Cuadernillo de Prácticas Del Lenguaje
Cuadernillo de Prácticas Del Lenguaje
E.E.S.T Nº1
Segundo cuatrimestre
Clase Nº 25
Pronombres
Ej:
Martín no quiso ir al parque. Habla con él .
Actividades:
1)Sustituye los elementos en negrita de las siguientes frases por el pronombre más
adecuado de los que aparecen entre paréntesis.
6. Ya han colocado los bancos en la plaza: ______________ ya han colocado los bancos.
(ellos, algunos, esos, cuatro, los)
La carrera
Ayer participé en una carrera. _________iba primero, pero tropecé. Entonces, Ana y Rosa
me adelantaron. Al final, ___________ llegaron antes que yo a la meta.
Allí les dije de broma:
- ____________ tuvieron algo de ventaja.
Rosa me miró y respondió muy seria:
- Repartiremos el premio entre _____________ tres.
¡Desde luego, Rosa es una buena amiga!
_______ siempre intenta que todos estemos contentos.
3) Subraya los pronombres de las siguientes oraciones e indica a qué persona pertenecen:
Clase Nº 26
Tipos de pronombres:
PRONOMBRES PERSONALES.
PRONOMBRES POSESIVOS:
Primera persona del singular: mi, mío, mía; mis, míos, mías.
Segunda persona del singular: tu, tuyo, tuya; tus, tuyos, tuyas.
Tercera persona del singular: su, suyo, suya; sus, suyos, suyas.
Primera persona del plural: nuestro, nuestros; nuestra,nuestras.
Segunda persona del plural: vuestro, vuestra, etc.
Tercera persona del plural: su, suyo, suya; sus, suyos, suyas.
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS:
Los pronombres demostrativos son aquellos que permiten distinguir y nombrar elementos
que ya fueron mencionados previamente.
Algunos ejemplos de ellos son: ese ,eso, este, aquel , aquello, aquella,esta, estas, esto.
Actividades:
Clase Nº 27
Regla ortográfica
Uso de G.
Se pronuncia con un sonido suave, delante de A, O y U. Por ejemplo: agarrar, hago, agua.
También tiene un sonido suave delante de las combinaciones UE y UI, pero la U no se
pronuncia. Por ejemplo: guerra, guiso, águila. Sin embargo, la U sí se pronuncia si lleva
diéresis. Por ejemplo: desagüe, pingüino, lingüística.
Se usa “g”:
- en las palabras que empiezan por geo-, legi-, legis-, gest-, excepto lejía: geometría,
legítimo, legislativo, gesto.
- en los términos que contienen la sílaba gen-, excepto jengibre, avejentar y ajenjo y - en las
formas de los verbos que tienen “j” en el infinitivo: gente, margen, legendario...
- en las voces que terminan en -geno, -gena, -genario, -gésimo, -gia, -gio, -ginoso: oxígeno,
sexagenario, trigésimo, magia, oleaginoso...
- en las palabras que terminan en -logía: teología, filología...
- en las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ger, -gir, excepto tejer y crujir, y sus
derivados: escoger/ escogí, surgir/ surgimos...
- en los compuestos y derivados de palabras que se escriben con “g”: legítimo/ ilegítimo…
Actividades:
2) Completa las frases con las palabras del recuadro. Si alguna no la conoces, búscala
en el diccionario.
Clase Nº 28
Regla ortográfica
Uso de J.
Generalmente, hay confusión respecto a cuándo se tiene que utilizar la letra J, porque tiene
el mismo sonido que la letra G, cuando esta última está delante de E o I. Por ejemplo:
aterrizaje, coraje, cojín.
Sin embargo, delante de A, O y U, siempre se escribe J si el sonido es fuerte. Por ejemplo:
caja, bajo, jugo. Esto también sucede con algunas conjugaciones de los verbos cuyo
infinitivo termina en -ger o -gir, cuando a la J le sigue la letra A o la O. Por ejemplo: proteja,
recojo, sumerja.
Se usa “j”:
- en las palabras que comienzan por -aje y -eje, excepto agenda, agencia y sus derivados:
ajedrez, ejecutar...
- en las palabras que terminan en -aje, -eje y -jería, excepto protege, ambage e hipálage:
homenaje, hereje, relojería...
- en las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en -jar o en -jear: viajar/ viajemos,
hojear/ hojeaste...
- en las formas de los verbos que, sin tener “g” ni “j” en su infinitivo, llevan el sonido /x/:
trajimos (traer), dijimos (decir)...
- en los derivados y compuestos de las palabras que llevan “j”: traje/ trajeado, ajeno/
enajenación…
Actividades:
1)Completa los espacios en blanco de las siguientes frases con g o j, según corresponda:
4) Pon g o j en los huecos de las palabras del siguiente texto que aparecen en negrita.
Cada letra tiene un eco de len__ua__es pasados, de idiomas milenarios, que tú despiertas
inocentemente, como cantando dentro de una catacumba. Eres el paleóntólo__o in__enuo
de nuestro mundo de__ero__líficos. Somos tus antepasados remotos, esfin__es e__ipcias,
dioses grie__os, estatuas etruscas, dialectos nubios. Me siento -ay- más del lado de la
Anti___edad que del lado de la vida reciente. Se me incorpora una cultura de si__los que
contempla impávida, fósil, tu pa__areo alegre sobre las losas del pasado. Cada letra es una
losa que pisas, cada palabra es una tumba. Estás__ugando en el cementerio, como los
niños de aquella película, porque las palabras son cadáveres, enterramientos,
embalsamientos de cosas. Tú, que eres todavía del reino fresco de las cosas, te internas
ahora, sin saberlo, en el reino sombrío de las palabras, de los si__nos.
Pero los si__nos y las palabras, para ti, también son cosas, porque estás saludable de
realidad, y__uegas con las letras como con insectos o__i__arros.
Clase Nº 29
FÁBULA:
La fábula es una narración breve que tiene por finalidad dejar una enseñanza o
moraleja. Con frecuencia la moraleja se encuentra al final del texto y con una letra
destacada.
Este tipo de texto está generalmente destinado a niños, y puede estar escrito en
verso o en prosa.
Actividades:
Tomás de Iriarte.
Glosario:
Dos gallos reñían por las preferencia de las gallinas; y al fin uno puso en fuga al otro.
Con resignación se retiró el vencido a un matorral, ocultándose allí. En cambio el
vencedor orgulloso se subió a una tapia alta dándose a cantar con gran estruendo.
Más no tardó un águila en caerle y raptarlo. Desde entonces el gallo que había
perdido la riña se quedó con todo el gallinero.
A quién hace alarde de sus propios éxitos, no tarda en aparecerle quien se los
arrebate.
Esopo.
3) ¿ Por qué los finales de estas dos historias están escritos en otro tipo de letra ?
4) ¿ Qué enseñanzas , consideran ustedes, que intentan transmitir cada uno de los finales?
¿ Estás de acuerdo con ellos ? ¿ Por qué? Piensa en alguna situación de la vida en la que
puedas aplicar alguna de estas enseñanzas.
Clase Nº 30
CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA .
Personajes:
Los personajes de este tipo de narración generalmente son animales que actúan y
hablan como personas. Por ejemplo: el zorro, la liebre, la tortuga, la cigarra, la
hormiga,etc.
La fábula es una narración. En las narraciones se cuentan una serie de hechos que
ocurren en un lugar y un tiempo, que son realizados por distintos personajes.
Partes de la fábula:
● Inicio: Se presentan personajes y se establecen los puntos iniciales del
relato, como su ubicación geográfica , temporal, etc.
● Complicación: Desarrollo de la trama que conduce hacia una situación de
problemática moral o ética, derivada de las características o de las acciones
iniciales del o de los personajes.
● Desenlace: Ya sea feliz o no , es la parte final del relato en donde se dan las
consecuencias y se enuncia la moraleja o enseñanza final que aporta al
lector este relato.
De animales: Las que tienen como protagonistas a seres del reino animal, provistos de
rasgos humanos como habla o inteligencia.
El sol y el pampero.
Actividades:
1) Leer la fábula.
2) Buscar en el diccionario los significados de las palabras marcadas con
negrita.
3) Marca las partes de la fábula: Inicio- complicación- desenlace.
4) ¿A qué tipo de clasificación se asemeja más esta fábula?
5) ¿ Qué enseñanza trata de transmitir la moraleja?
6) Los siguientes dibujos corresponden a " El sol y el Pampero", pero están
desordenados. Ordenalos, para eso coloca el número correspondiente.
1) Leer la fábula.
2) Buscar en el diccionario las palabras marcadas con negrita.
3) ¿ Quiénes son los personajes principales de esta fábula?
4) ¿ Cómo está escrita esta fábula?
5) Explica con tus palabras la moraleja.
6) Lee la siguiente fábula e inventa una moraleja para ella.
Clase Nº 31
Eco era una joven ninfa de los bosques, parlanchina y alegre. Con su charla incesante
entretenía a Hera, esposa de Zeus, y estos eran los momentos que el padre de los dioses
griegos aprovechaba para mantener sus relaciones extraconyugales. Hera, furiosa cuando
supo esto, condenó a Eco a no poder hablar sino solamente repetir el final de las frases que
escuchara, y ella, avergonzada, abandonó los bosques que solía frecuentar, recluyéndose
en una cueva cercana a un riachuelo. Por su parte, Narciso era un muchacho precioso, hijo
de la ninfa Liríope. Cuando él nació, el adivino Tiresias predijo que si se veía su imagen en
un espejo sería su perdición, y así su madre evitó siempre espejos y demás objetos en los
que pudiera verse reflejado. Narciso creció así hermosísimo sin ser consciente de ello, y
haciendo caso omiso a las muchachas que ansiaban que se fijara en ellas. Tal vez porque
de alguna manera Narciso se estaba adelantando a su destino, siempre parecía estar
ensimismado en sus propios pensamientos, como ajeno a cuanto le rodeaba. Daba largos
paseos sumido en sus cavilaciones, y uno de esos paseos le llevó a las inmediaciones de la
cueva donde Eco moraba. Nuestra ninfa le miró embelesada y quedó prendada de él, pero
no reunió el valor suficiente para acercarse. Narciso encontró agradable la ruta que había
seguido ese día y la repitió muchos más. Eco le esperaba y le seguía en su paseo, siempre
a distancia, temerosa de ser vista, hasta que un día, un ruido que hizo al pisar una ramita
puso a Narciso sobre aviso de su presencia, descubriéndola cuando en vez de seguir
andando tras doblar un recodo en el camino quedó esperándola. Eco palideció al ser
descubierta, y luego enrojeció cuando Narciso se dirigió a ella. - ¿Qué haces aquí? ¿Por
qué me sigues? - Aquí... me sigues... -fue lo único que Eco pudo decir, maldita como
estaba, habiendo perdido su voz.
Narciso siguió hablando y Eco nunca podía decir lo que deseaba. Finalmente, como la ninfa
que era acudió a la ayuda de los animales, que de alguna manera le hicieron entender a
Narciso el amor que Eco le profesaba. Ella le miró expectante, ansiosa... pero su risa helada
la desgarró. Y así, mientras Narciso se reía de ella, de sus pretensiones, del amor que
albergaba en su interior, Eco moría. Y se retiró a su cueva, donde permaneció quieta, sin
moverse, repitiendo en voz queda, un susurro apenas, las últimas palabras que le había
oído... "qué estúpida... qué estúpida... qué... estú... pida...". Y dicen que allí se consumió de
pena, tan quieta que llegó a convertirse en parte de la propia piedra de la cueva…
Pero el mal que haces a otros no suele salir gratis... y así, Némesis, diosa griega que había
presenciado toda la desesperación de Eco, entró en la vida de Narciso otro día que había
vuelto a salir a pasear y le encantó hasta casi hacerle desfallecer de sed. Narciso recordó
entonces el riachuelo donde una vez había encontrado a Eco, y sediento se encaminó hacia
él. Así, a punto de beber, vio su imagen reflejada en el río. Y como había predicho Tiresias,
esta imagen le perturbó enormemente. Quedó absolutamente cegado por su propia belleza,
en el reflejo. Y hay quien cuenta que ahí mismo murió de inanición, ocupado eternamente
en su contemplación. Otros dicen que enamorado como quedó de su imagen, quiso reunirse
con ella y murió ahogado tras lanzarse a las aguas. En cualquier caso, en el lugar de su
muerte surgió una nueva flor al que se le dio su nombre: el Narciso, flor que crece sobre las
aguas de los ríos, reflejándose siempre en ellos.
Clase Nº 32
Apolo y Dafne
Eros, el antiguo dios del amor, cambió su forma entre los Olímpicos. Se
convirtió en un niño juguetón llamado Cupido. Su juguete favorito era un pequeño
arco, con el que lanzaba en todas direcciones dos tipos de dardos: los de oro y los
de plomo. Cuando un dardo de oro alcanzaba a cualquier criatura viviente, encendía
en ella la pasión del amor. Por el contrario, si se trataba de un dardo de plomo, un
sentimiento de desprecio inundaba a la víctima.
–Regresa al Olimpo, niño –le dijo– y deja de molestar a los demás con tus
caprichos. Mira esto, continuó mientras mostraba su arco y sus flechas de plata.
Éstas son verdaderas armas y no tus juguetes… Vamos, regresa al Olimpo.
Cupido regresó hasta donde se encontraba Apolo y, sin que éste lo viera,
clavó en su corazón un dardo de oro. Luego echó a volar por el campo hasta que se
topó con una bella jovencita recostada despreocupadamente sobre la hierba.
Apolo la saludó, pero ella no hizo caso. El joven dios trató y trató de llamar su
atención, pero no logró hacerlo. Cuando no vio otra alternativa, concluyó: “Si no
quieres mi amor por las buenas, entonces lo tendrás a la fuerza” y se lanzó sobre
ella. Dafne salió corriendo y Apolo detrás. Corrió y corrió aterrorizada, pero nunca
pudo alejarse lo suficiente de su perseguidor, Quien lleno de amor la seguía. Por fin,
cuando Dafne sintió que las fuerzas se le estaban acabando, imploró a los dioses
que la libraran de aquel indeseable Pretendiente. Para ella resultaba preferible
cualquier cosa antes de corresponder a ese amor. Justo cuando terminó su plegaria,
los brazos de Apolo la capturaron. Pero ya no era la misma: los dioses habían
decidido socorrerla.
Apolo intentó cuando menos besar una sola vez sus labios, apartó el espeso
follaje que cubría la cara de Dafne, pero justamente cuando la iba a besar, la
corteza cubrió por completo el rostro de la joven.
EL RAPTO DE PERSÉFONE
En aquellos tiempos, Deméter, la hermana de Zeus, era la diosa que se ocupaba de las
cosechas, protegía el trigo y toda planta viviente. Cada año maduraba el trigo dorado y a
finales de verano todo el mundo se sentía agradecido por la generosidad de la Tierra. Vivía
en la montañosa Sicilia con su única hija, Perséfone, inteligente y bella. Pero de repente su
vida pacífica y feliz cambió violentamente. Perséfone había salido a pasear un día, y no
volvió. Se hizo de noche y nada, ninguna señal de la joven. Deméter estaba
preocupadísima, todos se movilizaron buscándola, pero nada, ¡ni rastro! Para que la
búsqueda no se detuviera, ni de noche ni de día, Deméter encendió antorchas usando el
fuego del volcán Etna. Pero Perséfone seguía sin aparecer. Deméter, en su aflicción, olvidó
la tierra y su vegetación... Se secaron las cosechas, las plantas y los árboles murieron, la
tierra se convirtió en un erial. El día de su desaparición, Perséfone había estado por los
campos recogiendo flores. Andaba por ahí cerca un pastor con su rebaño. Él sí que había
visto lo que había pasado, pero quién se atrevía a decírselo a Deméter… ¡el disgusto que
iba a tener!
Aunque tal y como estaban las cosas, no quedaba más remedio que hacer de tripas
corazón y contárselo. Así que el pastor fue al encuentro de Deméter y le contó lo que había
visto: de repente había aparecido un hombre conduciendo un carro de oro, tirado por dos
caballos negros; agarró a la joven y se alejó tan deprisa como había venido, hasta
desaparecer por una hendidura que se había abierto en la ladera de la montaña. El pastor
no había visto el rostro del hombre pero Deméter adivinó de quién se trataba: era Hades, su
hermano, el señor de los Infiernos, quién había hecho prisionera a su hija. Deméter se irritó
mucho contra Hades, pero también contra Zeus, porque seguro que estaba al corriente y lo
había consentido. Triste y enfadada, continuó sus viajes mientras la Tierra permanecía
yerma. Zeus comprendió que tenía que hacer algo. Envió su hijo Hermes a los infiernos
para liberar a Perséfone, algo que sólo podría ser posible si ella no había comido nada en
las tierras infernales, ya que quien comía algo en las tierras infernales pertenecía ya para
siempre al reino de Hades. Hermes encontró a Perséfone, pálida y entristecida, mirando las
sombras. - Nada he comido desde el día en que fui raptada –aseguró Perséfone-. Cada día
me ofrecen deliciosos manjares para tentarme, pero no he comido nada. ¡Devuélveme a la
luz del sol, por favor, Hermes! Y Hermes llevó a Perséfone hasta la superficie, superando
mil peligros y obstáculos. Cuando Perséfone bajó del carro de Hermes y abrazó a Deméter,
fue como si el mundo hubiera vuelto a nacer. Así como se desvanece la niebla, desapareció
el cruel invierno y los campos se mostraron frescos y verdeantes, con el trigo tierno. Las
flores volvieron a tapizarlo todo de colores. Deméter y Perséfone volvieron gozosas a casa.
Su felicidad duró poco. En los infiernos Hades había convocado a sombras y espíritus
inquiriendo y preguntando. Hasta que Ascálafo le dijo que había visto a Perséfone cogiendo
una granada para calmar la sed y que, accidentalmente, se había tragado una semilla. ¡Qué
contento se puso Hades! Perséfone le pertenecía y la reclamó. Deméter se opuso con todas
sus fuerzas. Zeus se encontraba ante un grave problema. Convocó a todos los dioses y tras
una agitada discusión, llegaron a un acuerdo. Durante nueve meses al año, Perséfone
viviría con su madre, pero los tres restantes volvería al lado de Hades y reinaría en los
infiernos.
Deméter tuvo que avenirse a este compromiso ya que si no, la alternativa era perder a su
hija. Deméter nunca se conformó con esos meses de separación. Cada año, mientras su
hija estaba lejos de ella, se vestía de luto. Las flores se marchitaban, los árboles perdían las
hojas y la tierra se enfriaba y quedaba adormecida. Hasta los pájaros dejaban de cantar.
Pero cada año, con la vuelta de Perséfone, la vida estallaba por todas partes. Las flores
crecían a su paso, las hojas brotaban y retornaban los cantos de los pájaros. Sólo cuando
las cosechas habían madurado plenamente, y la vendimia se había llevado a cabo,
Perséfone regresaba de nuevo a los infiernos, para pasar el invierno entre las sombras.
Actividades:
1) Comparar el estado de la naturaleza cuando Perséfone está con su madre y cómo
cambia con el rapto. ¿Qué simboliza la naturaleza?
2) ¿Qué decisión toma Zeus para devolver a Perséfone junto a su madre?
3) ¿Qué rasgos tienen Demeter y Perséfone para ser diosas?
4) Marcar con una cruz. El mito trata de explicar el origen de:
● los dioses.
● las estaciones del año.
● la agricultura.
● la creación del mundo.
5) De acuerdo a los textos leídos, responder si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas.
● En las historias intervienen dioses, ninfas y héroes.
● Son relatos de sucesos reales.
● Forman parte de las creencias religiosas de un pueblo, tienen un carácter
sagrado.
● Fueron creados para dar respuesta a lo inexplicable y misterioso
● No hay ningún rasgo de elementos o personajes sobrenaturales.
Clase Nº 34
-Leer atentamente.
Medusa, que significa guardiana o protectora, era una bellísima sacerdotisa del templo de
Atenea (diosa de la sabiduría). Tenía unos hermosos cabellos que la dotaban de una
belleza sin igual. Muchos eran los pretendientes y enamorados de Medusa.
Poseidón, dios del mar, quedó prendido de la belleza de la sacerdotisa. Enamorado de ella,
elaboró un plan para reunirse con su amada. Poseidón se transformó en ave para entrar en
el templo de Atenea y juntarse con Medusa. La diosa Atenea se sintió muy ofendida, no le
gusto que su templo fuese usado para otros fines distintos a los que tenía destinados.
Desató su enfado contra Medusa y como castigo, transformó sus hermosos cabellos en
serpientes y otorgó un don fatal a los ojos de la sacerdotisa: el poder de transformar en
piedra a todos cuantos mirarse.
Polidectes, el rey de Sérifos, decidió enviar a Perseo, hijo del Dios Zeus y la mortal Dánae,
para que matara a Medusa. Para que Perseo logrará su objetivo, los dioses le otorgaron
útiles regalos: Hermes, dios de las fronteras y los viajeros le dio unas sandalias aladas y
una capa de invisibilidad. Hades, dios de los muertos, una espada, un casco y un escudo
espejado. Atenea le ofreció su espejo. Con el escudo y el espejo, Perseo podría ver los
objetos sin poder ser visto. Así podría ver a Medusa sin ser visto por ella y convertido en
piedra.
Así fue como Perseo, llegó hasta la sacerdotisa sin que esta se percatara de su presencia,
conducido por Atenea cortó la cabeza de Medusa. Esta cabeza se convirtió en un trofeo
para Perseo, lo llevaba a todas partes y lo empleaba para convertir en piedra a todos sus
enemigos.
Perseo logró vencer a todos sus enemigos y le entregó a Atenea la cabeza de Medusa.
Actividades:
1. ¿Por qué era conocida como Medusa?
2. ¿Por qué la diosa se enfurece contra la sacerdotisa?
3. ¿Qué castigo recibió Medusa? ¿En qué se transformó la joven?
4. ¿Por qué causaba el mal?
5. Explicar cómo consiguió Perseo acabar con Medusa.
6. Redactar la historia de un nuevo ser mitológico, agregar su descripción y
características principales.
Clase Nº 35
Dioses mitológicos.
Cuenta la leyenda, que hace un tiempo atrás, había un matrimonio de campesinos que se
dedicaban a labrar y cultivar la tierra para poder vivir. Pero mientras el hombre era
trabajador, paciente y resignado, la mujer era haragana, despreocupada, y tenía una gran
fascinación por el baile.
Un año en que la cosecha era más abundante que nunca, Crespín sesgaba su trigo bajo el
sol de verano, trabajando más horas de las que podía resistir un hombre, debiendo hacerlo
todo él solo, pues su mujer estaba muy ocupada bailando.
Un día se enfermó y solicitó a su mujer que fuera al pueblo cercano a traerle medicamentos
y le recomendó que volviera pronto pues necesitaba sanar lo antes posible para continuar la
cosecha. La mujer fue hacia el pueblo y se encontró que en uno de los ranchos del camino
estaban de fiesta, se acercó para descansar un rato, pero se fue dejando ganar por la
alegría y comenzó a cantar y bailar. El chipá, los chamamés y polcas despertaron en ella su
afición de siempre y se entregó a la diversión ciegamente.
Cuando más entretenida estaba, la vinieron a llamar, pues su marido se había agravado y
reclamaba la presencia de ella, pero lejos de correr en presencia de su moribundo marido,
dijo que la vida era corta para divertirse y larga para sufrir. Lo mismo respondió al segundo y
tercer día que la vinieron a buscar y avisarle que su marido se moría, y cuando finalmente le
avisaron que ya había muerto, no dio importancia y siguió bailando.
Unos vecinos piadosos y condolidos de la suerte del pobre Crespín, lo velaron y enterraron
sin que la mujer interviniera para nada, pues estaba ocupada en divertirse.
Desde entonces, es el pájaro huraño y solitario que en las épocas de las cosechas llama a
su compañero con dolido acento: crespín…crespín.
Clase Nº 37
El colectivo fantasma
Era una noche de viernes y Héctor estaba apurado por volver a su casa. Antes de hacerlo,
debía dejar su colectivo, un interno de la línea 124, en la terminal. Una vez allí, ya con el
vehículo estacionado, Héctor estaba listo para irse cuando escuchó un sonido que lo
sobresaltó. De inmediato pensó que seguro era una rata, la terminal tenía problemas de ese
tipo a menudo. Al siguiente día, no encontró su vehículo dentro de la terminal sino en la
esquina. Apareció el cadete Manuel, que estaba trabajando en la empresa desde hacía una
semana. —¡Héctor! —gritó—, ¿¡viste lo que pasó!? ¡Impresionante! ¡Falleció el jefe! Héctor
se quedó perplejo y estuvo silencioso durante el resto del día. A la noche, sintió el mismo
apuro del viernes pasado por llegar rápido a su casa. Al momento de rse, nuevamente
volvió a ver la silueta, pero esta vez al fondo del pasillo. Héctor se decidió por hablar:
—Hola —dijo. “¡Parece la sombra del jefe!”, pensó. —¿Quién sos? Como respuesta, la
silueta se disipó, dando lugar a una puerta que Héctor no había visto nunca en la terminal.
El lunes, cuando llegó a la terminal, pasó lo mismo con los colectivos. Se habían movido,
pero ¿quién lo había hecho?. El jefe ya había fallecido, así que era imposible que hubiese
sido él. Héctor se quedó pensando en esto casi todo el día. Al caer la noche y estando sólo
en la terminal, vio la puerta. No lo dudó ni un segundo y entró. Estaba oscuro y como no
tenía la linterna, usó el celular. Solo vio algunos bidones de nafta vacíos, gomas reventadas
y patentes oxidadas de hace años. Se dio cuenta que era un depósito y quiso salir pero un
ruido fuerte lo detuvo en seco. ¡Alguien encendía el motor del colectivo! Grande fue su
sorpresa al ver que el vehículo rugiendo se había encendido solo, y todavía peor: sin las
llaves. Solo pensó en una cosa, que tuvo nombre al instante. —¡Un ladrón! —gritó—. ¡Salí,
que ya te encontré! Pero lo único que pasó fue que un montón de sombras de dudosa
procedencia tomaron forma de hombre o de mujer. Héctor reaccionó con gritos. Se fue
corriendo, mientras se juraba a sí mismo no volver a esa habitación. Pasó una semana. Un
miércoles fue a trabajar como todos los días, pero antes de entrar a la terminal, apareció
Manuel y le habló.
—Hay una fuga de gas en el edificio, y por lo tanto queda clausurado por dos semanas,
donde está la pérdida. Esa misma noche, Héctor fue a la terminal de colectivos en taxi.
Apenas llegó, entró, pero no prendió la luz sino su linterna de bolsillo y recorrió el edificio,
mientras sentía el olor a gas. En un momento, escuchó pasos detrás de él y se quedó
quieto. Los pasos seguían, entonces Héctor se dio vuelta y vio, junto a unas cuantas gomas
de repuesto, una silueta fija. Tan solo alcanzó a gritar: —¡AYUUUUUUD...! —hasta
quedarse totalmente callado. Al siguiente día, cuando los técnicos estaban arreglando el
gas, encontraron el cadáver pálido de Héctor. Desde ese día, el 124 que manejaba Héctor
circula sin conductor por la zona de la terminal, entre las 3 y las 4 de la mañana. Algunos
dicen que es el espíritu que sigue conduciendo su vehículo. Todos los choferes de la línea,
sin excepción, tienen miedo de llegar a la terminal en ese horario. Algunos pasajeros dicen
que cuando paran el 124, a veces no hay chofer, y no suben por miedo a que les pase algo.
Otros suben al colectivo igual, y dicen que si sacan boleto, en vez del precio aparecen las
palabras: “Héctor estuvo por acá”; y si usan su tarjeta, aparece que su saldo es “HSctOr
357uvO pOr 4c4”. Los noticieros no pueden explicar estos sucesos, así que Manuel se
encargó de buscar la respuesta. Todos los días, a las 2:49 de la mañana va a la terminal. A
veces, escucha sonidos extraños provenientes del depósito y un viernes por la noche,
decidió entrar. Sólo vio lo mismo que Héctor, pero las gomas reventadas habían
desaparecido. Después de investigar, se dio por vencido y se fue. Pero cuando se estaba
acercando a la salida, una laucha lo distrajo. Luego de perseguirla por minutos, vio una
silueta que se reflejaba en los espejos retrovisores de su colectivo. Pensó que podía ser su
silueta, así que se dio vuelta. Vio su silueta, y la silueta de Héctor. Un poco mareado, habló:
—Hola. ¿Vos sos Héctor? Observó que la luz de la oficina estaba prendida, así que pensó
que la sombra de Héctor salía de ahí. No tuvo más opción que entrar, para ver qué estaba
pasando y desenmascarar a un posible bromista que se escondía detrás de todo esto. Lo
único que llegó a ver fue el cuaderno en el que el nuevo jefe escribía precios. Por
curiosidad, se fijó y llegó a leer que en una de las primeras páginas decía
“Sicario........$16.000”. Después de leer esto, Manuel se preguntó: “¿Habían mandado a
matar al jefe anterior? ¿El nuevo jefe esconde algo? Si escondiera algo, ¿qué sería, y por
qué?” Todas estas preguntas daban vueltas en su enmarañada cabeza. De repente, 45
escuchó el sonido de un colectivo que arrancaba para irse. Se fijó la hora, y se dio cuenta
que ya eran las 3 de la mañana. Salió corriendo de la oficina, pero el colectivo ya había
partido. Cuando se fijó qué colectivo había salido, notó que era el colectivo de Héctor.
Esperó a que volviera. Una hora después, volvió el colectivo, y Manuel, semidormido, miró
quién era el chofer. Para su sorpresa, ahí estaba Héctor sentado y sonriendo. Se refregó los
ojos, pero Héctor seguía allí. Manuel se le quedó mirando hasta que Héctor lo saludó.
Después de eso, Manuel, una vez que Héctor lo saludó, salió corriendo hasta su casa, que
quedaba a dos cuadras. Desde entonces, Manuel está perturbado y sus vecinos dicen que
cada noche, a las 3 de la mañana se lamenta como si estuviera condenado. Habla solo y
del mismo tema, el fallecimiento de Héctor.
Actividad:
1) ¿Te gustó la historia?
2) Realiza un breve resumen de lo sucedido.
3) ¿Conoces algún relato similar? ¿Cuál?
4) Busca información sobre las leyendas urbanas y completa el siguiente cuadro.
5) Comparar las leyendas leídas en clase. ¿En qué se parecen? ¿Qué diferencias
tienen entre sí?
Clase Nº 38
Trabajemos sobre lo aprendido
De acuerdo a lo visto en las clases, completar el siguiente cuadro.
¿Qué función
cumplen?
Características de
los hechos o
sucesos que se
narran
¿De donde
provienen?
¿A qué género
pertenece?
Tiempo de relato
Espacio o lugar de
relato
Personajes
involucrados
Clase Nº39
Género fantástico
Un texto de corte fantástico es todo aquel en que la acción transcurre en un mundo como el
nuestro, sin hadas ni ogros ni dragones, y de pronto sucede algo sobrenatural que no
podemos explicar por medio de la razón.
Hombre muerto
[Cuento - Texto completo.]
Leopoldo Lugones
La aldeíta donde nos detuvimos con nuestros carros, después de efectuar por largo tiempo
una mensura en el despoblado, contaba con un loco singular, cuya demencia consistía en
creerse muerto.
Había llegado allí varios meses atrás, sin querer referir su procedencia, y pidiendo con
encarecimiento desesperado que le consideraran difunto.
De más está decir que nadie pudo deferir a su deseo; por más que muchos, ante su
desesperación, simularan y aquello no hacía sino multiplicar sus padecimientos.
No dejó de presentarse ante nosotros, tan pronto como hubimos llegado, para imploramos
con una desolada resignación, que positivamente daba lástima, la imposible creencia. Así lo
hacía con los viajeros que, de tarde en tarde, pasaban por el lugarejo.
-Pero yo no soy loco -dijo con una notable calma, que mal velaba, no obstante, su doloroso
pesimismo-. Yo no soy loco, y estoy muerto, efectivamente, hace treinta años. Claro. ¿Para
qué me morí?
-Soy nativo de tal punto, me llamo Fulano de Tal, tengo familia allá…
(Por mi parte, callo estas referencias, pues no quiero molestar a personas vivientes y
próximas.)
“Cierta vez, sin embargo, en uno de esos desmayos, me quedé. Y aquí empieza la historia
de mi tormento; de mi locura…
“Volví de mi desmayo por hábito material de volver; pero yo como ser pensante, yo como
entidad, no existo. Y no hay lengua humana que alcance a describir esta tortura. La sed de
la nada es una cosa horrible.”
Decía aquello sencillamente, con un acento tal de verdad, que daba miedo.
-¡La sed de la nada! Y lo peor es que no puedo dormir. ¡Treinta años despierto! ¡Treinta
años en eterna presencia ante las cosas y ante mi no ser!
En la aldea habían concluido por saber aquello de memoria. Pasaron a ser vulgares sus
reiteradas tentativas para obligarlos a creer en su muerte. Tenía la costumbre de dormir
entre cuatro velas. Pasaba largas horas inmóvil en medio del campo, con la cara cubierta de
tierra.
Tales narraciones nos interesaron en extremo; mas cuando nos disponíamos a metodizar
nuestra observación, sobrevino un desenlace inesperado.
Dos peones que debían alcanzarnos en aquel punto, arribaron la noche del tercer día con
varias mulas rezagadas.
No los sentimos llegar, dormidos como estábamos, cuando de pronto nos despertaron sus
gritos. He aquí lo que había sucedido.
El loco dormía en la cocina de nuestro albergue, o aparentaba dormir entre sus velas
habituales -la única limosna que nos había aceptado.
No mediaban dos metros entre la puerta donde se detuvieron cohibidos por aquel
espectáculo, y el simulador. Una manta le cubría hasta el pecho. Sus pies aparecían por el
otro extremo.
Oyeron algo parecido al soplo mate de un odre que se desinfla. La manta se aplastó como
si nada hubiera debajo, al paso que las partes visibles -cabeza y pies- trocáronse
bruscamente en esqueleto.
El grito que lanzaron púsonos en dos saltos ante el jergón.
Allá, entre los harapos, reposaban sin el más mínimo rastro de humedad, sin la más mínima
partícula de carne, huesos viejísimos a los cuales adhería un pellejo reseco.
FIN
Actividades:
B) Todo transcurre en …
● Aldea
● Bosque
● Ciudad
C) La historia la narra…
● Viajero que escuchó este relato.
● Un orador.
● Testigo de los hechos.
Ambiente:
Argumento:
Clase Nº 40
Género fantástico
Teniendo en cuenta que para está clase ya deberían haber visto la película seleccionada.
Realizar las siguientes consignas:
Nombre de film:
Personajes:
Resumen :