[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

Proyecto Final - TS0201

Cargado por

Rolando Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

Proyecto Final - TS0201

Cargado por

Rolando Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“[PROYETO FINAL “ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA]”

Ensayo Escrito por:


[Rolando Morales]

Por:
ROLANDO MORALES
Estudiante de Licenciatura en Estudios Teológicos

Curso:
ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA

Profesor del Curso:


Pastor Juan Marcos.

MINTS International Seminary


Seminario Internacional MINTS en Centroamérica | MINTS-CA

Agosto | 2023
INTRODUCCIÓN

La labor que tienen los discípulos de Cristo sin duda es inmensa. Se nos ha encargado
que seamos testigos de la resurrección en todo el mundo y que nuestras vidas sean un
reflejo de lo que el poder de Dios puede hacer. Se ha dicho que la misión de la Iglesia
tiene 3 extensiones. Una hacia arriba, que tiene que ver con la correcta adoración a
Dios; otra hacia afuera, qué tiene que ver con la conversión de los incrédulos y la última
hacia adentro, que está relacionada con la edificación de la iglesia y el crecimiento de
cada uno de los creyentes. Esta inmensa tarea solo podrá llevarse a cabo sí sabemos
cómo usar las herramientas, dones y capacidades que Dios ha puesto a nuestra
disposición. Una correcta administración de los bienes y los recursos que Dios nos ha
dado es vital para poder cumplir con la responsabilidad que Dios ha puesto sobre
nuestros hombros. Él no solamente nos ha hecho un encargo, sino que también se ha
preocupado de proveer todo lo necesario para que seamos exitosos en nuestra tarea.
La razón por la cual muchas iglesias no están creciendo o siendo prosperadas bajo la
bendición de Dios es justamente porque no han hecho un buen uso de todos los recursos
económicos y humanos con que Dios las ha provisto. Ya sea que la causa del poco
crecimiento sea por falta de administración eclesiástica o una administración deficiente,
lo cierto es que muchas iglesias están sufriendo innecesariamente en su misión al ver el
poco fruto de sus esfuerzos. Digo “innecesariamente”, por qué en muchos lugares están
los recursos necesarios para que la iglesia avance con fuerza y vigor, pero debido a una
administración deficiente de lideres pocos preparados dichos recursos se encuentran
escondidos o silenciados. Este proyecto traza un bosquejo básico para ser aplicado en la
iglesia, con el fin de que cada miembro del cuerpo de Cristo o la mayoría de él puedan
involucrarse en la misión de la iglesia y contribuir al crecimiento de esta.
Como bien lo dice Aldo Broda en su libro, el recurso humano es el factor más
importante que tiene una empresa y, por supuesto, también la iglesia. Las personas con
sus distintas capacidades, dones, experiencias y aspiraciones son el elemento más
importante de una organización. Quien tarda en reconocer y aceptar esta verdad no está
realmente preparado para liderar una empresa ni mucho menos lo está para liderar la
iglesia del Señor.
I. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL
El propósito de este proyecto es lograr una correcta administración de los dones y
habilidades de los participantes de mi iglesia local. Se entiende que cada creyente ha
sido equipado por el Espíritu Santo con habilidades propias y únicas con el propósito de
que puedan servir en sus iglesias locales y así contribuir en la edificación del cuerpo de
Cristo. Por lo tanto, del total de creyentes qué asisten a mi iglesia local, se seleccionarán
las personas de acuerdo con la madurez que muestran, de acuerdo con sus capacidades
individuales y se le asignará a un grupo de visitación o a un grupo de visitación según
corresponda. Lo que se buscará en el equipo de visitación será una actitud de empatía
hacia las necesidades del prójimo, una disposición para oír los problemas de otros y
tiempo disponible hoy para llevar a cabo las visitaciones en los horarios previamente
establecidos. Así mismo, lo que se buscará en el equipo de evangelización será un
interés sincero por lograr la salvación de los inconversos, una capacidad razonable de
poder comunicar el mensaje del evangelio y tiempo disponible para salir a predicar.

1. ENTRENAMIENTO DEL EQUIPO DE VISITACIÓN


Una vez que los hermanos del equipo de visitación hayan sido seleccionados, se
procederá a darles instrucción relacionada con su tarea de visitación durante 4 semanas.
Todos los sábados de 18:00 a 20:00 horas. Dicha instrucción estará bajo la
responsabilidad del pastor de la iglesia local.
Los temas en los que serán entrenados serán los siguientes:
a. La importancia de la visitación: Se les enseñará en esta clase a los
hermanos el deber que tenemos como creyentes de visitar los hogares,
cárceles y hospitales. Se usará el texto de Mateo 25:36 “Estuve... enfermo, y
me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí.” para hablar de la visita a los
hogares de creyentes y a los hospitales, la historia de la visita de Pedro a la
casa de Cornelio (Hch. 10) para la visita de hogares de personas incrédulas y
la petición de Pablo a Timoteo “Procura venir pronto a verme” (2 Tim. 4:9)
mientras estaba en la cárcel para hablar de la visita a las cárceles. Se hará
énfasis en promover la paciencia y la humildad en cada una de las visitas.
b. La importancia de la consejería: Teniendo como base Proverbios 15:22 y 2
de Timoteo 3:16 se enseñará la importancia del consejo oportuno,
consolador, sabio, liberador y apropiado y el poder que tiene la Palabra de
Dios para salvar las almas y corregir los comportamientos incorrectos.
También, se instruirá respecto a los efectos que tiene la Sagrada Escritura
cuando es aplicada se forma directa y personal a las personas y sus
respectivas realidades. Se animará a los hermanos a confiar en el poder y el
consuelo de la Palabra de Dios para llevar a cabo su tarea.
c. Aspectos básicos de la consejería en los diferentes niveles: matrimonios,
adultos, jóvenes y adolescentes. En esta clase se capacitará a los hermanos
para que puedan abordar con sabiduría, sobriedad y prudencia los problemas
o anhelos que pueden presentar las personas en las diferentes etapas de su
vida. Es indiscutible que las necesidades, aspiraciones, anhelos y temores de
una persona anciana son distintas a las de un adolescente. Por lo que la
instrucción expuesta en esta clase estará dirigida a ayudar al equipo a
identificar, distinguir y aplicar las Escrituras según corresponda.
d. Repaso y revisión de preguntas y designación de los diferentes grupos de
visitación: En esta última clase se hará en un repaso general de los tres
contenidos anteriores y se responderán a las preguntas que puedan formular
los integrantes del equipo. Se asignarán líderes para guiar las distintas
visitas, dividiendo estas últimas en 4 secciones: visitación a casas de
creyentes, visitación a casa de incrédulos, visitación a hospitales y visitación
a cárceles.

2. VISITACIONES

Se dedicarán los meses de Abril – Agosto para realizar las distintas visitas. Se
comenzará por las casas de los hermanos más nuevos y se concluirá con las casas de los
hermanos más antiguos de la iglesia. Luego se visitarán las casas de algunos vecinos
cercanos que tengan disposición para oír la Palabra de Dios junto a sus familias.
Después de estas visitas y de haber ganado un poco de experiencia en esta labor, se
seleccionarán a los hermanos más preparados y dispuestos para que puedan realizar
visitaciones a los hospitales más cercanos. El propósito de estas visitas no será
solamente el de orar por los enfermos y llevarles una palabra de alivio y esperanza, sino
que serán también para ministrar consuelo y ánimo, por medio del evangelio, a los
familiares y amigos allí presentes que estén ansiosos, dolidos y preocupados.
Finalmente, se buscará oportunidad de visitar las cárceles con el objetivo de llevar un
mensaje que contenga las buenas nuevas de perdón y liberación que cada hombre y
mujer pueden encontrar en Cristo si se acercan a Él con fe y arrepentimiento.
Las visitaciones se realizarán los sábados en horario de 18:00 – 19:00 horas. El mismo
horario que se utilizó durante el mes de marzo para la preparación del grupo.
Los nombres de los hermanos visitadores son: Margarita, Antonia, Elsa, María,
Ernestina, Roberto y Francisco.
3. OTRAS FUENTES DE PERSONAS INTERESADOAS EN LA
IGLESIA.
Se extenderá la invitación del grupo visitador por medio de redes sociales y de pequeños
folletos para los vecinos del lugar y toda persona que quiera o necesite una visitación en
su hogar.
4. VISITAS DEL PASTOR
En las circunstancias que lo requieran, se le pedirá al pastor de la iglesia local que pueda
acompañar al equipo visitador. Estas circunstancias pueden ser cuando las personas
visitadas quieran tener alguna conversación más detenida y profunda de doctrina o de
asuntos de administración eclesiástica, cuando en los hogares existan personas difíciles
de abordar frente a los hermanos pero que se muestren más dispuestos frente a una
figura de autoridad de la iglesia, etc.

II. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL EVANGELIZADOR


El equipo evangelizador estará compuesto mayormente por hombres. Esto es así por la
responsabilidad que implica la evangelización, que es de predicar públicamente el
evangelio en las calles o las plazas públicas, lo que los deja expuestos a las burlas o
incluso la violencia de los que escuchan. En circunstancias extremas esto conlleva
incluso la necesidad de usar la fuerza física para contener o reducir a algún agresor. Las
características de este equipo de evangelización son las ya mencionadas más arriba, con
la adición de que deben ser también personas de evidente mansedumbre, sobriedad y un
carácter bajo control.

1. PREPARACIÒN DEL EQUIPO EVANGELIZADOR


Al igual que el equipo de visitación, el equipo de evangelización será sometido a cuatro
semanas de discipulado e instrucción referente a la importancia del evangelismo. Los
hermanos seleccionados para esta labor son: Julio, Ángel, Martín, Cristián, Bernardo y
Rolando. Estas reuniones se llevarán a cabo los viernes de 20:00 – 22:00 horas y serán
presididas por el pastor de la iglesia local. Los temas por desarrollar son los siguientes:
a. El evangelismo como misión de la iglesia: Tomando como base la oración
sacerdotal de Jesús y los viajes misioneros de Pablo, se enseñará en esta
primera instancia que la iglesia fue dejada aquí en la tierra para ser un
testimonio de la resurrección de Jesús, de su compasión por los perdidos y
de su deseo de que todos sean salvos. La misión evangelística de la iglesia es
parte del sentido de su existencia aquí en el mundo y es también la batalla
previa antes del descanso bienaventurado y eterno en el reino de Dios.
b. Evangelismo salvador, bíblico y relevante: Esta enseñanza estará centrada
en tres aspectos del evangelismo como tal: Un evangelismo que salva, esto
es, el respaldo del Espíritu Santo en el mensaje del evangelio (1Tes. 1:5), la
importancia del poder y del mensaje. El segundo aspecto es el contenido del
mensaje que estamos llamados a proclamar (1 Cor. 2, 2; 15:3-4). Y, por
último, la importancia de que el mensaje sea también una proclama actual de
los problemas de la humanidad, esto es, conectar el evangelio con las
preocupaciones reales del hombre posmoderno.
c. Técnicas y medios para el evangelismo: El propósito de esta tercera
reunión será capacitar a la iglesia en el uso de los diferentes medios y
técnicas que tiene a su disposición para llevar el evangelio a los perdidos,
desde las redes sociales hasta el evangelismo de persona a persona.
d. El mandamiento de “IR”: Esta última enseñanza tendrá como propósito
encender el celo evangelizador en el equipo. Llenar sus corazones con amor
y pasión por los perdidos recordándoles la necesidad espiritual imperante en
el mundo, lo destructivo del pecado en la humanidad y de cómo el sacrifico
de Jesús hizo posible la salvación. Al final de cuentas, el evangelismo es un
tributo a la obra del Hijo de Dios.

2. ENTRENAMIENTO DE NUEVOS EQUIPOS


En la medida en que nuevas personas empiecen a mostrar interés por la obra del
evangelismo, se irán entrenando y capacitando de forma similar al programa expuesto
mas arriba con el propósito de implementar en nuestra comunidad un amplio radio de
evangelización. La idea es que mientras que un grupo se ocupa de una zona geográfica
específica, otro grupo pueda ir a otro lugar (Rom. 15:19).
3. POSIBLES MIEMBROS LLEVADOS A LA IGLESIA EN
PROGRAMAS ESPECIALES
Evidentemente, el objetivo de la capacitación del equipo del evangelismo y la práctica
misma de la evangelización es, primero, obedecer el mandamiento de la gran comisión.
Segundo, que las personas conozcan a Jesús como Salvador y Señor y lo acepten en sus
vidas. Tercero, añadir nuevos miembros a la iglesia y, por último, que Dios sea
glorificado en todas las cosas.
Para lograr este objetivo habrá un programa de discipulado básico para los nuevos
creyentes. El manual que se usará en este programa será el libro de R. C. Sproul titulado
“Las grandes doctrinas de la Biblia”. Junto a este programa, que tendrá como propósito
enseñar a los recién convertidos las doctrinas fundamentales del evangelio, se abrirá
también un espacio de convivencia fraternal en la iglesia local para que los nuevos
miembros puedan conocerse mas y compartir sus experiencias y el progreso en su
caminar cristiano. La doctrina debe afectar la experiencia y las relaciones de forma sana
y positiva, pues la enseñanza cristiana es doctrina que es según la piedad (Tit. 1:1).
4. VISITACIÒN CASA POR CASA DE LOS NUEVOS EQUIPOS.
No solamente se trabajará en la iglesia local con los nuevos creyentes, sino que también
se verá la posibilidad de visitar sus propios hogares para llevarles a ellos y sus familias
una palabra de consejo, sabiduría y salvación.

III. PRESUPUESTO

Estas dos labores expuestas mas arriba, la del equipo de visitación y del equipo
evangelizador serán solventadas por ofrendas voluntarias de la iglesia local. Durante los
meses de enero y febrero se recogerán un total de cuatro ofrendas voluntarias. Se estima
que el dinero a usar por ambos equipos será de un total de 200.000 CLP, los cuales
serán utilizados para la compra de folletos de evangelización, de boletos para las
visitaciones, comida para compartir en los hogares y en la iglesia local y la impresión de
manuales de instrucción y enseñanza. El libro de R. C. Sproul que se usará para el
discipulado será en formato digital y será puesto a disposición de los participantes de
forma gratuita.
CONCLUSIÓN

Conocer y aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura de “Administración


Eclesiástica” será sin duda de una gran ayuda para mi iglesia local. Muchas veces, la
afirmación “dejar todo en las manos del Señor” es una forma de encubrir nuestra propia
negligencia en los asuntos de planificación y ejecución en la misión cristiana y de
justificar la perniciosa tendencia hacia la improvisación y la superficialidad. No cabe
duda de que dependemos de Dios, de su sustento y de su misericordiosa provisión en
todas las áreas de nuestra vida. Pero, al mismo tiempo, los hombres deben tenernos
como buenos administradores de los misterios de Dios (1 Cor. 4:1). Somos
administradores de todo lo que Dios a puesto bajo nuestro alcance y es algo que no
podemos evadir. O administramos con sabiduría nuestras vidas o seremos como el
siervo malvado que comenzó a golpear a los criados y a comer y beber con los
borrachos por la tardanza de su Señor y sufrir las consecuencias de nuestra infidelidad.

También podría gustarte