[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas173 páginas

Guía EMBRIO

Este documento resume conceptos clave de biología del desarrollo y anatomía. Explica los mecanismos de desarrollo embrionario como la potencia, determinación, diferenciación e inducción celular. También describe los ejes corporales, tipos de anomalías congénitas y sus causas, incluyendo factores genéticos y ambientales. Finalmente, presenta diferentes tipos de microscopios utilizados para estudiar el desarrollo embrionario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas173 páginas

Guía EMBRIO

Este documento resume conceptos clave de biología del desarrollo y anatomía. Explica los mecanismos de desarrollo embrionario como la potencia, determinación, diferenciación e inducción celular. También describe los ejes corporales, tipos de anomalías congénitas y sus causas, incluyendo factores genéticos y ambientales. Finalmente, presenta diferentes tipos de microscopios utilizados para estudiar el desarrollo embrionario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 173

1er parcial

Genera!dades
Biología del desarrollo: estudia los procesos que participan en la formación
de un nuevo ser, incluyendo los mecanismos de control morfológicos,
moleculares, de crecimiento y de diferenciación celular.

Microscopio
Microscopio fotonico o de luz:
- Cortes histologicos.
Colorantes: hematoxilina (morado) y eosina (rosa claro)
- Hasta 1000 aumentos.
- Vista de un plano.

Microscopio estereoscopico:
- Diseccion de feto y embrión.
- Sin tincion.
- Hasta 400 aumentos.
- 3D, vista de 3 planos.

Terminología de posición
Cabeza: craneal- cefálico
Frente: ventral
Espalda: dorsal
Pies: caudal
Próximal: cerca de
Distal: alejado de
Lateral: lados
Medial: línea media

Terminología de movimiento
Terminación en -ad (cranead, ventrad,
caudad, mediad….)
Planos de corte
Corte sagital: corte por la mitad, separa al
cuerpo en una mitad derecha y una mitad
izquierda.
Se pueden describir lo que se encuentra
craneal, caudal, dorsal y ventral
Corte parasagital: corte paralelo a la línea media
Unilaterales \

Corte longitudinal:
Corte transversal:
separa en una
mitad craneal y
una mitad caudal.

Corte frontal o
coronal: divide al
cuerpo en una
mitad dorsal y
una ventral Corte
rostral:
bilaterales

Cortes perpendiculares: sagital y coronal, sagital y transversal


Mecanismos del desa"o#o (morfogenesis)
Rama de la anatomía que estudia el desarrollo prenatal de los diversos
organos y sistemas. Los mecanismos mas comunes son:

Potencia
Capacidad que tiene una célula determinada de diferenciarse en células
hijas , dicha capacidad depende a la activación del genoma (ADN).
La potencia adopta la siguiente secuencia:
Totipotencia: capacidad de crear a un nuevo ser.
Ej. Cigoto. blastomeras (primeras 8), CGP.

Pluripotencia: potencia para formar diferentes tejidos o sistemas corporales


Ej. Mesodermo, ectodermo, endodermo y cresta neural. Blastómeros.
La transición de totipotencia a pluripotencia depende de la activación del
genoma del cigoto (cambios de metilacion del ADN y remodelación de la
cromatina).

Multipotencia: capacidad para formar diferentes células del mismo tejido


Ej: madre hematopoyesis forma eritrocitos, linfocitos, etc… CÉLULAS DEL
MISMO TEJIDO. Neuroepitelio.

Unipotencia: mecanismo que permite la formación de un solo tipo celular.


Ej. Neuroblasto que produce neurona SOLO PRODUCE 1 CÉLULA
Aun se consideran células madre (conservan la capacidad de autorenovacion).
Osteoblasto

Bipotencia: capacidad de formar doble tipo celular.


Ej. Islotes sanguíneos. Gioblasto.

Restriccion
Disminución de la expresión genética.
Determinación
La célula se orienta hacia su especialización y se determina al tipo celular por
su ADN. Antecedente de la diferenciación.
Mesenquima: tejido
determinado pero no
Diferenciación diferenciado. Pluripotente.

Adquiere cambios morfológicos y fisiológicos


Microblasto.
Diferenciandose.
Inducción
Estímulo de un tejido hacia otro para que se desarrolle correctamente.
Inductor: emite señales para los cambios de comportamiento celular.
Inducido: tejido que cambia.
Si no hay inducción habrá anomalías en el feto (agenecia renal y afaquia).
Vesicula optica a l
Apoptosis cristalino

Muerte celular programada.


¿Qué pasa?
1)Encogimiento del núcleo y citoplasma
2)Condensación de cromatina
3)Liberación de cuerpos apoptoticos que son eliminados por fagocitosis
NOTA: si no ocurre la apopotosis ocurre la SINDACTILIA (anomalía de dedos
no separados)
Molecularmente la apoptosis es ejecutada por tipos especificos de proteasas de
cisteina llamadas caspasas.
Necrosis: muerte celular patológica.

Migración celular
Permite el desplazamiento de las células de un lugar a otro.
Ej. CGP, epiblasto, CN, etc.
La célula que ayuda a la migración celular es la fibronectina.
Pasos: protusiones —> se orientan y se mueven —> llegan a su lugar.
Migración celular anormal: invasión y metástasis del cancer.
Ejes corporales
En la tercera semana se inicia la gastrulacion, durante la cual se despalzan
grupos celulares esto les permitirá la diferenciación celular, este proceso se
conoce como movimientos morfogeneticos.

Los ejes corporales se necesitan para que las células se guíen hacia el lugar
adecuado y los tejidos u órganos se desplacen en dirección correcta.

Eje anteroposterior Eje dorsoventral Eje izquierda-derecha


(Craneo-caudal) Se establece en la etapa Semana 3 gastrulacion
Se puede identificar de blastocisto (eje Se establece gracias al
hasta la tercera semana embrionario nódulo primitivo (de
(fase bicelular) el gen y abembrionario) Hensen).
homebox (gen que Embrioblasto le corresponde Gen que permite que se
inidica hacia donde a la región dorsal, el muevan los órganos a la
migran las células) hipoblasto tiene una derecha o izquierda :
posición ventral Pitx2

Cuerpos
polares

Embrioblasto
Anoma!as c$genitas
Clasificación:
Defectos estructurales: defectos visibles
Alteraciones funcionales: no se pueden ver a simple vista pero dentro de él
hay alguna alteración en sus órganos, etc.
Anomalías menores: (defectos aislados) alteraciones que se presentan en
una sola región del cuerpo y que generalmente se consideran de
determinación factorial.
Anomalías mayores: (defectos múltiples) debidos a causas intrínsecas
como herencia, alteraciones cromosómicas.

Tipo de anomalía Definición Ejemplo


Defecto en la formación de un Anomalías
Malformación órgano o estructura, resultado cromosomicas
de un factor intrínseco
Una estructura que se estaba Defectos causados
Disrupción formando correctamente y por por teratogenos
algún factor extrínseco Briadas amnioticas
interrumpe su formación

Deformación Causada por fuerzas Pie equinovaro


mecánicas, cambia la forma Cara de potter
Displasia Organización anómala de Displásia ectodermica
las células congénita
Conjunto de anomalías con Turner, Down,
Sindrome causa conocida Edwars
Aparecen juntas, sin una causa Defectos en oído
Asociación específica o encontrada. y corazón. VATER
Suelen tener siglas

Secuencia Alteraciones derivadas de un Secuencia de Potter


defecto unico Falta de riñones/poca orina
Causas de defectos congénitos

15% Factores intrinsecos


Factores
or

genéticos # de cromosomas
10%
I
Medio
Ambiente -
50% Defectos
Desconocida
estructurales
25%
Multifactorial

ANEUPLOIDIAS PLIPLOIDIAS
No es múltiplo de 23 Si es múltiplo de 23
Los cromosomas se
dividen en Trisomias Triploidias
autosomas y Monosomias Tetraploidias
cromosomas
sexuales (XY) Ej. Down,turner

XX: mujer
XY: hombre Factores ambientales
Tenemos 44 autosomas y
2 cromosomas sexuales
Factores Factores Factores
físicos químicos biológicos
Radiaciones Medicamentos Virus y bacterias

Normal
Causa genética. Factor intrínseco. Malformación

- .Teratogenos. Factor extrínseco (todavía no estaba formado)

Fuerza mecánica (ya estaba listo pero algo pasó)


Disrupción
Deformación
Secuencia Agenesia Oligohidra Anomalia de Hipoplasia Deformación
de Potter. renal bilateral -mnios extremidades Pulmonar de la cara

Sindrome : varias características (Sd. Down)


Asociación: aparición no aleatoria VACTLER.
Teratógenos
Químicos

Biológicos

Fisicos

q
-

Faltan o sobran Multiplos de 23 (69/92)

i
Causado por: Polispermia (múltiple fecundación).
Degenera (no compatible con la vida)
69c = triploide (dispermia) —> 2 espermatozoides.
92c = tetraploide —> 3 espermatozoides.

1 cromosoma mas o 1 cromosoma menos


1 extra = Trisomia (47)
1 menos = Monosomia (45)
Causado por: No disyunción
(La disyunción ocurre en diploteno de meiosis I)
* NO SE SEPARAN
Ejemplos de trisomias: Ejemplo de monosomia: Riesgo: madres de
Sd de Down (par 21) Sd de Turner (45x) edad mayor
Sd Pataw (par 13) UNICO compatible con la vida
Sd klinefelter (XXY)

Ruptura de un segmento del cromosoma

Sd de maullido de gato (C5)


Microcefalia, maullido, Ruptura de un microsegmento del cromosoma
retraso mental.
Microdeleccion en cromosoma
: materno: Sd. Angelman
Microdeleccion en cromosoma
paterno: Sd. Prader willi Ruptura de un cromosoma insertado en otro
Gametogenesis
Proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios
cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación.

Células germinales
Conjunto de células progenitoras que forman un linaje comun y
tienen la capacidad de formar gametos (células que llevan a cabo el
proceso de fecundación)
Espermatogenesis - hombre Ovogénesis - mujer

}
Proliferación : en la pubertad Proliferación: vida intrauterina
Fin: termina en el tubo Fin: fecundación
semimifero La ovogénesis tarda años
La espermatogenesis tarda 2 Ubicación: inicia en el ovario y
meses (60-64 días) termina en la ampolla de trompas de
Ubicación: tubos semimiferos falopio.
Maduración: se genera en el El sitio más común de implantación
epididimo anormal es la ampolla (embarazo
ectópico)
Hormonas
Adenohipofisis: LH y FSH.
División celular
Mitosis: permite la proliferación y genera 2 células idénticas.
Meiosis: reducción del material genético

Origen
Semana 2 - disco plano bilaminar
En el epiblasto se constituyen las células germinales primitivas (CGP)
gracias al gen BMP-4.
Migración
Semana 3
Migración
Las CGP migran desde la línea primitiva hasta el saco vitelino.
pasiva
Semana 4
Las CGP pasa por el alantoides al intestino primitivo
Semana 5
Migración
Las CGP llegan a la gonada, por mesenterio dorsal,la
-

activa
gónada libera factores quimiotácticos para atraer a las CGP.
La gónada será el futuro ovario o testiculo.
Semana 6
Interior de los cordones gonadales (ya están dentro)
Las CGP ahora son GONOCITOS

Ovario Testiculo
Ovogonia Espermatogonia

TERATOMA defecto de la migración de CGP


(pluripotentes) donde se pueden ir hacia el
mediastino, boca, coxis. Desarrollan tumores con
diferentes tipos de tejido. NO se fueron a la gonada.

Mitosis

Migración Post migración


Había 100 células Llegan 2000 - 4000 células
aproximadamente aproximadamente

Espermatogenesis Ovogenesis
Hay proliferación hasta la pubertad Hay proliferación en la vida
intrauterina 2do - 5to mes y
después hay degeneración

Teoria cromosomica

Espermatogonia
46c
Inicia meiosis I

Fin de meiosis I
Inicia meiosis II
:
I I
I I

Fin
Fn de
de meiosis
meiosis IIII
Espermatogenesis

i.
Tubulos semimiferos: son los encargados de llevar a cabo la espermatogenesis
Epididimo: sitio donde terminan de adquirir su movilidad
Conducto deferente: vía de transporte de los espermatozoides para viajar desde
el epididimo hasta el conducto eyaculador
Conducto eyaculador: se une el conducto deferente al conducto de la vesícula
seminal y forman al conducto eyaculador.
Vesícula seminal: encargada de liberar al semen
Semen: compuesto de proteínas y fructosa (fuente de energía de los
espermatozoides)
Uretra: viajan los espermatozoides para la expulsión de los espermatozoides

Barrera
hematotesticular
Túbulo semimifero
Proviene de los cordones semimiferos
Se desarrollan en la PUBERTAD
Células de sertoli Lumen

: =
Células de Leyding
Membrana basal .
Luz Espermatide

Regulación hormonal Espermatogonia


Célula A (emisora)
Célula B (blanco) aquí actúa la hormona
El hipotalamo le manda una hormona a la hipofisis
HIPOFISIS
1 |
Lóbulo anterior (adenohipofisis)
Libera a un par de hormonas llamadas Hipotalamo
GnRH
gonadotropinas LH ( actúa en las células de Adenohipofisis
Leyding) y FSH ( actúa en las células de LH FSH
Leydin Sertoli
sertoli) que actúan en la gonoda Testosterona Antimulleriana
La célula Leyding libera la hormona de la
testosterona
Células de sertoli
- Vienen del epitelio gonadal/ testicular/cdomico
- Se almacenan hasta la muerte del hombre
- Gen SOX9
-Células de sostén y nutrición
- Barrera hematotesticular ( lado basal y lado Ad-Luminal) esta barrera
protege a las células sexuales del ataque del sistema inmune.
- Hormona antimulleriana, también llamada MIS (inhibe el desarrollo de
los conductos de Muller)
- Proteína fijadora de androgenos (la proteína expone a la testosterona para
que los espermatozoides la tomen)
- Fagocitosis y espermiacion (introduce a los espermatozoides al lumen
“los libera” cuando están listos)

Células de Leyding / intersticiales. La hcG tambien estimula a


Leyding en la VIU
- Viene de la célula intersticiales
- Origen mesenquima gonadal
- Gen SF1
- Produce testosterona a partir de la 8va semana, estimulada por la
hormona gonadotropina corionica humana
- La hormona LH estimula la célula de Leyding en la pubertad
- Espermatogenesis y diferenciación genital

Ambas células son somáticas porque NO tiene la capacidad de


reproducción (gestar una nueva vida)

=
¿Cual es la célula somática que se encuentra en el interior de los cordones
semimiferos?
Célula de Sertoli

¿Que tienen en común la espermatogenesis y la ovogenesis?


La duración de la meiosis. Meiosis I lenta, Meiosis II rápida.
Espermatides (4) 23c simples
Espermatogonia As
MITOSIS Adquiere morofologia
As 1 A1 Citogenesis incompleta (estan juntos)
I Se divide 5 veces
Comparten nutrientes y ARN mensajero
II
III Se disponen a realizar la
espermiogenesis (maduración)
IV
V Espermatogonia B
Mitosis/diferenciación

46c Espermatocito primario


Pasa la barrera Vit. A — Gen stra8
hematotesticular
46 c/R o bivalentes ADN se replique
(Es el mas grande)

Espermatocito primario 46c XY

Espermatocito primario
Vitamina A= 46c/R
46c = Diploide
23c = haploide Recombinacion Meiosis I
Bivalente = replicado
Monovalentes = simples Espermatocito secundario 23c/R

No disyunción = Aneuploidia Meiosis II

Espermatide 23c simples

X X Y Y
La espermatide adquiere su morfologia para convertirse en espermatozoide.
La empieza la espermatide y la concluye un espermatozoide.

Se condensa (aplasta).
Detiene la transcripción.

Rodea al núcleo. 1
Se convierte en acrosoma.
El acrosoma produce enzimas para la
fecundación.
Espermatozoide: vida El acrosoma forma la membrana
media de 72 hrs. acromosomica interna y externa.
60-100 millones por ml.
(Menos de 20 millones Plasmalema.
hay problema) Se alarga.
Se une al núcleo.

Movimiento hacia la pieza intermedia.


Generadoras de energia.
Microtubulos

Dineinas
Filamiento axial
Acrosoma (color azul) La célula de sertoli
Hacia atras: membrana plasmatica fagocita un pedazo de
posacrosomal. citoplasma y se liberan
al epididimo para
completar la maduración
(adquiere la movilidad)

mmmmmm mmmmm
Interior de citoplasma en el
centriolo hay microtubulos que le Cabeza

El espermatozoide
dan sostén al esperma con la
dineina
: Cuello
se divide en cabeza, l

'
-
' Intermedial
cuello y cola.
.

(energía)
.
.

i
i
'

÷
Anillo de l Cola
conexion
Microtubulos + dineina= axonema/
filamento axial Terminal
i (movimiento)

Las células de sertoli hace la liberación del espermatozoide hacia el


lumen del tubulo semimifero (espermiacion) cuando están en el
tubulo semimifero viajan al epididimo. En el epididimo maduran su
fisiología
Tubulo recto —> red testicular —> conductos eferentes —> epididimo

Se liberan

Anomalías de los gametos


Oligozoospermia: menos de 20 millones por ml (falla en
mitosis o meiosis)
Azoospermia: sin espermatozoides (no migran las CGP)
Teratozoospermia: espermatozoides anormales en su
morfología (falla en la espermiogenesis)
I
Astenozoospermia: baja movilidad (falla en la axonema) Epididimo

por defecto en los microtubulos o en la dineina. Tubulos


semimiferos

re
Si estos tipos de espermatozoides fecundan causan ✗ ,
aneuploidias ,

Infertilidad: si hay espermatozoides pero su forma no es


correcta, cantidad menor, etc que no pueden fecundar.
Estéril: no hay espermatozoides.
Conducto deferente
Ovogenesis
/

Proceso que inicia en el ovario por el cual las ovogonias se transforman en


ovocitos; se inicia en periodo prenatal y concluye hasta después de la pubertad
(12-50 años)
La mujer deja de generar ovocitos en la “menopausia” última menstruacion.
Un ovocito concluye su maduración al momento de fecundar (ampolla TF).

Proceso de migración (recapitulación de gametogenesis)


Segunda semana: CGP
Tercera semana: migran al saco vitelino, se diferenciaron gracias al BMP-4
Migran por el alantoides
Pasan por el intestino caudal
Quinta semana: Llegan a la gonada
Sexta semana: se encuentran dentro de la cresta gonadal
mmmmmm

¿Cuales son las etapas iniciales de la gametogenesis en hombres y mujeres


que son similares?
Origen y migración
mmmmmm

Fase latente: momento donde las células se multiplican (en hombres en


las espermatogonias AS , en mujeres en las ovogonias)

Origen:
Las CGP después de llegar a la gonada se transforman en ovogonias

Proliferación (periodo fetal 4-5 mes):


Las ovogonias experimentan una intensa mitosis hasta completar 7 millones
de ovogonias y después degeneran (semana 20). Dentro de la cresta gonadal.
Maduración (periodo fetal, al finalizar 3er mes):
Al detener las mitosis (divisiones) las ovogonias se constituyen en ovocitos
primarios durante la vida intrauterina (con 46 cromosomas bivalentes).
Al nacer la mujer tiene de 1 a 2 millones de ovocitos primarios.
mmmmmm
¿Cual es la célula sexual femenina que no se encontrará en la vida post natal
solamente en la vida intrauterina?
Ovogonia
mmmmmmmmmmmm
OVARIO
Epitelio
celomico
Las células del epitelio celomico se despreden y
ahora son llamadas células foliculares, las cuales
rodean al ovocito primario formando el folículo
primordial

Ovocito
-La ovogonia detuvo sus mitosis y ahora es primario
ovocito primario Folículo
primordial
-Ovocito primario con 46 cromosomas replicados
(se replica para poder iniciar la meiosis)
El ovocito primario inicia la meiosis I

Meiosis I
Profase:
Leptoteno: los cromosomas se empiezan a aparear.
Cigoteno: se forma la sinapsis
Paquiteno: los cromosomas se aparean e intercambian segmentos de los
cromosomas (variación de la especie)
Diploteno: todos los ovocitos primarios detienen su meiosis I debido al
inhibidor de meiosis que sintetizan las células foliculares.
Foliculogenesis
Es el proceso en el que los foliculos crecerán y madurarán.
Inicia en la pubertad con la reactivación de entre 10 y 20 foliculos
primordiales cada ciclo, se conocen como foliculos preantrales.
Hormonas: FSH y LH
Foliculo preantral
Formacion en la vida intrauterina.
Carecen de antro.
Tiene un ovocito primario con células
foliculares planas a su alrededor.
Ovocito detenido en Meiosis I en la profase en
diploteno.
Hay de 1-2 millones al nacimiento y 400
mil en la pubertad
Secretan factor inhibidor de meiosis.
Maduraran en la pubertad.
A) folículo primordial.
B) folículo primario.
C) folículo primario en desarrollo.
Foliculo primario
Celulas foliculares cúbicas.
El ovocito y las celulas foliculares forman la zona pelucida.
Madura de la pubertad en adelante.
Foliculo primario temprano: una capa de celulas
Foliculo primario tardio: varias capas de células

Zona pelucida
Formada por las celulas foliculares y el ovocito primario.
Capa que rodea al ovocito, acelular y amorfa, formada por glucoproteinas
Zp1, Zp2 y Zp3.
Se libera en la etapa de blastocito.
¿Cual es la capa acelular del foliculo primario?
La zona pelúcida

¿Cual es el foliculo que recibe un estímulo hormonal para desarrollarse? Y


¿Que estimulo?
Foliculo secundario y FSH.

nrrrnnhnrnnnrrmnmmnnmm

Foliculo secundario/ foliculo antral


Ovocito primario, detenido en meiosis I, profase, diploteno
Compuesto por: FSH
Antral / Antro Foliculo Secundario
Teca Zona
Aparecen pequeños espacios entre las células Interna pelucida
Teca
foliculares que se fusionan y forman una externa
Ovocito
cavidad mayor, el antro folicular. primario

Delimitada por varias capas aue se Capa Membrana


granulosa basal de la
fusionan y forman la “capa de la granulosa
granulosa” el limite externo de esta es Antro
folicular
la membrana basal. Celulas
foliculares

En el antro hay abundante agua, estrógenos y progesterona.


Membrana basal
Se forma en el foliculo secundario.
Compuesta de colageno.
Separa teca interna y células de la granulosa.

Teca interna
Origen: estroma del ovario
Tejido vascular - formación de vasos sanguíneos gracias a la teca externa.
Tejido glandular - formación de hormonas (androgenos —> estrógenos).
FSH
Secreta androgenos para que las células de la granulosa los convierta en
estrógenos por la aromatasa.
Teca externa
Origen: estroma del ovario (fibroblastos y colageno) viene del mesenquimo
ovarico.
Musulo liso.
Bajo el estímulo hormonal de LH se contrae para la ovulación
Produce factores angiogenicos (angiogenesis = formación de vasos
sanguineos) que actuan en la teca interna.

Foliculo terciario / foliculo maduro.


Maduro, dominante, preovulatorio, de graft y antral.
Membrana basal
El folículo continua creciendo hasta de la granulosa
alcanzar 25mm de diametro y pasa a ser
foliculo maduro. Zona
pelucida
El antro folicular es de gran tamaño.
Teca Cumulo
En un extremo esta suspendido el Interna Oforo
antro folicular unido a la granulosa
por un grupo de celulas Vasos
denominadas cumulo oforo. Sanguineos
Ovocito
Se independiza de la influencia de mar
Antro folicular secundario

FSH y secreta inhibina. Teca


externa
12-24 horas antes de la ovulación se
inicia la elevación de LH en sangre para Granulosa
que se reactive la meiosis del ovocito.
El ovocito primario termina la meiosis I (se reactiva) formando al ovocito
secundario que se detiene en meiosis II, se queda detenido en metafase.
Se libera el cuerpo polar.
Solo hay 1 en cada ciclo.
Al finalizar meiosis I el ovocito secundario comienza la meiosis II y se
detiene en metafase II (esta maduro cuando LH y FSH estan en su
máxima concentración).
Ejerce presion sobre el ovario y forma el estigma.
Posteriormente se rompe el estigma y libera el ovocito secundario esto se
llama “ovulacion”
Responsables de la ovulación: FSH, presión del antro folicular y
contraccion del musculo liso de la teca externa.

El ovocito secundario que se expulsa durante la ovulación:


Tiene 22 cromosomas bivalentes y un cromosoma sexual X.
Rodeado de células foliculares que forman la corona radiada.
Vida media de 12 - 24 horas despues de ser expulsado.

La segunda división meiotica solo se reiniciará si el ovocito es


fecundado, en caso contrario morirá.

Ovocito primario Ovocito secundario


(46 XX replicados) (23 X replicados)
L |

Foliculo Foliculo Cuerpo blanco


Foliculo
primordial primario Secundario
Cuerpo amarillo
Foliculo maduro
preovulatorio

Etapas de foliculogenesis
Ciclo menstrual
————Útero————
Mide aproximadamente 7cm de longuitud, puede llegar hasta los 32cm
en embarazo.
Destinado a albergar, proteger y nutrir al nuevo ser.
Composición
Fondo
Pared uterina Trompa de falopio Perimetrio

Formada por 3 capas:


-Endometrio
Su funcion es alojar y nutrir al
nuevo ser. Tiene 3 capas: Cuerpo mmm
Cavidad
Uterina
Endometrio

Capa compacta: delimita la cavidad


uterina, tiene un epitelio cilindrico.
Capa esponjosa: glandulas y vasos Ovario
Miometrio
sanguineos rodeados de tejido
conjuntivo.
Mía
Vagina
. Delimitación del
cervix
Capa basal: base de glándulas y vasos
sanguíneos, renueva la capa funcional.

La capa funcional es la union de capa compacta y esponjosa y se


elimina en la menstruacion
Miometrio
Responsable de las contracciones que llevan a cabo el trabajo de parto.
Perimetrio
Capa mas exterior del utero (recubrimiento) formado por el peritoneo visceral.

— — — Ciclo menstrual — — —
1era menstruacion - menarquia
Ultima menstruacion - menopausia
Duración promedio de 28 dias (ciclos normales 24 - 35 dias).
Eje hipotalamo-hipofisis-gonada
El ciclo menstrual es regulado por hipotalamo, hipofisis o adenohipofisis
y el ovario.
La GnRH hacia el sistema hipofisiario, la función de esta es activar la
síntesis y liberación de la hormona folículo estimulante (FSH) y de la
hormona luteinizante (LH) ambas son gonadotrofinas.

— — — Ciclo ovarico — — —
Se divide en dos fases:

Fase folicular (Primeros 14 dias):


Varia su duración.
Maduración de los foliculos ovaricos dominada por la FSH.
Las células de la granulosa sintetizan grandes cantidades de
estrógeno (hormonas necesarias para el crecimiento del endometrio).

Ovulación
Proceso mediante el cual el ovocito secundario, junto con las células
foliculares que le forman la corona radiada, es expulsado del ovario.
Sucede en el 14 dia del ciclo ovarico.
Es inducido por la elevada concentración de LH y FSH.

Fase lútea (subsiguientes 14 dias):


Duración de 14 dias.
La hormona hipofisiaria estimulante es la LH.
El cuerpo luteo secreta progesterona y estrogeno generalmente durante la
primera semana.
Los estrógenos son sintetizados por las células de la teca interna a partir
de la androstenediona.
Si no hay fecundación el cuerpo luteo comienza a degenerarse los 7 u 8
dias después de la ovulación dando lugar al cuerpo blanco.
Los foliculos que no terminan de madurar “cuerpos atresicos”
tambien degeneran.

— — — Ciclo endometrial — — —
Acción de estrógenos y progesterona.
Si no hay fecundación o implantación el ciclo culminará con la
menstruacion.
Se divide en 3 fases:

Fase menstrual 1er dia - Inicio del ciclo


Duración de 3-6 dias.
Salen 30ml de sangre.
Capa compacta y esponjosa se desprenden.
El dia 1 de menstruacion es el dia 1 de ciclo menstrual.

Fase proliferativa
Inicia al finalizar la menstruacion.
El objetivo es restituir la capa funcional del endometrio.
Se caracteriza por el aumento en el número de mitosis (las células de la
estroma, las glándulas y los vasos sanguíneos comienzan a proliferar a
partir de la capa basal).
Depende de los estrógenos secretados durante la fase folicular.
Al comenzar las glandulas son rectas y despues granulosas.
En la ovulación el endometrio tiene sus 3 capas.
mmmmmmmmmm

¿Cual es la etapa constante del ciclo ovarico?


Fase lutea
nnnnnmnnnnrnnn
Fase secretora o progestacional
Inicia despues de la ovulación y coincide con la fase lutea.
Depende de la progesterona.
Prepara al tejido glandular de la CE para sintetizar nutrientes, necesarios
para la implantación.
En el dia 19 del ciclo, la porcion apical de las células del epitelio glandular
se desprende y su contenido (rico en proteínas y glucoproteinas) se
depositan en el interior de las glándulas.
En el dia 21 (7 dias post ovulación) la fase lutea esta en su máxima
expresión. Esto coincide con la llegada de blastocito en caso de haber
fecundación.
Si no hay fecundación hay bajos niveles de LH y progesterona, esto tiene
como consecuencia isquemia.
Finalmente la capa funcional del endometrio se desprende y se inicia
un nuevo ciclo.

Ciclos irregulares
La ovulación siempre ocurrirá 14 dias antes de la siguiente menstruacion.
Ciclo irregular es cuando varia el periodo entre uno y otro.
Pueden acompañarse de problemas de reproducción.

Periodo fertil
Lapso de tiempo donde el ovocito puede ser fecundado.
3 dias antes y 3 dias despues de la ovulación.
Vida media del espermatozoide = 72 horas
Vida media del ovocito = 24 horas
nmmrmnmnmrnnn
¿Cuales son las fases del ciclo endometrial que coinciden?
Fase secretora y fase lutea.
Hipotalamo

C
I
C Adenohipofisis
L
O FSH LH

O Etapa folicular Dia 14 Fase lutea


V
A
R
I
C
O Foliculo Foliculo Foliculo Cuerpo
Primordial Primario Secundario Cuerpo Blanco
Folículo maduro
Luteo
Preovulatorio
28 dias
C
I 7 dias Fase de
C isquemia
L Estrógenos
O

E
N
D
O
M Menstrual Proliferativa Secretora
E Inicia con el primer mmmmmm
T sangrado.
R Dura de 3-6 dias ¿En que fecha es preferible checar el
I endometrio para una posible
A implantación?
L En la fase secretora
Fecundaci$
Es la union de espermatozoide con un ovocito secundario en la ampolla de
la trompa de falopio, se fusionan para dar origen a un nuevo ser.

ANATOMIA

Cavidad
Uterina
Istmo Ovario

Ampolla

Cervix uterino
(Moco)
: pH ácido
Vagina ¡

Capacitación del espermatozoide


Cambios para hacer posible la penetracion del ovocito.
— Indispensable para la fecundación —
Ocurre durante el ascenso en la cavidad uterina y posteriormente en la
trompa de falopio.
En la capacitacion se aumenta la permeabilidad.
Desde que el semen es depositado en la vagina se inicia la carera de los
espermatozoides en la cual serán capacitados y el mas apto podrá
fecundar al ovocito.

La mayoria de los espermatozoides mueren por la acidez de la vagina pero


la alcalinidad del semen neutraliza y algunos logran sobrevivir.
Los espermatozoides sobrevivientes atraviesan el conducto cervical, este
se encuentra ocluido por moco y muchos quedan atrapados.
Los espermatozoides que logran atravesar siguen hasta el cuerpo del
útero en donde inicia la capacitación.
Consiste en que la cabeza del espermatozoide pierde su cubierta de
proteínas y la permeabilidad de la membrana plasmatica es modificada,
aumenta la permeabilidad del potasio y calcio.

Produce hiperactivacion de la movilidad de los espermatozoides.


Duracion: 7 horas aproximadamente.

Orden de las capas que atraviesa el espermatozoide en la fecundación:


1) Corona radiada
2) Zona pelúcida
3) Membrana del ovocito

La corona radiada
Al encuentro con el ovocito esta es la primera barrera que atraviesan.
Llegan 200 espermatozoides aproximadamente.
Responden a mecanismos quimiostaticos que produce la progesterona.
Entraran gracias al movimiento flagelar (circular) que se da en la pieza
principal y terminal (cola del espermatozoide).
La enzima Hialuronidaza rompe los enlaces para que entre el espermatozoide.
nrmvnnnnnnmmnnn

¿Cuáles estructuras secretan factores quimiostaticos?


La gonada (para atraer a las CGP) y el ovocito secundario (para atraer
a los espermatozoides.
Zona pelucida
Cuando el espermatozoide atraviesa la zona pelucida se inicia la reacción
acrosomica.
Zp3 es el inductor de la reacción acrosomica.
El espermatozoide se une con Zp3 y la membrana plasmatica que rodea al
acrosoma se une con la membrana acrosomica externa.
Esto forma perforaciones que liberan las enzimas colagenasa, esterasa,
hialuronidaza, acrosina y tripsina. Son sintetizadas en la membrana
acrosomica interna y su función es interrumpir la continuidad de la
zona pelucida.

Al finalizar la reaccion acrosomica el espermatozoide penetra la zona


pelucida.

Membrana del ovocito


El espermatozoide pierde una porción de la membrana plasmatica de su
cabeza, solo persiste la region posterior de la cabeza “membrana
posacrosomal”.
La membrana posacrosomal se une a la membrana del ovocito por medio de
la fertilina que se une con la integrina del ovocito.
Fertilina (está en la membrana posacrosomal).
Integrina (está en el ovocito).
Despues se integra al citoplasma del ovocito el núcleo, cuerpo pericentriolar
y filamento axial (éste se degenera más adelante).
La membrana del espermatozoide queda fuera y degenera.
Respuesta del ovocito a la penetracion:
Cuando el ovocito es penentrado termina su meiosis II, se considera
haploide, monovalente 1n,1c. 23 cromosomas, 1 sexual X y 22 autosomas.
(Pronucleo femenino).
Se libera al espacio perivitelino el segundo cuerpo polar
El nucleo del espermatozoide se descondensa y se forma el pronucleo
masculino (haploide), termina la maduración del ovocito que ahora es
un ovulo.

Como resultado de la penetracion se presentan cambios que protegen


al ovocito de la entrada de mas de un gameto, “polispermia”:
Retraccion de plasmalema: separacion de la zona pelucida y de la
membrana plasmatica del ovocito, esto forma el espacio perivitelino.
Reaccion cortical: liberacion por exocitosis de una gran cantidad de
granulos corticales que contienen mucopolisacaridos y proteinas desde el
citoplasma hasta el espacio perivitelino, su función es bloquear la entrada
de mas espermatozoides.

Reaccion de zona: modificacion en las características de la zona


pelucida, provoca inmobilizacion y expulsion de los espermatozoides que
no lograron fecundar.

La reacción cortical y la reacción de zona ocurren al mismo tiempo.

Etapa cigoto
Despues de que se formaron los pronucleos,
pierden su cubierta nuclear y replican su ADN. Anifimixis
Se fusionan intercambiando material
genético esto se conoce como anfimixis
Se establece el genoma del nuevo ser, se
determina el sexo y ocurre la variacion de la
especie (no confundir con paquiteno).
Cigoto
Cromosomas:
XX —> mujer
XY —> hombre
Cuando se completa la anfimixis se establece la etapa cigoto, de 24 a 36
horas despues de la fecundación.
Cigoto:
Union de pronucleos haploides.
Es diploide 46 cromosomas.
Totipotente.

En esta etapa ocurre la activación de huevo, necesario para iniciar la


primera división de segmentacion.

Cigoto
Resumen

E Etapa Características Moléculas involucradas


S El espermatozoide la
P Atravesamiento
E elimina por el Hialuronidasa
R de la corona movimiento de su cola y
M radiada la hialuronidasa
A
T
Se inicia cuando el
O
Z Reacción espermatozoide alcanza Hialuronidasas,
O acrosomica la zona pelucida, es acrosina, colagenasas,
I inducida por Zp3, se tripsina, esterasas
D
E
liberan enzimas

Fusión de las Se une la membrana Fertilina del


membranas posacrosomal del espermatozoide se une
plasmaticas espermatozoide con la a las integrinas del
membrana plasmatica del ovocito.
ovocito
Se cambian los receptores
Reacción de la de la zona pelucida y se
zona eliminan los
O espermatozoides que están
V
O atrapados en ella
C
I Se retrae la membrana
T
O Reacción cortical plasmatica del ovocito Granulos corticales
formándose el espacio
perivitelino, liberandose
granulos corticales
Segmentaci$ y primeros
estadios del desa"o#o
Formación de las primeras dos blastomeras hasta la gastrulacion
Etapa bicelular
Fase bicelular
El cigoto inicia la fase bicelular.
36-76 horas post fecundacion.
Se reactiva la primera de tres divisiones
de segmentacion, se originan dos
blastomeras a traves de mitosis.
Cada blastomera tiene carga genetica igual
que el cigoto y son totipotentes.
Si las blastomeras se separan habrá
Etapa tricelular
gemelos identicos (con placentas
independientes)

La división es asincronica (Una inicia


primero y termina antes que la otra),
es posible observar una fase tricelular
muy corta.

De la 3 division de segmentacion
resultan 8 células totipotentes, a partir
de aqui se inicia la restricción celular
por lo que ahora son pluripotentes.

Hasta la 3 division se mantiene la totipotencia.


Fase de morula
3-4 dias post fertilizacion.
Se caracteriza por presentar una gran
cantidad de blastomeras mas pequeñas
(16-32 células) pluripotentes, cubiertas
por la zona pelúcida.

Ocurre la compactación de las células,


depende de la molécula cadherina - E,
favorece la adhesion intracelular.

La morula abandona la trompa de


falopio en su camino hacia la
cavidad uterina.

Blastocito
5-7 dias post fertilización . Formación temprana de blastocito

Durante el recorrido del conceptus


a través de la trompa de falopio la
multiplicación celular continua
de forma activa. Cavidad del Zona
blastocito Pelúcida
La zona pelucida aumenta su
permeabilidad y permite entrada de
líquidos y electrolitos.

Se forma una cavidad llena de líquido Cuerpo


Polar
llamada cavidad de blastocele o
blastocito, formando el embrioblasto o
macizo celular interno.

Las blastomeras que delimitan esta cavidad cambian de forma, se aplanan


y dan origen al trofoblasto macizo celular externo que originará parte de la
placenta.
Debido a la cantidad de blastomeras y crecimiento de la cavidad la zona
pelucida se rompe y se pierde junto con los cuerpos polares.
Al finalizar la primera semana post-fertilización se inicia la
implantación.
Se puede reconocer el polo embrionario y abembrionario.

Formación del disco embrionario bilaminar SEMANA 2


Se establece al final de la segunda semana post-fertilización.
A principios de la segunda semana algunas blastomeras del embrioblasto
se separan y reacomodan a traves de la delaminacion dando origen a la
cavidad amniotica.
En la periferia de esta cavidad las
células se aplanan diferenciandose en
amniocitos, que constituyen la
membrana amniotica.

La membrana amniotica filtra el


plasma materno para formar el
líquido amniótico.
El embrioblasto forma a:
epiblasto en el suelo de la cavidad amniotica (células cilíndricas)
hipoblasto en el techo del saco vitelino
El hipoblasto migra en dirección
ventral y forma la membrana
exocelomica o saco vitelino (vesicula
umbilical, yolk sac).

El saco vitelino crece y aplasta


al blastocele
El saco vitelino y el hipoblasto forman al mesodermo extraembrionario.

El trofoblasto se diferencia en:


Citotrofoblasto: un tejido laxo a él formará el mesodermo corial.
Sincitiotrofoblasto.
Por medio de vacuolizacion se forman espacios celomicos extraembrionarios
Los espacios celomicos extraembrionarios se fusionan formando al celoma
extraembrionario.

=
¿Donde se forma el celoma extraembrionario?
En el mesodermo extraembrionario.

¿Quienes lo formaron?
Los fusion de los espacios celomicos extraembrionarios.

Celoma extraembrionario, cavidad corial, cavidad corionica,


cavidad extraembrionaria.

Mesodermo extraembrionario forma al pediculo de fijación


Pediculo de fijacion/tallo de conexion/conecting talk
Pediculo de fijación sera el cordón umbilical

Mesodermo extraembrionario empuja al saco vitelino


Saco vitelino secundario (espacio grande)
Remanente del saco vitelino primario/quiste exocelomico(espacio pequeño)
Gastrulacion SEMANA 3
Formación de la línea primitiva
En la tercera semana inicia la
gastrulacion.
Las primeras estructuras en ser
formadas son la línea primitiva,
el surco primitivo y el nodo
primitivo.

El epiblasto presenta movimientos de convergencia para


formar la linea primitiva (gen Nodal).
Aparece el surco primitivo.
Las células del epiblasto se agrupan y forman el nodo primitivo, es escencial
para la formación del mesodermo y endodermo.
Entre el nódulo primitivo y la línea primitiva se localiza la fosa
primitiva, son indispensables para la morfogenesis correcta del embrión.
Formación de ejes del embrion: antero-posterior, dorso-ventral e
izquierda-derecha, son dirigidos por genes entre los que destaca OTX2,
LIM1, y el factor de crecimiento fibroblastico (FGF).
La notocorda se sitúa ventralmente al tubo neural
Formación de capas germinales
Las células que migraron a la linea primitiva se diferencian en:
Celulas mesodermicas.
Celulas endodérmicas.
Y el resto forman el ectodermo.

De esta manera se establece el embrion plano trilaminar presomitico.


Establecimiento de las membranas bucofaringea y cloacal consistuidas
por el endodermo y ectodermo.
-

ii.
-

Nodulo primitivo
- /
,
-
'
- / 1 1
.
/ '
l
.
l l
.
. /
/ .

"
'
-
'
_

Induce para la migración


.
, ' .
.
. .

i
.
I

Epiblasto
l

Las células migran Células que no migran


' - '

Nodulo y fosa Linea Ectodermo


primitiva
primitiva
Son mesodermo axial Invaginan
i /

Notocorda Mesodero
/
Intraembrionario
Placa -

Precordal Endodermo
Mesodermo forma: Embrion trilaminar y la
formación del saco vitelino
Placa pecordal: se situan craneal a la
notocorda y da origen al endodermo de
la membrana bucofaringea, “centro
organizador de la cabeza”. Va desde la
membrana bucofaringea hasta el
nodulo primitivo

Notocorda: cordon mesenquimatico


que organiza el eje del embrión,
necesario para el desarrollo del SN y
columna vertebral.
El saco vitelino se reduce por el inicio
del plegamiento del embrión, debido a
esto se forma el saco vitelino
secundario (vesicula umbilical) y se
puede ver el celoma extraembrionario.
Una parte del saco vitelino se evagina y forma el alantoides, se introduce
en el mesenquesima del pediculo de fijación.

Segmentación del mesodermo


Mesodermo intraembrionario: entre el
ectodermo y el endodermo. Se
segmenta y se posiciona donde se
formarán tejidos de sostén del
embrión. Por medio de cadherinas

Mesodermo somitico o paraxil: mesodermo


situado a los lados de la notocorda. Éste
se divide en “somitas”. (NO parietal)

Somitas: darán origen a tejido muscular, óseo y dermis. Cuando aparecen


los somitas el conceptus se llama embrion trilaminar somitico.
Mesodermo intermedio: celulas aplanadas lateralmente a los somitas, este
mesodermo participa en la morfogenesis del aparato urogenital.
Mesodermo extraembrionario: formado por mesodermo esplacnico,
L
somático y corial.
A
T Mesodermo somático/parietal: forma somatopleura rodea la cavidad amniotica
E
R
A
Mesodermo esplacnico: formar esplacnopleura. Rodea a saco vitelino.
L
Celoma intraembrionario: se sitúa entre mesodermo esplacnico y somático.

Neurulacion
Proceso en el que se forma el tubo neural. Formación de la placa neural
El ectodermo esta con BMP-4.
Cuando la neurulacion inicia la notocorda
y el mesodermo inducen el ectodermo para
que inicie la expresion de moléculas noggin
y cordina.

Estas moléculas inhiben a BMP-4 para


que el ectodermo se diferencie en células
capaces de formar tejido nervioso,
neuroectodermo.

Las células del neuroectodermo proliferan Dorsad


y forman la placa neural.
La placa crece caudad y laterad.
Sus bordes se llaman pliegues neurales.
Ventrad
Los pliegues se elevan y delimitan el surco neural.
En el borde de los pliegues el neuroectodermo es inducido
para diferenciarse en células de la cresta neural.
Un grupo de células de la cresta neural pueden migrar y abandonar
su sitio de origen para formar otros tejidos (esqueleto facial, ganglios
raquideos, melanocitos,etc.)
Al final de la 3era semana los
pliegues neurales crecen dorsad y Posición de los neuropolos
mediad, se fusionan, se separan del
ectodermo y forman el tubo neural.

Sucede a nivel del quinto somita y el


tubo neural queda dentro del embrion.
El cierre de los neuropolos ocurre en el dia
25, el primero que se cierra es el craneal
y el caudal dos días después.
En la cuarta semana se completa el cierre
del tubo neural y termina la neurulacion,
el desarrollo del SN continúa.

Primer centro hematopoyetico (sv)

Membrana bucofaringea y cloacal

mmmmmm

¿Con que comunica el tubo neural antes de cerrar?


Cavidad amniotica.
¿Que encontramos en el tubo neural antes de que cierre?
Liquido amniotico.
Datos de mesodermo

Somitico:
Al finalizar la 3er semana, dia 21 se forman los somitas, pero se hacen
visibles hasta la semana 4.
Se segmenta en:
Esclerotomo: esqueleto
Dermotomo: dermis Tejidos de sostén
Miotomo: músculo

El mesodermo somitico es el primero en segmentarse.

Intermedio:
Forma sistema urogenital excepto vejiga.

Lateral:
Segundo en segmentarse.
Somatico o parietal: forma dermis y huesos de las extremidades.
Esplacnico/visceral: forma membrana serosa/mesoteliales,
parenquima de órganos, músculo liso y cardiaco.

.mmmm
¿Que es somatopleura?
Union entre mesodermo somatico y cavidad amniotica.
¿Que es esplacnopleura?
Union de mesodermo esplacnico y endodermo.

1. Saco vitelino - extraembrionario. 3era semana.


Centro 2. Higado - intraembrionario. 2-7 mes.
Hematopoyetico Células AGM lo invaden y por eso puede ser CH.
3. Médula ósea - intraembrionario. 7 mes.
Anomalias relacionadas a la gastrulacion

Disgenesia caudal:
Falta mesodermo en la region caudal del
embrión.
CC: falta de sistema urogenital,
incompatibles con la vida, falta de hueso,piel,
extremidades.
i

Teratoma sacrococcigeo:
Falta de degeneración de la
linea primitiva.

Situs inversus:
Posición de órganos espejo.
Falla de eje izquierda derecha
i
Situs ambiguos:
Posición de órganos contraria a la simetria
en que uno o varios órganos ocupan su
posición invertida.
l
Plegamiento y derivados de
las hojas germinativas
El plegamiento es el proceso mediante el cual el embrion plano trilaminar se
transforma en embrion con forma cilíndrica en cuyo interior se organizan
cavidades que alojan a los órganos en desarrollo.
Comienza durante la tercera semana mientras el embrion está
gastrulando y termina al principio de la cuarta semana.

Cuando el embrión adquiere forma cilíndrica, las


hojas germinativas se situan de forma concéntrica:
Ectodermo: externamente.
Mesodermo: parte media.
Endodermo: internamente.

En la tercera semana el embrión plano trilaminar flota en la cavidad del


corion llamada celoma extraembrionario, el embrion se encuentra unido al
corion mediante el pediculo de fijación.

El pediculo de fijacion se modifica para ocupar su lugar definitivo y formar


el cordón umbilical.
El plegamiento se lleva a cabo simultáneamente en dos ejes: transversal y
longitudinal.

Eje transversal: se forman los pliegues laterales (derecho e izquierdo), el


crecimiento en estos es ventrad y mediad que permite que el celoma
intraembrionario se amplie y que el saco vitelino se integre al embrión para
formar el intestino primitivo.
Eje longitudinal: forma los pliegues cefálico y caudal. Se despalzan los
tubos cardiacos hacia la region ventral. El pediculo de fijación es
traccionado hasta el sitio definitivo, se desplaza ventrad y cefalad.

Plano transversal Pliegue cefálico:


movimiento ventrad y
caudad.

Pliegue caudal:
movimiento ventrad y
- Pliegues lateral cranead.
- Movimientos ventrad y mediad
- La falta de fusion de Plano longitudinal / sagital
los pliegues laterales
causa gastrosquisis
(exposición de visceras
intestinales) Pliegues cefalico y caudal

Al avanzar el plegamiento el embrion se introduce en la cavidad


amniotica, el celoma intraembrionario es mas grande y comunica con el
celoma extraembrionario.
En esta etapa se forma la somatopleura, a partir de ella se formará la
membrana serosa que reviste a las cavidades torácicas y abdominal.
La parte media del saco vitelino se alarga y forma el conducto
onfalomesenterico , la parte distal se conserva como saco vitelino.
La alantoides y el conducto onfalomesenterico se integran al mesenquima
que dará origen a los vasos sanguineos del cordón umbilical.
Al finalizar el plegamiento los pliegues laterales se fusionan entre si a
nivel de linea media (excepto la region del anillo donde el cordón
umbilical se inserta) el resto del saco vitelino queda fuera del cordón
umbilical.
Al comienzo de la 4ta semana el embrion está completamente plegado y el
intestino primitivo se ha integrado por completo a la cavidad corporal.
El intestino primitivo se divide en 3 regiones:
Anterior
Medio
Caudal (limitado por la membrana cloacal).

Embrión que terminó el plegamiento

Transversal Sagital

Derivados de las hojas germinativas


Ectodermo: cubriendo la región externa del embrion, da origen a la
epidermis y sus anexos como pelo, uñas,glándulas sudoríparas, etc.
Forma todo el SN y tejidos sensoriales como la retina y el oído interno.
Mesodermo: forma diversos tejidos de sostén como la mayor parte de
huesos, cartílago, tejido conjuntivo, tendones, músculo. Da origen a la
sangre y los vasos sanguíneos.
Endodermo: forma la mucosa que reviste a los órganos derivados del
intestino primitivo, tubo digestivo, vias biliares, vejiga y conductos
pancreáticos.
¿Que formará el celoma intraembrionario?
Es el primordio de la formación de las cavidades corporales (cavidad
pericardica, abdominal y pelvica.

¿Que pasa durante el plegamiento transversal?


El celoma intraembrionario se amplia y hace que se integre el saco
vitelino al embrión, el cual formará al intestino primitivo.

Al término del plegamiento el corazón alcanza su posición definitiva


orientado hacia la izquierda.

El intestino primitivo conecta con el conducto onfalomesenterico y la


parte distal sigue siendo saco vitelino.

¿Cual es el origen embrionario de los sentidos?


Ectodermo

¿Cual es el origen del tejido de sostén?


Mesodermo

¿Cual es el origen del parenquima cerebral?


Ectodermo
Periodo embri$ario
Periodo embrionario: primeras 8 semanas de desarrollo.
Primeras 3 semanas: proliferación celular muy activa, desde cigoto hasta
embrión trilaminar.
De la 4ta semana hasta la 8tva ocurre la organogenesis.
Organogenesis: formacion de todos los aparatos y sistemas del embrión.
Mayor riesgo de desarrollar anomalías congénitas.

Métodos para identificar la edad embrionaria:


Cantidad de somitas (embrion joven).
Longitudinal craneo - caudal (embrion mas grande).

y
4ta semana -

Termina plegamiento y tubo neuronal


está terminando de cerrarse.
Se observan los somitas y
neuroporos craneal y cauda.
Placodas oticas (oido interno).
Placodas ópticas (cristalino).
Placodas nasales (desarrollo de nariz).
3 pares de arcos faringeos (cuello y cara).
Prominencia cardiaca.
Cresta extodermica apical CEA (inicio
del desarrollo de extremidades).
Pediculo de fijación corto.
Posee cola.
5ta semana
Curvatura prominente.
Somitas visibles.
Placoda cristalino y placoda otica se
invaginan y forman vesícula del
cristalino y al otocisto.
5 pares de arcos faringeos.
Esbozos superior e inferior.
Prominencia cardiaca.
Cola prominente.

6ta semana
Copa óptica (tiene un pigmento que
esta formando la retina).
Cristalino (originado de la vesícula
del cristalino).
Monticulos auriculares (rodean al
primer surco faringeo).
Prominencia cardiohepatica.
Placoda manual radiada.
Placoda pedia sin radiar.
Hernia fisiológica (asas del intestino
fuera de la cavidad abdominal).
La cola del embrión inicia su regresión
mmmmmm

¿Que ocurre si las asas intestinales no regresan a su lugar?


onfalocfele (anomalia).
7ma semana
Ojo abierto y párpado superior.
Embrión con aspecto humanoide.
Pabellón auricular (fusión de los
montículos auriculares).
Conducto auditivo externo (primer
surco faringeo).
Orejas con posición baja.
Abdomen prominente.
Hernia fisiologica.
Extremidad superior completa y dedos
de la mano separados (por apoptosis).
Placoda pedia radiada.

8va semana
Termina periodo embrionario y
organogenesis.
Cabeza grande con relación al tronco.
Extremidades superior e inferior
completas, dedos separados sin
uñas.
Pediculo de fijación pasa a ser cordon
umbilical.
Persiste la hernia fisiologica.
Ya no presenta cola.
mmmmmm

Periodo embrionario: 4 - 8 semana. Periodo fetal: 9 semana - nacimiento.


Mesodermo extraembrionario —> pediculo de fijación —> cordón umbilical
Regresión de la hernia fisiologica: 10ma semana.
Resumen:

Humanoide
Implantaci$
Proceso a traves del cual el embrion (blastocito) se aproxima y se adhiere al
endometrio al que finalmente invade, en el tercio superior del cuerpo del utero.
Inicia aproximadamente 7 días después de la fecundación, etapa
llamada “ventana de implantación (fase de secreción máxima debido a
la progesterona, expresa citoquinas y moléculas de adhesión).

Ovulación = días del ciclo - 14 dias

Implantación = dia de ovulación + 7 dias “Ventana de implantación”

Condiciones para implantarse:


Que el endometrio se encuentre receptivo.
Embrion en estado blastocito.
Comunicación molecular adecuada entre ambos.

Etapas de implantación:

Aposición
Blastocito encuentra su lugar de implantación.
Pierde zona pelucida.
Trofoblasto de polo embrionario se orienta y hace contacto con capa
compacta de endometrio.
Etapa controlada por embrion y microambiente de endometrio.

mmmmmm

¿Cuando es probable que ocurra la implantación en una mujer con ciclo


menstrual de 31 dias? En el dia 24.
Adhesión
Fijación del trofoblasto con capa compacta (células epiteliales del
endometrio).
Regulada por moléculas de adhesion, llamadas integrinas B1, B3 y B4.

Invasión
Participan citoquinas, entre ellas el factor inhibidor de la leucemia “LIF”.
Ocurre la activacion de blastocito,inicia la diferenciación de
trofoblasto a citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
En esta etapa ocurre la penetracion del endometrio.

Activación de Trofoblasto
blastocito
Sincitiotrofoblasto

Citotrofoblasto Produce metaloproteasas


Rompe la pared endometrial.
Tiene intensa mitosis Sintetiza estrógenos,
Pierde la membrana celular progesterona, gonadotrofina
corionica humana (hcG)

En la invasión puede haber sangrado 7 dias post fecundación.


(Sangrado de implantación).
La implantación termina al final de la segunda semana, el embrion se
encuentra en etapa de disco plano bilaminar.

Capas que atraviesa el conceptus en esta etapa:


1. Capa compacta.
2. Membrana basal.
3. Capa esponjosa.
Formación de lagunas trofoblasticas.
En la placa trofoblastica se forman espacios mediante vacuolizacion
llamados lagunas trofoblasticas.
La sangre fluye a través de estás.
La hCG estimula al cuerpo amarillo para que continue con la secreción de
progesterona para que el endometrio no se desprenda.
En esta etapa el cuerpo amarillo es cuerpo amarillo de la gestación y
permanece funcional hasta el 4to mes
La detección de hCG en sangre corrobora diagnóstico de embarazo.

Cambios en respuesta a la implantación para establecer un lugar


seguro para el embrión

Reacción decidual
I

Cambios inmunológicos Cambios morfológicos

Embrion es antigenicamente Aumento de la


diferente a la madre y no es vascularizacion en todo el
rechazado debido a que los leucocitos endometrio, se vuelve
maternos que han llegado al edematoso, forma una matriz
estroma secretan interlucina 2 nutritiva (embriotrofo) y
ahora el endometrio se llama
decidua.

Embriotrofo: glucogeno y lipidos.


Los nutrientes pasan a las lagunas trofoblastoicas y de las lagunas al
conceptus por difusión como mecanismos de transporte.
Decidua se divide en:
Decidua parietal: mas extensa, corresponde al resto del endometrio y
participa en la formación de la bolsa amniotica.
Decidua capsular: el endometrio que crece sobre el conceptus y sella
el orificio por donde penetro. No tiene vasos, forma al corion liso y
despues degenera.
Decidua basal: en esta se implanta el embrion, region mas vascularizada,
formará a la placenta materna.

Cuando el embrion termina de implantarse esta en etapa de embrion plano


bilaminar.

Anomalias por mala implantación


Implantación baja: cerca del orificio cervical interno, la placenta se
desarrolla en el inferior del utero y se llama placenta previa.
Ocluye el canal de parto y puede poner en riesgo la vida de la madre y el bebé.
Necesario hacer operacion por cesárea al momento del nacimiento.

Embarazo ectopico: implantación fuera del utero, incompatible con la vida.

Sitios anormales mas comunes de


implantación:
Ampolla de la trompa de falopio.
Ovario.
Cavidad pelvica.

Edad clinica: retraso + dias del ciclo.


Edad morfológica o anatómica: retraso + 2 semanas
Anexos embri$arios
Estructuras formadas durante las primeras etapas de desarrollo, dan
protección y nutrición, al finalizar la gestación son expulsados
durante el parto.
Celoma extraembrionario
ocluido
Liquido amniotico
Amnios 1

Componentes:
Cavidad amniotica: espacio donde se situa Membrana
amniocorionica
el feto, delimitada por la membrana
amniotica.
\

Membrana amniotica: capa de células Parietal


planas “amniocitos”.
Capsular
Liquido amniótico: producido por los -

amniocitos a partir de la 2da semana. Basal


/

Al crecer el feto el celoma extraembrionario se ocluye y la membrana


amniotica se une al corion liso para formar la membrana amniocorionica
(bolsa amniotica) se rompe antes del nacimiento.

La membrana amniocorionica se fusiona con la decidua parietal, se


oculuye la cavidad uterina. Decidua cápsular degenera.

Membrana amniocorionica: filtra suero materno desde la decidua parietal


para formar líquido amniotico.

Liquido amniotico
Compuesto por agua (98%), células descamadas de la piel fetal,
albumina, vitaminas, creatinina, hormonas.
1era mitad de gestación se sintetiza por filtrado de sangre materna, 2da
mitad de la gestación se conforma mayormente de orina fetal.
- Se renueva ~ Se reintegra a la cavidad
\ El feto lo deglute y reabsorbe amniotica por la orina.
en el intestino. - Volumen de 1000 ml.

Funciones:
- Protege al feto contra traumatismos externos.
- Regula temperatura.
- Impide compresion de cordón umbilical
- Evita adherencias.
- Dilatacion de cuello uterino durante el parto.
- Acomodacion y movimiento del feto.
- Estimula el desarrollo pulmonar.
Alteraciones del amnios:
1. Adherencias entre la membrana amniotica y alguna estructura fetal.
Causa: cicatrices, constriccion o amputaciones en el feto.
Debido a: ruptura temprana de la membrana o formación anómala que
causa adherencias.

Alteraciones del líquido amniotico:


1. Polhidramnios (hidramnios):
Cantidad de líquido mayor a 2000 ml. al nacimiento.
Causa: Defectos del tubo neural (meroanencefalia, raquisquisis, mielosquisis)
Debido a: Alteraciones del tubo digestivo (atresia del esofago).
Factores que predisponen: Diabetes Mellitus Materna.

2. Oligohidramnios:
Cantidad de líquido menor a 400 ml. al nacimiento.
Debido a: ruptura prematura de la membrana, baja o nula produccion de
orina (riñones poliquisticos y multiquisticos o ausencia de ambos
“agenesia renal bilateral”)
Causa: hipoplasia pulmonar,pie equinovaro y cara de potter.
Saco vitelino 2da semana

Formado por endodermo, contribuye a la


formación del intestino primitivo.
Primer centro hematopoyetico extraembrionario
(a partir de la 3era semana).
Aqui se situan las células germinales
primordiales en la 3era semana.
Forma el conducto onfalomesenterico que
degenera en su totalidad.
Conducto vitelino/
onfalomesenterico
Anomalías del saco vitelino: degenerado.

1. Fistula vitelina u onfalomesenterica:


Salida de materia fecal posnatal. Persiste todo el conducto. Alantoides
degeneró
2. Diverticulo ileal o de Meckel:
Persistencia del conducto de la parte proximal. Causa infeccion.

Alantoides
Se origina de la evaginacion del endodermo de la region caudal del saco
vitelino (3era semana).
Se encarga de la inducción al pediculo de fijación para la formación de los
vasos sanguíneos del cordón umbilical.
Actividad hematopoyetica.
Unido al seno urogenital, degenera ligamento umbilical medio o uraco que
participara en la formación de la vejiga.

Anomalías del alantoides:


1. Fistura uracal: salida de orina a traves de la cicatriz umbilical en la
vida posnatal. Ocurre cuando NO degenera el uraco.
Corion Vellosidades coriales

Formado por mesodermo extraembrionario, el

citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
Corion frondoso: componente fetal de la
placenta. (Polo embrionario) L

Corion liso o leve: forma la membrana -

amniocorionica. (Polo abembrionario)

Anomalías del corion:


1. Mola hidatidiforme: deformación de las vellosidades corionicas.
Las vellosidades proliferan, acumulan líquido y cambian su forma de
tubular a esférica. Se desarrolla durante el primer trimestre.
2. Coricarcinoma: degeneración de vellosidades, el trofoblasto da origen
a células cancerígenas.
Alantoides
Cordon joven Gelatina de warthon

Cordón umbilical
Mesodermo
extraembrionario

Intermediario entre placenta y feto.


Lleva sangre oxigenada a través de la
vena umbilical hacia el feto. r

La sangre poco oxigenada regresa por las


dos arterias umbilicales hacia la Saco vitelino
placenta para su oxigenación.
Proviene del pediculo de fijación (4ta semana).
- Componentes: 2 arterias, 1 vena y gelatina de Warthon.
Cordon tardio
Vena (azul): sangre muy oxigenada, mayor calibre, mas luz. \

Arterias (rojo): sangre poco oxigenada, menor calibre, menos luz a

Cordon joven: alantoides, saco vitelino y vasos sanguíneos.


Cordon a término: vasos sanguíneos.
Revestido de membrana amniotica, mide 50cm de largo y 1.5 de diámetro.
Anomalias del cordón umbilical:
1. Cordón umbilical largo: ocasiona circulares de cordon, nudos
verdaderos o prolapso de cordon.
2. Cordón umbilical corto: retardo del crecimiento intrauterino,
deformidades esqueleticas y predisposición de desprendimiento total del
cordon durante el parto, evita el descenso correcto del producto
Desarrollo anormal del cordon: causa exposición de asas intestinales, hígado
que quedan en contacto con el líquido amniotico “gastrosquisis” (corto).
Ausencia de arteria o vena: anomalías congénitas en el aparato cardiovascular.

R
E
S
Ú
M
E
N
Placenta
Interconexión entre el feto y la madre.
Arterias espirales: transportan los nutrientes del endometrio a la placenta.
Venas endometriales: regresan los desechos de la placenta al endometrio.
La placenta se encarga de la implantación a partir del 3er mes.

Funciones:
- Metabolismo (sintesis de glucogeno, colesterol y ácidos grasos).
- Transporte de gases y nutrientes (O2 y CO2).
- Protección contra agentes infecciosos que impide el rechazo
inmunológico de la madre hacia el feto (Anticuerpos).
- Excreción (productos de desecho fetales).
- Producción de hormonas (hcG, estrógenos, progesterona y lactogeno
placentario).
3er mes

Progesterona por cuerpo luteo Progesterona por placenta

Manda hcG al Evita el desprendimiento


sincitiotrofoblasto. del endometrio

Características morfológicas de la
placenta a término:
Forma circular
: Diametro de 15 a 20cm.
Grosor de 5cm.
i Peso de 500 - 600 gr.
Cara fetal
Brillosa por la membrana amniotica. Vasos
corionicos
Insercion de cordon umbilical en el centro. L

Formada por vellosidades coriales.


Placa corionica
(sincitiotrofoblasto)
Cara materna
Se observan cotiledones (15 - 20).
Contiene vellosidades que se agrupan en el
espacio intervelloso (lagunas trofoblasticas)
Estos dos ultimos separados por los septos
placentarios (formados por la decidua
basal).

La placenta esta conformada por tejido fetal (vellosidades coriales/


placentarias) y tejido materno (decidua basal).
Comienza su formación desde que el trofoblasto hace contacto con el
endometrio.
Desarrollo de vellosidades:
Vellosidades primarias
Citotrofoblasto (en el centro de la vellosidad).
Sincitiotrofoblasto (en la periferia).
Se forma durante la implantación.

Vellosidades secundarias
Citotrofoblasto.
Sincitiotrofoblasto.
Mesodermo extraembrionario.
Espacio intervelloso (fluye sangre materna).
Se forman al finalizar la segunda semana.
Núcleo de la vellosidad secundaria: mesodermo extraembrionario
Vellosidades terciarias jóvenes
Durante la tercera semana el mesodermo de
las vellosidades secundarias se diferencia en
tejido conjuntivo y forma vasos sanguíneos.
Inicia el intercambio maternofetal.
Formadas por: sincitiotrofoblasto,
citotrofoblasto, tejido conjuntivo y
endotelio capilar.
Conforman la barrera o membrana placentaria.

Membrana placentaria: funcion excretora ya que los desechos del feto


(dióxido de carbono, ácido urico, urea, creatinina, etc.) se eliminan a
traves de ella hacia el espacio intervelloso.

_
Vellosidades terciarias a término Nodulos

Sincitiotrofoblasto —> Nódulos sincitiales.


Tejido conjuntivo —> vasos sanguineos
(endotelio capilar) más nutrientes y
elimina más desechos.
En la semana 20 las vellosidades adelgazan
porque perderán citotrofoblasto.
Nodulos se desprenden y liberan al espacio intervelloso y pasan a la
circulación materna, llegan y desaparecen en los pulmones maternos.

——— Circulación materno fetal ———


En ambas la membrana placentaria pasa el nutriente por
sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, tejido conjuntivo y endotelio capilar.

Los desechos pasan por endotelio capilar, tejido conjuntivo, citotrofoblasto y


sincitiotrofoblasto.
Nutrientes: Desechos:
1. Llegan por arteria espiral. Membrana placentaria a vena
2. Atraviesa sincitiotrofoblasto, endometrial.
citotrofoblasto, tejido conjuntivo y
epitelio capilar.
3. Llega al cordón umbilical —> feto.

Desde el punto de vista morfológico y funcional se distinguen dos tipos de


vellosidades:

Vellosidades troncales
- Fijar la placenta al utero.
- Emergen de la placa corionica y se fijan
a la decidua basal por la cubierta
citotrofoblastica (concha).
- Concha citotrofoblastica: se encuentra en la
decidua basal y es de citotrofoblasto.
- Progesterona.

Vellosidades libres
- Emergen de las troncales, flotan en el espacio intervelloso y son
bañadas por la sangre materna.
- Intercambio de gases, obtención de nutrientes y eliminación de
desechos. Pierden citotrofoblasto y adelgazan.
mmmmmm

¿Cada cuantas veces se cambia la sangre por el espacio intervelloso?


3-4 veces por minuto.

¿Por donde puede pasar la sangre? ¿Quien establece el grosor de la placenta?


Por las vellosidades y las vellosidades placentarias.
Anomalías morfológicas de la placenta

Placenta raqueta:
El cordon umbilical se inserta en la periferia de la
placenta, no hay riesgo para la madre o feto.

Inserción velamentosa del cordón umbilical:


El cordón umbilical se inserta en el amnios, complica la
gestación o el parto debido a que los vasos sanguíneos
carecen de fijación firme y se pueden romper.

Placenta succenturiada
Presencia de uno o mas cotiledones supernumerarios. Puede ocasionar
hemorragia posparto o alguna infeccion si no se desprenden en el
alumbramiento.

Placenta bipartita:
Los cotiledones se distribuyen en dos o mas secciones que simulan dos
placentas, solo hay un cordón umbilical.
Las vellosidades debe llegar hasta la capa esponjosa
Acretismo placentario:
Alteracion de proliferación del trofoblasto. Las vellosidades penetran la pared
uterina mas profundo de lo normal, una placenta asi no se desprende despues
del parto (se realiza histerectomia). Se divide en:
1. Placenta accreta: las vellosidades se implantan profundamente o en su
totalidad en el endometrio. Variante más frecuente.
2. Placenta increta: las vellosidades penetran hasta el músculo uterino.
3. Placenta percreta: las vellosidades atraviesan toda la pared uterina y
llegan hasta perimetrio, incluso se pueden adherir a órganos
adyacentes (vejiga).
Embarazo multiple
Desarrollo simultáneo de dos o mas fetos dentro de la cavidad uterina.

Tabique de separacion
Gemelos dicigóticos / fraternos Múltiple fecundación

- Dos ovocitos. Dos ovocitos

- Debido a niveles altos de


hormona FSH.
- Sexo igual o diferente.
- Mas frecuente (70%)
- Dicorionicos y diamnoticos.
- Pueden tener placentas
fusionadas, aparentan ser 1 sola,
con tabique de separación entre
ellas.
2 amnios

Etiología: factores raciales, edad materna, madre multipara, predisposición


familiar.

Gemelos monocigoticos
- 1 ovocito. 1 ovocito

- Identicos.
- Mismo sexo (mayormente
femenino).
- Mayor riesgo de anomalías.
- La etapa en que ocurra la formación de los
gemelos monocigoticos dependerá el tipo de
placenta y sus membranas.

Polispermia: fecundación de 2 espermatozoides en un solo ovocito.


Los gemelos monocigoticos se pueden formar a traves de diferentes
mecanismos:

Separación de blastomeras en etapa


temprana:
- Implantación independiente.
Monocigoticos, dicorionicos y diamnoticos.
- Las placentas suelen fusionarse,
aparentan ser 1 sola, con tabique de 2 placentas
separación entre ellas. - anomalias

División temprana del embrioblasto:


División en etapa de blastocito. 1 placenta

Monocorionicos diamnoticos.
Más frecuentes.

División tardía del embrioblasto:


División cuando la cavidad
amniotica fue formada.
Puede haber ocurrido por:
Formación de dos discos embrionarios
dentro de la misma cavidad.
Formación de dos líneas primitivas con
sus notocordas.

Monocorionicos y monoamnioticos.

+ anomalías

Gemelo evanescente: gemelo muerto Comparte todo


Anomalías gemelares

Gemelos unidos:
Separación incompleta del disco embrionario o fusión secundaria de dos
discos embrionarios.

Unidos simetricos
Comparten órganos importantes.
Las anomalias cardiacas son la principal causa de muerte.

Sistema de nomenclatura de Spencer

Union ventral Union dorsal


Tetrabaquius tetrapodo

Cefalopogos Toracopogos Craneopagos Pipopagos


Onfalopogos

Isquiopagos Raquipagos

Poseen todas las extremidades

Union lateral

Fusionados a lo largo de la región lateral.


Poseen solo tres exterminadades
superiores y dos inferiores por lo que se
les clasifica como tribraquius, dipus o
dipodo.
Laterotoracopagos tribraquius dipus
Gemelos bicefalos
Dos cabezas.
1 tronco.
amas
Un par de extremidades superiores e
inferiores.

Duplicación de la región cervical de


la columna vertebral.
Fusión de las dos notocordas excepto en la region craneal.

Unidos asimetricos
Desarrollo de uno de los gemelos completo y
el otro posee un eje corporal pequeño.
Formación incompleta de órganos o
extremidades que se ubican dentro
del gemelo bien formado.
Gemelo anomalo = gemelo parasito.

Gemelo acardico o acardioenfcefalico


Anomalía rara de gestaciones
monocoriales.
Un feto desarrollado normalmente y el
otro incompleto, típicamente carece de
corazón y cerebro.

Embarazo múltiple con mas de dos fetos


Fecundación de mas de dos ovocitos.
Se puede combinar con la formación de
gemelos monocigoticos.
Diversas combinaciones que se pueden presentar a
partir de varios ovocitos fecundados.
2do parcial
Sistema esqueletico
\
Craneo

-
Vertebras
I
Maxilar cervicales
-

Clavicula I
Vertebras
-

torácicas
I

I
I

Esternón

Costillas
Escapula
Húmero
I
a I

Vertebras
Lumbares
I

Pelvis l

Sacro l
l
Cubito

Coccix -
l
Radio
Carpos
i
Metacarpos
-

Falanges
Fémur

i Rotula

I
Tibia Esqueleto
axial.

-
Fibula Esqueleto
apendicular.

Astragalo I

Ortejos a
Mesenquima

Origen en común de todos los huesos

Cresta neural Mesodermo

Neurocraneo Somitico Lateral /


paraaxial/ paraaxil Somatico
Mesodermo somitico Esclerotomo
+ cresta neural - Esqueleto
- Esqueleto axial apendicular.
- Cintura
escapular y
pelvica.
- Esternón.

Neurocraneo (mesodermo somitico


+ cresta neural)
Frontal
Parietal
Occipital Somita regiones:
Temporal Ventromedial — esclerotomo
Dorsomedial — miotomo
Dorsolateral — dermotomo
Viscerocraneo (cresta neural)
Maxilar Osificacion intramembranosa:
Mandibula huesos planos y clavicula
Sigomatico o malar (2) Osificación endocondral: del cuello
Nasales hacia abajo excepto la clavicula.
Lagrimales Osificación mixta: craneo
Osteogenesis
Epifisis
La osteogenesis es el proceso en el cual se forma el tejido óseo. proximal

Inicia cuando células mesenquimaticas multipotentes


Canal medular
migran a sitios especificos y se diferencian en:
Hematopoyesis
Condroblastos: células formadoras de cartilago.
: Osteoblastos: células formadoras de hueso. Diafisis

Mecanismos de osificación: Epifisis


Distal

Osificación intramembranosa
Se lleva a cabo directamente en el mesenquima donde se va formar el hueso.
Factor de transcripción: RUNX2.
Proteínas morfogenicas: BMP2, BMP4 y BMP7.
Proceso:
1º Aumento de vascularizacion, migran las
células mesenquematicas y se constituyen los
centros de osificacion primarios.

2º El mesenquima se diferencia en osteoblasto


por el factor de transcripcion RUNX2 o CBFA1.

3º Los osteoblastos producen matriz osteoide


conformada por colageno y proteoglucanos. Cartilago en osificación
endocondral de
Huesos largos: cartilago hialino.
4º Los osteoblastos captan calcio de la sangre Discos intervertebrales: cartilago
fibroso.
materna y lo depositan en la matriz osteoide
en cristales de hidroxiapatita.
5º los cristales se organizan y endurecen y forman al hueso. Cuando esto
sucede el osteoblasto queda atrapado en hueso y se convierte en osteocito.

6º Los osteocitos tienen forma estrellada, conectados mediante


prolongaciones citoplasmáticas y se encargan de proporcionar nutrientes.

Osteoclasto
En la periferia del hueso en formación
otros osteoblastos forman espiculas Espícula Osteoblasto
ósea
(forma delgada) que se conectan para
Osteocito Mesenquima
dar origen a las trabeculas óseas.

Las trabeculas óseas constituyen el Hueso


hueso esponjoso primitivo, entre ellas
hay espacios medulares que forman Espacios
Medulares
la médula ósea roja.

La osteogenesis hace actividad remodeladora de los osteoclastos que su


función es mantener el grosor del hueso compacto y esponjoso.
Osteoclasto: macrofagos, se forman por la fusión de monocitos.

Hueso esponjoso
Cuando el hueso compacto se termina
primitivo, el mesenquima
de formar, el hueso esponjoso pasa a
que lo delimita forma
ser definitivo o diploe.
hueso compacto.

En los huesos planos del cráneo la capa interna y externa están formadas
por hueso compacto.
mmmmmm
¿Los osteoblastos pueden venir de cresta neural y mesodermo somitico?
Si.
Todos los huesos están cubiertos externamente por periostio, este se compone
de dos hojas:
Externa: tejido fibroso denso.
Interna: células osteogenicas (formación y reparación ósea).

Huesos que se forman mediante osificación intramembranosa


Craneales (parietales, frontales, escamas del occipital y temporal).
: Huesos del viserocraneo (mandibula, maxilares, nasales y malares).
La clavicula es el 1er hueso en osificarse, después mandíbula y maxilar.
Los huesos del oido son los 1eros. en terminar la osificación.

Osificación endocondral
Se forma un molde de cartilago que despues es reemplazado por hueso.
Huesos que se forman mediante osificación endocondral:
/
La mayor parte de los huesos largos (del cuello hacia abajo menos la clavicula).
- Huesos con forma irregular (vertebras).

— Formación del molde de cartilago — Células migrando a


la formación del
1º En la 6ta semana migra el mesenquima y futuro hueso.
forma el molde.

2º Las células mesenquimaticas se


diferencian en condroblastos que se agrupan
por moléculas de adhesión “N-cadherina” ,
esto favorece la formación de condensaciones
precartilagenosas.

3º Los condroblastos se diferencian en


condrocitos por el trio SOX (SOX5,
SOX6, SOX9). Condroblastos compactados que se
convierten a condrocitos
4º Los condrocitos producen matriz cartilagenosa (hialino) compuesta por
colageno y proteoglucanos (mucopolisacaridos).
Inicia en el centro y se extiende a la periferia.
La matriz cartilagenosa facilita el paso de nutrientes al condrocito.

5º Unas cuantas células se diferencian para formar el pericondrio, su


función es seguir produciendo condrocitos y el crecimiento aposicional.

6º En la 8tva semana el esqueleto es cartilagenoso, con molde de cartilago


formado y matriz cartilagenosa que rodea al condrocito.

— Remplazo de cartilago por hueso —


7º En la diafisis aumenta la vascularizacion.
El fosfato de calcio forma cristales de hidroxipatita.
Semana 7 - 12.

8º El molde de cartilago se calcifica por el


carbonato de calcio, esta osificación Zona de muerte
impide el paso de nutrientes a los celular
1er centro
condrocitos por lo que sufren hipertrofia de osificación
y despues muerte celular.
Zona de
Hipertrofia
Al morir los condrocitos las lagunas se Zona
rompen y el espacio se ocupa por vasos Proliferativa
sanguíneos, mesenquima y osteoblastos,
constituyendo el primer centro de
osificación. (Zona de mc caracteristica)

En la zona de muerte celular se


forman trabeculas mixtas donde los Vasos sanguíneos trae:
osteoblastos formaran espículas Osteoblastos, fosfato de calcio,
óseas y despues trabeculas óseas. mesenquima y calcio carbonatado.
La osificación endocondrial ocurre en dirección de diáfisis a epifisis

En la zona de muerte celular abundan


+ Osteoblastos
- Condrocitos

Osteoclasto se encuentra en la periferia de las traveculas.


: Se encarga del remodelado óseo.
I Fagocita al hueso y forma el canal medular.
Falta de canal medular —> no hay hematopoyesis
Hematopoyesis (7mo mes): I

Fusion de monocitos
Vida fetal — todos los huesos. (células sanguíneas —
Vida postnatal — esternón, crestas iliacas y fémur. hematopoyesis)

— Centros secundarios de osificación —


El primer centro de osificación secundario se forma en el fémur en la
epifisis distal en la semana 33 e indica madurez fetal.
Osificación secundaria en la Vida Intrauterina: tibia y húmero.

Entre la diafisis y la epifisis se conserva una zona cartilaginosa llamada


placa epifisiaria.
Placa epifisiaria: placa de cartilago que osifica hasta la vida adulta,
permite que el hueso crezca longuitudinal. Enanismo — cierra antes la placa

El crecimiento de grosor es por el periostio (proviene de pericondrio) osteoclastos.


nvmrmmvmmvmmnmn

¿Donde se forman los centros de osificacion primario?


En la diáfisis
¿Cuál célula abunda en el centro de osificación primario?
Osteocitos.
Hioides
mm
CN
mmmmmm
M. Somitico y CN
Etmoides
Frontal
Base del craneo
Condocraneo
Esfenoides
Frontal NO es
parte de la
base del Temporal
cráneo

Occipital

_-_TESTtSSg_ galletas
T I P O S D E:

|
- Sutura coronal
de ambos lados.

- Craneo corto y
ancho.

- Sutura sagital. - Sutura coronal


- MAS COMÚN. de un solo lado.

- Craneo barco, - Craneo corto,


largo y estrecho. ancho y asimétrico.
- Huesos parietales
alterados. Craneosquisis
- Falta de cierre del
neuroporo craneal.
mmmmmm
- NO hay craneo.
- No compatible con
la vida.

Huesos del craneo se


sobreponen al momento
del nacimiento
Osificación mixta:
Temporal ———>porcion petrosa -

Escamas —> intramembranosa Endocondral


Occipital ———> base

———> condrilo y sinfisisi —> endocondral


Mandibula
———> Arco/ rama —> intramembranosa
-
Arco de la vertebra
-Centros de condrosificacion.
-Terminan su osificacion entre 16-18 años.
-Las vertebras toracicas forman procesos costales para formar a las costillas, se unen con las bandas esternales.

Notocorda induce a su desarrollo

si
Inicia en la 7ma semana
- Inician su desarrollo en la 4ta semana. y finaliza a los 25 años
- Genes HOX - PAX - TBX6.
- Osificación endocondral —> mesodermo somitico —> esclerotomo.
En la vida postnatal se desarrollan
Curvatura cervical — secundarias las curvaturas secundarias.
Curvatura torácica — primaria
Curvatura lumbar — secundaria
Curvatura sacra — primaria
Se forman por la fusion de esclerotomos
I
Porcion inferior del somita superior se fusiona con la Fusion
porcion superior del somita inferior s

I
Hay 4 esclerotomos en una vértebra (cuerpo de la vértebra)

Los núcleos precartilaginosos del cuerpo vertebral provienen del esclerotomo

-Las costillas se unen ventralmente a las bandas esternales. (12 costillas)


- osificación endocondral.
- mesodermo somitico — esclerotomo.

- Mesodermo somatico.
- Dos bandas de células.
Se forma por la fusion de las bandas esternales en la semana 10.
- Osificación endocondral..
Anomalías
Pectus excavatum: falta de fusión de las bandas. Esternón deprimido. Hace un hoyo.
Pectus carinatum: aplanamiento en el tórax con un esternón que se proyecta
anteriormente.
Anomalías

Mielo: quiste con médula espinal + meninges.


Meningo: meninges.
Sistema muscular
El músculo está formado por miocitos, cuya función es la contracción.
El desarrollo comienza durante el periodo embrionario en la fase de
gastrulacion.
Se forma a partir de mesodermo paraaxial (somitico) y mesodermo
esplacnico, algunas excepciones son el músculo del iris (dilatador y
constrictor de pupila) que se forma por neuroepitelio.
Tipos de músculo:
1. Músculo esquelético o estriado.
2. Músculo liso.
3. Músculo cardiaco.
Células mioepiteliales: derivan de ectodermo y su función es contractil para
la eyección del contenido glándular (parotida, glándulas submaxilares y
glándulas mamarias, etc.)

Diferenciación del somita


Los somitas (mesodermo paraaxial) son células estrelladas, poco organizadas
localizadas dentro de una matriz extracelular.
Atraviesan por una serie de cambios que definen 2 regiones:
Ventromedial: mesenquima se diferencia en esclerotomo (células con

:capacidad osteogena) que formarán las vértebras y costillas.


Dorsolateral: mesenquima se diferencia en dermomiotomo que se divide:
Dorsomedial - miotomo que dará origen a músculo estriado y masas
musculares de los miembros superiores e inferiores.
Lateral - dermotomo se diferencian en dermis de tórax, abdomen y
extremidades.
mmmmmm
La dermis de la cabeza deriva de cresta neural.
Interacción epitelio-mesenquima
Induccion de células mesenquimaticas para ser células precursoras de
músculo esquelético.
Miotomos —> Sonic hedgehog (Shh) + Wnt —> células miogenas.

Las células mesenquimaticas expresan factor de regulación para que las


células miogenas se determinen y diferencien.

Factores de regulación miogenica:


Serán expresados en
/ Factor miogenico 5 (Myf - 5)
momentos específicos
\ Proteína 1 de diferenciación miogenica (MyoD)
del desarrollo de
/ Miogenina (Myog)
músculo estriado
- Factor miogenico 6 (Myf - 6)

Músculo esquelético o estriado


Principal componente tisular del cuerpo humano. Mesodermo somitico.
Etapas de diferenciación de células
——— Histogenesis ——— mesenquimaticas a miocito

Etapa de mioblasto Mesenquima

Con la expresión de los factores de Mioblasto


Núcleo
regulación miogenica el mesodermo se
determina y diferencia en mioblastos
(forma alargada y fusiforme con núcleo
en el centro). Miofibrillas

Los factores de crecimiento de Miotubo


fibroblastos FGF y el factor de Miofibrillas
crecimiento transformable beta
TGFB estimulan para una intensa
Miocito
proliferación de mioblastos.
Etapa de miotubo Etapa exclusiva de músculo esquelético.
Los factores de crecimiento dejan de expresarse. Dejan de proliferar.
Los mioblastos se fusionan, pierden su membrana plasmatica y se
convierten en miotubos (célula multinucleada alargada).
Los factores miogenicos Myog y MyoD inician la sintesis de actina y
miosina, proteínas que formaran las miofibrillas en la periferia del miotubo.
Grosor del músculo
Etapa de miocito
Los núcleos de los miotubos migran a la periferia y las miofibrillas al
centro, el miotubo pasa a ser miocito (fibra muscular).
En la periferia persisten algunos Fibra muscular
mioblastos que darán origen a las
células satélite del músculo. Fascículo Endomisio
muscular
Células satélite del músculo: tienen Perimisio

función de reparación en la vida post natal


Masa
Fibroblastos —> perimisio y epimisio Muscular Epimisio
Lamina externa y fibras reticulares —> endomisio

Las fibras musculares se rodean de endomisio (tejido


conjuntivo laxo) y se agrupan para constituir un
fasciculo muscular delimitado por perimisio.
Varios fasciculos se integran para formar epimisio.

——— Morfogenesis de musculo esqueletico ———


-

Quinta semana. Migración de miotomos hacia la region dorsal ubicandose


en la longuitud de la columna vertebral. Occipitales
Músculos de la
Agrupación de miotomos: lengua (3)
Suelo pélvico
I4 occipitales. 5 lumbares. I
Cervicales
7 cervicales. Coccigeos
/ 5 sacros. /

6C y 2T.
°12 torácicos. 3 a 5 coccigeos.
,
Sacros
Musculo toracico

Dorsales/ torácicos
4L y 2s. Extremidad I

Lumbares Epimero e hipomero


inferior, miembro pelvico
Al finalizar la 5ta semana cada par de miotomos se organiza en dos
segmentos:
Diferenciación de miotomos
Region dorsal: epimeros, forman los
musculos extensores de la columna vertebral
(músculos epiaxiales).
Región ventral: hipómero, (músculos
hipoaxiales)
Dorsal- flexores laterales y ventrales de
la columna vertebral. Derivados de epimero e hipomero

Medial y ventral- toráx: Hoja externa


(músculos intercostales externos), hoja
media (intercostales internos) y hoja
interna (transverso del torax).

Abdomen: capa externa (oblicuo externo),


capa media (oblicuo interno) y capa
interna (transverso del abdomen).
El mesenquima mas distal migra a la
region ventral situandose a los lados de la
linea media para dar origen al músculo Migración (flecha
recto anterior del abdomen. punteada) para la
formacion del músculo recto
del abdómen

Musculos de las extremidades (flexores y extensores):


-
Extremidad superior: migración de los
últimos 6 miotomos cervicales y los
primeros 2 dorsales.

Extremidad inferior: migración de los


últimos 4 miotomos lumbares y los
primeros 2 sacros
Embrión 5ta semana
Otros músculos
Músculos branquiometricos:
Derivados de mesenquima de arcos faringeos.
Células del primer arco faringeo forman los músculos de la masticación.
Células del segundo arco faringeo forman músculos de la expresión facial.
Músculos del ojo:
Extrinsecos: apartir de miotomos preóticos, se localizan delante del oído
interno. Intrinsecos: Neuroepitelio y neuroectodermo.
Músculos de la lengua:
Se forman apartir de los últimos 3 pares de miotomos occipitales. Somita
Migran y se sitúan por debajo del endodermo del suelo de la faringe.

Músculo liso
Se forma de mesodermo esplacnico (saco vitelino)/mesodermo visceral.
Se localiza en las paredes de las visceras huecas como el estómago, intestino
delgado, vejiga y otros derivados de intestino primitivo.
Vasos sanguíneos: músculo liso que deriva de mesodermo in situ o CN.
: Músculo cardiaco: forma el miocardio, derivado de mesodermo esplacnico
(tubo cardiaco).

NO pasan por fase de miotubos, el mioblasto se diferencia


directamente a miocito.

Nucleo en el centro.
No hay fusion
No hay fase de miotubo
Anomalias
Hematopoyesis
Formación de sangre.

Saco vitelino
3era. Semana.
En el saco vitelino se le llama “mesoblastica”.
Mesodermo esplacnico invade al saco vitelino
y da origen a mesoblastica.

Hígado
Se invade de celulas de la region AGM
(aorta, gonada y mesenquima) en la cuarta
semana.
La hematopoyesis hepatica ocurre del 2-7
mes (apartir de la semana 6).
En ganglios linfaticos y bazo tambien hay hematopoyesis.

Médula ósea
A finales del embarazo (7mo mes en adelante).
Hematopoyesis llamada mieloide.
Vida fetal — todos los huesos.
Vida postnatal — esternón, crestas iliacas y fémur.
Sistema cardiovascular Aorta

Anatomía básica del corazón adulto Vena cava superior

Arteria
Cavidades superioreres: pulmonar

Auricula izquierda - Auricula derecha Venas


pulomonares

Cavidades inferiores:
Ventrículo izquierdo - Ventriculo derecho
Valvula tricuspide
entre auricula derecha y ventriculo derecho.
Valvula bicúspide o mitral
entre auricula izquierda y ventriculo izquierdo Vena cava inferior

Válvulas semiluanres
Valvula pulmonar: ventriculo derecho a arterias pulmonares.
Valvula aórtica: ventriculo izquierdo a aorta

Transporte de la sangre:
1. La sangre llega de vena cava superior y vena cava inferior a la auricula
derecha.
2. Pasa por la valvula tricúspide para llegar al ventrículo derecho.
3. Pasa por infundibulo luego por valvula pulmonar y tronco pulmonar.
4. En el pulmon de oxígena y regresa a la auricula izquierda por medio de
las 4 venas pulmonares

Las venas cardinales son las más importantes en la Vida intrauterina y se


van a convertir en las venas cavas.

Las paredes del corazón están compuestas de 3 capas:


Endocardio: endotelio del tubo cardiaco.
Miocardio: mesodermo esplacnico.
Epicardio (pericardio visceral): células mesoteliales del septum transversum.
Islotes sanguíneos
Vasculogenesis es el proceso que dará origen a los vasos sanguíneos.
Ocurre en la pared del saco vitelino.
Al comienzo de la tercera semana (dia 16-19) se acumula mesodermo
esplacnico.
Los acúmulos son los islotes sanguíneos que formarán vasos capilares y
células sanguíneas.
Las células que están al centro se diferencian en hemoblastos (5ta
semana) células sanguíneas/hematopoyeticas por el gen RUNX 1
Las células que están en la periferia forman el endotelio del vaso
sanguíneo por el gen Hoxa 3.
Se establece el sistema circulatorio primitivo.

Desarrollo del corazón


El primer órgano en iniciar su función es el corazón, esto sucede en el
periodo embrionario (21-22 dias aprox.) el corazón empieza a latir.

I. Formación del tubo cardíaco


El tubo cardiaco se forma a partir del centro cardiogenico primario y
secundario.
Gen regulado del corazón: NKX2.5

——— Centro cardiogénico primario ———


Epiblasto se especifica en mesodermo precardiaco en la
semana 3.
Mesodermo precardiaco migra por la linea
primitiva, se envagina y constituye al Migración
mesodermo cardiogenico/visceral.
Centro cardiogenico
primario
El mesodermo cardiogenico o visceral forma el
centro cardiogenico primario (forma de herradura).
El centro cardiogenico primario se segmentara en 2
cordones mesenquimatosos.
)

Los cordones tendrán apoptosis en el centro y


formaran los tubos cardiacos endoteliales.

——— Centro cardiogénico secundario ——— Centro cardiogenico


secundario
El mesenquima faringeo de los arcos faringeos migra y
consituye al centro cardiogenico secundario.
Las celulas del CCS formará parte de los cordones
mesenquimatosos.
Entre el endotelio de cada tubo cardiaco y el mesodermo
esplacnico se origina una gelatina cardiaca (acelular)
Durante esta etapa el tubo cardiaco solo tiene miocardio y endocardio.
Durante el plegamiento del
embrion los tubos cardiacos
endoteliales se fusionan. Fusión

El tabique desaparece por


apoptosis y se forma 1 solo tubo
cardiaco.

——— Tubo cardiaco endotelial ———


Puntos de fijación del tubo cardiaco endotelial:
Craneal - a los arcos faringeos por los arcos aorticos.
Dorsal - al intestino primitivo por el mesocardio dorsal
El mesocardio dorsal tiene apoptosis para formar seno pericardico transverso,
este permite una comunicación entre la cavidad pericardica derecha e
izquierda.
Caudal - al septum transverso (diafragma)
Durante el plegamiento sagital del embrion los tubos cardiacos se desplazan
en dirección ventral y alcanzan su posición definitiva.
El endotelio del tubo cardiaco formaran el endocardio.
El mesodermo esplacnico formará al miocardio.
El endodermo del saco vitelino expresa BMP4 que activa NKX2.5 para
formar miocardio (Músculo cardiaco).
Las células del septum/tabique transverso llamadas mesoteliales migran
al seno venoso derecho y proliferan y desarrollan al organo proepicardico,
estas siguen proliferando y rodean al tubo cardiaco y forman al
epicardio.

En el desarrollo del corazon interviene principalmente:


Centro cardiogenico primario formará
ventriculo y auricula, surco -
CCS

auriculoventricular.
Centro cardiogenico secundario formará saco
aortico, tronco arterioso,bulbus cordis, surco CCP
tronco bulbar y surco bulboventricular

mmmmmm

El desarrollo del miocardio lo buscaria en:


La superficie del endocardio.

Tejido que induce la formación de miocardio es:


Endodermo.
Tejido inductor en
¿De donde viene el epicardio? corazón: endodermo
Seno venoso derecho.
Cuerno/seno/asa derecho:
Forma el cuerno derecho que forma la pared lisa de la aurícula derecha.
Cuerno/seno/asa izquierdo:
Forma el seno coronario/venoso. Aortas dorsales
1 1

Centro cardiogenico secundario: formará tronco Saco


arterioso y bulbus cordis.
Tronco arterioso: forma tronco de la arteria
Aórtico
: Tronco arterioso

pulmonar y aorta ascendente.


Saco aórtico: se originan 6 pares de arcos - Bulbus cordis
Infundibulo y vestíbulo
aórticos que transportan sangre y forman los
grandes vasos.
Bulbus cordis: formará las cámaras de salida ✓ Ventriculo
Canal
(infundibulo, VD y vestíbulo VI). Auroventricular I

Seno venoso
-
Auricula
Cento cardiogenico primario: formará I

ventriculo izquierdo/primitivo, auricula Venas:


Cardinal
derecha e izquierda y seno venoso. Umbilical
Vitelina

II. Plegamiento del tubo cardiaco


Proceso necesario para que las cavidades primitivas se sitúen en su lugar
definitivo.
Se lleva a cabo dentro de la cavidad pericardica.

——— Plegamiento frontal ———


I. El surco bulboventricular desaparece formando el asa
cardiaca, forma de “C” (bulbo + ventriculo)
II. El bublus cordis se desplaza a la derecha.
III. Ventriculo se desplaza hacia la izquierda.
Posición definitiva

——— Plegamiento sagital ———


I. Bulbus cordis se mueve en dirección ventral.
II. Ventriculo y auricula en direccion dorsal.
III. Auricula se mueve craneal.

Comunicación:
Región del ventrículo derecho con bulbus cordis.
: Región del ventrículo izquierdo con auricula.
Factores de transcripción responsables de la asimétria del corazón
Nkx2 expresa:
HAND1 —> ventrículo izquierdo
HAND2 —> ventrículo derecho.

Al terminar el plegamiento del tubo cardiaco el corazón ocupa su lugar


definitivo del lado izquierdo del tórax.

Dextrocardia:
Anomalia que ocurre cuando la asa cardiaca se desplaza hacia la
izquierda, lo cual causa que bulbus cordis quede de lado izquierdo y
ventrículo del lado derecho.

III. Tabicación del tubo cardiaco


Proceso que tiene como propósito dividir estructuras que inicialmente son
impares. Sucede en la auricula, ventrículo y en el tronco cono.
Cojines

——— Tabicación interauricular ——— Endocardicos

Ocurre a finales de la 4ta semana.


- Se inicia con la interacción entre mesenquima y
gelatina cardiaca, se forman los cojines endocardicos.
- De la pared de la auricula crece hacia los Auricula

cojines endocardicos el septum primium


(es delgado y movil). 1 1 Canal
auriculoventricular
- Se observa el borde libre del septum primum ON
conocido como foramen primum.
- A la derecha del septum primum se
encuentra el septum secundum (grueso e Ventriculo
inmovil) crece hacia los cojines.
- El Septum primum hace contacto con los
cojines endocardicos y desaparece el foramen Mia
primum.
µ .
.

¡µ
- El septum primum tiene apoptosis y se
genera un hueco llamado foramen
secundum.
-

- Entre los foramen hay foramen oval.

——— Tabicación interventricular ——— Finales de 7 semana


- La porción muscular del tabique
intraventricular crece hacia los cojines
endocardicos, NO hace contacto con los
cojines endocardicos.
'

- El espacio entre el tabique muscular y


los cojines se le llama agujero par
interventricular.

¥ - El tabique membranoso proviene de


cresta neural. Dorsal Ventral

¥
Tabique membranoso:

÷ Ventral se forma por las crestas bulbares.


Dorsal se forma por los cojines endocardicos.
D

i.
V
- La tabicacion interventricular falla mas en niños.
- Cuando falla ocurre CIV “Comunicación interventricular”.

Comunicación interventricular CIV


- Falla mas la tabicacion del tabique membranoso.
- Desencadena una mezcla de sangre de ventriculo derecho con ventrículo
izquierdo.

Anomalia de queso suizo


Anomalia donde hay una cavitacion
exagerada y el corazón adquiere un aspecto el
TIV de queso suizo.

Rebordes
——— Tabicación del tronco cono ——— I I

Ocurre en la 5ta semana. CT


Migra la cresta neural para formar a los Segundo
Campo Tronco Arterioso
rebordes/crestas troncales y bulbares. CN
I Tronco arterioso forma aorta ascendente y
tronco pulmonar. CB
Bulbus arterioso
I Bulbus arterioso forma infundibulo/
vestibulo camaras de salida.
Aorta ascendente Tronco pulmonar
Se fusionan los rebordes y forman
a un tabique aortopulmonar
(espiral y asimétrico) Rebordes
fusionados

La válvula aórtica y la válvula LI LI


pulmonares (semilunares) se
forman por Cresta neural.
Infundibulo
Vestíbulo
La válvula tricúspide y bicúspides/mitral (auriculoventriculares)
vienen de mesenquima apical.

Anomalías del tabique tronco cono

Persistencia del tronco arterioso:


-
No hay cresta neural formando crestas
tronco/ rebordes bulbares.
- No hay tronco ni bulbus (sus derivados).

Transposición de los grandes vasos:


Tabique simétrico sin espiral.
i Normal:
Aorta izquierda
- Tronco pulmonar derecho
Anormal (transposición):
-
Aorta a la dercha
-
Tronco pulmonar Izquierdo
I Es la causa mas frecuente de cianosis en RN

Tetralogía de fallot:
Manifestaciones:
- Aorta cabalgante.
- Estenosis pulmonar.
- CIV.
- Hipertrofia del VD.
Desviacion o tabicacion desigual del ventriculo.
/ Anomalía muy común.
Anomalias

Ectopia cardis:
Corazón expuesto parcial o completamente.
: Debido a fusión incompleta de los pliegues
laterales en la 4ta semana.
- Ausencia de fusión del esternón.
- Saco pericardico abierto.

Estenosis aortica y atresia aortica:


/ Tejido que obstruye aorta con disminución
de luz (estenosis) y completa (atresia).
Hipertrofia de ventrículo izquierdo.
: Soplos cardiacos. Estenosis

- Tejido en forma de válvula obstryendo a la


aorta.

Sindrome del corazón izquierdo hipoplasico:


Ventriculo izquierdo pequeño y no funcional.
: Atresia del orificio aortico.
l Alteraciones de la cresta neural.
-
Incompatible con la vida.
El ventrículo derecho compensa.

i Coartación aórtica:
Constricción de la aorta.
10% de los niños con defectos congénitos del corazón.
i Tratamiento con prostaglandinas E2.
Postductual —> distal al conducto arterioso, circulación colateral.
Preductal —> constricción proximal, la sangre fluye a traves del conducto
arterioso hasta la aorta descendente para su distribución.
Hipoperfusion - Yuxtaductual - 90% de los casos, en frente del conducto
arterioso.

Arteria doble del arco faríngeo:


/ No desaparece la parte distal de la aorta dorsal derecha.
I Se forman cayados derecho e izquierdo.
Anillo vascular que rodea traquea y esófago.

: Conducto arterioso permeable:


Desviación de la sangre aorta a la arteria pulmonar.
- Frecuente en mujeres madres con rubeola. TGF-B.
\
Sindrome de dificultad respiratoria.
-
Deficiencia de surfactante.
Hipoxia.
: Coartación aórtica.
I Transposicion de las grandes arterias.
-Estenosis y atresia pulmonar.

Cayado aórtico derecho:


I
Persiste la aorta dorsal derecha y la parte distal de la aorta izquierda
involuciona.
/ Sin componentes retroesofagico - asintomatico.
Con componente restroesofagico.
: El conducto arterioso se une a la parte distal del cayado formando un anillo
que puede constreñir tráquea y esófago.
Derivados de arcos aorticos

Se forman durante la formación de los arcos faríngeos en la 4ta y 5ta

: semana.
Se originan del saco aórtico y desembocan en la aorta dorsal.
\
Los primeros 3 pares de arcos son bilaterales y el cuarto y sexto presentan
un desarrollo diferente de cada lado.
I
El 5to par de arco aórtico degenerará.

Primer par de arcos aórticos:


Formará a las arterias maxilares.

Segundo par de arcos aórticos:


Formará la arteria hioidea y estapedia.

Tercer par de arcos aórticos:


Carótida primitiva formada por la carótida interna (segmentos craneal) y
carótida externa (región ventral).

Cuarto par de arcos aórticos:


Lado derecho: se une con la 7ma. arteria intersegmentaria para formar a
la arteria subclavia derecha.
NOTA: La arteria subclavia izquierda se forma totalmente de la 7ma.
arteria intersegmentaria —NO participan los arcos aórticos.—
Lado izquierdo: forma cayados de la aorta que se conecta ventralmente a
la aorta ascendente.

Quinto par de arcos aórticos:


Desaparece o no se forma.
Sexto par de arcos aórticos:
Forman las arterias pulmonares izquierda y derecha.
Lado derecho: el segmento distal del arco degenera.
Lado izquierdo: se forma el conducto arterioso que conecta a la arteria
pulmonar con el cayado de la aorta permitiendo el retorno del exceso de
sangre hacia la circulación general durante la vida intrauterina.

NOTA:
Aorta dorsal derecha seg. craneal — carotida interna
ambos lados.
Region media derecha — arteria subclavia derecha.
Region caudal derecha — degenera.
Region media y caudal izquierda — aorta descendente.
Si la aorta dorsal derecha en su extremo caudal NO
degenera habra un doble cayado aórtico.

Circulación fetal y sus cambios


V. Auricula
Derecha VI. Auricula
I. Comienza en la placenta que transportará Izquierda

sangre, oxigeno y nutrientes por difusion.


II. Pasa a la vena umbilical donde hay 80% de
oxigeno.
El esfinter se encuentra cerca del higado y
se encarga de contraer (-) y relajar (+)
para el flujo sanguíneo, IV. Vena
cava inferior

III. Pasa a conducto venoso. III. Conducto venoso

IV. Pasa a vena cava inferior. Esfinter


V. Pasa a auricula derecha y posteriormente
a VI. Auricula izquierda.
La sangre pasa por el agujero oval y foramen II. Vena umbilical
Arterias
secundum regulado por el septum primum que umbilicales
actúa como una válvula. Comunicación solo en VI. I.Placenta
VIII. Aorta
VII. Pasa a ventrículo izquierdo.
VIII. Pasa a aorta.
Aorta ascendente se origina del tronco arterioso.
El callado de la aorta viene del IV arco aórtico.
VII. Ventriculo
La aorta descendente la forma la aorta dorsal izquierdo
(izq) en su porción caudal
IX. Llega a arteria umbilical donde tiene 58% de
oxígeno. IX.Arteria
umbilical
Empieza el ciclo en placenta otra vez. _

Cortos circuitos
Un corto circuito es donde se mezcla lo oxígenado con lo desoxigenado.
HIGADO
1. Vena umbilical ox. con vena porta desox.
2. Conducto venoso con vena cava.
3. Vena cava con auricula derecha.
4. Auricula izquierda con auricula derecha.
5. Conducto arterioso desox a la aorta ox.
NOTA: el pulmón es disfuncional, no oxigena.

Esquema de grado de saturación


de oxígeno de la sangre
Transicion de circulación fetal a
circulación postnatal
Ausencia de placenta y cordon umbilical.
I. El pulmón inicia su función y por el oxigeno se secreta bradicinina que
cierra el conducto arterioso.
En la VI las prostaglandinas mantienen
el conducto arterioso abierto.

II. La sangre que retorna a la auricula izquierda del pulmón aumenta la


presion en la auricula izquierda y desplaza al septum primum con el
secundum, desaparece el agujero oval y la comunicación interauricular CIA.

III. El conducto arterioso se convierte en ligamento arterioso.


IV. El conducto venoso se convierte en ligamento venoso.
V. La vena umbilical pasa a ser ligamento umbilical redondo del higado.

Arteria umbilical:
Distal: el ligamento umbilical medial degenera.
Proximal: se forma la arteria iliaca interna y arteria vesical superior.

mmmmmm

Conducto
Auricula derecha arterioso en aorta
Arcos faringeos
El plegamiento permite que el saco vitelino se
Intestino
introduzca al cuerpo del embrion y forme al faringeo

Intestino primitivo.
Ecto

Cuando ya esta formado se va dividir en 3: ME

1. Intestino anterior: desde la membrana


bucofaringea hasta el diverticulo hepatico. Endo

Tiene un intestino FARINGEO (segmento


craneal del anterior).
— Intestino faringeo/primitivo —
Tiene endodermo que formará mucosa del tubo digestivo.
Alrededor mesodermo esplacnico o visceral
formará músculo liso.
Ectodermo formará las mucosas de los extremos
estomodeo y proctodeo.
Intestino anterior

7
2. Intestino medio: desde diverticulo
hepatico hasta 2/3 del colon transverso.
3. Intestino posterior: desde 2/3 del Intestino medio

colon transverso hasta la membrana


cloacal.
Intestino
Posterior

mmm
¿De dónde se forma el hígado? (Diverticulo hepatico)
Proviene del intestino anterior.
Empieza el desarollo en la semana 5 y termina en la semana 6.
Arcos faringeos o branquiales
Se forman en la circunferencia del intestino faríngeo.
Aparecen en la 4ta y 5ta semana y en la 6ta semana aparecen sus derivados.

Si queremos ver la aparicion de 3 pares faringeos sera en la 4ta


semana, si se quieren ver 5 pares se observaran en la 5ta semana.

Arcos aórticos
Surco faringeo o hendidura 1-6

Se forma por ectodermo.


1er surco

Membrana bucofaringea
Se forma de las 3 capas germinativas.
Mesodermo, endodermo y ectodermo.

Bolsa faringea 2do surco

Origen de endodermo.

Arco faringeo
Se forma de mesenquima del arco faringeo que viene de
mesodermo faringeo (mesodermo no segmentado).

Cartilago
Forman hueso en osificación endocondral.
Origen de Cresta neural.

]
1

2
3

mmm mm mmm 4

Ectodermo Mesodermo Endodermo 6


2 4y6
1 Facial Vago

3
“Tres feos globos vagaban”
4

5 Trigemino Glosofaringeo
6 1 3

:
-
Anomalías

Anomalias 1er arco: relacionadas con mala migración de celulas CN.

Sindrome de treacher collins:


Subdesarrollo del 1 arco
: Defectos en mandibula, oidos, paladar.
/ Gen TCOF1.

Secuencia de robins:
Subdesarrollo del 1 arco.
: Micrognatia, fisura palatina y glosopotosis.

Sindrome de Goldenhar:
- Asimetria de cara, anotia, microtia, afecta corazon.

Sd. De DiGEORGE:
I Falta de estimulo de CN de la 3 y 4 bolsa.
Falta de formación del timo y glándulas parotideas.
: Agenesia timica y paratiroides.
Problemas cardiacos.
: Infecciones.
Membrana
timpanica
Conducto medio

Surco faringeo Conducto externo

1er surco faríngeo: Forma al conducto


Conducto
auditivo externo. externo

Membrana faríngea forma a la membrana


timpánica.
Proceso:
1. Crecimiento mesenquimatoso del segundo
C
1
arco hasta el 6 a nivel de la prominencia R
E
cardiaca. 2
C
I
3
M
4
2. El crecimiento hara que se solapen al 3 y 4 I
E
6
surco. Se forma una pequeña cavidad N
T

temporal llamada seno cervical. O

3. Posteriormente oblitera en la semana 7.


La 1er bolsa faríngea forma al oido medio y la
trompa faríngeotimpanica F
U
S
I
El unico surco que deja derivados es el 1ero. O
N

Anomalías de surco faríngeo


Quiste cervical:

es
Persiste el seno cervical.

: Cavidad sin comunicación.


Tumefaccion en la cara lateral del cuello anterior al músculo
esternocleidomastoideo.
Seno cervical: •
a Comunicación con el interior o exterior. •
Piel o faringe — Seno amigdalino o 2da bolsa faríngea.
Fistula cervical:
. Conducto que comunica el quiste con piel y faringe. AMBAS.

Bolsas faringeas 2
1

-
Compuestas por endodermo. 3 5 bolsas faringeas
4
-
Se desarrollan craneo caudal. 5
/ Contacto con los surcos faríngeos.

Región
1er bolsa faringea: distal
- Tiene un crecimiento lateral (+ grande).
Region proximal: trompa faringeo Región
timpanica o trompa de Eustaquio (conecta proximal

con la faringe).
Region distal: genera a la cavidad
del oido medio/cavidad timpanica.
mmmmmm

¿Que pasa si no se desarrolla correctamente la porcion distal de la 1era bolsa


faringea?
(No hay cavidad timpanica) No hay lugar para los huesos del oído. Sordera
vnrnnnnnnnnnnn

2da bolsa faringea: División de bolsas faringeas

- NO se divide.
/ Se forma las Amigdalas palatinas que
P D
maduran a los linfocitos.
. Endodermo se ramifica y forma cordones 2

amigdalinos. D
3

V
. El mesenquima formará vasos sanguineos y 4
D
tejido conjuntivo. 5
V

/ A la amigadala le invaden linfocitos.


3era bolsa faríngea:
Tienen segmentos dorsal y ventral. Fusion y formación del timo

:
Segmento ventral: se desplaza caudad,
ventrad y mediad y se fusiona con su
contralateral.
Al momento que se fusiona se forma el timo.
(5 - 12va semana).
Timo: organo de defensa que permite la
maduración de linfocitos T.
V Se forma por una induccion de CN.
Segmento dorsal: se desplaza caudad, ventrad
y mediad, NO se fusionan.
Forman las glandulas paratiroides:
2 superiores (vienen de la 4 bolsa dorsal)
: 2 inferiores (vienen de la 3 bolsa dorsal)

4ta bolsa faríngea:


- Tienen segmentos dorsal y ventral.
Region ventral: se une a la 5ta bolsa y forman el cuerpo ultimo
branquial/faringeo.
/ Es invadido por celulas de la CN que cuando llegan se convierten en celulas
C o parafoliculares.
- Células c: secretaran calcitonina, hormona involucrada en la homeostasis
de calcio.
\ El cuerpo ultimo branquial se incorpora a la glandula tiroides.
Desa"o"o de la lengua
Hacia el final de la 4ta semana aparece una elevación triangular en la linea
media del suelo de la faringe por delante del agujero ciego, es el tuberculo
impar y constituye el primer signo del desarrollo de la lengua.

1. Se forma el tuberculo 4. Los tuberculos laterales


impar (1er arco) e impar se fusionan

2. Se forman los
tuberculos laterales.
(1er arco)

3. Se forma la copula/ eminencia hipobranquial. (2,3 y 4 arco)

1er. Arco Parte oral. |

Surco terminal. \ 5. Se constituye la lengua con


Agujero ciego.
/
- la fusión anterior y la copula.

2-4 arco. Parte faríngea.

Motora Sensitiva especial (sabores)


Sensitiva general
Inervación 1
Ant
V. Trigemino VII. Facial 1
\
(maxilar). XII. Hipogloso

IX. Glosofaringeo \
/
IX. Glosofaringeo /
Post

Anomalías Mucosa — proviene de endodermo


Músculos — miotomos occipitales
Macroglosea: lengua grande. Vasos sanguineos — CN.

Microglosea: lengua pequeña, falta de crecimiento.


Anquiloglosia: frenillo pegado lengua corta.
Lengua bifida: lengua separada, no se fusionan los tuberculos laterales.
Glandula tiroides
-
Primer organo endocrino en desarrollarse primero.
\ Viene del suelo de la faringe (endodermo).
I Tiene foliculos y cordones tiroideos (endodermo).

2 tipos de celulas:
Foliculares: forma foliculos (endodermo).
Parafoliculares: por afuera del foliculo (CN).

Desarrollo
-
4ta semana
Evaginacion del piso en el suelo de la faringe
formando al primordio de la glándula tiroides.

-
Conforme la lengua crece induce a que la glandula
tiroides descienda.

I Discurre/pasa ventral al hueso hioides y alcanza su


posición definita en la 7ma semana que esta ventral
al 2 y 3 anillo traqueal.

I
Cuando va bajando forma el conducto tirogloso
(comunicación entre boca y glandula tiroides) permite el
descenso de la glándula tiroides.

I Cuando la glándula llega a su posición el


conducto degenera excepto en la region distal
donde esta el agujero ciego.
Anomalías
Quiste del tirogloso:
Persiste el conducto en lengua o cuello.
Masa indolora y movil.
Estan en la linea media.

Lobulo piramidal:
NO degenera en la posición distal (piramidal).
Lobulo extra que se extiende cranealmente desde el istmo.
Pueden unirse al hueso hioides.

Tiroides ectopica:
Glándula en ubicacion anormal (la mas comun es sublingual).

Fistula del conducto del tirogloso:


Si se infecta el quiste provoca la fistula que aflora en el plano medio del
cuello.
Desa"o"o de la cara
Inicia en la 4ta semana con la aparición de 4 prominencias:
Prominencia frontonasal (impar)
: Prominencia nasal (par) Origen: CN y mesodermo
/
paraaxial. En el exterior hay
/
Prominencia maxilar (par) ectodermo.
- Prominencia mandibular (par)

Hasta la 3era semana no hay alguna estructura que se considere cara,


solamente una región cefálica.
La formación de cara comienza en la 4ta semana.

4ta semana
1. Aparece la prominencia frontonasal (origen de CN) craneal al estomodeo.
Estomodeo:
Fondo formado por membrana bucofaringea (se rompe al final de la 4º
semana)
Prominencia frontonasal:
Origen: CN y mesodermo paraaxial.
2. Aparecen prominencias maxilares y mandibulares que proviene de 1er.
arco faríngeo.
Placodas opticas, oticas y nasales. (Vienen de ectodermo)

5ta semana
7
3. Prominencia nasal se divide en nasal medial y lateral.
4. Ectodermo de placodas nasales se engruesa e invagina para formar las
fositas nasales.
5. Las fositas son rodeadas por mesenquima que proliferan y forman un
par de prominencias nasales (forma de herradura).
6. Las prominencias crecen y las fositas se profundizan.
7. Placodas nasales adelgazan y forman la membrana buconasal (esta
degenera y permite la comunicación entre cavidad nasal y la nasofaringe).

6ta semana
8. Prominencias nasales se fusionan en la linea media y forman al
segmento intermaxilar.
Prominencia maxilar se aproxima a la nasal lateral, se genera un
espacio entre estas llamado surco nasolagrimal.
El surco nasolagrimal formara al conducto nasolagrimal ya que
fue invadido por ectodermo.

Conducto nasolagrimal:
Forma de baston.
Esta entre prominencia nasal y lateral maxilar.
Proximal se dilata y el distal desemboca en el cornete inferior.

7ma semana
Se aprecian los derivados finales de la cara / prominencias faciales.
Prominencia frontonasal forma frente y parte del dorso de la nariz.
Prominencias nasales laterales forman alas de la nariz.
Prominencias maxilares forman mejillas, hueso malar, maxilar superior.

El labio superior se forma de la fusión de 2 prominencias:


Region media (filtrum) — segmento intermaxilar.
Regiones laterales — segmento caudal de prominencia mandibular.
Prominencias mandibulares forman labio inferior y mandíbula.
8va semana
Cara formada, aspecto humanoide.

Anomalias
Labio hendido lateral:
No se fusiona la prominencia maxilar con el segmento intermaxilar filtrum

En ambos lados: labio hendido bilateral.

Labio hendido medio:


No hay segmento intermaxilar.

Fisura facial oblicua:


Falta de fusion maxilar con la prominencia nasal lateral.
Persistencia de surco nasolagrimal.
Desa"o"o del paladar
Palatogenesis: formacion de un paladar integro, semana 6-12.
Genes: WNT y PRICKLE 1.

Paladar primario
El segmento intermaxilar lo forma por la union de las nasales mediales.
Paladar de menor tamaño.

Paladar secundario
Crecen las crestas o procesos palatinas de la prominencia maxilar superior
en direccion medial.
En la región ventral se fusionan al segmento intermaxilar (paladar
primario).
El tabique nasal colabora en la union de las crestas palatinas y se completa
el paladar secundario.
El agujero incisivo separa al paladar primario y secundario.

Anomalias clasificación:
Ventral al agujero — anterior
Dorsal al agujero — posterior

Paladar primario 4 dientes incisivos.


Crestas palatinas crecen por el crecimiento mandibular.

Tabique nasal:
Se forma al incio del periodo fetal (semana 9) de los nasales mediales.
Crece en dirección al paladar.

Tarda mas en crecer en sexo femenino (+ anomalias las fisuras palatinas)


Anomalías
Aparato respiratorio
Inicia su desarrollo en la 4ta semana.
Órganos que permite el intercambio de oxigeno.

En el intestino anterior se forma un diverticulo respiratorio compuesto por:


Capa externa: mesodermo esplacnico.
Capa interna: endodermo.
Endodermo y mesodermo esplacnico interactuan gracias a los genes Wnt,
BMP4 y NKX2.1
El mesodermo esplacnico va formar: cartilago, músculo liso, vasos

: sanguíneos y tejido conjuntivo.


El endodermo forma: neumocitos/células alveolares/epiteliales
respiratorias, glándulas de la laringe, tráquea y bronquios.

Cuando el mesodermo esplacnico al encontrarse de fuera forma al estroma


(cartilago, tejido conjuntivo y vasos sanguineos y músculo liso)

Tabique traqueoesofagico.
La vía respiratoria se separa de la digestiva por el tabique traqueoesofagico.
i De las paredes se forman los pliegues traqueoesofagicos que al fusionarse
forman al tabique traqueoesofagico.

Arbol bronquial
- El diverticulo se alarga, penetra el mesodermo
esplacnico y su región distal se divide en dos
yemas bronquiales.
/ La región craneal y recta del diverticulo
formará a la traquea.
/ Las yemas bronquiales dara origen a los bronquios primarios derecho e
izquierdo.
- Durante la 5ta semana las yemas bronquiales se subdividen para dar
origen a bronquios secundarios y de estos los terciarios.
- Apartir de los bronquios secundarios se subdividen por dicotomia formando
hasta bronquiolos respiratorios.
En el 6to mes hay 17 subdivisiones y en el periodo postnatal 6 subdivisiones

: adicionales.
El desarrollo de pulmones termina 6-8 años.

Membranas serosas
La pleura es la membrana serosa que rodea a los pulmones.
Pleura visceral: pegada a los pulmones — origen de mesodermo esplacnico.
Pleura parietal: capa mas extensa — origen de mesodermo somatico.
El espacio entre ambas pleuras se llama cavidad pleural.

Maduración pulmonar
- Cambios morfológicos y fisiológicos.
- Inicia en la vida intrauterina y termina en la vida posnatal.
- El desarrollo es cefalo - caudal y las etapas se pueden sobreponer.

Se dividen en 4 etapas: pseudoglandular, canalicular, terminal y alveolar.


SE CA TE ALV.

Etapa pseudoglandular
- Semana 5-17 de gestación.
Agenesia pulmonar
- Yemas bronquiales se dividen en bronquiolos =
terminales. NO hay pulmon
Epitelio cubico y luz estrecha.
Derivados:
Endodermo forma — epitelio respiratorio ciliado y células secretoras.
13va semana — cartilago, músculo liso y glándulas bronquiales.

El tejido NO es funcional y en caso de que hubiera nacimiento


prematuro la respiración es imposible.

Etapa Canalicular
- Semana 16 - 25 de gestación.
- Los bronquios terminales forman bronquiolos respiratorios.
Epitelio respiratorio plano.
Derivados:
Epitelio respiratorio se diferencia en neumocitos tipo I (intercambio gaseoso)
y II ( factor surfactante)

Vida factible pero la mayoria muere por inmadurez respiratoria y de


otros órganos

Etapa de saco terminal


- Semana 24 - nacimiento.
- Los bronquiolos respiratorios forman sacos alveolares o terminales.
- Los neumocitos son funcionales formando la barrera alveolocapilar.
Derivados:
La barrera alveolocapilar permite el intercambio gaseoso.
Sobreviven con buena probabilidad.

Etapa alveolar
- Nacimiento - 6 años de edad.
- Proliferacion de los alveolos inmaduros o primitivos.
3er parcial
Sistema digestivo
El saco vitelino durante el plegamiento del embrion constituye al intestino
primitivo. El SD se forma cuando este se desarrolla en la 4ta semana.

División del intestino primitivo


Limites:
Craneal — membrana bucofaringea Revestimiento externo — ectodermo
: Caudal — membrana cloacal i Revestimiento interno — endodermo

Anatomia básica

mm Doble origen
Arteria m
Celiaca Hasta la papila mayor
of
Intestino delgado
De

Arteria
Mesenterica
Superior
S

Intestino grueso

Arteria
Mesenterica • Origen de la faringe:
Inferior intestino anterior

Intestino primitivo
Intestino anterior: Membrana bucofaringea hasta diverticulo hepatico.
Intestino medio: Diverticulo hepatico hasta 2/3 del colon transverso.
Intestino posterior: 2/3 del colon transverso hasta membrana cloacal.
Membrana bucofaringea y cloacal tiene endodermo y ectodermo.
Membrana Aorta
Bucofaringea
Si se obstruye el flujo de la arteria
Int. Anterior
mesenterica superior se daña el
/

Diverticulo
Respiratorio \

intestino medio.
Int. Medio

La aorta genera 3 arterias principales


Int. Posterior que se distribuyen en el intestino:
-

1. Tronco/arteria celiaco ( intestino anterior)


Membrana cloacal 2. Arteria mesenterica superior (intestino medio)
3. Arteria mesenterica inferior (intestino posterior)
———— Intestino anterior ——————————————
Esófago Endodermo
Epitelio y glándulas intestinales.
- De laringofaringe a estomago. Parenquima
- Se forma en la 4ta semana.
- Se separa de la traquea por el tabique
traqueoesofagico.
- 7ma semana alcanza su longuitud definitiva. →

- Se oblitera y recanaliza por completo en la 8va


semana. /

- En el intestino anterior a la altura del esofago se Mesodermo esplacnico o visceral


forma el diverticulo respiratorio se separa del Músculo, tejido conjuntivo.
Estroma
esofago por el tabique traqueoesofagico
Todo el músculo liso viene de mesodermo esplacnico.

El tercio superior no tiene músculo liso, va estar constituido


por músculo esquelético del 4to y 6to arco faríngeo.

Toda la musculatura: nervio vago

Mesodermo esplacnico
Estómago
4ta semana aparece una dilatacion distal del intestino primitivo anterior.
- Rota por el crecimiento de este mismo, de mesenterios y órganos adyacentes.
- El estómago adquiere su posición definitiva por medio de las siguientes
rotaciones:
A favor de las manecillas
del reloj 90º

Borde dorsal crece mas


rapido que el borde ventral.

Cardias gástrico
Fondo
Curvatura Gástrico
menor
Cuerpo

Después de la rotación:
I
-
Nervio vago derecho ——> cara posterior. Curvatura
Piloro mayor
I Nervio vago izquierdo ——> cara anterior.
La curvatura menor está en la cara derecha —> borde anterior o ventral.
La curvatura mayor esta en la cara izquierda —> borde dorsal.

——— Estenosis pilorica ———


Causa: la capa circular y longitudinal muscular tiene una hipertrofia.
MAS COMUN 1/150.
Aparece de 3-5 días después del nacimiento.
Obstruye el paso de los alimentos y el lactante elimina mediante el vomito
en escopetazo o en proyectil.
Órgano afectado: estomago.
Digestión: digerido.
Tratamiento: piloromiotomia.
Duodeno Segmento proximal
Conducto biliar
Se desarrolla similar al esófago. Tronco

- A medida que el estomago rota el asa


celiaco •
duodenal tambien rota y queda Intestino
comprimida en la pared posterior anterior

retroperitoneal.
- Semana 5ta y 6ta el duodeno se Intestino
medio
oblitera temporalmente por las células Arteria
epiteliales. Segmento distal mesenterica
superior

- Se presenta vacuolizacion y para la semana


8 esta recanalizado. - Doble irrigación.

Intestino medio por su crecimiento origina al asa intestinal en forma de U

Asa intestinal
- Se proyecta hacia el celoma extraembrionario originando la hernia
umbilical fisiologica en la semana 6.
- Asa intestinal comunica con la vesicula vitelina por el conducto
onfalomesenterico hasta la 10ma semana.
Rama proximal/cefalica Unidas con mesogastrio
: Rama distal/caudal dorsal.

Vertice: onfalomesenterico se comunica por el conducto vitelino con el


saco vitelino.
Rama cefálica: parte distal del duodeno, yeyuno y proximal del ileon.
Rama caudal: porción del ileon, ciego, apéndice, colon ascendente y
transverso.
Rotación del asa intestinal:
Al salir —> Rota 90º en contra de las manecillas del reloj.
Al volver —> Rota 180º en contra solo la rama caudal.
Rota 270º totales la rama caudal.
Eje de la rotacion: arteria mesenterica superior

La rama craneal crece y tiene una mayor elongación originando a las


asas del intestino delgado.
Rama craneal — intestino delgado.
Rama caudal — intestino grueso. Yeyuno es el 1ero en volver.
Ciego / yema cecal es el último en
volver.

-
Intestino grueso se desplaza a la izquierda.
/ Intestino delgado se desplaza a la derecha.
El colon ascendente es reconocible tras el alargamiento de la pared
abdominal posterior. Se desplaza a la derecha.

Ciego y apéndice
El primordio del ciego y el apendice es el estrechamiento (diverticulo cecal)
que aparece durante la 6ta semana como una elevación del borde
antimesenterico de la rama caudal del asa del intestino medio primitivo.

El apéndice se alarga rápidamente de


manera que en el momento del nacimiento
es un tubo largo que se origina de la parte
distal del ciego.

Ileon
-Doble origen.
-Irrigación arteria
mesenterica superior.
Intestino grueso tiene ganglios parasimpáticos que proviene de la
migracion de CN que sirven para el refeljo de defecar.
hnnrnvnrvnrnrrrnnn

¿Cresta neural participa en el desarrollo del Sistema digestivo?


Si.
murmuran

———— Intestino posterior ———————————— —


Irrigado por la arteria mesenterica inferior.
Se origina:
\ 1/3 distal del colon transverso. Ano.
,

,
Colon descendente. Epitelio de la vejiga y la mayor
/

-
Colon sigmoide. parte de la uretra.
-
Recto.

- El colon transverso tiene doble origen y al igual que el duodeno


doble irrigación

Cloaca
/ Es una cavidad en donde vacian el intestino posterior (dorsal ) y el
alantoides (ventral).
Revestida por endodermo (membrana cloacal).
: Se rompe por apoptosis en la 7 semana.
-
Se divide por tabique urorrectal.

Tabique urorrectal
Origen de mesodermo.
-
Seno urogenital (ventral)
/Conducto anorrectal (dorsal) Fistula anoperineal
Alteracion en tabique urorrectal
Conducto anorrectal Conducto -

anal
- Doble origen e irrigación.
2/3
Superiores
Origen
2/3 superiores — endodermo del intestino superior. Linea pectina

1/3 inferior— ectodermo de fosa anal. 1/3


Inferior
Irrigación
2/3 superiores — Arteria rectal superior e arteria mesenterica inferior.
1/3 inferior — Arteria rectal inferior de arteria pudenda interna.

Linea pectina: endodermo y ectodermo.

————— Mesenterios ————— Mesogastrico dorsal

- Capa doble de peritoneo.


- Sirven para fijar a los intestinos. /

- Via de paso para arterias y nervios. Mesoduodeno


I

Mesenterio
Mesenterio dorsal
Durante la rotación del estómago el mesenterio r

dorsal se desplaza a la izquierda y forma la bolsa Mesocolon

epiploica o saco menor del peritoneo.


Se divide: Bolsa omental/epiploica
o saco menor del
Mesogastrico dorsal — atras del estómago

i
peritoneo
Forma al epiplon mayor que cubre los intestinos.
Contiene al bazo y al tronco celíaco.
Epiplon u omento mayor: tendra un movimiento.
Mesoduodeno — atras de duodeno.
-
Mesenterio propio — dentras de asa intestinal.
l
Mesocolon — el resto.
Mesenterio ventral
Epiplon u omento menor se encuentra entre estomago e higado.
Conformado por ligamento hepatogastrico y ligamento hepatoduodenal.
Encontramos a la triada portal conformado por: Epiplon
- Arteria hepatica. menor

- Vena porta. Ligamento


- Conducto biliar. falciforme
-

Ligamento falciforme se encuentra entre


higado y la pared corporal.
Contiene a la vena umbilical que se
convierte a ligamento redondo del
higado.

/
I

Mesenterio ventral I
Arteria celiaca

Mesenterio dorsal

Arteria mesenterica superior

Arteria mesenterica inferior

Al final de la 4ta semana Mesenterio ventral


mesodermo visceral forma al proviene de tabique
mesenterio dorsal. transverso.
Anomalias sistema digestivo
Sistema urogenital
Sistema urinario
Filtra la sangre y excreta los desechos
(orina).
VIU — placenta.
: Vida posnatal — orina.

Corteza renal /
/

Medula
Sistema renal |

Ureter llega a vejiga


- Proviene de mesodermo intermedio. |
Sale por uretra los desechos
- Gen WT1.
Se divide en subsistemas:
Excretor: filtrar la sangre.
Colector: recoger los desechos y eliminarlos del cuerpo en forma de orina a
la vejiga.

— Semana 3 —
El mesodermo intermedio se separa del
somitico y lateral originando a la
cresta o reborde urogenital.
Gracias a WT1 y DAX1 divide al reborde
urogenital en reborde o cresta gonadal
(genital).

Queda localizado a la región medial


y a los lados de la aorta la cresta
gonadal y el cordon nefrogeno
(riñon) situado lateralmente.
Riñon, vias urinarias y gonada tienen mismo origen:
mesodermo intermedio
Conducto
mesonefrico

Cordon nefrogeno
Pronefros: Conductillos \

Pronefros

- Region cervical. Arteriolas


- Aparece en la 4ta semana. Mesonefros 7

Cápsulas
- Rudimentario (degenera). de
Bowman
Metanefros
- Los conductillos se incorporan a los
mesonefricos.
Cordon nefrogeno
Cloaca
Mesonefros:
- Region torácica lumbar.
- Aparece en la 5ta semana y degenera
en la 12va semana. \
Arteria

- Conducto mesonefrico que forma yema


ureteral o diverticulo metanefrico.
Los conductillos mesonefricos
Sistema colector forman en sus extremos distales
- Conducto paramesonefrico (Miller). capsulas de bowman.
Conductos y organos sexuales.
El conducto mesonefrico
desemboca en la cloaca
La sangre en la VI entre la 5ta y 12va
semana sale de la aorta por arteriolas en
las cuales se convierte en gromeluros en el
interior de la capsula de bowman.

Aqui ocurre la filtración glomerular. Pasa por el conductillo al conducto


mesonefrico y de aqui a la cloaca donde se expulsa (en forma de líquido
aminotico).
Metanefros:
- Region pélvica.
- Aparece en la 5ta semana. Movimiento del riñon
- Produce orina en la 12va semana. definitivo:
- Riñon definitivo. laterad, cranead, dorsad (LCD)
- Forma blastema metanefrico (vesículas)
Sistema excretor: formado por nefronas.

Metanefros / Blastema metanefrico


Se observan agrupaciones celulares alrededor de los tubulos conectores

: que se denominaran vesículas renales.


Las vesiculas renales se alargan y forman la nefrona que es la unidad
funcional del riñon.
Esta conformada por:
- Capsula de bowman. - Asa de henle.
- Tubulo contorneado proximal. - Tubulo contorneado distal.

Nefrona —> sistema excretor.


Sistema excretor deriva de metanefros.

Diverticulo metanefrico / Yema ureteral


/
En el conducto mesonefrico aparece una evaginacion bilateral
denominada diverticulo metanefrico o yema uretral.
/ Este crece hacia el metanefros en dirección laterad,
cefalad y dorsad.
I
Cuando hacen contacto inicia una inducción
molecular recíproca por el gen GNDF (factor
neurotrofico derivado de células gliales) para
formar el sistema excretor.

Sistema colector
Yema uretral se divide en: /
I

Proximal/tallo: va formar al ureter. -

Distal: va formar al pelvis renal, calices mayores y I

menores y tubulos colectores recto y arqueado.

Riñon
Movimiento del riñon:
/
Cranead - laterad - dorsad (CLD)
Movimiento craneal se limita por las glándulas
suprarrenales.
Función del riñon:
Filtración: 9na semana (inicios del periodo fetal)
: Producción de orina: 12va semana.
Irrigación:
Region pelvica: arteria iliaca.
: Region abdominal: aorta.

La corteza se constituye por el sistema excretor.


La médula se constituye por el sistema colector.
Anomalias de riñon

Anomalias de alantoides y vejiga


Vejiga La región ventral de la cloaca participa en su formación

Se forma de la 4ta a 5ta semana.


: Tiene función de almacenar orina que viene de los riñones.
- El utero la colapsa en el embarazo.
Capas de la vejiga:
Capa muscular externamente: mesodermo esplacnico.
Mucosa o epitelio vesical en la superficie: endodermo del seno urogenital.
Trigono vesical: segmento de la vejiga que tiene mesodermo intermedio a
la postre se consitituira por endodermo. Seno urogenital

Alantoides

Seno urogenital -

- Deriva de endodermo.
- Es la división ventral de la cloaca.
Se divide en 3: Se convierte en
ligamento umbilical V
\ Porción vesical — se forma la vejiga. medio o uraco.
/ Porción pelvica — uretra/ prostata. P Si persiste hay
1 Porción falica — crece al tuberculo genital. F fistula uracal
(salida de orina)

1 " , / |

Endodermo.
Mesodermo esplacnico.

Todo el músculo liso


de la uretra viene de
mesodermo
esplacnico
¿Cuales son los mesodermos que no participan en la vejiga?
mesodermo somitico y somatico.
La vejiga proviene de: seno urogenital (seno urogenital lo conforma el
endodermo).
vmrmmrnmmmmnmrmn
La parte distal de la uretra masculina proviene de un cordón sólido de
ectodermo del glande que tiene apoptosis para que salga la orina.

Glándulas bulbouretrales:
Sirven para lubricar la uretra y contribuyen al semen.
: Provienen del endodermo de uretra esponjosa.

Uretra femenina
- Cuerpos cavernosos fijan al clitoris.
- La uretra (endodermo) se envagina y forma las glándulas uretrales y
parauretrales.
Glandulas parauretrales: secretan moco para lubricar la uretra femenina.
Glándulas Vestibulares mayores / glándulas de bartholini: se encargan
de lubricar el canal vaginal.

Sistema genital
WT4
- Establecimiento del sexo.
- Fase indiferente del desarrollo sexual.
- Se observan cambios morfológicos hasta la semana 7.

Gonada indiferenciada:
-
Se ubica medial al mesonefros en la quinta semana.
Al poco tiempo aparecen los cordones gonadales epiteliales (digitiformes).
: Medula y corteza.
¿A que altura esta la gonada del mesonefros?
Medial.

La cresta gonadal tiene una regresión en su extremo craneal y caudal


y solo persiste a la altura del mesonefros.
La cresta gonadal se observa en la región toracolumbar.

Todo el sistema urogenital es de mesodermo intermedio


mnrnmrrmmumnmnn

Determinación del sexo


Sexo cromosomico Sexo gonadal:
- Fecundación. - 7ma semana — testiculo XY
Se ve en estudio cromosomico. - 10-12 semana — ovario XX

Sexo gonadal y fenotípico se


Sexo fenotipico: observa en ecografía.
- 12va semana (genitales externos).

Gonada diferenciada:
Embrion XX
La corteza se diferencia a ovario y la medula tiene regresión.
Embrion XY
La corteza involuciona y la médula formara al testiculo .

Células germinales primordiales:


Semana 2

: Se diferencian de epiblasto a CGP.


Semana 3
Saco vitelino
\
Semana 4
Alantoides e intestino primitivo.
\
Semana 5
Migran a la gonada (medial al mesonefros).

I

Medula Corteza
Espermatogonia Ovogonias

Diferenciación de sexo
Gonada indiferenciada:
- Antes de la septima semana.
- Medula y corteza.
——— Femenino ———
Cromosomas XX.
i La diferenciación sexual primaria no depende de hormonas.

——— Masculino ———


-
Cromosomas XY.
Testosterona (testiculo) dhidrotestosterona y AHM.
i Inicia en la 7ma semana.

Testiculo:
Gen SRY —> Sr. Y.
CGP en el centro.
Los cordones gonadales medulares se
diferencian en seminiferos.
Los cordones crecen hacia la médula
gonadal indiferenciada, tienen
anastomosis y forman la red testicular.
Se pierde la conexión por la túnica albuginea.
El testiculo aumenta de tamaño y pierde el mesorquio.
Células de leyding
- Provienen de mesenquima gonadal.
- Secretan testosterona y andosterona para la diferenciación de
conductos mesonefricos y genitales externos.
- El estímulo lo recibe por la HCG en la vida fetal (en la pubertad la LH).
- Gen SF1.

Células de sertoli
- Provienen del epitelio testicular/gonadal.
- Secretan hormona antimulleriana (AHM o MIS).
- Inhibe el desarrollo del conducto paramesonefrico o miller.

Ovario
Medula degenera.
: Corteza persiste.
Cordones corticales —> ovario
- Gen WNT4.
- Semana 10 a 12.

Cordones corticales o digitiformes (de corteza)


- Forman a las células foliculares que rodean a los ovocitos en la semana
16.

Conductos paramesonefricos
- Tienen aperturas en la cavidad peritoneal en el extremo craneal.
- El extremo caudal se fusionan los conductos en la mujer y se llama
primordio uterovaginal (forma de Y).
- En los hombres la sustancia inhibidora de muller induce la regresión
de los conductos paramesonefricos.

- Los dos conductos paramesonefricos forman 2 pliegues de peritoneo que al


fusionarse forman al ligamento ancho del utero en mujeres.

Conductos y derivados
Aparecen en la 5ta y 6ta semana.
Hay 2 conductos de cada uno en ambos sexos (en total 4 cada uno).

——— Mujeres ———


Conducto paramesonefrico o de muller.
Derivados:
- Trompas de falopio, utero y parte superior de la vagina.
Vestigios:
- Apendice vesicular o hidatide de morgagni.
Conducto mesonefrico o de wolff.
Vesitigios:
- Apendice vesicular, conducto de gartner y conducto de epooforo.
Conductillos o tubulos mesonefricos.
Vestigios:
- Epooforo y parooforo.

——— Hombres ———


Conducto paramesonefrico o de muller.
Derivados:
- Urticulo prostatico (conecta con conducto eyaculador).
Vestigios:
- Apéndice testicular.
Conducto mesonefrico o de wolff.
Derivados:
- Epididimo, conducto deferente, vesícula seminal y conducto eyaculador.
Vestigios:
- Apéndice del epididimo.
Conductillos o tubulos mesonefricos.
Derivados:
- Conductillos eferentes.
Vestigios:
- Paradidimo.

Vagina
Doble origen:
I Craneal: conductos paramesonefricos (mesodermo intermedio).
I Caudal: seno urogenital (endodermo).

1. Los conductos paramesonefricos fusionados se les conoce como el


primordio uterovaginal el cual hace contacto con el seno urogenital.
2. Al hacer contacto el seno urogenital se engrosa y forma al bulbo
senovaginal.
3. Bulbo senovaginal prolifera y forma a la placa vaginal.
4. La placa vaginal tendrá una apoptosis y gracias a esto se forma la
cavidad de la vagina.

— Genitales externos — I

l Hasta la 7ma semana hay genitales


similares en ambos sexos.
Conformados por: i

y i

- Tuberculo genital.
- Pliegues uretrales.
- Tumefaccion labioescrotal.

i Se distinguen en la 9 semana y estan completos en la semana 12.


Diferenciación de genitales
-
HOMBRES MUJERES

Tuberculo genital. - Glande del pene. - Clitoris.

Pliegues uretrales. - Epitelio de la uretra - Labios menores.


esponjosa.
Tumefaccion - Labios mayores y
labioescrotal. - Escroto. monte de venus.

Inducción hormonal de la diferenciación: Uretra del glande el pene


Hombres: testosterona. viene de ectodermo
Mujeres: estrógenos.

Descenso testicular
Testiculos originalmente estan a la altura toracolumbar.
Los testiculos se forman en la cavidad abdominal, deben desplazarse
caudalmente y llegar al escroto.
1. Pasan por el conducto inguinal.
Gubernaculo, nace en el polo caudal de la gonada y se une a las
tumefacciones labioescrotales.
2. Semana 12 inicia el descenso desde el abdomen, conducto inguinal en
la semana 26 y concluye en la semana 32, en el escroto.

Proceso vaginal
Tunica vaginal proviene de peritoneo.
Despues del nacimiento el proceso vaginal NO debe permanecer permeable.
Pierde la conexión con el abdomen.

Gubernaculo es el que guia el descenso de testiculos.


Musculos del abdomen (en hombres)
Oblicuo abdominal externo: se continúa hacia el escroto formando a una

i capa escrotal llamada fascia espermatica externa.


Oblicuo abdominal interno: al entrar al testiculo se va convertir en fascia
cremasterica y músculo cremaster.
I Abdominal transverso: no tiene ninguna contribución.
Fascia transversal: se mete al testiculo y forma a la fascia espermatica

i
interna.

Descenso ovarico
- No es tan pronunciado.
Gubernaculo:
El gubernaculo en mujeres se divide en:
Craneal — ligamento ovarico.
l Caudal — ligamento redondo del higado.

Fusión de los conductos paramesonefricos forma


ligamento ancho del utero NO CONFUNDIR.

La red testicular se continúa con los túbulos


mesonéfricos (conductillos eferentes)
Anomalias de genitales
Derivados y restos vestigiales de las
estructuras urogenitales embrionarias
Sistema nervioso
Semana 3 en la placa neural.
Central: cerebro, cerebelo, puente, mesencefalo y medula
Estructural espinal.
Periferico: nervios raquideos y ganglios raquideos.

Autonomo: simpatico (alerta) y parasimpatico (relajado).


Funcional
Somatico: sensitivo y motor.

Neurona
Célula funcional del SNC. 7
\
Partes de la neurona:
/Soma: cabeza. Dentritas.
-Axon: el resto.
Las vainas de mielina es una protección del axon que aisla.

Nucleos: agrupación de somas de neuronas en el SN.


Origen: neuroepitelio - ectodermo del tubo neural.
Ganglios raquideos: agrupación de somas de neuronas en el SNP.
Origen: Cresta neural.

Tercera semana:
- Desarrollo del SN lo marca la formación de la placa neural a partir de
neuroectodermo.
- Notocroda y mesodermo somitico o paraaxial induce la formación de placa
neural.
- Noggin y cordina bloquean a BMP4 que es el inhibidor de la neurulacion.
- La placa neural inicia la neurulacion.

Neurulacion
Inicia a finales de la 3er semana.
- Los pliegues neurales tienen un desplazamiento
dorsad mediad.
- En los pliegues neurales hay celulas de la CN que se
agrupan.
- El neuroporo craneal cierra en el dia 27 y el neuroporo
caudal 2 dias despues gracias al ácido fólico.
- Antes de cerrar comunica el tubo neural con la cavidad amniotica y
contiene líquido amniótico.
- Cuando los neuroporos se cierran coincide con el establecimiento de la
circulación vascular del tubo neural.
- El epitelio del tubo neural (neuroepitelio) es de tipo pseudoestratificado.

Placa neural:
Craneal — membrana bucofaringea.

:Se organiza en vesículas cerebrales.


Caudal — nodulo primitivo.
Forma a la médula espinal.

Parietal
Anatomía basica Corteza
/ l
Corteza
-

del sistema
nervioso Frontal
a
/
- /

Occipital -
Temporal
Hemisferio cerebral Cerebelo
/

Protuberancia
Bulbo raquídeo
El hemisferio cerebral su función es coordinar los impulsos motores,
recibe los impulsos sensitivos y participa en organizar a los sentidos.
Cerebelo coordina la marcha.
Protuberancia es una via de paso que comunica al SNC.
Bulbo raquídeo coordina al sistema cardiovascular, respiratorio y digestivo.

Tubo neural — vesículas cerebrales

Pliegues o flexuras
Pliegue cefálico
Separa prosencefalo de mesencefalo.
Pliegue pontino.
Separa al metencefalo de mielencefalo.
Único pliegue que se encuentra dorsal.
Pliegue cervical.
Separa al mielencefalo de la médula espinal.
Pares craneales:
1. Nervio olfatorio.
2. Nervio optico.
3. Nervio motor ocular común.
4. Nervio troclear / patetico.
5. Nervio Trigémino.
6. Nervio abducens/ motor ocular externo.
7. Nervio facial.
8. Nervio auditivo/ vestibulo coclear.
9. Nervio Glosofaringeo.
10. Nervio Vago / neumogastrico.
11. Nervio Accesorio del vago/ espinal. Sensitivos Motores
12. Nervio hipogloso. Aferente Eferente

Derivados de vesiculas cerebrales


— — Prosencefalo (cerebro anterior) — —

Parte media

— — Mesencefalo (cerebro medio) — —

Sustancia negra

Capa marginal
ventral al
expandirse

Coliculo anterior: visual


Coliculo posterior: auditivo
— — Romboencefalo (cerebro posterior) — —

Placa alar

Regiones motoras
y sensitivas
Placa alar
separadas por el
surco limitante

Placas basales

Tallo cerebral
- La formacion del bulbo raquideo marca el desarrollo del tallo encefálico.
Formado por:
Mesencefalo.
: Protuberancia/metencefalo.
I Bulbo raquídeo/mielencefalo.

Hoz cerebral (separacion de hemisferios) viene de mesodermo de la dura madre.

Hipofisis / glándula pituitaria


- Se forma en la 4ta semana.
- Induccion de la notocorda y BMP4.
Doble origen: ii.

Adenohipofisis — lóbulo anterior:


Viene de ectodermo del techo del estomodeo.
(Bolsa de Rathke)
Neurohipofisis — lobulo posterior: Las neuronas que se originan de la
capa ventricular o ependimaria
Viene de neuropitelio del suelo del diencéfalo. migran y al migrar dan origen en
primer lugar a capa del manto

Liquido cefalorraquídeo (LCR)


Origen: se sintetiza por los plexos coroideos a partir de la 5ta semana.
Plexos coroideos: su revestimiento epitelial procede de neuroepitelio.
- Estroma y vasos sanguíneos provienen de mesenquima.
- Se encuentra en ventrículos laterales, tercer y cuarto ventrículo.

Generalidades: Sin líquido cefalorraquídeo:


- 400/500 mililitros. mesencefalo y médula espinal.
I Protegen y dan soporte al SNC.

Transporte del líquido cefalorraquídeo:


1. Plexos coroideos de los telencefalos lo producen.
2. Pasa por venas laterales y agujeros de monro.
3. Pasa por acueducto de silvio y después al 4to. ventriculo.
4. En 4º ventrículo en el techo del romboencefalo pasa por núcleos de
lushka y magendi.
5. Llega a espacio subaracnoideo y luego venas subaracnoideas donde se
reabsorbe.

Si no sale en el 4to ventrículo se acumula el conducto ependimario.

Medula espinal
Sustancia gris o capa del manto: -

Formada por somas de neuronas.


Sustancia blanca o capa marginal: V

Formada por axones de neuronas mielinizados.

médula espina la placa del techo = sin cuerpos neuronales


Placas o astas alares:
- Neuronas sensitivas. -

- Posición dorsal.
- Aferentes.

:
Placas o astas basales:
- Neuronas motoras.
- Posición ventral. Capa que contiene a la mayoría de los somas de
- Eferentes. las neuronas: intermedia (sensitivas y motoras)

Tubo neural - medula espinal


1. Las paredes laterales del tubo neural aumentaran
de grosor disminuyendo el calibre del canal neural
formando al canal central de la medula espinal en
la semana 9-10.

2. La pared del tubo neural cerrado consta de


células neuroepiteliales que constituyen la capa
neuroepitelial o neuroepitelio conociendose como
zona ventrícular.
Sustancia gris
3. Zona ventrícular forma una capa
intermedia por los neuroblastos.
4. Los axones de las neuronas forman la
capa marginal o sustancia blanca.

- La zona ventrícular forma neuronas,


astrocitos y oligodrenocitos.
Neuroepitelio
- Los neuroblastos migran a la zona del
manto y marginal. Astrocitos
I
- Los astrocitos se ubican en la zona I I
Manto Marginal
intermedia.
Histogenesis
Neuroepitelio

I I

Metabolismo y sostén
de las neuronas
Vainas de mielina en SNP
vienen de células de
schwann (CN)

Última en diferenciarse

Macrofago / fagocitosis I
Meninges CN y mesenquima en los dias 20-35
- Duramadre:
Origen: Mesodermo.
- Aracnoides:
Origen: Cresta neural. \ Entre estas dos hay un espacio
- Piamadre: llamado subaracnoideo.
Origen: Cresta neural. Hay LCR

Su función es proteger al SNC. Piamadre

Aracnoides y piamadre Espacio


Subaracnoideo
son leptomeninges
Aracnoides
(derivan de CN)

Duramadre

Datos importantes:
- La piamadre se continua en la porción inferior como filum terminal.
- La parte revestida por la dura madre que se extiende desde S2 hasta el
coccix se le conoce como ligamento coccigeo.
- Nervios raquideos por abajo del extremo terminal L2 L3 se le conoce como
cola de caballo.

Cauda equina / cola de caballo


El extremo distal de la médula espinal se le conoce como cono médular de
ahi se originan las últimas terminaciones nerviosas que forman a la
cauda equina que tiene un aspecto oblicuo.
mnmnnmvmmnnnn
Medula espinal:
Capa que origina a la
Feto de 24 semanas —> 1 vertebra sacra.
mayoría de las células del
Recien nacido —> 2 o 3 vértebra lumbar.
SNC: ventricular
Adulto —> 1 vertebra lumbar.
Anomalias sistema nervioso
Desa"o"o de ojo
Anatomía básica
Pupila: delimitada por iris.
Iris: le da el pigmento al ojo.
Detras de la pupila y el lente esta
el cristalino. Par craneal II

Retina: todo lo que forma el globo ocular.


Humor vitreo: lo que llena al globo ocular.

Desarrollo
1. Aparecen los surcos opticos a nivel del prosencefalo en el dia 22.
Origen: neuroepitelio.
Dia 28:
Surco se divide en:
Porcion proximal: tallo optico.
: Porcion distal: vesicula optica.
Origen: de neuroepitelio.

2. Las vesiculas opticas se visulizan en el diencefalo de la semana 5 en


adelante.
3. La vesicula optica hace contacto con el ectodermo superficial induciendolo
el gen PAX-6 para formar la placoda del cristalino.

6ta semana
4. Placodas del cristalino se invaginan y hunden en ectodermo formando
las fositas cristalininas, las fositas se fusionan formando la vesicula del
cristalino, cuando esta se separa por completo perdiendo la conexión forma
al cristalino.
Origen del cristalino —> ectodermo superficial
Gen: PAX6

5. Mientras el cristalino se desarrolla la vesicula optica es inducida por


la placoda del cristalino y se invagina formando la copa optica.

Copa optica va dividirse en quintos:


1/5 anterior: Iris.
4/5 posteriores: retina.
Retina se divide en 2:
1. Retina pigmentada: Contiene melanocitos que
se encarga de pigmentar. Origen de diencefalo
2. Retina nerviosa o neural: forma neuronas que nos permiten la vision
por medio de bastones (blanco y negro) y conos (color). Ambas son celulas
fotoreceptoras.

Fisura coroidea
- El mesenquima adyacente a la vesicula optica se introduce por la fisura
coroidea a la cámara vitrea formando al humor vitreo, arteria y vena
hialoideas que nutren al cristalino durante su desarrollo.

Arteria hialoidea:
Porcion proximal: persiste para formar a la arteria central de la retina que
se aloja en el interior del nervio optico (gen PAX-2).
Porcion distal: degenera.
Si degeneran prematuramente habra anomalias.
Datos Random
En la formación de la córnea intervienen el ectodermo, mesodermo y cresta

: neural.
Derivados de la cresta neural, excepto:
- Ganglios parasimpáticos del intestino - Células de schwann
- Huesos de la cara - Cristalino
La capa interna de la retina origina la capa visual de la misma.
: Origen de iris —> neuroectodermo.
El cuerpo ciliar se forma por coroides y retina.
: Estructura con forma de cuña que se prolonga de la coroides: cuerpo ciliar.
Coroides — Piamadre — cresta neural.
: Esclerotica — Duramadre — Mesodermo.

Origenes:
Cornea: ectodermo, mesodermo, CN.
Cristalino: ectodermo superficial.
Cámara/ cuerpo vitrea: mesenquima.
Retina + coroides = cuerpo ciliar
Humor vitreo y vasos hialoideos: mesenquima.
Iris: neuroectodermo.
Coroides: CN.
Esclerotica: mesodermo.

Entre iris y humor vitreo —> cámara acuosa posterior.


Entre iris y pupila —> cámara acuosa anterior.
Anomalias de ojo

No se forma la arteria hialoidea —> sin cristalino.


Persiste el segmento distal —> cordon o quiste hialoideo.
Desa"o"o de oido
Anatomia basica
Oido externo:
Pabellon auricular: del 1 y 2 arco faríngeo.
Conducto auditivo externo: viene de 1 surco
faringeo (ectodermo).
mmmmm
Es invadido por ectodermo formando un
tapon conocido como meatal para que no se
llene de líquido amniótico.
El tapón meatal antes del nacimiento
experimenta apoptosis y degenera.

Membrana timpanica: Deriva de ectodermo, mesodermo y endodermo de la


membrana faringea. Separa al oido externo del medio. CN.
Oido medio:
Su cavidad deriva de endodermo de la 1 bolsa faringea.
Huesos del oido:
-Estribo deriva de 2 arco faríngeo y Cartilago de Reichert
4ta semana
Martillo deriva de 1 arco faríngeo
|

Cartilago de Meckel
Yunque deriva de 1 arco faríngeo
°
,
Membrana
timpanica
Oido interno:
Utriculo y conductos semicirculares (3): sirven
de equilibrio.
Coclea y saculo: se encarga de la audicion.

- En la 4ta semana aparece un engrosamiento de


ectodermo en el mielencefalo que será la placoda otica.

Induccion de FGF3 y FGF10 del mesodermo paraxial y notocorda.


Placoda otica

- El engrosamiento se evagina y forma la fosa otica. :


- La fosa es parte de la vesicula otica.
-

Vesicula otica
Se divide en:
1. Parte utricular dorsal
Formara al conducto endolinfatico, utriculos y conductos semicirculares.
- Crecen tres diverticulos con forma de disco desde el laberinto
membranoso primitivo.
Partes centrales de los diverticulos: se fusionan y desaparecen (apoptosis).
Partes perifericas: no se fusionan y se convierten en los conductos
semicirculares.
Los extremos de cada conducto se dilatan formando ampollas donde se
forman unas crestas ampulares que sirven para dar equilibrio.
2. Parte sacular ventral
Formará los saculos y el conducto coclear.
- Crece un diverticulo tubular, conducto coclear que se enrolla 2.5 vueltas y
forma la coclea membranosa gracias a la expresion de TBX1 del mesenquima.
Origen: ectodermo.
- Conducto coclear quedara sumergido en mesenquima que es estimulado
por dicho conducto para que se convierta en capsula otica cartilaginosa.
- Con el crecimiento del conducto coclear aparecen vacuolas en el
cartílago que coalescen y forman espacio perilinfatico que se dividira en
rampa timpanica y vestibular.
- Posteriormente el cartilago se osifica y mesenquima origina el
laberinto oseo del oido interno.

Laberinto membranoso —> ectodermo.


Laberinto oseo —> mesenquima adyacente.
- Conducto cocclear se fija al laberinto oseo por los ligamentos espirales.

Órgano espiral o de corti:


Conjunto de células del conducto coclear.
: Origen: ectodermo.
l Organo de corti es la conversion de una vibración en un impulso sensitivo.

Datos random
Oido externo
U La oreja inicia su formación en la 5º semana de desarrollo a partir de un
conjunto de elevaciones alrededor del 1er surco faríngeo llamadas
montículos auriculares de His
l Los montículos auriculares de His se forman de mesénquima de CN y del
1 y 2 arco, en la 6ta semana el número total de montículos es de 6 (3 en
cada arco).
I Al finalizar la octava semana los montículos crecen y se fusionan para
formar la oreja incipiente. (Ventrolateral —> dorsolateral).
Conducto auditivo externo maduro = cartilago y hueso de CN.

: Oido medio
La cavidad del oído medio y la trompa de Eustaquio inicia en su
desarrollo con la formación del receso tuvo timpánico, una imaginación y
extensión de la primera bolsa faringea.
-
Entre el tercer y octavo mes de gestación en el mesénquima experimenta la
cavitación del oído medio.

Ectodermo:
- Laberinto membranoso. - conducto auditivo externo.
- oido interno. - ganglio estatoacustico (+ CN)
Anomalias de oido

También podría gustarte