Mexicano flores David Alejandro (administración de redes)
DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol):
1° Asignación dinámica de direcciones IP.
2° Gestión automática de la configuración de red.
3° Reducción de conflictos de direcciones IP.
4° Optimización de la administración de recursos de red.
5° Facilita la movilidad de dispositivos en la red.
DNS (Domain Name System):
1° Traduce nombres de dominio en direcciones IP.
2° Permite una navegación web basada en nombres en lugar de direcciones IP.
3° Proporciona resolución de nombres de dominio jerárquica.
4° Almacena registros DNS que contienen información sobre dominios.
5° Facilita la gestión de servicios de red a través de nombres de dominio.
Telnet:
1° Protocolo de acceso remoto a sistemas.
2° Utiliza una conexión TCP para el acceso a distancia.
3° Permite controlar sistemas a través de comandos de texto.
4° Carece de seguridad, ya que la información se transmite sin cifrar.
5° Menos utilizado en entornos de red modernos debido a sus vulnerabilidades.
SSH (Secure Shell):
1° Protocolo de acceso remoto seguro.
2° Utiliza cifrado para proteger las comunicaciones.
3° Proporciona autenticación fuerte para la seguridad del usuario.
4° Permite la ejecución segura de comandos en sistemas remotos.
5° Ampliamente utilizado para administración segura de sistemas.
FTP (File Transfer Protocol):
1° Protocolo para transferir archivos a través de la red.
2° Ofrece una forma sencilla de cargar y descargar archivos.
3° Autenticación mediante usuario y contraseña.
4° No cifra las transferencias, lo que lo hace menos seguro.
5° Utilizado para compartir archivos en entornos no críticos de seguridad.
HTTP (Hypertext Transfer Protocol):
1° Protocolo de aplicación: HTTP es un protocolo de la capa de aplicación utilizado para la transferencia de hipertexto en
la World Wide Web.
Mexicano flores David Alejandro (administración de redes)
2° Basado en solicitudes y respuestas: Opera en un modelo de solicitud y respuesta, donde el navegador web solicita
recursos (como páginas web) al servidor web, que responde con los datos solicitados.
3°Puerto predeterminado: Utiliza el puerto 80 por defecto para la comunicación no cifrada.
4° Sin estado: HTTP no mantiene información sobre sesiones anteriores, lo que significa que cada solicitud se maneja de
forma independiente.
5°Soporte multimedia: Permite la transferencia de una variedad de tipos de medios, como texto, imágenes, audio y video.
HTTPS (Hypertext Transfer Protocol Secure):
1° Versión segura de HTTP: HTTPS es una versión segura y cifrada de HTTP que utiliza SSL/TLS para proteger las
comunicaciones.
2° Cifrado de extremo a extremo: Proporciona confidencialidad al cifrar los datos durante la transmisión, lo que hace que
sea difícil para los atacantes interceptar o leer la información.
3° Puerto predeterminado: Utiliza el puerto 443 por defecto para la comunicación segura.
4° Autenticación del servidor: Verifica la identidad del servidor web para garantizar que los usuarios se conecten a un sitio
web legítimo.
5° Seguridad en transacciones en línea: Ampliamente utilizado en transacciones en línea, como compras electrónicas y
banca por Internet, para proteger la información del usuario.
NFS (Network File System):
1° Protocolo de compartición de archivos: NFS es un protocolo que permite compartir sistemas de archivos y recursos
entre sistemas operativos en una red.
2° Acceso remoto a archivos: Facilita el acceso remoto a archivos y directorios en servidores a través de la red.
3° Compartición transparente: Proporciona acceso a archivos como si estuvieran en el sistema local, lo que facilita el uso
compartido de recursos.
4° Control de permisos: Puede ser configurado para controlar permisos de acceso y autenticación, lo que garantiza la
seguridad de los archivos compartidos.
5° Ampliamente utilizado en entornos Unix/Linux: NFS es comúnmente utilizado en sistemas Unix y Linux para compartir
recursos de archivos.
SMTP (Simple Mail Transfer Protocol):
1° Protocolo de envío de correo electrónico: SMTP es un protocolo utilizado para enviar correo electrónico desde un
cliente de correo a un servidor de correo o entre servidores de correo.
2° Puerto predeterminado: Utiliza el puerto 25 por defecto para la comunicación no cifrada y el puerto 465 o 587 para 3°
conexiones seguras (SMTPS).
3° Transferencia de mensajes: Define reglas para el envío y recepción de mensajes de correo electrónico.
4° No almacena correos: SMTP no se ocupa del almacenamiento de mensajes, que es manejado por otros protocolos
como IMAP y POP.
5° Fundamental para la comunicación por correo electrónico: Es esencial en la entrega de correo electrónico en Internet.
POP (Post Office Protocol):
1° Protocolo de recuperación de correo electrónico: POP es un protocolo utilizado para recuperar correo electrónico
desde un servidor de correo a un cliente de correo.
2° Puerto predeterminado: Utiliza el puerto 110 para la comunicación no cifrada y el puerto 995 para conexiones seguras
(POP3S).
3° Descarga y eliminación: Descarga mensajes de correo electrónico desde el servidor y, por defecto, los elimina del
servidor después de su descarga.
Mexicano flores David Alejandro (administración de redes)
4° No mantiene copias en el servidor: Adecuado para usuarios que desean mantener una copia local de sus mensajes de
correo.
5° Limitado en la gestión de mensajes: Ofrece menos flexibilidad en la gestión de mensajes y carpetas en comparación
con IMAP.
IMAP (Internet Message Access Protocol):
1° Protocolo de recuperación de correo electrónico: IMAP es un protocolo utilizado para recuperar correo electrónico
desde un servidor de correo a un cliente de correo.
2° Puerto predeterminado: Utiliza el puerto 143 para la comunicación no cifrada y el puerto 993 para conexiones seguras
(IMAPS).
3° Permite ver y organizar en el servidor: Permite a los usuarios ver y organizar mensajes en el servidor sin descargarlos,
lo que facilita la sincronización entre dispositivos.
4° Mantiene mensajes en el servidor: Adecuado para usuarios que desean mantener sus mensajes en el servidor y
acceder a ellos desde múltiples dispositivos.
5° Mayor flexibilidad en la gestión de mensajes: Ofrece una mayor flexibilidad en la gestión de mensajes y carpetas en
comparación con POP.
Referencias
Forouzan, B. A., Fegan, S. C., & Fegan, A. (2006). "Data Communications and Networking." McGraw-Hill.
Tanenbaum, A. S., & Wetherall, D. J. (2011). "Computer Networks." Pearson.