Guía EMBRIO
Guía EMBRIO
Genera!dades
Biología del desarrollo: estudia los procesos que participan en la formación
de un nuevo ser, incluyendo los mecanismos de control morfológicos,
moleculares, de crecimiento y de diferenciación celular.
Microscopio
Microscopio fotonico o de luz:
- Cortes histologicos.
Colorantes: hematoxilina (morado) y eosina (rosa claro)
- Hasta 1000 aumentos.
- Vista de un plano.
Microscopio estereoscopico:
- Diseccion de feto y embrión.
- Sin tincion.
- Hasta 400 aumentos.
- 3D, vista de 3 planos.
Terminología de posición
Cabeza: craneal- cefálico
Frente: ventral
Espalda: dorsal
Pies: caudal
Próximal: cerca de
Distal: alejado de
Lateral: lados
Medial: línea media
Terminología de movimiento
Terminación en -ad (cranead, ventrad,
caudad, mediad….)
Planos de corte
Corte sagital: corte por la mitad, separa al
cuerpo en una mitad derecha y una mitad
izquierda.
Se pueden describir lo que se encuentra
craneal, caudal, dorsal y ventral
Corte parasagital: corte paralelo a la línea media
Unilaterales \
Corte longitudinal:
Corte transversal:
separa en una
mitad craneal y
una mitad caudal.
Corte frontal o
coronal: divide al
cuerpo en una
mitad dorsal y
una ventral Corte
rostral:
bilaterales
Potencia
Capacidad que tiene una célula determinada de diferenciarse en células
hijas , dicha capacidad depende a la activación del genoma (ADN).
La potencia adopta la siguiente secuencia:
Totipotencia: capacidad de crear a un nuevo ser.
Ej. Cigoto. blastomeras (primeras 8), CGP.
Restriccion
Disminución de la expresión genética.
Determinación
La célula se orienta hacia su especialización y se determina al tipo celular por
su ADN. Antecedente de la diferenciación.
Mesenquima: tejido
determinado pero no
Diferenciación diferenciado. Pluripotente.
Migración celular
Permite el desplazamiento de las células de un lugar a otro.
Ej. CGP, epiblasto, CN, etc.
La célula que ayuda a la migración celular es la fibronectina.
Pasos: protusiones —> se orientan y se mueven —> llegan a su lugar.
Migración celular anormal: invasión y metástasis del cancer.
Ejes corporales
En la tercera semana se inicia la gastrulacion, durante la cual se despalzan
grupos celulares esto les permitirá la diferenciación celular, este proceso se
conoce como movimientos morfogeneticos.
Los ejes corporales se necesitan para que las células se guíen hacia el lugar
adecuado y los tejidos u órganos se desplacen en dirección correcta.
Cuerpos
polares
Embrioblasto
Anoma!as c$genitas
Clasificación:
Defectos estructurales: defectos visibles
Alteraciones funcionales: no se pueden ver a simple vista pero dentro de él
hay alguna alteración en sus órganos, etc.
Anomalías menores: (defectos aislados) alteraciones que se presentan en
una sola región del cuerpo y que generalmente se consideran de
determinación factorial.
Anomalías mayores: (defectos múltiples) debidos a causas intrínsecas
como herencia, alteraciones cromosómicas.
genéticos # de cromosomas
10%
I
Medio
Ambiente -
50% Defectos
Desconocida
estructurales
25%
Multifactorial
ANEUPLOIDIAS PLIPLOIDIAS
No es múltiplo de 23 Si es múltiplo de 23
Los cromosomas se
dividen en Trisomias Triploidias
autosomas y Monosomias Tetraploidias
cromosomas
sexuales (XY) Ej. Down,turner
XX: mujer
XY: hombre Factores ambientales
Tenemos 44 autosomas y
2 cromosomas sexuales
Factores Factores Factores
físicos químicos biológicos
Radiaciones Medicamentos Virus y bacterias
Normal
Causa genética. Factor intrínseco. Malformación
Biológicos
Fisicos
q
-
i
Causado por: Polispermia (múltiple fecundación).
Degenera (no compatible con la vida)
69c = triploide (dispermia) —> 2 espermatozoides.
92c = tetraploide —> 3 espermatozoides.
Células germinales
Conjunto de células progenitoras que forman un linaje comun y
tienen la capacidad de formar gametos (células que llevan a cabo el
proceso de fecundación)
Espermatogenesis - hombre Ovogénesis - mujer
}
Proliferación : en la pubertad Proliferación: vida intrauterina
Fin: termina en el tubo Fin: fecundación
semimifero La ovogénesis tarda años
La espermatogenesis tarda 2 Ubicación: inicia en el ovario y
meses (60-64 días) termina en la ampolla de trompas de
Ubicación: tubos semimiferos falopio.
Maduración: se genera en el El sitio más común de implantación
epididimo anormal es la ampolla (embarazo
ectópico)
Hormonas
Adenohipofisis: LH y FSH.
División celular
Mitosis: permite la proliferación y genera 2 células idénticas.
Meiosis: reducción del material genético
Origen
Semana 2 - disco plano bilaminar
En el epiblasto se constituyen las células germinales primitivas (CGP)
gracias al gen BMP-4.
Migración
Semana 3
Migración
Las CGP migran desde la línea primitiva hasta el saco vitelino.
pasiva
Semana 4
Las CGP pasa por el alantoides al intestino primitivo
Semana 5
Migración
Las CGP llegan a la gonada, por mesenterio dorsal,la
-
activa
gónada libera factores quimiotácticos para atraer a las CGP.
La gónada será el futuro ovario o testiculo.
Semana 6
Interior de los cordones gonadales (ya están dentro)
Las CGP ahora son GONOCITOS
Ovario Testiculo
Ovogonia Espermatogonia
Mitosis
Espermatogenesis Ovogenesis
Hay proliferación hasta la pubertad Hay proliferación en la vida
intrauterina 2do - 5to mes y
después hay degeneración
✓
Teoria cromosomica
Espermatogonia
46c
Inicia meiosis I
Fin de meiosis I
Inicia meiosis II
:
I I
I I
Fin
Fn de
de meiosis
meiosis IIII
Espermatogenesis
i.
Tubulos semimiferos: son los encargados de llevar a cabo la espermatogenesis
Epididimo: sitio donde terminan de adquirir su movilidad
Conducto deferente: vía de transporte de los espermatozoides para viajar desde
el epididimo hasta el conducto eyaculador
Conducto eyaculador: se une el conducto deferente al conducto de la vesícula
seminal y forman al conducto eyaculador.
Vesícula seminal: encargada de liberar al semen
Semen: compuesto de proteínas y fructosa (fuente de energía de los
espermatozoides)
Uretra: viajan los espermatozoides para la expulsión de los espermatozoides
Barrera
hematotesticular
Túbulo semimifero
Proviene de los cordones semimiferos
Se desarrollan en la PUBERTAD
Células de sertoli Lumen
: =
Células de Leyding
Membrana basal .
Luz Espermatide
=
¿Cual es la célula somática que se encuentra en el interior de los cordones
semimiferos?
Célula de Sertoli
Espermatocito primario
Vitamina A= 46c/R
46c = Diploide
23c = haploide Recombinacion Meiosis I
Bivalente = replicado
Monovalentes = simples Espermatocito secundario 23c/R
X X Y Y
La espermatide adquiere su morfologia para convertirse en espermatozoide.
La empieza la espermatide y la concluye un espermatozoide.
Se condensa (aplasta).
Detiene la transcripción.
Rodea al núcleo. 1
Se convierte en acrosoma.
El acrosoma produce enzimas para la
fecundación.
Espermatozoide: vida El acrosoma forma la membrana
media de 72 hrs. acromosomica interna y externa.
60-100 millones por ml.
(Menos de 20 millones Plasmalema.
hay problema) Se alarga.
Se une al núcleo.
Dineinas
Filamiento axial
Acrosoma (color azul) La célula de sertoli
Hacia atras: membrana plasmatica fagocita un pedazo de
posacrosomal. citoplasma y se liberan
al epididimo para
completar la maduración
(adquiere la movilidad)
mmmmmm mmmmm
Interior de citoplasma en el
centriolo hay microtubulos que le Cabeza
El espermatozoide
dan sostén al esperma con la
dineina
: Cuello
se divide en cabeza, l
'
-
' Intermedial
cuello y cola.
.
(energía)
.
.
i
i
'
÷
Anillo de l Cola
conexion
Microtubulos + dineina= axonema/
filamento axial Terminal
i (movimiento)
Se liberan
re
Si estos tipos de espermatozoides fecundan causan ✗ ,
aneuploidias ,
Origen:
Las CGP después de llegar a la gonada se transforman en ovogonias
Ovocito
-La ovogonia detuvo sus mitosis y ahora es primario
ovocito primario Folículo
primordial
-Ovocito primario con 46 cromosomas replicados
(se replica para poder iniciar la meiosis)
El ovocito primario inicia la meiosis I
Meiosis I
Profase:
Leptoteno: los cromosomas se empiezan a aparear.
Cigoteno: se forma la sinapsis
Paquiteno: los cromosomas se aparean e intercambian segmentos de los
cromosomas (variación de la especie)
Diploteno: todos los ovocitos primarios detienen su meiosis I debido al
inhibidor de meiosis que sintetizan las células foliculares.
Foliculogenesis
Es el proceso en el que los foliculos crecerán y madurarán.
Inicia en la pubertad con la reactivación de entre 10 y 20 foliculos
primordiales cada ciclo, se conocen como foliculos preantrales.
Hormonas: FSH y LH
Foliculo preantral
Formacion en la vida intrauterina.
Carecen de antro.
Tiene un ovocito primario con células
foliculares planas a su alrededor.
Ovocito detenido en Meiosis I en la profase en
diploteno.
Hay de 1-2 millones al nacimiento y 400
mil en la pubertad
Secretan factor inhibidor de meiosis.
Maduraran en la pubertad.
A) folículo primordial.
B) folículo primario.
C) folículo primario en desarrollo.
Foliculo primario
Celulas foliculares cúbicas.
El ovocito y las celulas foliculares forman la zona pelucida.
Madura de la pubertad en adelante.
Foliculo primario temprano: una capa de celulas
Foliculo primario tardio: varias capas de células
Zona pelucida
Formada por las celulas foliculares y el ovocito primario.
Capa que rodea al ovocito, acelular y amorfa, formada por glucoproteinas
Zp1, Zp2 y Zp3.
Se libera en la etapa de blastocito.
¿Cual es la capa acelular del foliculo primario?
La zona pelúcida
nrrrnnhnrnnnrrmnmmnnmm
Teca interna
Origen: estroma del ovario
Tejido vascular - formación de vasos sanguíneos gracias a la teca externa.
Tejido glandular - formación de hormonas (androgenos —> estrógenos).
FSH
Secreta androgenos para que las células de la granulosa los convierta en
estrógenos por la aromatasa.
Teca externa
Origen: estroma del ovario (fibroblastos y colageno) viene del mesenquimo
ovarico.
Musulo liso.
Bajo el estímulo hormonal de LH se contrae para la ovulación
Produce factores angiogenicos (angiogenesis = formación de vasos
sanguineos) que actuan en la teca interna.
Etapas de foliculogenesis
Ciclo menstrual
————Útero————
Mide aproximadamente 7cm de longuitud, puede llegar hasta los 32cm
en embarazo.
Destinado a albergar, proteger y nutrir al nuevo ser.
Composición
Fondo
Pared uterina Trompa de falopio Perimetrio
— — — Ciclo menstrual — — —
1era menstruacion - menarquia
Ultima menstruacion - menopausia
Duración promedio de 28 dias (ciclos normales 24 - 35 dias).
Eje hipotalamo-hipofisis-gonada
El ciclo menstrual es regulado por hipotalamo, hipofisis o adenohipofisis
y el ovario.
La GnRH hacia el sistema hipofisiario, la función de esta es activar la
síntesis y liberación de la hormona folículo estimulante (FSH) y de la
hormona luteinizante (LH) ambas son gonadotrofinas.
— — — Ciclo ovarico — — —
Se divide en dos fases:
Ovulación
Proceso mediante el cual el ovocito secundario, junto con las células
foliculares que le forman la corona radiada, es expulsado del ovario.
Sucede en el 14 dia del ciclo ovarico.
Es inducido por la elevada concentración de LH y FSH.
— — — Ciclo endometrial — — —
Acción de estrógenos y progesterona.
Si no hay fecundación o implantación el ciclo culminará con la
menstruacion.
Se divide en 3 fases:
Fase proliferativa
Inicia al finalizar la menstruacion.
El objetivo es restituir la capa funcional del endometrio.
Se caracteriza por el aumento en el número de mitosis (las células de la
estroma, las glándulas y los vasos sanguíneos comienzan a proliferar a
partir de la capa basal).
Depende de los estrógenos secretados durante la fase folicular.
Al comenzar las glandulas son rectas y despues granulosas.
En la ovulación el endometrio tiene sus 3 capas.
mmmmmmmmmm
Ciclos irregulares
La ovulación siempre ocurrirá 14 dias antes de la siguiente menstruacion.
Ciclo irregular es cuando varia el periodo entre uno y otro.
Pueden acompañarse de problemas de reproducción.
Periodo fertil
Lapso de tiempo donde el ovocito puede ser fecundado.
3 dias antes y 3 dias despues de la ovulación.
Vida media del espermatozoide = 72 horas
Vida media del ovocito = 24 horas
nmmrmnmnmrnnn
¿Cuales son las fases del ciclo endometrial que coinciden?
Fase secretora y fase lutea.
Hipotalamo
C
I
C Adenohipofisis
L
O FSH LH
E
N
D
O
M Menstrual Proliferativa Secretora
E Inicia con el primer mmmmmm
T sangrado.
R Dura de 3-6 dias ¿En que fecha es preferible checar el
I endometrio para una posible
A implantación?
L En la fase secretora
Fecundaci$
Es la union de espermatozoide con un ovocito secundario en la ampolla de
la trompa de falopio, se fusionan para dar origen a un nuevo ser.
ANATOMIA
Cavidad
Uterina
Istmo Ovario
Ampolla
Cervix uterino
(Moco)
: pH ácido
Vagina ¡
La corona radiada
Al encuentro con el ovocito esta es la primera barrera que atraviesan.
Llegan 200 espermatozoides aproximadamente.
Responden a mecanismos quimiostaticos que produce la progesterona.
Entraran gracias al movimiento flagelar (circular) que se da en la pieza
principal y terminal (cola del espermatozoide).
La enzima Hialuronidaza rompe los enlaces para que entre el espermatozoide.
nrmvnnnnnnmmnnn
Etapa cigoto
Despues de que se formaron los pronucleos,
pierden su cubierta nuclear y replican su ADN. Anifimixis
Se fusionan intercambiando material
genético esto se conoce como anfimixis
Se establece el genoma del nuevo ser, se
determina el sexo y ocurre la variacion de la
especie (no confundir con paquiteno).
Cigoto
Cromosomas:
XX —> mujer
XY —> hombre
Cuando se completa la anfimixis se establece la etapa cigoto, de 24 a 36
horas despues de la fecundación.
Cigoto:
Union de pronucleos haploides.
Es diploide 46 cromosomas.
Totipotente.
Cigoto
Resumen
De la 3 division de segmentacion
resultan 8 células totipotentes, a partir
de aqui se inicia la restricción celular
por lo que ahora son pluripotentes.
Blastocito
5-7 dias post fertilización . Formación temprana de blastocito
=
¿Donde se forma el celoma extraembrionario?
En el mesodermo extraembrionario.
¿Quienes lo formaron?
Los fusion de los espacios celomicos extraembrionarios.
ii.
-
Nodulo primitivo
- /
,
-
'
- / 1 1
.
/ '
l
.
l l
.
. /
/ .
"
'
-
'
_
i
.
I
Epiblasto
l
Notocorda Mesodero
/
Intraembrionario
Placa -
Precordal Endodermo
Mesodermo forma: Embrion trilaminar y la
formación del saco vitelino
Placa pecordal: se situan craneal a la
notocorda y da origen al endodermo de
la membrana bucofaringea, “centro
organizador de la cabeza”. Va desde la
membrana bucofaringea hasta el
nodulo primitivo
Neurulacion
Proceso en el que se forma el tubo neural. Formación de la placa neural
El ectodermo esta con BMP-4.
Cuando la neurulacion inicia la notocorda
y el mesodermo inducen el ectodermo para
que inicie la expresion de moléculas noggin
y cordina.
mmmmmm
Somitico:
Al finalizar la 3er semana, dia 21 se forman los somitas, pero se hacen
visibles hasta la semana 4.
Se segmenta en:
Esclerotomo: esqueleto
Dermotomo: dermis Tejidos de sostén
Miotomo: músculo
Intermedio:
Forma sistema urogenital excepto vejiga.
Lateral:
Segundo en segmentarse.
Somatico o parietal: forma dermis y huesos de las extremidades.
Esplacnico/visceral: forma membrana serosa/mesoteliales,
parenquima de órganos, músculo liso y cardiaco.
.mmmm
¿Que es somatopleura?
Union entre mesodermo somatico y cavidad amniotica.
¿Que es esplacnopleura?
Union de mesodermo esplacnico y endodermo.
Disgenesia caudal:
Falta mesodermo en la region caudal del
embrión.
CC: falta de sistema urogenital,
incompatibles con la vida, falta de hueso,piel,
extremidades.
i
Teratoma sacrococcigeo:
Falta de degeneración de la
linea primitiva.
Situs inversus:
Posición de órganos espejo.
Falla de eje izquierda derecha
i
Situs ambiguos:
Posición de órganos contraria a la simetria
en que uno o varios órganos ocupan su
posición invertida.
l
Plegamiento y derivados de
las hojas germinativas
El plegamiento es el proceso mediante el cual el embrion plano trilaminar se
transforma en embrion con forma cilíndrica en cuyo interior se organizan
cavidades que alojan a los órganos en desarrollo.
Comienza durante la tercera semana mientras el embrion está
gastrulando y termina al principio de la cuarta semana.
Pliegue caudal:
movimiento ventrad y
- Pliegues lateral cranead.
- Movimientos ventrad y mediad
- La falta de fusion de Plano longitudinal / sagital
los pliegues laterales
causa gastrosquisis
(exposición de visceras
intestinales) Pliegues cefalico y caudal
Transversal Sagital
y
4ta semana -
6ta semana
Copa óptica (tiene un pigmento que
esta formando la retina).
Cristalino (originado de la vesícula
del cristalino).
Monticulos auriculares (rodean al
primer surco faringeo).
Prominencia cardiohepatica.
Placoda manual radiada.
Placoda pedia sin radiar.
Hernia fisiológica (asas del intestino
fuera de la cavidad abdominal).
La cola del embrión inicia su regresión
mmmmmm
8va semana
Termina periodo embrionario y
organogenesis.
Cabeza grande con relación al tronco.
Extremidades superior e inferior
completas, dedos separados sin
uñas.
Pediculo de fijación pasa a ser cordon
umbilical.
Persiste la hernia fisiologica.
Ya no presenta cola.
mmmmmm
Humanoide
Implantaci$
Proceso a traves del cual el embrion (blastocito) se aproxima y se adhiere al
endometrio al que finalmente invade, en el tercio superior del cuerpo del utero.
Inicia aproximadamente 7 días después de la fecundación, etapa
llamada “ventana de implantación (fase de secreción máxima debido a
la progesterona, expresa citoquinas y moléculas de adhesión).
Etapas de implantación:
Aposición
Blastocito encuentra su lugar de implantación.
Pierde zona pelucida.
Trofoblasto de polo embrionario se orienta y hace contacto con capa
compacta de endometrio.
Etapa controlada por embrion y microambiente de endometrio.
mmmmmm
Invasión
Participan citoquinas, entre ellas el factor inhibidor de la leucemia “LIF”.
Ocurre la activacion de blastocito,inicia la diferenciación de
trofoblasto a citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
En esta etapa ocurre la penetracion del endometrio.
Activación de Trofoblasto
blastocito
Sincitiotrofoblasto
Reacción decidual
I
Componentes:
Cavidad amniotica: espacio donde se situa Membrana
amniocorionica
el feto, delimitada por la membrana
amniotica.
\
Liquido amniotico
Compuesto por agua (98%), células descamadas de la piel fetal,
albumina, vitaminas, creatinina, hormonas.
1era mitad de gestación se sintetiza por filtrado de sangre materna, 2da
mitad de la gestación se conforma mayormente de orina fetal.
- Se renueva ~ Se reintegra a la cavidad
\ El feto lo deglute y reabsorbe amniotica por la orina.
en el intestino. - Volumen de 1000 ml.
Funciones:
- Protege al feto contra traumatismos externos.
- Regula temperatura.
- Impide compresion de cordón umbilical
- Evita adherencias.
- Dilatacion de cuello uterino durante el parto.
- Acomodacion y movimiento del feto.
- Estimula el desarrollo pulmonar.
Alteraciones del amnios:
1. Adherencias entre la membrana amniotica y alguna estructura fetal.
Causa: cicatrices, constriccion o amputaciones en el feto.
Debido a: ruptura temprana de la membrana o formación anómala que
causa adherencias.
2. Oligohidramnios:
Cantidad de líquido menor a 400 ml. al nacimiento.
Debido a: ruptura prematura de la membrana, baja o nula produccion de
orina (riñones poliquisticos y multiquisticos o ausencia de ambos
“agenesia renal bilateral”)
Causa: hipoplasia pulmonar,pie equinovaro y cara de potter.
Saco vitelino 2da semana
Alantoides
Se origina de la evaginacion del endodermo de la region caudal del saco
vitelino (3era semana).
Se encarga de la inducción al pediculo de fijación para la formación de los
vasos sanguíneos del cordón umbilical.
Actividad hematopoyetica.
Unido al seno urogenital, degenera ligamento umbilical medio o uraco que
participara en la formación de la vejiga.
citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
Corion frondoso: componente fetal de la
placenta. (Polo embrionario) L
Cordón umbilical
Mesodermo
extraembrionario
R
E
S
Ú
M
E
N
Placenta
Interconexión entre el feto y la madre.
Arterias espirales: transportan los nutrientes del endometrio a la placenta.
Venas endometriales: regresan los desechos de la placenta al endometrio.
La placenta se encarga de la implantación a partir del 3er mes.
Funciones:
- Metabolismo (sintesis de glucogeno, colesterol y ácidos grasos).
- Transporte de gases y nutrientes (O2 y CO2).
- Protección contra agentes infecciosos que impide el rechazo
inmunológico de la madre hacia el feto (Anticuerpos).
- Excreción (productos de desecho fetales).
- Producción de hormonas (hcG, estrógenos, progesterona y lactogeno
placentario).
3er mes
Características morfológicas de la
placenta a término:
Forma circular
: Diametro de 15 a 20cm.
Grosor de 5cm.
i Peso de 500 - 600 gr.
Cara fetal
Brillosa por la membrana amniotica. Vasos
corionicos
Insercion de cordon umbilical en el centro. L
Vellosidades secundarias
Citotrofoblasto.
Sincitiotrofoblasto.
Mesodermo extraembrionario.
Espacio intervelloso (fluye sangre materna).
Se forman al finalizar la segunda semana.
Núcleo de la vellosidad secundaria: mesodermo extraembrionario
Vellosidades terciarias jóvenes
Durante la tercera semana el mesodermo de
las vellosidades secundarias se diferencia en
tejido conjuntivo y forma vasos sanguíneos.
Inicia el intercambio maternofetal.
Formadas por: sincitiotrofoblasto,
citotrofoblasto, tejido conjuntivo y
endotelio capilar.
Conforman la barrera o membrana placentaria.
_
Vellosidades terciarias a término Nodulos
Vellosidades troncales
- Fijar la placenta al utero.
- Emergen de la placa corionica y se fijan
a la decidua basal por la cubierta
citotrofoblastica (concha).
- Concha citotrofoblastica: se encuentra en la
decidua basal y es de citotrofoblasto.
- Progesterona.
Vellosidades libres
- Emergen de las troncales, flotan en el espacio intervelloso y son
bañadas por la sangre materna.
- Intercambio de gases, obtención de nutrientes y eliminación de
desechos. Pierden citotrofoblasto y adelgazan.
mmmmmm
Placenta raqueta:
El cordon umbilical se inserta en la periferia de la
placenta, no hay riesgo para la madre o feto.
Placenta succenturiada
Presencia de uno o mas cotiledones supernumerarios. Puede ocasionar
hemorragia posparto o alguna infeccion si no se desprenden en el
alumbramiento.
Placenta bipartita:
Los cotiledones se distribuyen en dos o mas secciones que simulan dos
placentas, solo hay un cordón umbilical.
Las vellosidades debe llegar hasta la capa esponjosa
Acretismo placentario:
Alteracion de proliferación del trofoblasto. Las vellosidades penetran la pared
uterina mas profundo de lo normal, una placenta asi no se desprende despues
del parto (se realiza histerectomia). Se divide en:
1. Placenta accreta: las vellosidades se implantan profundamente o en su
totalidad en el endometrio. Variante más frecuente.
2. Placenta increta: las vellosidades penetran hasta el músculo uterino.
3. Placenta percreta: las vellosidades atraviesan toda la pared uterina y
llegan hasta perimetrio, incluso se pueden adherir a órganos
adyacentes (vejiga).
Embarazo multiple
Desarrollo simultáneo de dos o mas fetos dentro de la cavidad uterina.
Tabique de separacion
Gemelos dicigóticos / fraternos Múltiple fecundación
Gemelos monocigoticos
- 1 ovocito. 1 ovocito
- Identicos.
- Mismo sexo (mayormente
femenino).
- Mayor riesgo de anomalías.
- La etapa en que ocurra la formación de los
gemelos monocigoticos dependerá el tipo de
placenta y sus membranas.
Monocorionicos diamnoticos.
Más frecuentes.
Monocorionicos y monoamnioticos.
+ anomalías
Gemelos unidos:
Separación incompleta del disco embrionario o fusión secundaria de dos
discos embrionarios.
Unidos simetricos
Comparten órganos importantes.
Las anomalias cardiacas son la principal causa de muerte.
Isquiopagos Raquipagos
Union lateral
Unidos asimetricos
Desarrollo de uno de los gemelos completo y
el otro posee un eje corporal pequeño.
Formación incompleta de órganos o
extremidades que se ubican dentro
del gemelo bien formado.
Gemelo anomalo = gemelo parasito.
-
Vertebras
I
Maxilar cervicales
-
Clavicula I
Vertebras
-
torácicas
I
I
I
Esternón
Costillas
Escapula
Húmero
I
a I
Vertebras
Lumbares
I
Pelvis l
Sacro l
l
Cubito
Coccix -
l
Radio
Carpos
i
Metacarpos
-
Falanges
Fémur
i Rotula
I
Tibia Esqueleto
axial.
-
Fibula Esqueleto
apendicular.
Astragalo I
Ortejos a
Mesenquima
Osificación intramembranosa
Se lleva a cabo directamente en el mesenquima donde se va formar el hueso.
Factor de transcripción: RUNX2.
Proteínas morfogenicas: BMP2, BMP4 y BMP7.
Proceso:
1º Aumento de vascularizacion, migran las
células mesenquematicas y se constituyen los
centros de osificacion primarios.
Osteoclasto
En la periferia del hueso en formación
otros osteoblastos forman espiculas Espícula Osteoblasto
ósea
(forma delgada) que se conectan para
Osteocito Mesenquima
dar origen a las trabeculas óseas.
Hueso esponjoso
Cuando el hueso compacto se termina
primitivo, el mesenquima
de formar, el hueso esponjoso pasa a
que lo delimita forma
ser definitivo o diploe.
hueso compacto.
En los huesos planos del cráneo la capa interna y externa están formadas
por hueso compacto.
mmmmmm
¿Los osteoblastos pueden venir de cresta neural y mesodermo somitico?
Si.
Todos los huesos están cubiertos externamente por periostio, este se compone
de dos hojas:
Externa: tejido fibroso denso.
Interna: células osteogenicas (formación y reparación ósea).
Osificación endocondral
Se forma un molde de cartilago que despues es reemplazado por hueso.
Huesos que se forman mediante osificación endocondral:
/
La mayor parte de los huesos largos (del cuello hacia abajo menos la clavicula).
- Huesos con forma irregular (vertebras).
Fusion de monocitos
Vida fetal — todos los huesos. (células sanguíneas —
Vida postnatal — esternón, crestas iliacas y fémur. hematopoyesis)
Occipital
_-_TESTtSSg_ galletas
T I P O S D E:
|
- Sutura coronal
de ambos lados.
- Craneo corto y
ancho.
si
Inicia en la 7ma semana
- Inician su desarrollo en la 4ta semana. y finaliza a los 25 años
- Genes HOX - PAX - TBX6.
- Osificación endocondral —> mesodermo somitico —> esclerotomo.
En la vida postnatal se desarrollan
Curvatura cervical — secundarias las curvaturas secundarias.
Curvatura torácica — primaria
Curvatura lumbar — secundaria
Curvatura sacra — primaria
Se forman por la fusion de esclerotomos
I
Porcion inferior del somita superior se fusiona con la Fusion
porcion superior del somita inferior s
I
Hay 4 esclerotomos en una vértebra (cuerpo de la vértebra)
- Mesodermo somatico.
- Dos bandas de células.
Se forma por la fusion de las bandas esternales en la semana 10.
- Osificación endocondral..
Anomalías
Pectus excavatum: falta de fusión de las bandas. Esternón deprimido. Hace un hoyo.
Pectus carinatum: aplanamiento en el tórax con un esternón que se proyecta
anteriormente.
Anomalías
6C y 2T.
°12 torácicos. 3 a 5 coccigeos.
,
Sacros
Musculo toracico
Dorsales/ torácicos
4L y 2s. Extremidad I
Músculo liso
Se forma de mesodermo esplacnico (saco vitelino)/mesodermo visceral.
Se localiza en las paredes de las visceras huecas como el estómago, intestino
delgado, vejiga y otros derivados de intestino primitivo.
Vasos sanguíneos: músculo liso que deriva de mesodermo in situ o CN.
: Músculo cardiaco: forma el miocardio, derivado de mesodermo esplacnico
(tubo cardiaco).
Nucleo en el centro.
No hay fusion
No hay fase de miotubo
Anomalias
Hematopoyesis
Formación de sangre.
Saco vitelino
3era. Semana.
En el saco vitelino se le llama “mesoblastica”.
Mesodermo esplacnico invade al saco vitelino
y da origen a mesoblastica.
Hígado
Se invade de celulas de la region AGM
(aorta, gonada y mesenquima) en la cuarta
semana.
La hematopoyesis hepatica ocurre del 2-7
mes (apartir de la semana 6).
En ganglios linfaticos y bazo tambien hay hematopoyesis.
Médula ósea
A finales del embarazo (7mo mes en adelante).
Hematopoyesis llamada mieloide.
Vida fetal — todos los huesos.
Vida postnatal — esternón, crestas iliacas y fémur.
Sistema cardiovascular Aorta
Arteria
Cavidades superioreres: pulmonar
Cavidades inferiores:
Ventrículo izquierdo - Ventriculo derecho
Valvula tricuspide
entre auricula derecha y ventriculo derecho.
Valvula bicúspide o mitral
entre auricula izquierda y ventriculo izquierdo Vena cava inferior
Válvulas semiluanres
Valvula pulmonar: ventriculo derecho a arterias pulmonares.
Valvula aórtica: ventriculo izquierdo a aorta
Transporte de la sangre:
1. La sangre llega de vena cava superior y vena cava inferior a la auricula
derecha.
2. Pasa por la valvula tricúspide para llegar al ventrículo derecho.
3. Pasa por infundibulo luego por valvula pulmonar y tronco pulmonar.
4. En el pulmon de oxígena y regresa a la auricula izquierda por medio de
las 4 venas pulmonares
auriculoventricular.
Centro cardiogenico secundario formará saco
aortico, tronco arterioso,bulbus cordis, surco CCP
tronco bulbar y surco bulboventricular
mmmmmm
Seno venoso
-
Auricula
Cento cardiogenico primario: formará I
Comunicación:
Región del ventrículo derecho con bulbus cordis.
: Región del ventrículo izquierdo con auricula.
Factores de transcripción responsables de la asimétria del corazón
Nkx2 expresa:
HAND1 —> ventrículo izquierdo
HAND2 —> ventrículo derecho.
Dextrocardia:
Anomalia que ocurre cuando la asa cardiaca se desplaza hacia la
izquierda, lo cual causa que bulbus cordis quede de lado izquierdo y
ventrículo del lado derecho.
¡µ
- El septum primum tiene apoptosis y se
genera un hueco llamado foramen
secundum.
-
¥
Tabique membranoso:
i.
V
- La tabicacion interventricular falla mas en niños.
- Cuando falla ocurre CIV “Comunicación interventricular”.
Rebordes
——— Tabicación del tronco cono ——— I I
Tetralogía de fallot:
Manifestaciones:
- Aorta cabalgante.
- Estenosis pulmonar.
- CIV.
- Hipertrofia del VD.
Desviacion o tabicacion desigual del ventriculo.
/ Anomalía muy común.
Anomalias
Ectopia cardis:
Corazón expuesto parcial o completamente.
: Debido a fusión incompleta de los pliegues
laterales en la 4ta semana.
- Ausencia de fusión del esternón.
- Saco pericardico abierto.
i Coartación aórtica:
Constricción de la aorta.
10% de los niños con defectos congénitos del corazón.
i Tratamiento con prostaglandinas E2.
Postductual —> distal al conducto arterioso, circulación colateral.
Preductal —> constricción proximal, la sangre fluye a traves del conducto
arterioso hasta la aorta descendente para su distribución.
Hipoperfusion - Yuxtaductual - 90% de los casos, en frente del conducto
arterioso.
: semana.
Se originan del saco aórtico y desembocan en la aorta dorsal.
\
Los primeros 3 pares de arcos son bilaterales y el cuarto y sexto presentan
un desarrollo diferente de cada lado.
I
El 5to par de arco aórtico degenerará.
NOTA:
Aorta dorsal derecha seg. craneal — carotida interna
ambos lados.
Region media derecha — arteria subclavia derecha.
Region caudal derecha — degenera.
Region media y caudal izquierda — aorta descendente.
Si la aorta dorsal derecha en su extremo caudal NO
degenera habra un doble cayado aórtico.
Cortos circuitos
Un corto circuito es donde se mezcla lo oxígenado con lo desoxigenado.
HIGADO
1. Vena umbilical ox. con vena porta desox.
2. Conducto venoso con vena cava.
3. Vena cava con auricula derecha.
4. Auricula izquierda con auricula derecha.
5. Conducto arterioso desox a la aorta ox.
NOTA: el pulmón es disfuncional, no oxigena.
Arteria umbilical:
Distal: el ligamento umbilical medial degenera.
Proximal: se forma la arteria iliaca interna y arteria vesical superior.
mmmmmm
Conducto
Auricula derecha arterioso en aorta
Arcos faringeos
El plegamiento permite que el saco vitelino se
Intestino
introduzca al cuerpo del embrion y forme al faringeo
Intestino primitivo.
Ecto
7
2. Intestino medio: desde diverticulo
hepatico hasta 2/3 del colon transverso.
3. Intestino posterior: desde 2/3 del Intestino medio
mmm
¿De dónde se forma el hígado? (Diverticulo hepatico)
Proviene del intestino anterior.
Empieza el desarollo en la semana 5 y termina en la semana 6.
Arcos faringeos o branquiales
Se forman en la circunferencia del intestino faríngeo.
Aparecen en la 4ta y 5ta semana y en la 6ta semana aparecen sus derivados.
Arcos aórticos
Surco faringeo o hendidura 1-6
Membrana bucofaringea
Se forma de las 3 capas germinativas.
Mesodermo, endodermo y ectodermo.
Origen de endodermo.
Arco faringeo
Se forma de mesenquima del arco faringeo que viene de
mesodermo faringeo (mesodermo no segmentado).
Cartilago
Forman hueso en osificación endocondral.
Origen de Cresta neural.
]
1
2
3
mmm mm mmm 4
3
“Tres feos globos vagaban”
4
5 Trigemino Glosofaringeo
6 1 3
:
-
Anomalías
Secuencia de robins:
Subdesarrollo del 1 arco.
: Micrognatia, fisura palatina y glosopotosis.
Sindrome de Goldenhar:
- Asimetria de cara, anotia, microtia, afecta corazon.
Sd. De DiGEORGE:
I Falta de estimulo de CN de la 3 y 4 bolsa.
Falta de formación del timo y glándulas parotideas.
: Agenesia timica y paratiroides.
Problemas cardiacos.
: Infecciones.
Membrana
timpanica
Conducto medio
es
Persiste el seno cervical.
-
Compuestas por endodermo. 3 5 bolsas faringeas
4
-
Se desarrollan craneo caudal. 5
/ Contacto con los surcos faríngeos.
Región
1er bolsa faringea: distal
- Tiene un crecimiento lateral (+ grande).
Region proximal: trompa faringeo Región
timpanica o trompa de Eustaquio (conecta proximal
con la faringe).
Region distal: genera a la cavidad
del oido medio/cavidad timpanica.
mmmmmm
- NO se divide.
/ Se forma las Amigdalas palatinas que
P D
maduran a los linfocitos.
. Endodermo se ramifica y forma cordones 2
amigdalinos. D
3
V
. El mesenquima formará vasos sanguineos y 4
D
tejido conjuntivo. 5
V
:
Segmento ventral: se desplaza caudad,
ventrad y mediad y se fusiona con su
contralateral.
Al momento que se fusiona se forma el timo.
(5 - 12va semana).
Timo: organo de defensa que permite la
maduración de linfocitos T.
V Se forma por una induccion de CN.
Segmento dorsal: se desplaza caudad, ventrad
y mediad, NO se fusionan.
Forman las glandulas paratiroides:
2 superiores (vienen de la 4 bolsa dorsal)
: 2 inferiores (vienen de la 3 bolsa dorsal)
2. Se forman los
tuberculos laterales.
(1er arco)
IX. Glosofaringeo \
/
IX. Glosofaringeo /
Post
2 tipos de celulas:
Foliculares: forma foliculos (endodermo).
Parafoliculares: por afuera del foliculo (CN).
Desarrollo
-
4ta semana
Evaginacion del piso en el suelo de la faringe
formando al primordio de la glándula tiroides.
-
Conforme la lengua crece induce a que la glandula
tiroides descienda.
I
Cuando va bajando forma el conducto tirogloso
(comunicación entre boca y glandula tiroides) permite el
descenso de la glándula tiroides.
Lobulo piramidal:
NO degenera en la posición distal (piramidal).
Lobulo extra que se extiende cranealmente desde el istmo.
Pueden unirse al hueso hioides.
Tiroides ectopica:
Glándula en ubicacion anormal (la mas comun es sublingual).
4ta semana
1. Aparece la prominencia frontonasal (origen de CN) craneal al estomodeo.
Estomodeo:
Fondo formado por membrana bucofaringea (se rompe al final de la 4º
semana)
Prominencia frontonasal:
Origen: CN y mesodermo paraaxial.
2. Aparecen prominencias maxilares y mandibulares que proviene de 1er.
arco faríngeo.
Placodas opticas, oticas y nasales. (Vienen de ectodermo)
5ta semana
7
3. Prominencia nasal se divide en nasal medial y lateral.
4. Ectodermo de placodas nasales se engruesa e invagina para formar las
fositas nasales.
5. Las fositas son rodeadas por mesenquima que proliferan y forman un
par de prominencias nasales (forma de herradura).
6. Las prominencias crecen y las fositas se profundizan.
7. Placodas nasales adelgazan y forman la membrana buconasal (esta
degenera y permite la comunicación entre cavidad nasal y la nasofaringe).
6ta semana
8. Prominencias nasales se fusionan en la linea media y forman al
segmento intermaxilar.
Prominencia maxilar se aproxima a la nasal lateral, se genera un
espacio entre estas llamado surco nasolagrimal.
El surco nasolagrimal formara al conducto nasolagrimal ya que
fue invadido por ectodermo.
Conducto nasolagrimal:
Forma de baston.
Esta entre prominencia nasal y lateral maxilar.
Proximal se dilata y el distal desemboca en el cornete inferior.
7ma semana
Se aprecian los derivados finales de la cara / prominencias faciales.
Prominencia frontonasal forma frente y parte del dorso de la nariz.
Prominencias nasales laterales forman alas de la nariz.
Prominencias maxilares forman mejillas, hueso malar, maxilar superior.
Anomalias
Labio hendido lateral:
No se fusiona la prominencia maxilar con el segmento intermaxilar filtrum
Paladar primario
El segmento intermaxilar lo forma por la union de las nasales mediales.
Paladar de menor tamaño.
Paladar secundario
Crecen las crestas o procesos palatinas de la prominencia maxilar superior
en direccion medial.
En la región ventral se fusionan al segmento intermaxilar (paladar
primario).
El tabique nasal colabora en la union de las crestas palatinas y se completa
el paladar secundario.
El agujero incisivo separa al paladar primario y secundario.
Anomalias clasificación:
Ventral al agujero — anterior
Dorsal al agujero — posterior
Tabique nasal:
Se forma al incio del periodo fetal (semana 9) de los nasales mediales.
Crece en dirección al paladar.
Tabique traqueoesofagico.
La vía respiratoria se separa de la digestiva por el tabique traqueoesofagico.
i De las paredes se forman los pliegues traqueoesofagicos que al fusionarse
forman al tabique traqueoesofagico.
Arbol bronquial
- El diverticulo se alarga, penetra el mesodermo
esplacnico y su región distal se divide en dos
yemas bronquiales.
/ La región craneal y recta del diverticulo
formará a la traquea.
/ Las yemas bronquiales dara origen a los bronquios primarios derecho e
izquierdo.
- Durante la 5ta semana las yemas bronquiales se subdividen para dar
origen a bronquios secundarios y de estos los terciarios.
- Apartir de los bronquios secundarios se subdividen por dicotomia formando
hasta bronquiolos respiratorios.
En el 6to mes hay 17 subdivisiones y en el periodo postnatal 6 subdivisiones
: adicionales.
El desarrollo de pulmones termina 6-8 años.
Membranas serosas
La pleura es la membrana serosa que rodea a los pulmones.
Pleura visceral: pegada a los pulmones — origen de mesodermo esplacnico.
Pleura parietal: capa mas extensa — origen de mesodermo somatico.
El espacio entre ambas pleuras se llama cavidad pleural.
Maduración pulmonar
- Cambios morfológicos y fisiológicos.
- Inicia en la vida intrauterina y termina en la vida posnatal.
- El desarrollo es cefalo - caudal y las etapas se pueden sobreponer.
Etapa pseudoglandular
- Semana 5-17 de gestación.
Agenesia pulmonar
- Yemas bronquiales se dividen en bronquiolos =
terminales. NO hay pulmon
Epitelio cubico y luz estrecha.
Derivados:
Endodermo forma — epitelio respiratorio ciliado y células secretoras.
13va semana — cartilago, músculo liso y glándulas bronquiales.
Etapa Canalicular
- Semana 16 - 25 de gestación.
- Los bronquios terminales forman bronquiolos respiratorios.
Epitelio respiratorio plano.
Derivados:
Epitelio respiratorio se diferencia en neumocitos tipo I (intercambio gaseoso)
y II ( factor surfactante)
Etapa alveolar
- Nacimiento - 6 años de edad.
- Proliferacion de los alveolos inmaduros o primitivos.
3er parcial
Sistema digestivo
El saco vitelino durante el plegamiento del embrion constituye al intestino
primitivo. El SD se forma cuando este se desarrolla en la 4ta semana.
Anatomia básica
mm Doble origen
Arteria m
Celiaca Hasta la papila mayor
of
Intestino delgado
De
Arteria
Mesenterica
Superior
S
Intestino grueso
Arteria
Mesenterica • Origen de la faringe:
Inferior intestino anterior
Intestino primitivo
Intestino anterior: Membrana bucofaringea hasta diverticulo hepatico.
Intestino medio: Diverticulo hepatico hasta 2/3 del colon transverso.
Intestino posterior: 2/3 del colon transverso hasta membrana cloacal.
Membrana bucofaringea y cloacal tiene endodermo y ectodermo.
Membrana Aorta
Bucofaringea
Si se obstruye el flujo de la arteria
Int. Anterior
mesenterica superior se daña el
/
Diverticulo
Respiratorio \
intestino medio.
Int. Medio
Mesodermo esplacnico
Estómago
4ta semana aparece una dilatacion distal del intestino primitivo anterior.
- Rota por el crecimiento de este mismo, de mesenterios y órganos adyacentes.
- El estómago adquiere su posición definitiva por medio de las siguientes
rotaciones:
A favor de las manecillas
del reloj 90º
Cardias gástrico
Fondo
Curvatura Gástrico
menor
Cuerpo
Después de la rotación:
I
-
Nervio vago derecho ——> cara posterior. Curvatura
Piloro mayor
I Nervio vago izquierdo ——> cara anterior.
La curvatura menor está en la cara derecha —> borde anterior o ventral.
La curvatura mayor esta en la cara izquierda —> borde dorsal.
retroperitoneal.
- Semana 5ta y 6ta el duodeno se Intestino
medio
oblitera temporalmente por las células Arteria
epiteliales. Segmento distal mesenterica
superior
Asa intestinal
- Se proyecta hacia el celoma extraembrionario originando la hernia
umbilical fisiologica en la semana 6.
- Asa intestinal comunica con la vesicula vitelina por el conducto
onfalomesenterico hasta la 10ma semana.
Rama proximal/cefalica Unidas con mesogastrio
: Rama distal/caudal dorsal.
-
Intestino grueso se desplaza a la izquierda.
/ Intestino delgado se desplaza a la derecha.
El colon ascendente es reconocible tras el alargamiento de la pared
abdominal posterior. Se desplaza a la derecha.
Ciego y apéndice
El primordio del ciego y el apendice es el estrechamiento (diverticulo cecal)
que aparece durante la 6ta semana como una elevación del borde
antimesenterico de la rama caudal del asa del intestino medio primitivo.
Ileon
-Doble origen.
-Irrigación arteria
mesenterica superior.
Intestino grueso tiene ganglios parasimpáticos que proviene de la
migracion de CN que sirven para el refeljo de defecar.
hnnrnvnrvnrnrrrnnn
,
Colon descendente. Epitelio de la vejiga y la mayor
/
-
Colon sigmoide. parte de la uretra.
-
Recto.
Cloaca
/ Es una cavidad en donde vacian el intestino posterior (dorsal ) y el
alantoides (ventral).
Revestida por endodermo (membrana cloacal).
: Se rompe por apoptosis en la 7 semana.
-
Se divide por tabique urorrectal.
Tabique urorrectal
Origen de mesodermo.
-
Seno urogenital (ventral)
/Conducto anorrectal (dorsal) Fistula anoperineal
Alteracion en tabique urorrectal
Conducto anorrectal Conducto -
anal
- Doble origen e irrigación.
2/3
Superiores
Origen
2/3 superiores — endodermo del intestino superior. Linea pectina
Mesenterio
Mesenterio dorsal
Durante la rotación del estómago el mesenterio r
i
peritoneo
Forma al epiplon mayor que cubre los intestinos.
Contiene al bazo y al tronco celíaco.
Epiplon u omento mayor: tendra un movimiento.
Mesoduodeno — atras de duodeno.
-
Mesenterio propio — dentras de asa intestinal.
l
Mesocolon — el resto.
Mesenterio ventral
Epiplon u omento menor se encuentra entre estomago e higado.
Conformado por ligamento hepatogastrico y ligamento hepatoduodenal.
Encontramos a la triada portal conformado por: Epiplon
- Arteria hepatica. menor
/
I
Mesenterio ventral I
Arteria celiaca
Mesenterio dorsal
Corteza renal /
/
Medula
Sistema renal |
— Semana 3 —
El mesodermo intermedio se separa del
somitico y lateral originando a la
cresta o reborde urogenital.
Gracias a WT1 y DAX1 divide al reborde
urogenital en reborde o cresta gonadal
(genital).
Cordon nefrogeno
Pronefros: Conductillos \
Pronefros
Cápsulas
- Rudimentario (degenera). de
Bowman
Metanefros
- Los conductillos se incorporan a los
mesonefricos.
Cordon nefrogeno
Cloaca
Mesonefros:
- Region torácica lumbar.
- Aparece en la 5ta semana y degenera
en la 12va semana. \
Arteria
Sistema colector
Yema uretral se divide en: /
I
Riñon
Movimiento del riñon:
/
Cranead - laterad - dorsad (CLD)
Movimiento craneal se limita por las glándulas
suprarrenales.
Función del riñon:
Filtración: 9na semana (inicios del periodo fetal)
: Producción de orina: 12va semana.
Irrigación:
Region pelvica: arteria iliaca.
: Region abdominal: aorta.
Alantoides
Seno urogenital -
- Deriva de endodermo.
- Es la división ventral de la cloaca.
Se divide en 3: Se convierte en
ligamento umbilical V
\ Porción vesical — se forma la vejiga. medio o uraco.
/ Porción pelvica — uretra/ prostata. P Si persiste hay
1 Porción falica — crece al tuberculo genital. F fistula uracal
(salida de orina)
1 " , / |
Endodermo.
Mesodermo esplacnico.
Glándulas bulbouretrales:
Sirven para lubricar la uretra y contribuyen al semen.
: Provienen del endodermo de uretra esponjosa.
Uretra femenina
- Cuerpos cavernosos fijan al clitoris.
- La uretra (endodermo) se envagina y forma las glándulas uretrales y
parauretrales.
Glandulas parauretrales: secretan moco para lubricar la uretra femenina.
Glándulas Vestibulares mayores / glándulas de bartholini: se encargan
de lubricar el canal vaginal.
Sistema genital
WT4
- Establecimiento del sexo.
- Fase indiferente del desarrollo sexual.
- Se observan cambios morfológicos hasta la semana 7.
Gonada indiferenciada:
-
Se ubica medial al mesonefros en la quinta semana.
Al poco tiempo aparecen los cordones gonadales epiteliales (digitiformes).
: Medula y corteza.
¿A que altura esta la gonada del mesonefros?
Medial.
Gonada diferenciada:
Embrion XX
La corteza se diferencia a ovario y la medula tiene regresión.
Embrion XY
La corteza involuciona y la médula formara al testiculo .
I
✓
Medula Corteza
Espermatogonia Ovogonias
Diferenciación de sexo
Gonada indiferenciada:
- Antes de la septima semana.
- Medula y corteza.
——— Femenino ———
Cromosomas XX.
i La diferenciación sexual primaria no depende de hormonas.
Testiculo:
Gen SRY —> Sr. Y.
CGP en el centro.
Los cordones gonadales medulares se
diferencian en seminiferos.
Los cordones crecen hacia la médula
gonadal indiferenciada, tienen
anastomosis y forman la red testicular.
Se pierde la conexión por la túnica albuginea.
El testiculo aumenta de tamaño y pierde el mesorquio.
Células de leyding
- Provienen de mesenquima gonadal.
- Secretan testosterona y andosterona para la diferenciación de
conductos mesonefricos y genitales externos.
- El estímulo lo recibe por la HCG en la vida fetal (en la pubertad la LH).
- Gen SF1.
Células de sertoli
- Provienen del epitelio testicular/gonadal.
- Secretan hormona antimulleriana (AHM o MIS).
- Inhibe el desarrollo del conducto paramesonefrico o miller.
Ovario
Medula degenera.
: Corteza persiste.
Cordones corticales —> ovario
- Gen WNT4.
- Semana 10 a 12.
Conductos paramesonefricos
- Tienen aperturas en la cavidad peritoneal en el extremo craneal.
- El extremo caudal se fusionan los conductos en la mujer y se llama
primordio uterovaginal (forma de Y).
- En los hombres la sustancia inhibidora de muller induce la regresión
de los conductos paramesonefricos.
⭐
Conductos y derivados
Aparecen en la 5ta y 6ta semana.
Hay 2 conductos de cada uno en ambos sexos (en total 4 cada uno).
Vagina
Doble origen:
I Craneal: conductos paramesonefricos (mesodermo intermedio).
I Caudal: seno urogenital (endodermo).
— Genitales externos — I
y i
- Tuberculo genital.
- Pliegues uretrales.
- Tumefaccion labioescrotal.
Descenso testicular
Testiculos originalmente estan a la altura toracolumbar.
Los testiculos se forman en la cavidad abdominal, deben desplazarse
caudalmente y llegar al escroto.
1. Pasan por el conducto inguinal.
Gubernaculo, nace en el polo caudal de la gonada y se une a las
tumefacciones labioescrotales.
2. Semana 12 inicia el descenso desde el abdomen, conducto inguinal en
la semana 26 y concluye en la semana 32, en el escroto.
Proceso vaginal
Tunica vaginal proviene de peritoneo.
Despues del nacimiento el proceso vaginal NO debe permanecer permeable.
Pierde la conexión con el abdomen.
i
interna.
Descenso ovarico
- No es tan pronunciado.
Gubernaculo:
El gubernaculo en mujeres se divide en:
Craneal — ligamento ovarico.
l Caudal — ligamento redondo del higado.
Neurona
Célula funcional del SNC. 7
\
Partes de la neurona:
/Soma: cabeza. Dentritas.
-Axon: el resto.
Las vainas de mielina es una protección del axon que aisla.
Tercera semana:
- Desarrollo del SN lo marca la formación de la placa neural a partir de
neuroectodermo.
- Notocroda y mesodermo somitico o paraaxial induce la formación de placa
neural.
- Noggin y cordina bloquean a BMP4 que es el inhibidor de la neurulacion.
- La placa neural inicia la neurulacion.
Neurulacion
Inicia a finales de la 3er semana.
- Los pliegues neurales tienen un desplazamiento
dorsad mediad.
- En los pliegues neurales hay celulas de la CN que se
agrupan.
- El neuroporo craneal cierra en el dia 27 y el neuroporo
caudal 2 dias despues gracias al ácido fólico.
- Antes de cerrar comunica el tubo neural con la cavidad amniotica y
contiene líquido amniótico.
- Cuando los neuroporos se cierran coincide con el establecimiento de la
circulación vascular del tubo neural.
- El epitelio del tubo neural (neuroepitelio) es de tipo pseudoestratificado.
Placa neural:
Craneal — membrana bucofaringea.
Parietal
Anatomía basica Corteza
/ l
Corteza
-
del sistema
nervioso Frontal
a
/
- /
Occipital -
Temporal
Hemisferio cerebral Cerebelo
/
Protuberancia
Bulbo raquídeo
El hemisferio cerebral su función es coordinar los impulsos motores,
recibe los impulsos sensitivos y participa en organizar a los sentidos.
Cerebelo coordina la marcha.
Protuberancia es una via de paso que comunica al SNC.
Bulbo raquídeo coordina al sistema cardiovascular, respiratorio y digestivo.
Pliegues o flexuras
Pliegue cefálico
Separa prosencefalo de mesencefalo.
Pliegue pontino.
Separa al metencefalo de mielencefalo.
Único pliegue que se encuentra dorsal.
Pliegue cervical.
Separa al mielencefalo de la médula espinal.
Pares craneales:
1. Nervio olfatorio.
2. Nervio optico.
3. Nervio motor ocular común.
4. Nervio troclear / patetico.
5. Nervio Trigémino.
6. Nervio abducens/ motor ocular externo.
7. Nervio facial.
8. Nervio auditivo/ vestibulo coclear.
9. Nervio Glosofaringeo.
10. Nervio Vago / neumogastrico.
11. Nervio Accesorio del vago/ espinal. Sensitivos Motores
12. Nervio hipogloso. Aferente Eferente
Parte media
Sustancia negra
Capa marginal
ventral al
expandirse
Placa alar
Regiones motoras
y sensitivas
Placa alar
separadas por el
surco limitante
Placas basales
Tallo cerebral
- La formacion del bulbo raquideo marca el desarrollo del tallo encefálico.
Formado por:
Mesencefalo.
: Protuberancia/metencefalo.
I Bulbo raquídeo/mielencefalo.
Medula espinal
Sustancia gris o capa del manto: -
- Posición dorsal.
- Aferentes.
:
Placas o astas basales:
- Neuronas motoras.
- Posición ventral. Capa que contiene a la mayoría de los somas de
- Eferentes. las neuronas: intermedia (sensitivas y motoras)
I I
Metabolismo y sostén
de las neuronas
Vainas de mielina en SNP
vienen de células de
schwann (CN)
Última en diferenciarse
Macrofago / fagocitosis I
Meninges CN y mesenquima en los dias 20-35
- Duramadre:
Origen: Mesodermo.
- Aracnoides:
Origen: Cresta neural. \ Entre estas dos hay un espacio
- Piamadre: llamado subaracnoideo.
Origen: Cresta neural. Hay LCR
Duramadre
Datos importantes:
- La piamadre se continua en la porción inferior como filum terminal.
- La parte revestida por la dura madre que se extiende desde S2 hasta el
coccix se le conoce como ligamento coccigeo.
- Nervios raquideos por abajo del extremo terminal L2 L3 se le conoce como
cola de caballo.
Desarrollo
1. Aparecen los surcos opticos a nivel del prosencefalo en el dia 22.
Origen: neuroepitelio.
Dia 28:
Surco se divide en:
Porcion proximal: tallo optico.
: Porcion distal: vesicula optica.
Origen: de neuroepitelio.
6ta semana
4. Placodas del cristalino se invaginan y hunden en ectodermo formando
las fositas cristalininas, las fositas se fusionan formando la vesicula del
cristalino, cuando esta se separa por completo perdiendo la conexión forma
al cristalino.
Origen del cristalino —> ectodermo superficial
Gen: PAX6
Fisura coroidea
- El mesenquima adyacente a la vesicula optica se introduce por la fisura
coroidea a la cámara vitrea formando al humor vitreo, arteria y vena
hialoideas que nutren al cristalino durante su desarrollo.
Arteria hialoidea:
Porcion proximal: persiste para formar a la arteria central de la retina que
se aloja en el interior del nervio optico (gen PAX-2).
Porcion distal: degenera.
Si degeneran prematuramente habra anomalias.
Datos Random
En la formación de la córnea intervienen el ectodermo, mesodermo y cresta
: neural.
Derivados de la cresta neural, excepto:
- Ganglios parasimpáticos del intestino - Células de schwann
- Huesos de la cara - Cristalino
La capa interna de la retina origina la capa visual de la misma.
: Origen de iris —> neuroectodermo.
El cuerpo ciliar se forma por coroides y retina.
: Estructura con forma de cuña que se prolonga de la coroides: cuerpo ciliar.
Coroides — Piamadre — cresta neural.
: Esclerotica — Duramadre — Mesodermo.
Origenes:
Cornea: ectodermo, mesodermo, CN.
Cristalino: ectodermo superficial.
Cámara/ cuerpo vitrea: mesenquima.
Retina + coroides = cuerpo ciliar
Humor vitreo y vasos hialoideos: mesenquima.
Iris: neuroectodermo.
Coroides: CN.
Esclerotica: mesodermo.
Cartilago de Meckel
Yunque deriva de 1 arco faríngeo
°
,
Membrana
timpanica
Oido interno:
Utriculo y conductos semicirculares (3): sirven
de equilibrio.
Coclea y saculo: se encarga de la audicion.
Vesicula otica
Se divide en:
1. Parte utricular dorsal
Formara al conducto endolinfatico, utriculos y conductos semicirculares.
- Crecen tres diverticulos con forma de disco desde el laberinto
membranoso primitivo.
Partes centrales de los diverticulos: se fusionan y desaparecen (apoptosis).
Partes perifericas: no se fusionan y se convierten en los conductos
semicirculares.
Los extremos de cada conducto se dilatan formando ampollas donde se
forman unas crestas ampulares que sirven para dar equilibrio.
2. Parte sacular ventral
Formará los saculos y el conducto coclear.
- Crece un diverticulo tubular, conducto coclear que se enrolla 2.5 vueltas y
forma la coclea membranosa gracias a la expresion de TBX1 del mesenquima.
Origen: ectodermo.
- Conducto coclear quedara sumergido en mesenquima que es estimulado
por dicho conducto para que se convierta en capsula otica cartilaginosa.
- Con el crecimiento del conducto coclear aparecen vacuolas en el
cartílago que coalescen y forman espacio perilinfatico que se dividira en
rampa timpanica y vestibular.
- Posteriormente el cartilago se osifica y mesenquima origina el
laberinto oseo del oido interno.
Datos random
Oido externo
U La oreja inicia su formación en la 5º semana de desarrollo a partir de un
conjunto de elevaciones alrededor del 1er surco faríngeo llamadas
montículos auriculares de His
l Los montículos auriculares de His se forman de mesénquima de CN y del
1 y 2 arco, en la 6ta semana el número total de montículos es de 6 (3 en
cada arco).
I Al finalizar la octava semana los montículos crecen y se fusionan para
formar la oreja incipiente. (Ventrolateral —> dorsolateral).
Conducto auditivo externo maduro = cartilago y hueso de CN.
: Oido medio
La cavidad del oído medio y la trompa de Eustaquio inicia en su
desarrollo con la formación del receso tuvo timpánico, una imaginación y
extensión de la primera bolsa faringea.
-
Entre el tercer y octavo mes de gestación en el mesénquima experimenta la
cavitación del oído medio.
Ectodermo:
- Laberinto membranoso. - conducto auditivo externo.
- oido interno. - ganglio estatoacustico (+ CN)
Anomalias de oido