interactuar y que se sientan en confianza con los demás y comunicación en
otros adolescentes para transmitirles información de interés.
Esta actividad será coordinada con las instituciones.
3.1.4 Hacer una evaluación de las actividades pasadas solo con las
instituciones
La evaluación es un proceso integral que permite valorar los resultados obtenidos
en términos de los objetivos propuestos, acorde con los recursos utilizados y las
condiciones existentes.
Esto implica la obtención de informaciones que permitan la elaboración de juicios
acerca del alcance de determinado objetivo, de la eficiencia de un método, etc.
Para el logro de esas informaciones la evaluación utiliza la medición, la cual
garantiza datos más válidos y confiables en los cuales fundamentar los juicios.
3.1.5 Identificar las zonas para la siembra de las plantas medicinales
Realizar en la comunidad un huerto comunal de plantas medicinales
2.3.1.5 b 2 Preparación del terreno
Esta época lluviosa es la indicada para preparar el suelo antes de sembrar las
plantas medicinales. Quitar la maleza y las malas hierbas, el aireamiento, mullido
y allanamiento, sin olvidar el abonado del suelo son las tareas indispensables para
preparar el huerto para la siembra.
Cualquier cosa que aparezca entre nuestras plantas medicinales es una mala
hierba. El paso básico para prevenir su aparición es despejar el suelo lo mejor
82
posible antes de comenzar a plantar. Cuanto más limpio esté el suelo menor es el
riego de su aparición.
2.3.1.5 Siembra de plantas medicinales
En el cultivo de las plantas medicinales, la producción agroecológica se debe
desarrollar sobre la base de prácticas agrícolas que eviten la contaminación del
medio ambiente y que no sólo reporten beneficios al suelo, sino que también
permitan que este proporcione las condiciones necesarias para el buen desarrollo
de las plantas y una menor susceptibilidad al ataque de las plagas. En tal sentido
se deben aplicar tecnologías donde se tengan presente las interacciones planta-
suelo-condiciones climáticas-plagas; esta debe ser la forma actual de explotación
de las plantas medicinales, seres vivos en constante interacción con el medio que
las rodea.
En el contexto de la agricultura agroecológica, el nuevo enfoque de la producción
agrícola es obtener productos de calidad, mantener la fertilidad del suelo con la
totalidad de sus microorganismos y una estructura y agregación que favorezca la
expansión de las raíces, la circulación del aire y del agua; evitar la contaminación
por productos químicos sustituyéndolos por prácticas como la nutrición orgánica,
rotación y asociación de cultivos que, por un lado, imitan a la naturaleza en cuanto
a la diversidad y por otro, logran una mayor eficiencia en el reciclaje de los
nutrientes y contribuyen a contrarrestar el efecto de las plagas.
2.3.1.5 procesamiento de plantas medicinales para medicamento
La recolección de ella depende en gran medida la calidad del producto obtenido.
La elección del momento adecuado para realizar la recolección de una planta
medicinal debe estar apoyada en un estudio analítico previo de su composición
química, lo que permite predecir variaciones diarias, estacionales y de desarrollo.
Una vez recolectada la planta, es fundamental comenzar por definir su
identidad mediante el estudio de sus características puesto que nos permite
83
resolver ciertos problemas que se plantean con frecuencia en el ámbito
profesional, tanto desde el punto de vista de la identificación de las drogas, como
por la posibilidad de detectar posibles falsificaciones o adulteraciones, que en
numerosas ocasiones se producen con fines fraudulentos.
3.2.1. Conocer los beneficios que brindan las plantas medicinales
La naturaleza por medio de las plantas nos brinda este beneficio para desarrollar
cualquier remedio casero a partir de sus propiedades medicinales. Y combatir
cualquier afección en el cuerpo humano.
No generan en algunos casos efectos secundarios.
Alivian ante diferentes dolencias y enfermedades.
Mejoran la piel.
Antiinflamatorias, aliviando inflaciones.
Antitérmicas, abajan la temperatura.
Diuréticas, eliminan toxinas.
Estimulantes
84
Marco Lógico.
Objetivos Variables Indicadores Tecnicas Localizacion Sub-producto
de las
tecnicas
. Reducir el Cada joven Entrevistas Comunidad Un taller
Identificar uso de las anotará Visitas de casa Benjamín elaborados por
las zonas medicina cuantas en casa Zeledón – ellos
para la occidental y plantas Ticuantepe
siembra de poner en tiene dentro
las plantas práctica la de su
medicinales. medicina domicilio
tradicional.
Incentivar la Porque las Red de Observación Casa de Mapa
población y personas de adjunte Entrevistas secretario comunitario echo
el uso de la comunidad tradicionales político de la solo por jóvenes
plantas no trasmiten comunidad
medicinales. conocimiento
s y de uso de
las plantas
medicinales y
que lo pongan
en prácticas
en su vida
cotidiana.
Manual de Prestamient Elaborar un
indicadores Capacitacione o de terreno huerto de plantas
para s de en una finca medicinales con
organizar sembrarlas y de el sr. Luis el fin de ayudar a
mejor las utilizarlas linares las personas del
técnicas de proyecto
uso. económicamente
.
Conocer los Guía de vida el nivel de Entrevistas En cada Hacer un informe
beneficios cotidiana conservació familiar y casa de la acerca de la
que brindan n del medio encuestas comunidad practicas
cotidiana de los
85
las plantas través del pobladores de la
medicinales especies comunidad
Benjamín
Zeledón.
Construir un huerto de plantas medicinales para la economía de diferentes familias
y poner en practica la sabiduría ancestral que dichas personas a un persisten con
el uso adecuada y un beneficio a para cada participante y un saber muy importante
ponerlo en cuenta el conocimiento local sobre plantas medicinales a nivel
comunitario y posteriormente el acercamiento a otros saberes y uso de plantas
medicinales: parteras, señoras y señores que saben curar con plantas Medicinales.
La transmisión del conocimiento es abierta a quien quiere recibirlo las plantas
medicinales han sido fuente de curaciones, de purificación o de trascendencia
espiritual en la vida cotidiana de muchas personas en la actualidad. Constituyen una
fuente complementaria a la alimentación para mantener el buen funcionamiento del
cuerpo y la buena salud. La mayor parte de las plantas medicinales no tiene efectos
adversos para la salud ni contraindicaciones y al contrario los beneficios son
muchos porque las podés sembrar en cualquier parte del patio de las familias.
El huerto comunal es un paso importante para la población ya que le va ayudar
abastecer económica mente a su familia de alimentos, a la autosuficiencia
alimentaria, sí a una menor dependencia del exterior para la alimentación de cada
familia. Si los huertos fueran algo más concurrido, y si el consumo de plantas
medicinales entre los ciudadanos fuera mayor en estos tiempos, sería más fácil la
trasmisión de saber ancestral de nuestros antepasados y más fácil fuera porque no
se enfermarán fácil.
Cada planta tiene un uso específico, pero en algunas ocasiones se adjuntan para
más efectividad y mayor calidez él Te
Se va a efectuar los huertos de plantas medicinales con empeño de todos los
participantes, el terreno será comprado al señor Luis duro porque el señor ha trabajo
en proyecto siempre lo ha prestado pero lo que se quiere es tener lo propio para el
86
proyecto es una tierra fértil y muy cuidada por el don Luis dice que en las
organizaciones que ha pertenecido son Visión Mundial y briyith a compartido una
experiencia única, pero él quiere ver ese proyecto ya que nunca en la comunidad
se ha dado.
Pero todos sabemos que el gobierno ha venido impulsando lo que es natural con
las instituciones es un trabajo ex forzado pero valioso vale la pena vender el terreno
para que sigan impulsando las cosas buenas.
Al final del proyecto se fabricará el producto que se comercialice, la marca será (Una
mano amiga) con el fin que desde que vean que el producto se llame así es un voto
de confianza que le estas ofreciendo al cliente es una forma de emprendedurismo
para los trabajadores y poco a poco la marca será reconocida por la población.
87
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES o PLAN GENERAL DE PROYECTO (AÑO
2020)
Actividades Ener Febre Marz Abr May Ju Juli Ago Sep Oc Nov Dic.
o ro o il o n. o t. t. t. .
Realización X
de F.O.D.A
en la
comunidad
taller de uso X
tradicional
de las
plantas
taller de X
costumbres
y saberes
Hacer una X
evaluación
de las
actividades
pasadas
solo con las
institucione
s
Preparación X
del terreno
88
Siembra de X
plantas
medicinales
X
procesamie
nto de
plantas
medicinales
para
medicament
o
Conocer los X
beneficios
que brindan
las plantas
medicinales
taller de X
los
saberes
ancestrale
s
89
Presupuesto
Objetivos Actividades Presupuesto
Incentivar la población taller de los saberes 800$
y el uso de plantas ancestrales
medicinales. Realización de F.O.D.A
en la comunidad
taller de uso tradicional
de las plantas
taller de costumbres y
saberes
Hacer una
evaluación de las
actividades pasadas
solo con las
instituciones
Identificar las zonas Preparación del terreno 6000$
para la siembra de las Siembra de plantas
plantas medicinales medicinales
procesamiento de
plantas medicinales
para medicamento
Conocer los beneficios Cremas y remedios 1000$
que brindan las plantas
medicinales
Total: 7800$
90
XI.CONCLUSIONES
La comunidad Benjamín Zeledón tiene un medio de subsistencia por si sola cada
quien comercializa su producto en los mercados fuera del municipio y no todos
tienen trabajo fijo es una cantidad pequeña, sus recursos naturales de la población
está organizada por roles de limpieza para la comunidad tiene cantidad de árboles
frutales, pero seguimos sembrando para que se mire diferentes la comunidad cada
día es lucha constante día a día seguimos dando un mejor aspecto a la comunidad.
El significado de cada planta medicinal es un valor que cada persona le da sim
embargo cada una de ellas tienen un uso diferente y relacionados con el tratamiento
del covid 19 ya que la mayoría son para problemas respiratorio es ventaja para la
población tienen accesibilidad detenerlas y el tratamiento son fáciles de hacer y
consumir.
La transmisión generacional en la comunidad se trata poco en este año 2020
atreves de la pandemia ha tenido percepción diferente una parte mayor de la
población comenzó a utilizar y preguntar los beneficios y ver los resultados y
mejoramientos de las familias y se fueron sembrando cada planta al beneficio de la
población y se fue creciendo el conocimiento y utilización de cada una.
El valor que tiene cada capítulo y lo que trasmite es la importancia y la dedicación
de las personas que tienen para una mejor subsistencia de cada familia y cómo va
a venir las plantas medicinales a llenar el valor cultural y un mejor medio de
economía de las familias y se va adquirir por medio de la utilidad de la medicina
natural le va dar un enfoque de trasmisión cultural para las personas y desempeñar
la cultura.
Las plantas medicinales o medicina natural son una alternativa adecuada para
aliviar diversos males, pero teniendo en cuenta su procedencia y el lugar donde se
compra, es decir, no se puede comprar a cualquier persona, de preferencia debe
ser en el sector adecuado y que tenga bastante referencia.
El conocimiento que ellos tienes sobre la medicina natural para tratar diversas
enfermedades han sido adquiridos de familia en familia las plantas medicinales son
91
importantes para cada persona les ayuda a mantenerte relajados su cuerpo por
varias horas y además que no es un producto que va afectar después y es
recomendados por médicos naturistas.
Las plantas medicinales han sido utilizadas durante siglos, por diferentes grupos
humanos, ya que éstas representan la principal fuente de productos naturales con
diferentes propiedades curativas por sus importantes efectos terapéuticos, se
utilizan tanto en el cuerpo humano, para tratar diversos padecimientos, como curar
alguna herida ya que las plantas son más utilizadas por personas de la tercera edad
los jóvenes de hoy en día le gustan lo más fácil acceso que tienen, pero no se da
cuenta el daño que se está haciendo en el organismo tomando pastillas.
Las plantas son seres vivientes que necesitan de nuestro cuerpo para sobrevivir y
los pobladores necesitan de las plantas.
El conocimiento sobre el uso de plantas en el cuidado de la salud sobrepasa
generaciones familiares y está imbricado en la cultura de la población y en la
experiencia empírica, siendo la mujer la principal dueña y difusora de este saber.
En la comunidad se pueden descubrir algunas plantas medicinales nativas de cada
localidad, tanto como los usos que se le dan y con ello entender por qué son
utilizadas generaciones tras generaciones. Sin descartar, que se necesita rescatar
aquellas plantas que se encuentran en extinción no hay avances de ir sembrando
plantas si no que si se pierde no la vuelven a buscar.
El uso de plantas medicinales se he incrementado considerablemente en los últimos
años en lo que son los usos en comparación con otras comunidades como Francia
o los ríos, el consumo de plantas medicinales es muy reducido por los jóvenes. Su
origen natural no convierte a las plantas medicinales en inocuas. El principal canal
de producción son los señores de la tercera edad siembran plantas de todo tipo lo
cual es un problema, pues estamos dejando la dispensación de las plantas
medicinales en manos de personas que no están correctamente formadas. Es decir,
los jóvenes no se les da el uso importante que las plantas tienen, como
92
medicamentos que son, han de estar controladas por alguien con conocimiento
ancestral.
XII. Bibliografía
A, G., & J, Q. (2008). un gran recurso las plantas ornamentales en nicaragua. mexico.
Arellano, S. G. (2013). Conceptualización y medición de lo rural.Una propuesta para clasificar el
espacio rural en mexico. mexico.
Astudillo, C. Z. (2016). Una Aproximación al Concepto Comunidad Rural en Psicología Comunitaria .
Barriero, Cherrez, M. A. (2017). ResearchGate. Obtenido de Cultura empresarial en estudiantes
universitarios:
https://www.researchgate.net/publication/328841682_Cultura_empresarial_en_estudian
tes_universitarios
Bezanilla, J. M., & Mirand, m. a. (2013). La familia como grupo social: una reconceptualización.
alternativas spicologicas, 3-6.
Borge, C. (13 de marzo de 2019). Plantas Medicinales. (J. Robles, Entrevistador)
borje, c. (15 de noviembre de 2019). plantas medicinales . (j. robles, Entrevistador)
Castro, A. (2011). Cultivo y produccion de plantas aromaicas y medicinales. rionegro , antioquia -
colombia:. Mexico.
Centro para la autonomia y Desarrollo de los pueblos indigenas. CADPI. (2008). Indicadores
Relevantes para los pueblos indigenas: un texto de referencia. Bilwi, Puerto Cabezas:
CADPI.
Garcia, F. (2005). Saberes ancestrales. Nicaragua.
Garcia, V., & Garcia, D. (2015). “Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes
estudiantes de universidad”. .
Garzon, l. p. (2016). CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES DE
YARUMO (Cecropia sciadophylla), CARAMBOLO (Averrhoa carambola) Y UÑA DE GATO
(Uncaria tomentosa) EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE MACEDONIA, AMAZONAS.
amazonas: 2015.
Gazo Robles, J. (2017). Medicina popular y sus agentes tradicionales sobadores, parteros y
curanderos en zonas urbanas. RAICES , Revista Nicaraguense de antropologia, 1-15.
GEERTZ. (s.f.).
93
Gonzales, M. (2015). Lass sabias en los sitemas de salud indigena. Peru.
GUBER, R. (s.f.).
HARRIS, M. (s.f.).
Hernández Sampiere , R., Collado, C. F., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodologia de la
Investigacion (cuarta ed.). D.F: McGRAWHILLIINTERAMERICMA EDITORES, SA DE C.V.
leiva, j. (13 de octubre de 2018). plantas medicnales . (j. robles, Entrevistador) mangua.
Leiva, j. (16 de mayo de 2020). plantas medicinales . (j. robles, Entrevistador)
López, F. V., & Margine López, L. t. (2012). ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL DEL ÁREA
URBANA DEL MUNICIPIO DE TICUANTEPE DURANTE EL PERIODO 2009-2010. UNA
PROPUESTA DE MODELO TERRITORIAL URBANO PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE
TICUANTEPE - MANAGUA”. managua: UNAN- MANAGUA .
MALINOSKI, & BRONISLAW. (2006). alternativas plantas medicinales . mexico: 2007.
Manuel Crespo, J., & Vila, D. (2914). Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales Y Populare
: El buen conocer Y el Dialogo de Saberes Dentro del Proyecto buen conocer- Flok Society.
Mejía, M. C., White Olasc, l., & Moctezuma Pérez, s. (2016). Prácticas curativas y plantas
medicinales:un acercamiento a la etnomedicina de San Nicolás, México. cuadernos
geograficos, 28-30.
MOLINA, F., ESPINOZA, S., LOPEZ, F., & ESPINOZA, J. (2010). plantas medicinales. nicaragua-
jinotega la cuculmeca .
Mumuera Gomez, M., & Gomez, F. (2016). “Innovación y emprendimiento social en el proceso de
enseñanza. Nuevas narrativas universitarias”. .
MURRILLO, & MARTINEZ. (2010).
Nuñez, o. (1970). La economia popular. Nicaragua.
Palacio, P. A., & Vélez Múnera, m. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño:una
mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental.
2018.
Perez Hernandez, M. M. (2018). Emprendimiento universitario y la convergencia de conocimiento
ante los desafíos del cambio de gobierno en México. Mexico: CONACYT.
Perez, I. C. (2008). El uso de las plantas medicinales. Revista intercultural, 23.
Pineda, A. (2016). FLORA ÚTIL ETNOBOTÁNICA DE NICARAGUA. Nicaragua : 2016.
94
PORRAS, & ALVAREZ. (2013).
Porras, g. (2010). Biblioteca electronica gemenis papeles de salud,. mexico: 2014.
PRIETO, GONZALES, & GARRIDO. (2002).
Ranta, E. M. (2016). El Buen Vivir como paradigma societal alternativo. economistas sin fronteras :
2016.
Robles, J. (07 de junio de 2020). plnatas medicinales . (J. Rpbles, Entrevistador)
Rojas Soriano, R. (2007). Investigacion Social teorìa y praxis. Mexico: Plaza y Vales S.A de C.V.
Rueda, J. L., & Páez Martínez, R. m. (2016). FAMILIA, ESCUELA Y DESARROLLO HUMANO. bobota:
Rutas de investigación educativa.
salamanca, d. (2011). Los dos rostros indigenas de Nicaragua y Centroamerica. guatemala.
SAMPIERI. (2003).
Suarez, D. O. (2007). La familia como eje fundamental en la formación de valores. 1-7.
Suarez, k. (28 de octubre de 2020). contexto de la comunidad. (j. Robles, Entrevistador)
T. J. (2012). modulo educativo indigena Cosmovisión y cosmogonia de los pueblos indigena
costaricense. SAN JOSE COSTARICA.
Vargas, G. C. (2012). El método genealógico y el estudio del cambio cultural en el pueblo brunca.
cuadernos intercambios, 7.
vivir, A. a. (2017). maria hamlin. ecuador: 2017.
Xiaorui, Z. (s.f.). Medicina tradicional, Medicamentos esenciales y politica farmaceutica (EDM).
OMS/Ginebra: 41 22 791 4730.
Zoe Díaz Bernal. (2015). La antropología médica aplicada a la salud pública. cuba: 2015.
95
Anexos
Fotos
Fuente propia 17-11-18 cerro incontil se
ocupa para manchas
Fuente propia ,17-11-18
Ruda se ocupa para hacer baños a los niños tiernos cuando se les pega calor
96
Fuente propia el 13/03/2019 Fuente propia el 13/03/2019
Planta orégano Planta altamisa
97
Fuente propia 17-11-18 el
culantro se ocupa para el dolor
de oído
Fuente propia 17-11-18 el apasote se ocupa para los
parásitos
Fuente propia 17-11-18 el orégano ayuda
a la garganta cuando uno anda agripado
98
Fuente propia, BOLDO, para el Fuente propia, TILO, es un sedante
problema del colesterol
Fuente propia, CULANTRO, es para FUENTE PROPIA, YANTEN es para los
cólicos problemas articulares
99
Fuente propia, SACATE DE LIMON,
An alizarp o qr u élo s jóv en esn o se id en tifican con lasp lan tas.eledón .
Fuente propia, MENTA, ayuda para el problema de
Ob jetiv o g en eral
para gripe y tos estrés
An alizarel po rqu e lo sjóv en esn o se id en tifican con lasp lan tas.
100
Fuente propia, SALBIA, PROBLEMA ORMONALES
Fuente propia,
participación del taller
Nombre: Jorge Leiva
101
Guía de entrevista.
¿Le gustaría que dieran charlas acerca del tema para que las personas de la
comunidad se interesan sobre el funcionamiento de las plantas?
¿Cree usted que las personas estén interesadas sobre el tema de las plantas?
¿Usted conoce a personas que ocupen plantas medicinales en la comunidad?
RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
I. Generalidades
Estimado informante agradecemos su tiempo y disposición para colaborar con esta
investigación titulada: Uso tradicional de las plantas medicinales desde la
cosmovisión de los pobladores de la comunidad Benjamín Zeledón, Ticuantepe. Le
informamos que la información brindada será utilizada exclusivamente con fines
académicos.
Objetivo General del proyecto de investigación: _ Analizar el uso tradicional y
función de las plantas medicinales desde la cosmovisión de los pobladores.
Fecha de aplicación: Hora:
Nombre del investigado:
II. Preguntas de Entrada, nivel RAPPORT
Nombre del informante:
102
Ocupación u oficio del informante:
¿Qué nivel de vinculación tiene con el tema presentado a usted?
III. Tópico Primero: Interpretar con la población de la comunidad para
conocer el entorno social.
Código: IPCES 1
IPCES 1. ¿Cómo están organizados en la comunidad?
¿Qué tipo de trabajo realizan la comunidad?
¿Qué actividades realiza la población?
IV. Tópico Segundo: Qué significado tiene las plantas medicinales para las
personas de la comunidad.
Código: SPMPC 2
SPMPC 2. ¿Qué significado tienen las plantas medicinales para la población?
¿Qué significado tienen las plantas medicinales para usted?
¿Cuál es el motivo que impulsa a la población a utilizar las plantas
¿Medicinales?
Que son más eficaces y la tenemos en nuestros hogares
103
V. Tópico Tercero: Identidad cultural de los pobladores sobre el uso de las
plantas medicinales como medicina comunitaria.
Código ICPSPMCMM 3
ICPSPMCMM 3.
¿Usted está dispuesta a enseñar que como se utilizan las plantas medicinales?
¿Qué piensa usted del deseo de utilizar las plantas medicinales para la comunidad?
¿Piensa usted que se pueda dar charlas para que comprendan el uso plantas
medicinales?
¿Cómo considera usted que sería la posición de las plantas medicinales dentro de
5 años? Que si se van a utilizar más o menos
¿Qué actividades considera usted que deberían realizar para utilizar más las plantas
medicinales?
104
Plan de acciones para la atención (Parte del proyecto)
Meta plan de Objetivos Subobjeti ¿Que? ¿Como? ¿Con ¿Quién?
accion (Orden vos que? ¿cuando?
prioridad) (Orden Ordenar
Prioridad) cronologica
mente
Inici Fi
o n
Ayudar a don Recolectar Reunirse Se va Se Se 22- 22- Don julio
julio a tener informació con don hacer tipo desarrollara necesitar 06- 06- y dos
su propio n sobre julio para visita a como una a 2020 202 jóvenes
emprendimie plantas que nos don julio conversación cuaderno 0 de la
nto donde nativas de brinde se le va para que él lápiz y comunid
pueda la informaci llevar un no se sienta una ad y
atender bien comunida ón cariño. tan grabador MAGFO
a sus clientes d y sobre presionado a R
y que pueda siembra y
tener más cultivo.
plantas Realizar Hacer Llevar Una actividad Pala, 25- 29- Don julio
medicinales y actividad huertos todo los de abono 06- 06- y los
darle con don en el materiale emprendimie orgánico, 2020 202 jóvenes
materiales julio e patio de s nto y una plantas 0 que
adecuado. invitar a don julio necesario forma que medicina lleguen y
jóvenes de sepan les , MAGFO
la sembrar y manguer Ry
comunida tomar cuido a, tabla, MEFCCA
d. a las plantas alambre
y
almuerzo
Seguir Hacer un Visitar a Como tipo Paleógraf 28- 28- MAGFO
trasmitien taller en las charla donde o, hojas 06- 06- R,
do el la personas todos de 2020 202 MEFCCA
conocimie comunida de la participen y colores, 0 Y
nto d comunida den sus lapiceros, PERSON
ancestral a de puntos de y AS
la incentivar vista refrigerio VISITAD
población las AS
de la
comunida
d
105