[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas23 páginas

Home Made Test 1, With Answers, Based On 5a

Este documento contiene 10 ejercicios de oraciones incompletas y sus respuestas. Los ejercicios tratan sobre temas como la verdad, la percepción, la pobreza, la generación de ideas, la política económica, el poder, la propiedad privada, la racionalidad humana, la ética científica y la biología. El documento provee oraciones con palabras omitidas y múltiples opciones de respuesta para completarlas.

Cargado por

dutyinternal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas23 páginas

Home Made Test 1, With Answers, Based On 5a

Este documento contiene 10 ejercicios de oraciones incompletas y sus respuestas. Los ejercicios tratan sobre temas como la verdad, la percepción, la pobreza, la generación de ideas, la política económica, el poder, la propiedad privada, la racionalidad humana, la ética científica y la biología. El documento provee oraciones con palabras omitidas y múltiples opciones de respuesta para completarlas.

Cargado por

dutyinternal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Oraciones Incompletas Ejercicios Resueltos Nº 5

Ejercicios Nº 1
Aquel hombre, más que en la ............... de su palabra, ha creído en la verdad de su ...............
; ha vivido conforme a sus principios.
A) verdad - obra
B) exactitud - investigación
C) autenticidad - información
D) eficacia - ejemplo
E) validez - fuerza
Solución: Si aquel hombre ha vivido conforme a sus principios, esto significa que en su
conducta refleja los conceptos morales que predica, por tanto, más que creer en la verdad de su
palabra, ¿en qué ha creído? Obviamente, en el sentido de su vida, de su obra. Entonces estamos
hablando de un hombre consecuente porque refleja en sus actos los principios que profesa. Rpta.
(A)

Ejercicios Nº 2
Es una cualidad preciosa la rapidez de la ............... . Conviene estar prevenido contra su
efecto ............... , que es la inexactitud.
A) imaginación - censurable
B) intuición - mortal
C) sensibilidad - complementario
D) comprobación - contrario
E) percepción - negativo
Solución: Se aduce queda rapidez es una cualidad preciosa. Entonces, ¿qué tipo de efecto sería
la inexactitud, contra la que conviene estar prevenida? Un efecto negativo de la percepción. Es
decir, hay que proceder con mucho cuidado porque se puede poseer una percepción rápida pero
inexacta y eso sería tan o más perjudicial que tener una percepción lenta. Rpta. (E)

Ejercicios Nº 3
Exigir ............... de una sociedad ............... es tan difícil como querer extraer sangre de un
esqueleto, pues la gente ni siquiera tiene para alimentarse.
A) riqueza - desarrollada
B) créditos - indigente
C) recursos - egoísta
D) el ahorro - mísera
E) tributos - pobre
Solución: Si se trata de una sociedad donde la gente no tiene ni siquiera para alimentarse,
entonces, ¿qué sería tan difícil exigirle a este pueblo que sea tanto como querer extraer sangre de
un esqueleto? Lo difícil sería exigirle el pago de tributos. Y ¿por qué sería difícil exigirles
tributos? Porque se trata de una sociedad sin recursos económicos, es decir, pobre. Rpta. (E)
Ejercicios Nº 4
Cada ............... anuncia una ............... nueva, la arranca de la sombra, la enciende en su
anhelar inquieto, dentro de una sociedad.
A) sociedad - idea
B) generación - aurora
C) posteridad - doctrina
D) época - investigación
E) historia - sociedad
Solución: Dentro de una sociedad, metafóricamente hablando ¿qué se puede arrancar de la
sombra o la noche? Por contraste, la claridad, el amanecer. Ahora, en base a su anhelar inquieto,
deseoso, motivador, ¿qué es lo que se puede encender en cada día, en cada etapa? La luz, el
amanecer de cada día. Por lo tanto, el contexto indica que cada generación anuncia
una aurora nueva, una luz renovadora, un cambio, esto es, el progreso de la sociedad. Rpta. (B)

Ejercicios Nº 5
La política económica ............... es la esfera mejor planificada para que cada uno se sienta
empresario y así unos ............... despojen a los demás.
A) actual - políticos
B) neoliberal - cuantos
C) empresarial - privilegiados
D) tradicional - aristócratas
E) nacional - pocos

Solución: ¿Cómo se denomina aquella política económica que planificadamente engaña a la


gente haciéndolas sentir empresarios? ¿Qué política económica fomenta el despojo de los bienes
de la mayoría por parte de una minoría? Sin lugar a dudas, la política económica neoliberal que
realmente genera desigualdad, injusticia, es decir que unos cuantos sean los poseedores y otros
los desposeídos. Rpta. (B)

Ejercicios Nº 6
La obtención del ............... no garantiza que uno tenga las cualidades necesarias para
saber ...............
A) diploma - tenerlo
B) premio - conseguirlo
C) poder - ejercerlo
D) trabajo - admirarlo
E) sueldo - conservarlo
Solución: Se arguye que el haber obtenido algo importante no garantiza que tengamos el talento
suficiente para poder utilizarlo. Por ejemplo, existen, muchos políticos en el mundo que asumen
el poder pero no tienen la capacidad necesaria para ejercerlo bien. En otras palabras, la
obtención de un bien no necesariamente implica que se merezca tenerlo. Rpta. (C)
Ejercicios Nº 7
Algunos ............... nos quieren convencer de que la propiedad privada es un derecho
natural del hombre. Pero, estaríamos mejor si aprendiéramos a ...............
A) partidos - amar
B) políticos - enseñar
C) individuos - cambiar
D) pensadores - competir
E) discursos - compartir
Solución: Es notorio en el contexto que existe una tendencia contraria a la propiedad privada.
Implícitamente, se sugiere que no es un derecho natural, sino artificial, creado por el egoísmo
humano. Por lo tanto, ¿qué tendríamos que hacer para desterrar este concepto egoísta de la
propiedad? Aprender a compartir lo que poseemos. Entonces, esos discursos que abogan por la
propiedad privada deben ser desoídos, porque mejor es compartir lo que poseemos. Rpta. (E)

Ejercicios Nº 8
Si la conducta humana fuera siempre racional y dotada de ............... , entonces el
masoquismo sería algo tan inexplicable como cualquier manifestación ...............
A) sensibilidad - errónea
B) métodos - psicológica
C) equilibrio - libidinosa
D) objetivos - anormal
E) fines - neurótica
Solución: Se entiende de lo expresado, que la existencia del masoquismo demuestra que la
conducta humana no siempre es racional. En cambio, si los seres humanos actuaran siempre
racionalmente, sus vidas estarían dotadas de objetivos, de propósitos para su bien, y no caerían
en las prácticas masoquistas, las cuales serían tan inexplicables como cualquier otra
manifestación anormal o patológica. Rota. (D)

Ejercicios Nº 9
A un hombre de ciencia no le debe importar únicamente ............... conocimientos, sino que
debe forjar una ............... para desempeñarse correctamente.
A) hallar - lógica
B) juntar - investigación
C) adquirir - metodología
D) recopilar - tecnología
E) acumular - ética

Solución: Un científico tiene la obligación de adquirir cada día mayores conocimientos. Pero, si
sólo hiciera esto estaría desvinculado de la realidad; entonces, ¿qué debe forjar para desempeñar
correctamente su labor? Evidentemente una ética o conjunto de normas morales que
salvaguarden a la ciencia de manejos deshonestos. Por lo tanto, un científico no debe únicamente
acumular conocimientos sino también debe darles una base ética. Rpta. (E)
Ejercicios Nº 10
La vida procede de la vida, es decir, solamente la pueden ............... los seres vivos. Esta es
una de las normas fundamentales de la ...............
A) tener - evolución
B) procrear - teología
C) transmitir - biología
D) conservar - ciencia
E) destruir - física
Solución: Que la vida proceda de la vida quiere decir que un ser vivo nace a partir de otro ser
vivo, por consiguiente, estamos hablando dela acción de transmitir la vida de un ser a otro.
Entonces, sostener que sólo los seres vivos transmiten la vida es una norma fundamental, no de
la teología sino de la biología. Es decir, al vida no se crea sólo se reproduce. Rpta. (C)

Analogías Verbales Ejercicios Resueltos Nº 5

Ejercicio Nº 1
ADULTEZ : RESPONSABILIDAD ::
A) infancia : fantasía
B) adolescencia : templanza
C) juventud : entusiasmo
D) senectud : melancolía
E) crítico : celeridad
Solución: La ADULTEZ se caracteriza por la RESPONSABILIDAD que uno manifiesta en
sus actos; así también, la JUVENTUD es la etapa que se caracteriza por el ENTUSIASMO que
uno manifiesta en su proceder. Rpta. (C)

Ejercicio Nº 2
PERIFÉRICO : CÉNTRICO ::
A) prontitud : rapidez
B) urgente : dilatorio
C) fantasioso : creíble
D) ascenso : descenso
E) lejano : cercano
Solución: La relación existente es de antonimia. PERIFÉRICO es relativo al contorno o
término de un círculo, es decir, apartado del centro; y CÉNTRICO es relativo al punto interior
de un círculo. Además, ambos términos hacen referencia a la ubicación espacial. Lo mismo se
aprecia en el par LEJANO es a CERCANO. Rpta. (E)

Ejercicio Nº 3
MANICURO : MANO ::
A) sastre : prenda
B) jardinero : flor
C) poeta : palabra
D) preceptor : niño
E) maquillador : rostro
Solución: Así como MANICURO es la persona que tiene por oficio cuidar las MANOS y,
principalmente, cortar y pulir las uñas, de igual modo, el MAQUILLADOR es la persona que
tiene el oficio de engalanar, con los cosméticos, el ROSTRO. Rpta. (E)

Ejercicio Nº 4
MORIBUNDO : GEMIDO ::
A) devoto : reverenda
B) deprimido : mutismo
C) alborozado : risa
D) orador : declamación
E) ahogado : exclamación
Solución: a MORIBUNDO expresa espontáneamente el GEMIDO, por efecto de una sensación
como el dolor; de manera similar, el ALBOROZADO expresa espontáneamente la RISA. por
efecto de la alegría. Rpta. (C)

Ejercicio Nº 5
BIBLIA : IGLESIA ::
A) libro : universidad
B) código : institución
C) constitución : estado
D) alfabeto : ciudad
E) diccionario : academia
Solución: La BIBLIA es un instrumento normativo que rige los destinos de la IGLESIA; así
como la CONSTITUCIÓN rige los destinos de un ESTADO. Además, estamos ante libros que
orientan la conducta de la feligresía y la ciudadanía, respectivamente. Rpta. (C)

Sinónimos Ejercicios Resueltos Nº 5

Ejercicio Nº 1
ESTRUENDO
A) exclamación
B) vitoreo
B) rumor
D) fragor
E) sonido
ESTRUENDO es un sustantivo masculino que indica ruido grande. También significa, en sentido figurado,
confusión, alboroto. Podemos decir entonces, según la primera acepción: "El estruendo de los disparos
rompió el silencio de la noche". Por ende, sus sinónimos son los vocablos estrépito, tronido, fragor.
Rpta. (D)
Ejercicio Nº 2
DESATINO
A) duda
B) desliz
C) exceso
E) defecto
E) limitación
DESATINO es un sustantivo masculino que significa falta de acierto. Así, por ejemplo, se dice:
"Su nerviosismo le indujo a cometer desatinos en su exposición". Por eso, sus sinónimos más próximos
son las palabras dislate, desbarro, desliz.
Rpta. (B)

Ejercicio Nº 3
DESDORO
A) rencor
B) aflicción
C) deshonra
D) deterioro
E) desprecio
DESDORO es un sustantivo masculino que significa deslustre, mancilla en la virtud, reputación o fama.
Por ejemplo, podemos decir que "El desdoro de su nombre se debió a las calumnias de su oponente".
Por ende, son sinónimos de este vocablo: infamación, humillación, deshonra.
Rpta. (C)

Ejercicio Nº 4
CERTEZA
A) impresión
B) sensación
C) constancia
D) convicción
E) confianza
CERTEZA es un sustantivo femenino que denota conocimiento claro y seguro de alguna cosa. Podemos
decir, por ejemplo: "Tenía la certeza de que su método de estudio era infalible". Entonces, sus
sinónimos son las palabras certidumbre, convencimiento y convicción.
Rpta. (D)

Ejercicio Nº 5
REPLIEGUE
A) demora
B) involución
C) retraso
D) retirada
E) llegada
REPLIEGUE es un sustantivo de aplicación militar que indica acción y efecto de retirarse en buen orden
las tropas avanzadas. Así, diremos que "la previsible derrota le hizo ordenar, aún en contra de sus
objetivos, el repliegue de sus huestes". Entonces, retroceso, reculada, retirada son sinónimos de esta
palabra.
Rpta. (D)

Ejercicios de Comprensión de Lectura Nº 10

Texto Nº 67
La historia y la teoría en su conjunto la historia es parte de la teoría son instrumentos de lucha
social, siempre. La ciencia en su conjunto es instrumento de lucha social; lo fue desde su
creación y lo sigue siendo. Es usada por cada clase social en función de sus intereses, en los que
cada clase social tiene la defensa de su destino histórico. En consecuencia, la historia es un
instrumento que tiene un contenido mucho más directo que las otras ciencias en el proceso de
consolidación de la conciencia, que es la que finalmente pone a las armas un destino y una
dirección.
La conciencia es la parte hacia donde se dirige la teoría con el objeto de crear condiciones para
que la lucha social tenga una dirección determinada En este sentido, definitivamente, no hay
manipulación, simple y llanamente existe una concepción.
O sea son maneras de ver la historia que orientan, en una u olla dirección, el análisis de los
procesos. El no entender categorías como el de modo de producción o entenderlas de manera
distorsionada es probablemente un defecto de concepción, un defecto ideológico, un defecto
teórico. Eso afecta, en última instancia, el aspecto científico, la rigurosidad con la cual se maneja
el dato histórico.
Entrevista de Lora Cam a Guillermo Lumbreras

1. El texto busca destacar esencialmente que


a) La metodología científica reviste gran importancia.
b) Las clases sociales tienen intereses antagónicos.
c) La ciencia histórica tiene un carácter clasista.
d) La historia no puede ser totalmente manipulada.
e) La conciencia resulta gravitante para los pueblos.
Solución: El texto busca destacar esencialmente que la ciencia histórica tiene carácter
clasista.
Para el autor, la ciencia no puede estar aislada de las condiciones sociales de vida. Así, la ciencia
histórica tendrá un contenido y una orientación directamente asociados al grupo social que tenga
el poder Ahora bien, cada clase social utiliza a la ciencia de acuerdo a los objetivos que se ha
planteado. Por ello se sostiene que la historia es clasista ya que responde a los intereses de una
clase determinada. Rpta. (c)

2. El rol de la conciencia reside en que


a) Permite que los pueblos conozcan su historia.
b) Orienta el camino que debe seguir la lucha social.
c) Ilumina a los historiadores en sus investigaciones.
d) Garantiza una sociedad más justa y humana.
e) Colabora para que se mejoren las teorías sociales.
Solución: El rol de la conciencia reside en que orienta el camino que debe seguir la lucha
social. Un pueblo que desconoce su historia no estará en la posibilidad de entender el desarrollo
de su sociedad. Desconocer la historia significa estar desorientado en el contexto social. Por el
contrario, conocer la historia es generar conciencia social De esté manera se logra generar un
medio para entender con mayor claridad el porqué de ciertos hechos y actitudes sociales, la
conciencia es una suerte de luz que ilumina el camino de la lucha social. Rpta. (b)

3. La concepción que tenga determinado historiador demuestra su


a) Vasto conocimiento sobre la historia.
b) Deseo de mejorar la situación social.
c) Posición ante ciertos intereses sociales.
d) negativa a favor de generar conciencia.
e) Desencanto sobre el carácter de la historia.
Solución: La concepción que tenga determinado historiador demuestra su posición ante ciertos
intereses sociales. Sabemos, a partir del contenido textual, que la historia responde a
determinados intereses de clase. De allí se desprende que cada sector social asume una postura
sobre los fenómenos y hechos históricos. De igual manera, habrán historiadores que defenderán
determinada visión de la historia y otros cuya enfoque resultará totalmente opuesto. A partir de la
concepción que se tenga, se explicarán y analizarán los hechos históricos. Rpta. (c)

4. Si los conocimientos históricos no tuvieran contenido político, entonces


a) Serían irrelevantes en la formación de la conciencia.
b) No habría forma de transformar las sociedades..
c) El saber científico carecería de fundamentación.
d) Los historiadores disminuirían considerablemente.
e) Se incrementarían las luchas por la emancipación.
Solución: Si los conocimientos históricos no tuvieran contenido político, entonces serían
irrelevantes en la formación de la conciencia. La política está asociada al poder y a la manera
de organizar una sociedad. En el análisis del autor, la ciencia histórica no está al margen del
contento social y política Quienes manejan el poder sostiene además una forma de entender la
historia. Por ello, silos conocimientos sobre historia estuvieran al margen de lo político, entonces
no existiría un medio eficaz para generar conciencia sobre la manera cómo debemos actuar en la
sociedad. Rpta. (a)

5. El concepto rigurosidad que emplea el autor se refiere a la


a) Cantidad de datos históricos de que dispone el investigador.
b) Objetividad y preparación que debe tener el historiador.
c) Severidad de la crítica que tienen los historiadores.
d) Inflexibilidad de los planteamientos históricos.
e) Manera cómo las personas entienden a la historia.
Solución: El concepto rigurosidad, que emplea el autor, se refiere a la objetividad y
preparación que debe tener el historiador. Al término del texto se hace notar la distorsión de
la que es objeto el conocimiento histórico. Dicha distorsión, sostiene el autor, afecta la
rigurosidad con se maneja el dato histórico. Como sabemos un historiador debe conocer las
categorías y el método apropiado de investigación. Sin embargo, cuando se produce la distorsión
de la ciencia, se pierde realismo y profundidad en la investigación histórica. Rpta. (b)

Texto Nº 68

Fue durante los años veinte, mientras España atravesaba una profunda, crisis ideológica, que se
fundó el Opus Dei Un 2 de octubre de 1928,día en el que, según el propio Escriba, "fue
iluminado y recibió las palabras del cielo sobre lo que tenía que ser la Obra", la única agrupación
dentro de la Iglesia católica que cree haber sido creada por Dios.
La idea original era que la perfección cristiana no debía ser patrimonio exclusivo de sacerdotes,
monjas o frailes. Cualquier persona podía alcanzar la santidad sin usar sotana y viviendo en
medio del mundo secular. Se puede ser santo a través del trabajo diario. De ahí que el Opus Dei
en teoría se dirige a todos, pero en la práctica se concentra en reclutar a estudiantes y
profesionales de las clases altas bajo el supuesto de que ellos están en mejores condiciones para
comprender el mensaje de "la obra". Al respecto, Federico Prieto Celi, conocido periodista y
primer peruano convertido al Opus Dei, declaró hace algún tiempo que "Dios no es democrático
y por eso, la cristiandad debe ser elitista, pues la élite es la levadura que hará fermentar toda la
masa. La gente que manda y que influye es la gente que piensa, y por eso, es lógico que el
mensaje del Opus Dei se dirija a los intelectuales, a los líderes".
Como todo grupo elitista, se afana por alcanzar el poder. Por eso ejerce influencia en las esferas
políticas, empresariales y en los medios de información. Sus miembros piensan que, cuando más
poderosa sea "la Obra", tanto más católico será el mundo.
VERA, Guillermo
Revista el túnel

6. El contenido del texto gira entorno


a) La difusión progresiva del Opus Dei.
b) La historia de un grupo cristiano.
c) Los principios del Opus Dei.
d) Las jerarquías en el Opus Dei.
e) El elitismo del cristianismo.
Solución: El contenido del texto gira en torno a los principios del Opus Dei. El contenido del
texto se centra en una organización religiosa llamada el Opus Dei. Pero, ¿qué aspecto del Opus
Dei interesa al autor? El autor explica los principios o fundamentos de esta institución católica,
principios como la búsqueda de la santidad a través del trabajo diario y la selectividad de sus
miembros, la búsqueda del poder como un medio para controlar la Iglesia Católica. Rpta. (c)

7. Desde el punto de vista sociológico, el Opus Dei


a) Es parte del sistema religioso cristiano.
b) Se dirige principalmente a los intelectuales.
c) Margina a los sectores de estrato popular.
d) Excluye a los que no alcanzan la perfección.
e) Está logrando un gran éxito social.
Solución: Desde el punto de vista sociológico, el Opus Dei margina a los sectores del
estrato popular. Uno de los principios, el menos teórico, del Opus Dei es apostar por la
democracia. Es decir señala que todos tienen la posibilidad de acceder a la condición de santidad.
Sin embargo, en la práctica el Opus Dei ha hecho un examen social y ha identificado al sector,
que a su parecer, es el más idóneo para favorecer sus propósitos, este sector es la élite intelectual
o política, adoptando así una actitud discriminatoria. Rpta. (c)

8. La manera como Escriba explica la formación del Opus Dei obedece a


a) Una ingenuidad de un partidario del cristianismo.
b) Un mecanismo orientado a generar la compasión.
c) una forma de amedrentamiento a los no creyentes.
d) Una estrategia para afianzar la adhesión de los fieles.
e) Una asombrosa iluminación que recibió de Jesucristo.
Solución: La manera como Escriba explica la formación del Opus Dei obedece a una estrategia
para afianzar la adhesión de los fieles. Según la opinión de Escriba de Balaguer, el Opus Dei
fue creado a partir de una inspiración divina. Con ello estaría sosteniendo que esta organización
surgió por voluntad de dios para que los hombres puedan congraciarse con él a través de su
trabajo. Obviamente, ésta explicación sobre el origen del grupo católico genera una situación de
respeto y fervor sobre su misión supuestamente noble. Rpta. (d)

9. De acuerdo a la lógica de la organización descrita, se podría afirmar que


a) Estaría al margen de los profesionales.
b) Compatibiliza con regímenes aristocráticos.
c) Rechaza toda forma de elitismo social.
d) Surge dentro de una crisis ideológica.
e) Fue resultado de la inspiración de la divinidad.
Solución: De acuerdo a la lógica de la organización descrita, se podría afirmar que
compatibiliza con regímenes aristocráticos. El autor deja en claro que si bien el Opus Dei se
presenta como una institución democrática, en realidad asume una actitud radical y
discriminatoria en cuanto a la selección de sus integrantes. De allí se deduce que el escenario
social propicio para el Opus Dei no sería un régimen democrático sino una dictadura, como
quedó demostrado durante la dictadura española de Franco. Rpta. (b)

10. El Opus Dei considera que el trabajo es importante ya que


a) Asegura la dignidad del ser humano.
b) Permite el desarrollo de la sociedad.
c) Mantiene las relaciones elitistas.
d) Permite alcanzar la santidad.
e) Nos acerca a los demás religiosos.
Solución: El Opus Dei considera que el trabajo diario es importante, ya que permite alcanzar la
santidad. Como toda organización, el Opus tiene sus fundamentos o lineamientos que deben
seguir sus integrantes. Así, por ejemplo, sostiene que la santidad no es cualidad exclusiva de un
sacerdote o un religioso, sino pertenece a cualquier persona. Pero para alcanzar la santidad
debemos mostrar una actitud práctica expresada en las obras personales, es decir en nuestro
trabajo diario. Rpta. (d)

Plan de Redacción Prueba Nº 5 Ejercicios Resueltos

Ejercicio Nº 1
La cultura árabe
I. Investigaciones de los matemáticos árabes
II. La actitud comentarista de los filósofos de Aviscena y Averroes.
III. La falta de originalidad de los filosofía árabe.
IV. Aporte árabe en matemática y en filosofía.
V. Valoración de la cultura árabe.
a) IV - III - II - I - V
b) V - III - II - I - IV
c) V - I - IV - II - III
d) III - V - II - I - IV
e) V - IV - I - III - II
Solución: Las informaciones plasmadas en el texto apuntan a hacer una valoración de la cultura árabe,
observar sus aportes en matemática y su desenvolvimiento filosófico. Entonces, comenzamos con la
unidad más general a modo de introducción que se refiere sólo a la valoración (V); luego, aludimos al
mérito en los aportes matemáticos y filosóficos (IV); consecuentemente, cerramos la idea de la unidad
anterior con las investigaciones de los matemáticos (I); después, nos abocamos a la filosofía árabe (III); y
finalmente, mencionamos dos filósofos árabes en particular (II). Por tanto, el orden lógico es V - IV - I - III
- II. Rpta. (e)

Ejercicio Nº 2
La labor de Averroes
I. Presencia de Aristóteles en la filosofía de Averroes.
II. Corroboración por parte de Tomás de Aquino de la tesis de Averroes.
III. Posibilidad, según Averroes, de la reconciliación entre la fe y la razón.
IV. La religión: tema recurrente en la filosofía de Averroes.
V. Influencias filosóficas en la obra de Averroes.
a) I - V - IV - II - III
b) I - III - II - IV - V
c) I - IV - III - II - V
d) V - I - IV - III - II
e) V - IV - II - I - III
Solución: El texto trata fundamentalmente de la influencia de la filosofía en la obra de Averroes,
la influencia aristotélica y la presencia de la religión en ella. Observamos que la quinta unidad
resulta la más general al plantear las influencias filosóficas (V); después, complementamos lo
anterior, mencionando la influencia específica de Aristóteles (I); ahora, nos abocamos al
contenido mismo y establecemos el tema recurrente: la religión (IV); a continuación planteamos
su tesis religiosa de la posible unión entre la fe y la razón (III); y culminamos el plan con la
corroboración posterior de Tomás de Aquino a la tesis ya aludida (II).
Por consiguiente, la secuencia correcta de generalidad es V - I - IV - III - II. Rpta. (d)

Ejercicio Nº 3
La eugenesia
I. Año 1883, el científico británico sir Francis Galtón acuña el término eugenesia.
II. Presencia y popularidad de la eugenesia en el siglo XX.
III. Según Galtón, los experimentos en animales podían proyectarse al caso humano.
IV. Galtón sostuvo que la cría selectiva permitía obtener animales y flores con cualidades
deseables.
a) III - I - II - IV
b) I - III - II - IV
c) II - I - IV - III
d) I - II - IV - III
e) I - IV - III - II
Solución: Las ideas vertidas en el texto se refieren al aporte científico de Galtón; la eugenesia,
así como a popularidad que tuvo este descubrimiento en el siglo XX. Así, iniciamos el plan, por
criterio de temporalidad, con el acuñamiento del término eugenesia por Galtón (I); luego, se
menciona qué sostenía respecto a la cría selectiva de animales y plantas (IV); a continuación, se
hace ilusión a la posibilidad de aplicar en humanos los experimentos eugenésicos hechos en
animales (III); y acabamos, por criterio de temporalidad, con la eugenesia en el siglo XX (II).
Por ende, el orden apropiado es I - IV - III - II. Rpta. (e)

Ejercicio Nº 4
A la lucha contra la muerte
I. Duplicación de la vida de algunos gusanos y moscas: un avance prometedor.
II. El ADN: centro de atención de la comunidad científica.
III. Proyección de posibles técnicas para se aplicadas en el caso humano.
IV. Constante preocupación del ser humano ante la certeza de la muerte.
V. Primeros logros, en el incremento dela esperanza de la vida humana.
a) IV - II - I - III - V
b) V - IV - II - I - III
c) V - IV - I - II - III
d) IV - V - III - II - I
e) IV - I - II - III - V
Solución: La lectura nos ilustra sobre la preocupación del hombre ante la certeza de la muerte;
producto de ello la atención del científico se orienta hacia el ADN y la experimentación primera
con algunos insectos. Se inicia el ordenamiento establecido la preocupación que el hombre tiene
(IV); producto de esa preocupación, los científicos se centran en el ADN (II); luego, como es
lógico, los avances que se lograron en animales (I); consecuentemente, la proyección técnica en
el hombre (III); y damos término, por criterio de metodología, con los primeros logros que
incrementan la esperanza de una vida humana más prolongada (V).
El orden correcto es IV - II - I - III - V. RPTA. (a)
Ejercicio Nº 5
El problema de la delgadez
I. Sin embargo, debemos estar atentos pues existe enfermedades como la diabetes que están
asociadas a la pérdida de peso.
II. En muchos casos la delgadez es perfectamente normal.
III. Así, por ejemplo, en la adolescencia, la delgadez es consecuencia del ritmo acelerado del
crecimiento y del metabolismo.
IV. La delgadez puede obedecer a factores orgánicos asociados a la edad y el desarrollo.
a) II - IV - III - I
b) I - II - III - IV
c) IV - III - I - II
d) III - IV - I - II
e) III - IV - II - I
Solución: Tratamientos concretamente en el texto acerca del problema de la delgadez, como una
cuestión generalmente normal, pero tomando en cuenta que hay enfermedades que están
asociadas a ella. Por tanto, primero se señala la normalidad de la delgadez (II); luego, se
fundamenta esa normalidad en los factores orgánicos (IV); a continuación, se ejemplifica con la
delgadez en la adolescencia (III); y finalmente, una advertencia sobre la delgadez ligada a
enfermedades como la diabetes (I).
La secuencia adecuada es II - IV - III - I. Rpta. (a)

Ejercicio Nº 6
¿Quiénes pueden ser objeto de sanción penal?
I. Tampoco pueden ser objeto de acción penal relevante, aunque sí pueden serlo en otras ramas
del ordenamiento jurídico, las personas jurídicas.
II. Sólo la persona humana, individualmente considerada, puede ser objeto de sanción
penalmente relevante.
III. Ni los animales ni las cosas pueden ser objeto de sanción.
IV. Desde el punto de vista penal, la capacidad de acción, de culpabilidad y de pena exigen la
presencia de una voluntad, que no existe en la persona jurídica.
a) II - IV - III - I
b) II - III - I - IV
c) IV - I - II - III
d) IV - III - II - I
e) IV - II - III - I
Solución: La lectura contiene ideas que están orientadas a ilustrarnos, de manera fundamental,
sobre quiénes pueden ser objeto de sanción penal: la persona individualmente considerada, pero
nunca los animales, las cosas ni las personas jurídicas. Así, iniciamos dando respuesta al
problema planteado en el título (II); luego establecemos quienes no pueden ser objeto de sanción
(III); complementando lo anterior por un orden argumentativo, observamos que la primera
unidad empieza con la palabra tampoco, por ello añadimos a las personas jurídicas (I); y
culminamos, explicando por qué la persona jurídica no es posible de sanción penal, como si lo es
la persona individual (IV).
El orden lógico es II - III - I - IV. Rpta. (b)
Ejercicio Nº 7
Antecesores de las aves
I. Se han encontrado restos en España y China, con una edad que oscila entre 145 y 120 millones
de años.
II. Las aves tiene que ser consideradas, según la sistemática filogenética, como dinosaurios
voladores.
III. La mayoría de los paleontólogos piensan actualmente que las aves proceden de los
dinosaurios.
IV. La datación se refiere a los yacimientos españoles del Cretácico inferior, situados en la
Serranía de Cuenca y Montsec.
a) III - II - I - IV
b) III - II - IV - I
c) II - I - IV - III
d) I - II - III - IV
e) II - IV - I - III
Solución: El texto no se trata acerca del pensamiento actual paleontológico sobre los antecesores
de las aves: los dinosaurios voladores. Entonces iniciamos, de manera general, con lo que la
paleontología actual plantea: las aves proceden de los dinosaurios (III); después,
particularizamos lo anterior estableciendo el precedente en los dinosaurios valodores (II); luego,
avalamos todo lo afirmado mencionando el encuentro de restos fósiles en España y China (I); t
terminamos planteando las ubicaciones específicas de los yacimientos españoles (IV).
Entonces la secuencia argumentativa apropiada es III - II - I - IV. Rpta. (a)

Ejercicio Nº 8
El marco teórico
I. En otras palabras, las proporciones de un conjunto dado constituye un conjunto cerrado
respecto de las operaciones lógicas.
II. En virtud de esta referencia común, sin ser una teoría propiamente dicha, posee un grado de
organización muy superior al de una colección de proporciones tomadas al azar.
III. En el ámbito de las ciencias sociales, se utiliza el concepto de marco teórico, concepto que
tiene rasgos muy típicos.
IV. En efecto, las proporciones de un marco teórico o contexto se puede negar y combinar, sea
disyuntiva, sea conjuntivamente, sin que resulten proposiciones ajenas al contexto.
V. Un marco teórico es un conjunto de proposiciones referentes a un mismo dominio y tales que
contienen ciertos conceptos que constituyen un grupo homogéneo.
a) I - III - II - IV - V
b) I - IV - V - II - III
c) III - II - IV - I - V
d) II - I - III - V - IV
e) III - V - II - IV - I
Solución: El ejercicio nos explica sobre lo que es un marco teórico en el ámbito de las ciencias
sociales y el carácter peculiar de su organización de los conceptos. Por tanto, comenzamos
estableciendo de manera general que, en el ámbito de las ciencias sociales, el marco teórico tiene
rasgos típicos (III); a continuación, mencionamos el concepto estricto de marco teórico (V);
continuamos con una apreciación acerca de sus características particulares, que lo diferencian de
un simple conjunto de proposiciones (II); después, el carácter combinatorio de la proposiciones
referidas anteriormente (IV); damos fin al texto planteado, a manera de conclusión, acerca del
carácter homogéneo de las proposiciones del marco teórico (I).
Por tanto, en orden lógico es III - V - II - IV - I. Rpta. (e)

Ejercicio Nº 9
Estudio de los fenómenos sociales
I. Por ejemplo: la movilización de los jóvenes, las relaciones de género, las nociones de
autoridad, etc.
II. El análisis social de los fenómenos del entorno humano, es algo que todos hacemos
ordinariamente.
III. Y eso con la finalidad de brindar un panorama general de los principales problemas sociales,
económicos, políticos y culturales del Perú contemporáneo.
IV. Las ciencias sociales nos permiten mirar estos fenómenos con instrumentos, compararlos,
ponerlos en contacto, y analizar los hechos como parte de procesos mayores.
a) IV - I - III - II
b) IV - II - III - I
c) II - III - I - IV
d) II - IV - III - I
e) II - I - III - IV
Solución: El texto versa sustancialmente acerca del estudio de los fenómenos del entorno
humano por parte de las ciencias sociales. Por tanto, iniciamos el plan estableciendo, por el
criterio de generalidad, el análisis social de los fenómenos sociales (IV); lo que complementamos
con sus respectivas finalidades, como la de dar un panorama general de los principales
problemas de la sociedad (III); y finalizamos el plan ejemplificando un problema particular como
la movilización juvenil. (I).
En tal sentido, el orden correcto es II - IV - III - I. Rpta. (d)

Ejercicio Nº 10
El sudario
I. El sudario es una manta considerada sagrada, que actualmente está en posesión del papa.
II. ¿Debemos pensar que el sudario es una reliquia?
III. El Vaticano explicó que el sudario continuaría siendo un objeto importante, aunque era
evidente que no fue el que envolvió el cuerpo de Jesucristo.
IV. Según la conclusión a la que legó la prueba del carbono 14, no.
V. En 1986, El Vaticano preguntó a tres reputados laboratorios de diferentes nacionalidades
sobre la edad del lienzo: tela de la sábana se hizo en el siglo XIII.
a) II - IV - V - III - I
b) II - IV - I - III - V
c) I - II - IV - V - III
d) I - III - II - IV - V
e) II - V - IV - I - III
Solución: La lectura apunta a explicarnos por qué el sudario no debe ser considerado una
reliquia, según las pruebas científicas. Damos principio al ordenamiento planteando un concepto
del sudario, ya que éste es el título (I); luego, establecemos una interrogante sobre si es o no una
reliquia (II); inmediatamente, contestamos que no, según la conclusión del carbono 14 (IV);
después, señalamos la antigüedad que arrojó el estudio del lienzo sagrado: data del siglo XIII
(V); y finiquitamos el plan con la postura del Vaticano a pesar de los estudios y el
tiempo establecido (III).
Por consiguiente, el orden correcto es I - II - IV - V - III. Rpta. (c)

Conector Lógicos Prueba 5 Ejercicios Resueltos

Ejercicio Nº1
La fortaleza de un régimen, no se mide por los tanques ................ por las
bayonetas, ................ por la adhesión ................... el reconocimiento social a su autoridad.
a) ni - como - como
b) como - sino - ni
c) aún - como - sin
d) ni - sino - y
e) pues - y - y
Solución: El ejercicio nos muestra que en todo régimen político debe prevalecer el
reconocimiento que la sociedad le otorga, y no el que es obtenido mediante la fuerza. Se observa
que en la primera parte existe una enumeración de instrumentos de guerra; por tanto, se colocará
primero el conector negativo ni. La segunda parte es la contraposición que se hace con respecto a
la fortaleza del régimen, por lo que se colocará el conector adversativo de oposición total sino.
Finalmente, hay una enumeración de lo que mide la validez de un régimen, entonces se colocará
el conector copulativo y. Rpta. (d)

Ejercicio Nº2
................. ahora ................ mañana no habrá tregua alguna ................ el sueño que gusta de
reírse de nosotros, mientras, vencidos, no logramos darle resistencia.
a) Por - hasta - y
b) Como - hasta - pero
c) Desde - hasta - contra
d) Pues - y - por
e) También - y - hacia
Solución: Según rastros, existe una especie de revancha ente el sueño. Este gusta reírse de
nosotros, y no oponemos resistencia ante él: somos sumisos, nos dejamos vencer. Pero se está
poniendo una fecha para empezar a luchar contra él. De ahí que los dos primeros conectores
deberán denotar la relación de tiempo, y es que las palabras "ahora" y "mañana"
justamente indican inicio y fin de la lucha. Los primeros conectores por colocarse serán las
preposiciones desde y hasta. El tercer conector deberá indicar la oposición al sueño; por eso irá
la preposición contra. Rpta. (c)

Ejercicio Nº3
Lo importante .............. es alcanzar la plenitud, .................. la plenitud, el poner en fuga el
deseo, nos debilita y asfixia,............, nos mata.
a) si - pues - y
b) acaso - por que - por ello
c) todavía - por qué - además
d) no - porque - es decir
e) aún - ya que - pero
Solución: Se establece que la plenitud es un efecto negativo para el hombre. Al decir que nos
debilita y asfixia, necesariamente nos perjudica. Por lo tanto, lo recomendable sería no obtener la
plenitud. Así, en la primera parte deberá colocarse el adverbio de negación no; el segundo
conector deberá indicar causa, pues la oración explicará la razón por la que es peligrosa la
plenitud: entonces se colocará porque. Finalmente, al decir que la plenitud nos asfixia supone
que nos mata, por lo que se colocará el conector aclarativo es decir. Rpta. (d)

Ejercicio Nº4
Siempre le aconsejan que no publique, ................ él dice, con razón, que .............. publica no
puede arriesgar ................., no logrará el triunfo.
a) mas - si - o
b) por ello - porque - es decir
c) y - si - entonces
d) pero - si no - y por tanto
e) por ello - aunque - por ello
Solución: Existe una oposición de ideas en la oración. Por un lado, al escritor se le aconseja que
no publique; luego se observa que el autor hace alusión al riesgo que deberá tomar, al publicar,
ya que de eso depende que logre triunfar. En consecuencia, el primer conector que opone la
opinión de los demás con la opinión del escritor, deberá ser adversativo: pero. En la segunda
parte, se expresa la condición para publicar. Aquí existe la equivalencia entre publicar y
riesgo, por lo que el conector que complete el sentido será si no. Finalmente, se expresa la
consecuencia de no publicar, el conector será y por tanto. Rpta. (d)

Ejercicio Nº5
Será difícil saber ............. aquel soldado indómito, acostumbrado a batirse ........... la última
sangre, había dejado sin terminar a guerra final de su vida ............... de su pueblo.
a) porque - por - y
b) cómo - ante - cual
c) por qué - hasta - y
d) como - con - o
e) porqué - hasta - como
Solución: La oración es todo un cuestionamiento acerca del motivo por el que un soldado tal
difícil de doblegar y acostumbrado a furibundas batallas, abandone la lucha, siendo ésta además
la última de su vida y de su pueblo. De ahí que el primer conector deba indicar dicho
cuestionamiento: por qué. De hecho, la pregunta que el mismo autor se hace es implícita.
El segundo conector, complementa la cualidad del soldado, y debe indicar el límite al que podrá
llegar en una batida; entonces se colocará la preposición hasta. Finalmente, se indica lo que el
soldado ha dejado hay una enumeración, por lo que se colocará el conector copulativo y. Rpta.
(c)
Ejercicio Nº6
Esperaba una acción ............. enérgica .............. también sabía que era muy difícil ........... los
efectos que implicaría.
a) tan - mas - ante
b) si bien - empero - por
c) aun- y - debido a
d) más - pero - a causa de
e) y-como-ya que
Solución: Se observa que existe una oposición de argumentos. Por un lado, se pide una acción de
mayor fuerza, y luego se observa que si se toma dicha acción ocasionaría muchos problemas en
vez de solucionar la situación. La primera parte esté expresando el deseo de tener una lucha
fuerte, por lo que se colocará el conector más, que expresa intensidad. Luego, se observa la
adversación de las ideas, por lo que se colocará el conector pero. La última parte de la oración
explica la razón por la que sería inapropiado establecer una acción más enérgica, motivo por el
cual se colocará a causa de. Rpta. (d)

Ejercicio Nº7
Las movilizaciones políticas son importantes, ............ no resultan suficientes ............. se
cuenta con una teoría definida ............. sólida.
a) cuando - aún - o
b) y - cuando - pero
c) empero - ya que -y
d) pero - si no - o
e) ya que - pues - y
Solución: La oración menciona la importancia de las movilizaciones políticas, pero también
mencionan que éstas deben complementarse con una base ideológica sólida, ya que sólo asó
podrán tener efectividad. La primera parte indica la adversación de ideas y se destaca la
insuficiencia de las manifestaciones. En consecuencia, deberá colocarse el conector pero. Luego,
se pone la condición para la efectividad de las protestas, por lo que se colocará el conector
condicional si, seguido del adverbio no. Finalmente, se destaca que la teoría que debe
complementar a la manifestación deberá ser definida, y si es así también será sólida; por lo que
entre ambas ideas se deberá colocar el conector que aclara los términos o. Rpta. (d)

Ejercicio Nº8
Sentía las costumbres .............. la tradición autóctona como suya, ............ sus
documentos ............ sus rasgos decían que era extranjera.
a) o - por ello - y
b) todavía - y - como
c) aún - sino - y
d) y - ante ello - o
e) y - aunque - y
Solución: Hay dos posiciones en esta oración: por un lado, la opinión de la mujer al sentirse
propia del lugar, al afín a las costumbres y cultura; por otro lado, tanto sus documentos como sus
rasgos negaban esa cualidad y la ubicaban en una posición foránea. El primer conector debe
denotar adición, ya que son las costumbres y la tradición lo que ella siente como suya, por lo que
se colocará el conector y. Para el segundo conector, se debe indicar que el hecho de poseer
rasgos extranjeros no impide a la mujer sentirse autóctona, por lo que existe una concesión. El
conector será aunque. Para el tercer espacio, deberá colocarse el conector y, ya que enumera la
condición por la que la mujer es considerada extranjera. Rpta. (e)

Ejercicio Nº9
La dictadura sale debilitada, ............ ha perdido todo asomo de legitimidad, ............, la
condición indispensable para gobernar con estabilidad.
a) aunque - aún
b) empero - todavía
c) porque - y
d) pues - es decir
e) porque - empero
Solución: La oración nos habla sobre una forma de gobierno: la dictadura, pero específicamente
sobre la debilidad, la pérdida de fuerza que ésta puede tener debido al deterioro de la legitimidad.
El primer vacío se hace necesario un conector que indique la causa de que la dictadura se haya
debilitado, entonces el conector es pues. En la segunda parte, la frase final aclara la importancia
de la legitimidad en todo régimen, por lo que colocaremos el conector aclarativo es decir. Rpta.
(d)

Ejercicio Nº10
............. su edad avanzada, se resistía a recibir a los pacientes en el consultorio, .............
seguía atendiéndolos en sus casas, ............. lo hizo siempre.
a) Hasta - y - tal cual
b) No obstante - o - así como
c) A pesar de - y - como
d) Aunque - no obstante - por tanto
e) A pesar de - pero - ya que
Solución: El contexto nos muestra a un médico que gusta de atender a sus pacientes en sus
propias casas, ya que siempre tuvo la costumbre de hacerlo así. De ahí, entonces, que la primera
parte señale una concesión, pues el hecho de tener una edad avanzada no le impide la visita
casera; colocaremos, entonces, a pesar de. El segundo conector expresa consecuencia de
la primera, es decir, ir a la casa de los pacientes, por lo que se coloca y, que no tiene función
aditiva, sino consecutiva. Finalmente, el adverbio de modo como, pues siempre gustó el doctor
atender de esa manera. Rpta. (c)

Eliminación de Oraciones Prueba Nº5 Ejercicios Resueltos

Ejercicio Nº 1
(I) Al conocer, el sujeto busca aprehender el objeto.
(II) Formular sus propiedades o caracteres y lograr un contenido significativo.
(III) La máxima pretensión del sujeto cognoscente es, así, alcanzar un conocimiento objetivo.
(IV) Punto de vital importancia para la teoría del conocimiento: el problema de la objetividad del
conocimiento.
(V) Circunstancia sencilla, pero crítica en el fondo mismo para el hombre, sus emociones y
placeres.
a) I b) III c) V d) IV e) II
Solución: La lectura trata fundamentalmente sobre la pretensión del sujeto por aprehender los
objetivos de la realidad. El texto señala que en este proceso, el individuo busca lograr un
contenido significativo y así alcanzar un conocimiento objetivo. Frente a esta empresa,
encontrará obstáculos, principalmente en lo relacionado con las emociones y placeres. Sin
embargo, la cuarta oración, si bien toma en cuenta la objetividad del conocimiento, resalta la
importancia de ello dentro de la teoría del conocimiento, tema que es inconexo con el ejercicio.
Rpta. (d)

Ejercicio Nº 2
(I) La palabra eutanasia viene del griego eu que significa bueno, y thanatos que significa muerte.
(II) La legalización de la eutanasia en Holanda abre las controversias nuevamente.
(III) La eutanasia aplica el criterio cualitativo.
(IV) Es mejor una buena vida que una vida larga y mala, con dolor y sufrimiento.
(V) Se entiende como el derecho individual a saber cuándo morir.
a) V b) III c) II d) IV e) I
Solución: El texto tiene como idea central la controvertida legalización de la eutanasia. Dicha
controversia se ha abierto en Holanda nuevamente, ya que aplica el criterio cualitativo de decir
que mejor es vivir una buena vida que una larga y con dolor y sufrimiento, siendo un derecho
individual el saber cuándo morir. Sin embargo, notamos que la primera oración se refiere a la
eutanasia desde un punto de vista etimológico, disociándose así del tema central. Rpta. (e)

Ejercicio Nº 3
(I) Contra lo que se insinúe, la crisis de maestros ocupa jerárquicamente el primer plano.
(II) Sin maestros auténticos, sin rumbos austeros, la juventud no puede andar bien encaminada.
(III) El estudiante de espíritu corto, mira en el profesor a su dechado, a su figurín.
(IV) Con un profesor desprovisto de interés y de idealismo, el estudiante no puede aprender ni
estimar una ni otra cosa.
(V) Sin ética no pueden forjar mentes con valores morales.
a) V b) III c) II d) IV e) I
Solución: El contenido del texto apunta de manera fundamental a ilustrarnos sobre la crisis de
los maestros. Las ideas sugieren cómo debe ser el profesor para los jóvenes estudiantes; los
maestros tienen que estar interesados en su labor de formadores y tener la ética que propicie la
forja de mentes con valores morales. Entonces, eliminamos la tercera oración, porque no se
refiere a una característica del profesor sino del alumno que ve, de manera superficial, otras
cualidades en el docente. Rpta. (b)

Ejercicio Nº 4
(I) Pocos libros de autores brasileños tuvieron el éxito sorprendente de ese inolvidable titulado
Mi Planta de Naranja Lima, del escritor José Mauro de Vasconcelos. (II) Varias ediciones
agotadas, su venta masiva y la extraordinaria acogida de la crítica certifican ese éxito.
(III) Vasconcelos, autor de la obra, nace en un país en donde el idioma principal no es el español,
Brasil.
(IV) Sin embargo, los lectores encandilados con las aventuras del protagonista "Zezé" exigían
una continuación de la obra.
(V) Cuando calienta el sol vendría a ser la segunda parte de las aventuras de Zezé.
a) III b) IV c) V d) I e) II
Solución: Las ideas que el autor nos plantea se centran esencialmente sobre el éxito
sorprendente de la inolvidable obra Mi Planta de Naranja Lima. Con ese éxito se vinculan
las ediciones agotadas, la venta masiva y la extraordinaria recogida de la crítica. Producto de ese
éxito también es la continuación de la obra en Cuanto calienta el sol, que fue exigida por
los encandilados lectores. Por tanto, eliminamos la tercera unidad, ya que al informarnos sobre
su autor Vasconcelos, su origen e idioma, se disocia y aleja de la idea principal. Rpta. (a)

Ejercicio Nº 5
(I) Seguramente, entre los niños no es menos frecuente la aptitud artística.
(II) La raza indígena poco dotada para la actividad teórica, se presenta sobresaliente dotada para
la creación artística.
(III) Lo que mejor conserva el indio es su sentimiento artístico expresado en varios modos.
(IV) Verbigracia, por la asociación de la música y la danza a su trabajo agrario.
(V) Dándole carácter colectivo a aquellas muestras artísticas como el harawi..
a) I b) III c) II d) V e) IV
Solución: Las ideas vertidas por el autor tratan sobre la raza indígena y su sobresaliente dote
para la creación artística. Así, se afirma que a pesar de estar poco dotada para la actividad
teorética, la raza indígena sobresale en la creación artística y en ella plasma sus sentimientos
artísticos de varios modos, como la asociación de la música y la danza a su trabajo agrario. Y un
ejemplo de esto es el Harawi. Pero si leemos la información en la primera unidad, notaremos que
nos habla del arte con relación a los niños, mas no de la raza indígena, así que la eliminamos por
disociación. Rpta. (a)

Ejercicio Nº 6
(I) América es un continente bañado por el Océano Atlántico que está comunicado con Europa.
(II) El Pacífico lo conecta con Asia y Oceanía.
(III) Su población llega a casi a los 450 millones, la cual puede aumentar, ya que las condiciones
favorecen.
(IV) Es una de las cinco partes del mundo y es la segunda en extensión.
(V) Consta de dos grandes masas continentales vinculadas entre sí por una serie de tres istmos; el
más angosto es el de Panamá.
a) II b) V c) IV d) I e) III
Solución: El texto se aboca a informarnos sobre el continente americano desde el punto de
vista geográfico, como masa territorial. Es bañado por el océano Atlántico, el Pacífico lo
conecta con Asia, es el segundo en extensión y consta de dos grandes masas continentales. Mas,
observando la tercera oración, nos damos cuenta de que si bien se refiere a América, ya no habla
de él como territorio, sino informa sobre su población, incurriendo así en una disociación. Rpta.
(e)

Ejercicio Nº 7
(I) De los Preincas no se encuentran restos de arquitectura y su alfarería no se parece a la de
otros pueblos.
(II) El terreno en que se ubicó la cultura Paracas es arenoso, lo que ha permitido la conservación
de las tumbas.
(III) En éstas, el tipo de cámara mortuoria es original.
(IV) Los cadáveres están en posición prenatal y envueltos en mantas.
(V) Casi todas las momias tienen trepanaciones con un carácter terapéutico o litúrgico.
a) III b) V c) I d) II e) IV
Solución: El contenido textual tiene como eje temático la conservación de tumbas de la
cultura Paracas. Por tanto, es coherente decir respecto a esto que el terreno arenoso propició la
conservación, La originalidad de las cámaras mortuorias se manifiesta en la posición prenatal de
los cadáveres que tiene trepanaciones con un carácter terapéutico. Empero, la primera oración se
aleja de las demás unidades unidades al referirse a los preincas en general y los restos de
arquitectura y alfarería. Rpta. (c)

Ejercicio Nº 8
(I) El estudio Wegener sostiene que la tierra primitiva estaba constituida por un bloque llamado
PANGEA.
(II) Dice que los dos continentes, el Eurásico Africano y el Americano, se encontraban unidos.
(III) No existía lo que hoy es el Atlántico y la punta del Brasil correspondía el entrante de África
y Europa a las costas de Norteamérica.
(IV) El hombre no había aparecido sobre la Tierra.
(IV) Estos desplazamientos tectónicos habrían ocurrido en la Edad secundaria.
a) II b) V c) IV d) III e) I
Solución: Las unidades informativas tienen el propósito común de ilustrarnos sobre la teoría de
la formación de los continentes de Wegener. Plantea así que América, África y Europa eran
una sola masa continental y que aún no existía el Atlántico. También, que los desplazamientos
tectónicos habrían ocurrido en la Edad secundaria. Notaremos, luego, que la cuarta oración no
informa sobre lo que pasó con la geografía de la Tierra, sino más bien sobre la situación del
hombre, por lo que resulta disociada del tema central. Rpta. (c)

Ejercicio Nº 9
(I) En el capitalismo surge la separación entre el productor y los medios de producción.
(II) Se desarrolla ampliamente la división social del trabajo.
(III) El capitalismo origina un desarrollo vertiginoso de las ciencias.
(IV) Además, el objetivo no es satisfacer necesidades, sino individualidades.
(V) La caza de ganancias es la fuerza motriz.
a) I b) IV c) III d) II e) V
Solución: El texto versa fundamentalmente acerca de las implicancias socioeconómicas del
capitalismo. Por ello hablamos de una separación entre el productor y medios de producción, la
satisfacción de individualidades a la caza de ganancias como fuerza motriz. Sin embargo, la
tercera oración menciona el origen de un desarrollo científico; así podemos observar que resulta
impertinente en el texto y la eliminamos por un criterio de disociación. Rpta. (c)

Ejercicio Nº 10
(I) La hemofilia es un trastorno hereditario.
(II) Es transmitido por los cromosomas maternos.
(III) La madre no sufre la enfermedad, pero la transmite a la mitad de sus hijos varones, los
cuales muestran
síntomas.
(IV) La mitad de sus hijos portarán dichos rasgos, como la madre, pero sin tener síntomas.
(V) La hemofilia se caracteriza por la falta de coagulación de la sangre en una herida.
a) IV b) I c) II d) III e) V
Solución: Las oraciones del texto tienen el propósito de informarnos acerca del carácter
hereditario de la enfermedad hemofilia. Así, las primeras dos oraciones indican que los
varones muestran los síntomas, y que la mitad de los hijos portarán los rasgos, pero sin tener los
síntomas. Entonces eliminamos la cuarta unidad por disociación, ya que no nos habla sobre el
carácter hereditario de la hemofilia. Rpta. (e)

También podría gustarte