[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas9 páginas

Modelos de La Educación Especial. Eje 1

Este documento resume la evolución del modelo de educación especial, desde el enfoque clínico-médico basado en el déficit del alumno hacia un modelo de necesidades educativas especiales. El modelo clínico-médico implicaba la segregación del alumno y programas especializados, mientras que el modelo de necesidades educativas especiales enfatiza los factores sociales y la respuesta educativa inclusiva. Asimismo, destaca documentos internacionales como hitos en promover los derechos de las personas con discapacidad y una educación inclusiva.

Cargado por

lambertchristen5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas9 páginas

Modelos de La Educación Especial. Eje 1

Este documento resume la evolución del modelo de educación especial, desde el enfoque clínico-médico basado en el déficit del alumno hacia un modelo de necesidades educativas especiales. El modelo clínico-médico implicaba la segregación del alumno y programas especializados, mientras que el modelo de necesidades educativas especiales enfatiza los factores sociales y la respuesta educativa inclusiva. Asimismo, destaca documentos internacionales como hitos en promover los derechos de las personas con discapacidad y una educación inclusiva.

Cargado por

lambertchristen5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

I.ES Prof.

Juan Manuel Chavarria


Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

Evolución de la Educación Especial: del modelo del déficit al


modelo de la Escuela Inclusiva

La discapacidad es un tema tan antiguo como la existencia misma del hombre en el


mundo. Muerte, abandono, socorro, asistencia, rehabilitación, ocultamiento,
normalización, entre otras, son las diversas caras del lugar que han ocupado la
discapacidad y las personas con discapacidad a lo largo de la historia. Estos modos de
entender el lugar que la/s sociedad /es asigna/n a la discapacidad (marginación,
discriminación, dependencia, etc.) dan cuenta de que la inmensa mayoría de las personas
con algún tipo de discapacidad han estado condenadas a asumir un rol marginal, pobre,
asistido, tutelado, etc.

Así, un abordaje histórico, nos permite describir diferentes etapas respecto al modo de
interpretar la relación individuo (con discapacidad) - sociedad.

Del modelo clínico- médico

Tradicionalmente se ha partido del supuesto de que el problema estaba en el alumno, es


este que se aleja de la norma y por tanto el elemento base sobre el que hay que
intervenir.

En el modelo clínico-medico, el diagnostico consiste en explorar el alumno fuera del


contexto y mediante pruebas psicológicas estandarizadas detectar cuál o cuáles son los
déficits que explican su retraso en el aprendizaje. Una vez detectado se realizan las
propuestas pertinentes de intervención sobre el alumno a fin de:

Superar el déficit e incorporarlos a la norma.


I.ES Prof. Juan Manuel Chavarria
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

Elaborar su programa específico de desarrollo (PDI) cuando es posible que se adate al


ritmo normal del grupo.

Este modelo nos lleva a un modelo de intervención basado en el déficit del alumno y, por
tanto, a sacar a este fuera del aula para aplicarle los programas específicamente
diseñados para él. Este modelo no crea tensiones en el sistema ni entre los profesionales.

Marchesi y Martín, señalan las características de innatismo y estabilidad a lo largo del


tiempo como rasgos definitorios del concepto de deficiencia, disminución o hándicap.

La deficiencia se explicaba por causas fundamentalmente orgánicas y se ponía especial


énfasis en organizar las distintas categorías de trastornos. En el fondo, existía una
concepción determinista del desarrollo que condicionaba cualquier tipo de aprendizaje.

Esta concepción de la deficiencia basada en los conceptos de innatismo y estabilidad


supuso dos consecuencias importantes, según estos
mismos autores. La necesidad de una detección
El modelo clínico es insatisfactorio e
precisa del trastorno y la necesidad de una atención incompatible con la filosofía de
educativa especializada, distinta y segregada de la atención a la diversidad. (Marchesi,
1991) a. (Marchesi, 1991) afirma “la
organización educativa ordinaria. experiencia nos dice que es más eficaz
dar prioridad a un enfoque educativo
Es decir que el modelo Clínico-médico se sustenta en centrado en el aula que a un enfoque
una concepción organicista y psicométrica a partir del centrado en el niño. Investigaciones
recientes demuestran que la
desarrollo de pruebas e instrumentos de evaluación y
respuesta a las necesidades
una atención especializada que implicaba un educativas especiales se encuentran
más en estrategias organizativas que
tratamiento distinto y separado para cada paciente,
en tratamientos especializados”
como fueron las pruebas psicométricas que
permitieron las clasificación de la inteligencia y con
I.ES Prof. Juan Manuel Chavarria
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

ello la posibilidad de ofrecer una respuesta educativa diferenciada por el grado de


deficiencia.

Las escuelas comunes buscaron su homogeneidad en los grupos y las escuelas especiales
también se organizaron de acuerdo con el tipo de discapacidad, se elaboraron materiales
didácticos especiales y se conformaron equipos de docentes especializados según el
trastorno.

A partir de los años sesenta se empieza a cuestionar


el modelo, dando lugar en las últimas décadas a un
cambio radical en la concepción de la Educación
Especial. Se cuestiona el origen constitucional, la
incurabilidad del trastorno. Se empiezan a
considerar los factores sociales y culturales que
podían determinar un funcionamiento intelectual
deficiente, con lo que se relativizan los datos
cuantitativos obtenidos con las pruebas de inteligencia.

Así pues, esta visión tradicional de la Educación Especial la concibe como un régimen,
destinado a los alumnos y alumnas con discapacidad, con un currículo propio y diferente y
constituyendo un sistema educativo paralelo al sistema ordinario.

Para reflexionar….

Los docentes debemos ¿rehabilitar, reeducar o educar?

Compartir la respuesta en el grupo


I.ES Prof. Juan Manuel Chavarria
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

Al modelo Psicopedagógico - Curricular

Las necesidades educativas especiales: nueva concepción de la educación.

El concepto de necesidades educativas especiales, cuyo origen se encuentra en el Informe


Warnock es la expresión en la terminología de la nueva concepción de la Educación
Especial. Este informe pone el acento en aquello que la escuela puede hacer para
compensar las dificultades de aprendizaje del alumno, ya que estas tienen un carácter
interactivo dependientemente tanto de las características personales como de la
respuesta educativa que se le brinda a los estudiantes.

Posteriormente la UNESCO adoptó el término a través de la Declaración de Salamanca


(1994) para designar solo a los niños con discapacidad sino también a los que tienen
problemas en el aula regular de modo temporal o permanente: repitencia, deserción, sin
interés por aprender, que viven en extrema pobreza o son sometidos a maltratos físicos o
emocionales.

Documentos internacionales constituyeron un hito en la evolución de las


prácticas educativas para las personas con discapacidad. Investigar los principios
fundamentales del; Informe Warnock, Declaración de Salamanca y la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Compartir su respuesta en el grupo.

Se propone un nuevo modelo de diagnóstico curricular con fundamentos sociales


psicológicos y pedagógicos que pone su énfasis en el currículo. Los instrumentos a utilizar
son variados. Sin dejar de lado los test estandarizados, se considera de mucha importancia
las pruebas pedagógicas y análisis de tareas que permitirán determinar el nivel de
I.ES Prof. Juan Manuel Chavarria
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

competencias curriculares de los alumnos, sus estilos de aprendizaje y los recursos


materiales y humanos a utilizar.

Con el concepto de necesidades educativas especiales se evita el lenguaje de la


deficiencia, del trastorno o déficit individual, y se pone el énfasis en la respuesta educativa
que la institución debe ofrecer.

Se pone énfasis en los recursos educativos personales y materiales necesarios para atender
necesidades que un sector amplio de la población escolar necesita para alcanzar los
objetivos propuestos
Podemos sintetizar ladentro
nuevadeconcepción
un mismo yde
único
la sistema educativo,
Educación Especialnoen
en los
la necesidad
siguientes
de que el sujeto se adapte a la enseñanza normal tal y como sostenía la concepción
aspectos:
tradicional.

Se ha pasado de concebir la Educación Especial como una modalidad educativa


independiente y separada del sistema educativo ordinario, a considerarla como una parte
integrante del mismo. Hoy la Educación Especial se define y distingue por los recursos
materiales y personales de que dispone el sistema educativo para dar una respuesta
adecuada a la diversidad de los alumnos.

Se ha verificado un cambio en la concepción de las diferencias humanas. Se ha


pasado de una concepción de esas diferencias como manifestación de una patología del
sujeto a la asunción de un conjunto de diferencias físicas, intelectuales, emocionales y
socioculturales.

En la concepción tradicional, el déficit que el sujeto presenta es el criterio único


para la toma de decisiones educativas sobre el emplazamiento escolar y el tipo de
currículo que el alumno necesita. En la nueva concepción son las necesidades educativas
de los alumnos la clave para decidir la modalidad educativa más conveniente en cada caso
I.ES Prof. Juan Manuel Chavarria
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

y para la dotación de recursos educativos a los centros. No se pone énfasis en la


discapacidad, sino en la necesidad educativa.

Se ha pasado del diagnóstico basado en la determinación de categorías o tipos de


alumnos, a la evaluación psicopedagógica que determine el nivel de competencia
curricular del alumnado y que sirva para la toma de decisiones sobre las adaptaciones
curriculares que sean precisas.

Por último, se ha pasado de la dualidad curricular a la continuidad curricular y


didáctica. Se parte de la existencia de un mismo y único currículum escolar que ha de
modificarse y ajustarse a las necesidades particulares de cada alumno y alumna.

Este concepto, como otros muchos, no ha estado exento de críticas, como


que es un término excesivamente vago y amplio o que presenta una imagen
enormemente optimista de la Educación Especial. Estas objeciones, nos obligan a
repensar el concepto de necesidades educativas especiales, no puede ser un término que
enmascare los problemas reales, pero hay que reconocer su enorme valor histórico al
popularizar una concepción social más normalizadota e integradora.

En síntesis, el concepto de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales


pone de relieve algunas características e implicaciones como que, es un término
normativo, no peyorativo, reclama nuevos recursos educativos para la escuela ordinaria,
la cuál, se responsabiliza. Por otro lado, se centra en los problemas de aprendizaje,
teniendo en cuenta, que las necesidades educativas especiales son relativas, dependen
del nivel de aprendizaje del grupo, de los recursos disponibles y de la política educativa
local. No se determina el emplazamiento escolar del niño o niña dependiendo
I.ES Prof. Juan Manuel Chavarria
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

exclusivamente del hándicap o deficiencia personal que presente. Por último, las
dificultades dependen tanto de los problemas internos del alumno como de las
deficiencias del entorno.

La Escuela Inclusiva

Si nos remitimos al momento actual, las investigaciones y las reflexiones teóricas en


relación con los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, aún han
avanzado un paso más. Si bien hasta el momento hemos visto una evolución de la forma
de entender la integración, el discurso teórico actual trasciende del término integración
hacia un nuevo concepto: la Escuela Inclusiva.
Varios autores, se sitúan en una postura crítica frente a la escuela integradora,
manifestando que sus planteamientos han sido claramente insuficientes.

Este enfoque ha sido considerado insuficiente en la medida que limita la integración


educativa y no tiene en cuenta a un amplio colectivo de alumnos que también necesitan
una respuesta educativa individualizada. Lo que estos autores nos quieren decir es que la
integración educativa ha seguido centrándose en los alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales asociadas a sus condiciones personales de discapacidad o
sobredotación, sin tener en cuenta a la amplia masa de alumnado demandante de
medidas individualizadas a causa de sus dificultades de aprendizaje.

La educación inclusiva requiere de un marco institucional que conjugue la educación en


general y la Educación Especial para ser parte de un sistema único. Demanda
intervenciones coordinadas desde el Sistema Educativo y políticas públicas concurrentes
(López, 2001) e implica:

 Procesos para aumentar la participación de los estudiantes y para reducir su


exclusión en la cultura, los currículum y las comunidades de las escuelas.
 Una reestructuración de la cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas para
I.ES Prof. Juan Manuel Chavarria
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

que puedan atender la diversidad del alumnado de su localidad.


 La consideración del aprendizaje y la participación en relación con todos los
estudiantes teniendo en cuenta aquellos que son más vulnerables a ser sujetos de
exclusión y no sólo los que presentan discapacidad.
 Una percepción de la diversidad no como un problema a resolver, sino como una
riqueza para apoyar el aprendizaje de todos (Ainscow & Booth, 2000)
(Estos conceptos son trabajados en el capítulo siguiente)

A modo de síntesis

Es importante tener en cuenta que el Modelo Médico-Clínico actuó en detrimento del


alumno y ha obstaculizado la mejora general de los sistemas educativos; ya que sin lugar
a duda el curriculum debe ser quien dirige la intervención educativa; pues cada alumno
es una individualidad diferente y no se puede homogeneizar la respuesta educativa sino
favorecer la flexibilidad y versatilidad de la misma a cada uno de ellos.

Sin embargo, a pesar de que en la actualidad el MODELO PSICO-PEDAGOGICO-


CURRICULAR ha sustituido al MODELO CLINICO-MEDICO la tendencia a construir una
Escuela para Todos, abierta a la Diversidad está aún muy lejos de la meta soñada
debido a factores políticos, sociales, culturales, ideológicos y/o educativos.

Trabajo Práctico N°2

Elabora un ensayo de opinión donde expongas tus puntos de vista acerca de la evolución
de la Educación Especial, teniendo como guía las siguientes puntos:

 Análisis crítico sobre los modelos pedagógicos propuestos.


I.ES Prof. Juan Manuel Chavarria
Problemática Contemporánea de la Educación Especial
Lic. Cecilia Morales

 Reflexión sobre los cambios que se han producido y la contextualización de los mismos.
 El rol del professor en la Educación Especial.

Presentar el trabajo en letra Arial 11 con un máximo de dos carillas.

BIBLIOGRAFIA

- Dubrovsky Silvia Educación común, Educación especial: un encuentro posible y


necesario.
- Fortes Ramirez A. (1994) Teoría y Práctica de la Integración Escolar: los límites de un
éxito. Málaga: Aljibe.
- Martinez Aguirre L. (2012) Sistemas de Educación Especial. Red Tercer Milenio. ISBN 978-
607-733-029-5.
- Palacios, Agustina (2008). El modelo social de la discapacidad. Ediciones Cinca.

También podría gustarte