[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas36 páginas

Evaluacion de Los Aprendizajes y La Prueba Objetiva

Los instrumentos de evaluación del aprendizaje se pueden presentar en diversos formatos y permiten recopilar información de manera planificada y validada. Algunos instrumentos comunes son pruebas objetivas, rúbricas, proyectos, monografías, cuestionarios y diarios de campo.

Cargado por

fer.glez2104
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas36 páginas

Evaluacion de Los Aprendizajes y La Prueba Objetiva

Los instrumentos de evaluación del aprendizaje se pueden presentar en diversos formatos y permiten recopilar información de manera planificada y validada. Algunos instrumentos comunes son pruebas objetivas, rúbricas, proyectos, monografías, cuestionarios y diarios de campo.

Cargado por

fer.glez2104
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Instrumentos de evaluación del aprendizaje

Es el con qué se va a evaluar y el medio a través del cual se recopilará la información. Algunos
instrumentos son:
Lista de Diario de
chequeo/verificación/guía de Registro Pruebas objetivas,
clase/diario de
observación anecdótico de ensayo..
campo
Orales, escritas

Monografías Escala de estimación/ de


Historias de vida Problemas aprecianción/de actitud/
inventarios de valores

Rúbricas Reporte de lectura


Debates, foro, entrevistas
Talleres
Algunos son al mismo tiempo, métodos, técnicas e
instrumentos, se combinan, complementan de acuerdo a la
Proyectos
necesidad y creatividad Estudio de caso

Portafolio de
Cuestionario
Cuestionario Ensayos Portafolio de
evidencias Técnicas didácticas y
evidencias
dinámicas grupales
Instrumentos de evaluación del aprendizaje

Es el con qué se va a evaluar y medio a través del cual se recopilará la información.


Se transforman en formatos diversos, a los cuales se les ha dado un nivel de confiabilidad y
validez.

Permiten recoger de formas planificada , validar y analizar la


información necesaria del proceso de evaluación

Poseen un carácter práctico y operativo, Registran los datos,


capturan la realidad, la estandarizan y cuantifican

Datos Resultados Conclusiones


Instrumentos de evaluación del aprendizaje
Cuantitativos y Cualitativos
Historias de vida
Cuestionario/Encuestas
Escalas de actitudes/Escala de Diario de clase/Notas de campo, diario de
estimación/apreciación campo
Estudio de caso
Inventario de valores Portafolio de evidencias

Test estandarizados Ensayos


Proyectos
Pruebas de rendimiento
Rúbricas
Listas de cotejo
Monografía
Lista de chequeo/lista de verificación/guía de
Hoja de observación Videos
Reporte de lectura
Pruebas objetivas, de ensayo.. Orales, escritas Debates, foros

Registro anecdótico Entrevista


Pruebas objetivas, de
ensayo.. orales, escritas
Pruebas objetivas

Las pruebas objetivas son instrumentos de medida;


elaborados rigurosamente que permiten evaluar
conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento,
aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Se aplican a través
de exámenes llamados reactivos o ítems que se
estructuran con diversas preguntas o ítems, en las que el
alumno elige la respuesta que considera correcta o bien
la complementa con elementos precisos como una
palabra o frase breve.
La prueba objetiva
❖ Su estructura consiste en un enunciado que especifica en términos precisos los
logros previstos.

❖ Su redacción es exacta que sólo admite una interpretación para una única
respuesta.

❖ Se tiene en cuenta no sólo el número de respuestas correctas, en una relación de


buenas sobre el total de preguntas, sino la posición de cada estudiante en
relación con el grupo de referencia (posición en la curva de distribución normal de
puntajes).

❖ Presenta diferentes formas tales como: verdadero-falso, completar frases, opción


múltiple (simple o compuesta), etc.
Características de las pruebas objetivas

Las respuestas tienen que ser breves, muy concretas, que no


puedan dar lugar a cuestionarse su corrección o incorrección.

Tener una única solución correcta.

Favorecer la objetividad en la corrección.

Las respuestas son cerradas: el estudiante sólo tiene que


escoger, señalar o completar respuestas con elementos muy
precisos
Características de las pruebas objetivas
Se estructuran en un enunciado que especifica en términos
precisos los logros previstos.

Su redacción es exacta, sólo admite una interpretación para una


única respuesta.

Se tiene en cuenta no sólo el número de respuestas correctas, en


una relación de buenas sobre el total de preguntas, sino la
posición de cada estudiante en relación con el grupo de referencia
(posición en la curva de distribución normal de puntajes).

Presenta diferentes formas tales como: verdadero-falso, completar


frases, opción múltiple (simple o compuesta), etc.
Reactivos para una prueba objetiva
Reactivos/item
Es una unidad de medida que consiste en una pregunta o instrucción que
requiere una respuesta del examinado, a partir de la cual se puede inferir su
ejecución o desempeño en el objeto de la evaluación.

Componentes de un reactivo
❖Enunciado: planteamiento que da lugar a una respuesta.

❖Texto o gráfico: narrativa, material gráfico, ilustración, tabla, fotografía que


complementa al enunciado.

❖Respuesta: ejecución del examinado de acuerdo a lo que prescribe el enunciado.

❖Distractor: opción que representa una respuesta incorrecta.


http://www.ete.enp.unam.mx/CODEIC2.pdf
Reactivos para una prueba objetiva

Pregunta a contestar

Afirmación a valorar

Reactivo Problema a resolver


es…
Característica a cubrir

Acción a realizar
Recomendaciones para la redacción de los enunciados
reactivos/items de los instrumentos de evaluación

❖Redacción debe ser clara, concisa y completa, y emplear un


lenguaje simple.

❖Puede presentarse en forma declarativa o interrogativa.

❖Debe tomar en cuenta el nivel escolar, cultural y edad de la


población a la que se dirige.

❖ No debe contener oraciones o frases negativas.

❖Deben colocarse después del enunciado, nunca al principio ni a la


mitad.
Recomendaciones para la redacción de las opciones de respuesta de los
reactivos/items de los instrumentos de evaluación

❖Se presentan en orden lógico.


❖Las cifras se colocan en orden ascendente o descendente y las fechas en orden
cronológico.
❖Cuando el orden da la clave de la respuesta correcta, es preferible presentarla al
azar.
❖Deben ser pertinentes y creíbles.
❖Se debe evitar los artículos en el inicio de las oraciones o frases cuando sea
pertinente.
❖Deben ser breves y claras, sin repeticiones innecesarias.

❖Las longitudes de las opciones debe ser similar.


Recomendaciones para la redacción de las opciones de respuesta de los
reactivos/items de los instrumentos de evaluación

❖No utilizar como opciones de respuesta “ninguna de las anteriores” y “todas las
anteriores”.

❖Emplear con cuidado las palabras o frases que modifican o limitan el significado
de las oraciones (siempre, nunca, constantemente, invariablemente,
generalmente, en ningún caso, de ninguna manera).

❖La opción correcta no debe depender de las respuestas a otros reactivos.

❖Sólo una de las opciones podrá ser la respuesta correcta.

❖A menos que se requiera la comprensión de las abreviaturas de las unidades de


medida, éstas no deben presentarse en forma abreviada en el enunciado ni en
las opciones.
Tipos de reactivos para los instrumentos

De suministro: La persona aporta le


respuesta.
Objetivos Falso/Verdadero
De selección: La persona Opción Múltiple
elige. Aparejamiento

Abierto. Libre desarrollo pero bajo un rango de


De Ensayo características mínimas.
Restringido: sobre un marco específico (autor,
corriente teoría, un proceso, procedimiento, etc.)
TIPOS DE
REACTIVOS PARA
PRUEBA OBJETIVA
Reactivo Definición Recomendaciones
Son frases y oraciones están dispuestas
Canevá en un todo, con espacios intermedios ▪A la oración afirmativa íntegra
vacíos para anotar en ellos las palabras se le elimina la palabra o las
clave o texto faltante . Aparte se enlistan palabras claves, que los
dichas palabras, textos o frases faltantes candidatos van a responder.
como posibles respuestas para que el ▪Se califica acierto por espacio,
alumno seleccione lo correcto. se sugiere que en una misma
Este reactivo pertenece a los de opción cuestión no se dejen más de
múltiple. también se conoce dos espacios.
como examen de reactivos de ▪Elaborar de 7 a 12 reactivos en
complemento. una prueba objetiva

Ejemplo:
1. Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del _________, así como a detectar y atender las fortalezas y_________en el proceso educativo de cada alumno.
Aprendizaje- debilidades
Alumno-riquezas
Ambiente- debilidades
Aprendizaje- riquezas
Ejemp
lo:
Reactivo Definición Recomendaciones
Son oraciones • El enunciado no debe orientar
Complementaci afirmativas que se gramaticalmente al candidato.
ón presentan como • Deberán explorar únicamente una
enunciados incompletos respuesta.
que requieren escribir al
final las respuestas. • La respuesta puede estar ubicada al
principio, en medio o al final del
enunciado presentado.

• Elaborar de 10 a 15 reactivos.
Ejemp
Instrucciones: Complete la afirmación siguiente, escribiendolo:
la palabra que corresponda en el espacio en blanco.
Llamamos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al proceso sistemático y permanente que le permite al instructor analizar y
valorar cuantitativa y cuantitativamente en qué medida se han presentado los cambios de conducta en los alumnos.
Por medio de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ se fijan cuantitativamente y cualitativamente los propósitos que
pretenden analizarse en el curso.
Reactivo Definición Recomendaciones
Son Bloques de preguntas • Los enunciados deben concordar en género y
Correspondencia sobre un mismo contenido. número con todas las alternativas.
Cada bloque constituido por
dos series, una • Las alternativas deben tener posibilidades de
correspondiente a las bases y relación verdadera con cada enunciado.
otra a las alternativas (sujetos
y predicados).
. • No sugerir las respuestas debido al uso de
adjetivos y artículos.

• De 5 a 12 cuestiones.

Instrucciones: Dentro de los paréntesis de la columna izquierda escriba el número de la columna


que corresponda.
•Con qué ( ) Al término del tema
Ejemp •Cuándo
•Qué (
( ) Redactará los objetivos instruccionales
) Con base en el procedimiento indicado
lo: •Cómo
•Dónde
( ) En su carta descriptiva
( ) Sin errores
•Quién ( ) El capacitando
Reactivo Definición Recomendaciones para elaboración
Ordenamiento Series de datos, situaciones, • Entre los elementos a ordenar debe existir una
hechos etc. que se presentan relación muy clara que permita enumerarlos.
al alumno para que los ordene
u organice. • El ordenamiento puede ser de importancia, de
valor, cronológico etc.

• Elaborar de 5 a 10 cuestiones.

Instrucciones: Ordene los elementos de la planeación, anotando dentro del paréntesis el


número 1 al primer paso de este proceso; el 2 al siguiente y así sucesivamente:
•Objetivos ( )
•Selección de Medios ( )
Ejemp •Tema (s)
•Antecedentes (
(
)
)

lo: •Actividades
•Evaluación
(
(
)
)
•Duración ( )
Reactivo Definición Recomendaciones
Serie de cuestiones • Debe procurarse que cada cuestión no incluya
afirmativas en donde unas son dos o más juicios para evitar ambigüedad y la
falsas y otras verdaderas contradicción.
• Evítense el uso de palabras como: nunca,
siempre, totalmente, fundamentalmente
Falso (determinadores específicos); hay tendencia a
y usarlas en las cuestiones falsas, ofreciendo una
Verdadero guía para encontrar la respuesta correcta.
• Los enunciados deben ser cortos, concretos y
claros.
• De 30 a 50 cuestiones.
Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra F o V, según considere la afirmación Falsa o Verdadera.
1. Las técnicas didácticas son los procedimientos para ( )
Organizar las actividades de instrucción y facilitar el
Aprendizaje.
2. La técnica expositiva se recomienda para impartir ( )
Ejemp Conocimientos (Teorías o Técnicas) y centra su
Actividad en el instructor.
lo:
Reactivo Definición Recomendaciones

Formado por dos bloques o dos ▪ No utilizar más de dos bloques en una misma evaluación.
columnas; en una se anota un ▪ Procurar que las partes a identificar estén señaladas con precisión,
Identificación esquema, dibujo, diagrama, para evitar confusiones a los candidatos al contestar.
▪ Elegir bien los contenidos a identificar para que no resulten obvios.
mapa etc. y en la otra los
▪ Los dibujos, diagramas, esquemas o mapas deben estar muy claros
enunciados que el candidato para facilitar la identificación.
debe relacionar. ▪ Presentar los bloques de dos maneras:
1ª. Del lado izquierdo se coloca el esquema, mapa etc. con las partes a
Se presta para asignaturas identificar señaladas por medio de un número o letra y a la derecha, la
descriptivas y para evaluar la serie de nombres o enunciados seguidos por un paréntesis.
capacidad de identificar los 2ª Los enunciados o nombres numerados o con letras en columna a la
elementos de una figura, izquierda y a la derecha el esquema.
estructura, etc.
▪ De 5 a 12 cuestiones
Instrucción: en el espacio en blanco del esquema del corazón, elije el nombre de la parte de la columna de la derecha y escríbelo
en la parte que corresponda

• Vena cava superior


• Aurícula derecha
Ejemp •

Ventrículo derecho
Aorta
• Aurícula izquierda
lo: • Ventrículo inzquierdo
Reactivo Definición Recomendaciones

Opción Preguntas o cuestiones , ▪ Todas las alternativas deben tener cierta relación con
acompañadas de 3, 4 ó 5 el contenido de la base.
múltiple
respuestas probables. Tiene
▪ El lugar que ocupe la respuesta correcta será dado al
un alto grado de objetividad.
azar para evitar la formación de series que den pistas
al candidato en la resolución de la evaluación.
▪ De 15 a 20 reactivos.

Instrucciones: Marque con una “X” la letra de la respuesta correcta:


1. Los medios concretos que auxilian al instructor propiciando la
Ejemp comunicación y habiendo más objetiva la enseñanza se llaman:
a. Medios de Comunicación
lo: b. Material Didáctico
c. Recursos Materiales
Reactivo Definición Recomendaciones

Multi item Se caracteriza por la presentación de un ▪Se identifican los indicadores de logro a
Base Común material complejo denominado base común evaluar.
(lectura, problema, gráfica, otros) seguido
de varios ítems de opción múltiple. Los ▪Se selecciona el material o base común:
texto, gráfica, problema u otro que se
ítems se resuelven con base en el análisis,
utilizará para resolver los diferentes
interpretación y aplicación de los ítems.
aprendizajes.
▪Se redactan de tres a cinco ítems de
Se usa para: selección múltiple.
Evaluar competencias integrando diferentes
áreas curriculares. ▪Se presentan la base y los ítems en una
Evaluar la aplicación de los aprendizajes en misma página
situaciones de la vida real.
Evaluar niveles cognitivos complejos.
Ejemplos de
multiitem:
Grado: Primero Básico Ejemplos de
Área: Matemática
multiitem:
Competencia: 4. Interpreta información estadística representada en tablas, esquemas y gráficas.
Indicador de logro: 4.1. Aplica métodos estadísticos y medidas de tendencia central al resolver problemas.
Contenido procedimental: Lectura de gráficas que se encuentran en la vida cotidiana.
Instrucción: Utiliza la gráfica para responder cada enunciado. Marca con una X la respuesta correcta.

1. ¿En qué año hubo más afluencia de turistas?


a) 2008 b) 2009 c) 2010
2. ¿Qué país ha mantenido un constante crecimiento en el número de turistas que visitan Guatemala?
a) El Salvador b) Honduras c) Nicaragua
3. ¿De qué país se han recibido más turistas durante Semana Santa?
a) Nicaragua b) El Salvador c) Honduras
Reactivo Definición Recomendaciones para elaboración

Problemas Conjunto o combinación de Cada problema debe fraccionarse en tantos pasos


reactivos independientes en o fases como momentos demostrativos del
los que se resume una conocimiento pueden apreciarse,
situación concreta. Un independientemente de que se llegue o no al
problema es una proposición resultado esperado.
compleja de elementos a la De 1 a 5 cuestiones.
que corresponden una o
varias soluciones o una
incógnita a despejar,
atendiendo al manejo que se
haga de tales elementos.
Planeación de una prueba objetiva
1. Elaborar en una tabla una relación de los temas y de los objetivos de aprendizaje, consensado con
docentes de la misma asignatura.

2. Anotar el porcentaje de importancia que representa cada tema. Ejemplo: Asignatura “Metodología de la
ciencia "Capítulo: hipótesis científica”.
Temas Peso relativo%

1 Reconocimiento de los pasos del método científico 6 La asignación de estos pesos y


2 Caracterización de problemas científicos 10 porcentajes significaría que, por
lo menos para quien los adjudica,
3 Reglas para el correcto planteamiento de problemas 10 el tema 7 es el mas importante y
4 Localización de problemas científicos 6 valioso, tanto como el doble o
5 Definición de hipótesis científica 10 más que cualquiera de los otros.
6 Importancia de la hipótesis en la investigación 10 Los temas 1,4 y 8 son un poco
7 Condiciones para formular correctamente las 20 menos valiosos o importantes
hipótesis que el resto, y todavía los 1 y 4
8 Contrastabilidad de las hipótesis 10 son ligeramente menos
importantes que el 8
9 Distribución entre contrastabilidad formal y empírica 8
Planeación de una prueba objetiva
3. Toma de decisiones acerca de la cantidad de contenidos por evaluar, el tiempo disponible, las condiciones
de aplicación y el número de reactivos que contendrá la prueba.

4. La cantidad de reactivos mínimo para pruebas Temas Peso Reactivos para Ajuste de
sumativas es de 50, formativas es de 20. relativo% cada tema cifras a
enteros

5. La distribución de reactivos se hace mediante 1 6 4.8 5


una correlación entre la importancia o peso relativo 2 10 8 8
de cada tema contra el total de reactivos decididos 3 10 8 8
4 6 4.8 5
6. Desglose por temas y objetivos, según el nivel 5 10 8 8
taxonómico
6 10 8 8
7 20 16 16
Tem Peso Número Conocimiento Comprensió Aplicación Análisi Síntesi Evaluación
as relativo de n s s 8 10 8 8
% reactivos
9 8 6.4 6
1 6 5
10 10 8 8
2 10 8
100 80
3 10 8
Carreño huerta, Fernando. UNAM. Edit. Trillas,
La calificación de la evaluación del aprendizaje
Técnicas de calificación de prueba objetiva

Están en función de la asignación del


valor que se le dio a cada pregunta o
reactivo, objetivos y a la congruencia
con su nivel de complejidad o
dificultad, esto durante la planeación
de la prueba
Procesamiento de los resultados de la evaluación
Procesamiento de los resultados de la evaluación
Procesamiento de los resultados de la evaluación y la toma de decisiones

Al toma de decisiones a partir de la evaluación debe


tener un enfoque institucional, conforme a resultados
alumno-grupo-reglamento escolar, formación docente,
horarios, asesorías: proyecto educativo. Ello con estos
pasos:
Procesamiento de los resultados de la evaluación y toma de decisiones:
ejemplo

Calificación
Evaluaciones de Conocimiento (Teoría) y
Gráfico de Evaluaciones
Desempeño (Prácticas), Calificación Final y Diagnóstico
del Aprendizaje
Teoría (Conocimiento) y
Práctica (Desempeño)

Número de Participantes

Comparativo entre el
Diagnóstico y
Calificación Integral
Final
ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

❖Logotipo

❖Datos generales: nombre, fecha, nombre institución.

❖Objetivo

❖Instrucciones para contestar el instrumento. Las que deben ser claras, establecer condiciones, tiempos
para contestar.

❖Items /preguntas

❖Las categorías/escala de calificación/opciones de respuesta/espacios para respuestas

❖ El valor de los reactivos (%)

❖Integrar la prueba objetiva con tres tipos de reactivos

❖La clave de respuestas

También podría gustarte