Tema:
Pandemia
Alumno: Juan Angel Fernández Reyna
Matricula: 4255
Materia: metodología de investigación
Maestro: Lic.
Unidad: Escobedo
                          26 de octubre de 2023
1
                ¿Qué es una Pandemia y cuales son sus fases?
           Una pandemia es una enfermedad infecciosa que afecta a personas en una gran área
           geográfica; se propaga a numerosas naciones o afecta a casi toda la población de un
           área determinada. El término “reunión del pueblo” se deriva del griego “demos”, que
           significa “pueblo”, y de las palabras “pan” y “todo”. En consecuencia, el término
           “pandemia” nunca se refiere a la gravedad clínica del proceso; más bien, describe el
           impacto geográfico o numérico en términos del número de casos afectados. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que para que se produzca una pandemia se deben
cumplir las siguientes condiciones:.
       Un virus que nunca antes se había visto en la población o que aparece una nueva
        mutación de un virus existente.
       Que el virus puede propagarse rápidamente entre la población al transmitirse
        efectivamente de persona a persona.
En el caso de las enfermedades infecciosas que afectan inicialmente a los animales, la OMS
establece las siguientes fases de una pandemia:.
Fase 1: Los humanos no están infectados por virus animales.
Fase 2: Se realizan registros de un virus animal que infecta a humanos. Por esta razón, el virus es
candidato a pandemia.
Fase 3: Comienzan a aparecer pequeños grupos de transmisión entre animales y humanos, pero
aún no entre humanos.
Fase 4: Transmisión verificada de la enfermedad de persona a persona. A nivel comunitario, están
empezando a aparecer brotes.
Fase 5: La enfermedad se ha transmitido de una persona a otra en al menos dos naciones dentro
de la misma región.
Fase 6: Los brotes de enfermedades ocurren en numerosos países de todo el mundo.
Cualquier tipo de pandemia en periodo pandémico y pospandemia seguirá los protocolos de
actuación establecidos por la OMS.
• Fase posterior al pico: con potencial de casos y eventos recurrentes.
• Vigilancia epidemiológica durante la fase pospandemia y medidas para evitar picos estacionales.
2
                            Consecuencias: salud mental
                                                 Está claro cómo la pandemia de covid-19 ha
                                                 afectado la vida y la salud de las personas a
                                                 escala global. Vivir una pandemia durante tanto
                                                 tiempo trastocó la vida diaria de todos, incluidos
                                                 aquellos que experimentan dolor crónico.
                                                 Además, tiene efectos significativos en áreas
                                                 distintas a las físicas debido a los factores
                                                 estresantes psicosociales provocados por
                                                 períodos prolongados de baja interacción social,
soledad, preocupación por enfermarse, estrés financiero e incertidumbre sobre el futuro.Los
efectos de la pandemia en quienes experimentan dolor crónico también son notables. Según
estudios, la reducción de la movilidad reduce el estado de salud general al reducir la actividad
física que habitualmente se incluía en la agenda semanal de actividades (asistencia a gimnasios y
piscinas).
En un estudio sobre las consecuencias psicológicas de la Covid-19 realizado por un grupo de
investigadores de varias universidades españolas señala datos importantes de la pandemia y el
confinamiento, que se mencionan a continuación:
       Las personas se están volviendo cada vez más
        incómodos psicológicamente. En particular, el
        malestar, la preocupación por contraer una
        enfermedad grave o perder a seres queridos.
       Aumentó el pesimismo sobre el futuro, así
        como la soledad y la desesperanza.
       Los problemas físicos son más comunes o los
        síntomas de condiciones existentes están
        empeorando.
       Cambios en los buenos hábitos, como disminuir la actividad física, comer peor y utilizar
        con mayor frecuencia las redes sociales, la televisión y los videojuegos.
La soledad, el miedo a la enfermedad o la muerte, el duelo por la muerte de un ser querido y las
preocupaciones financieras son algunas de las principales causas del aumento de los problemas de
salud mental. El agotamiento psicológico y físico también ha sido identificado como un factor de
riesgo único para pensamientos suicidas en el contexto particular de los profesionales de la salud.
Debido a su mayor riesgo de suicidio y autolesión, la salud mental de los jóvenes se ha visto
particularmente afectada por la pandemia. También se ha observado una mayor probabilidad de
3
problemas de salud mental en mujeres y personas con problemas de salud física como cáncer,
enfermedades cardíacas o asma.
                             Consecuencias: ambientales
                                   El mundo fue alterado por la pandemia. Sus efectos se pueden
                                   observar en todas las facetas de la sociedad y en todos los
                                   contextos, incluidos los entornos personal, familiar,
                                   profesional y comunitario. Poco se dice sobre cómo la
                                   pandemia está afectando el medio ambiente porque,
                                   apropiadamente, la atención se centra en la salud humana. El
                                   medio ambiente se ve impactado por la desaceleración
económica, el cierre de numerosas empresas productivas, la disminución de los viajes de personas
y el encarcelamiento. La pandemia también ha tenido algunos efectos negativos, y es crucial
señalar que los trabajadores más pobres en particular han pagado un alto precio social. El objetivo
de este artículo es analizar los efectos ambientales, tanto positivos como negativos, de la
pandemia y presentar algunas sugerencias para futuras políticas ambientales.
Numerosos cambios ambientales son el resultado de la actual crisis
financiera global, incluida la disminución de la contaminación del aire
y la generación de desechos sólidos en algunas áreas, la disminución
de los niveles de ruido, menos visitantes a áreas naturales y menos
personas en los espacios públicos, lo que ayuda al rebrote de la
vegetación. Los efectos de la contaminación, sin embargo, regresan e
incluso se vuelven más notorios a medida que la recuperación económica avanza más o menos
rápidamente en algunas partes del mundo, como en la Ciudad de México en la segunda quincena
de abril de 2021.
                            Uno de los primeros cambios que notamos cuando cesaron las
                            actividades productivas y disminuyó el transporte humano fue la
                            mejora de la calidad del aire en muchas partes del planeta.
                            Aunque se prevé que las emisiones de CO2 aumenten en 2021, se
                            estima que disminuyeron un 8,6 por ciento el año pasado,
                            principalmente como resultado de la desaceleración de la
                            actividad económica. De manera similar, la contaminación de los
ríos disminuyó como resultado del cese de la fabricación en la mayoría de las naciones
industrializadas.
Otros cambios muy obvios fueron los avistamientos de vida silvestre, particularmente animales
grandes, en áreas densamente pobladas, así como el fomento de desarrollos en regiones salvajes
4
                                        que antes eran populares entre los turistas, como la
                                        recuperación de arrecifes de coral. Es importante tener en
                                        cuenta que una de las industrias más afectadas por la
                                        pandemia es el turismo. Como resultado, sus impactos
                                        ambientales, como la contaminación de las playas y las
                                        alteraciones en los hábitats de la vida silvestre, se han
                                        detenido por completo o han disminuido significativamente.
Pero no todo ha sido bueno. La agricultura, que se estima que creció un 2,7 por ciento en México
el año pasado a pesar de que la economía en su conjunto disminuyó un 9,8 por ciento, fue un
sector que experimentó un crecimiento significativo. Como resultado, aumentaron los efectos
negativos de la agricultura intensiva, como la contaminación del agua y el suelo con agroquímicos,
la deforestación y el uso de combustibles fósiles.
Por otro lado, las zonas rurales se vieron afectadas negativamente de diversas maneras por la
pérdida de empleos en industrias de servicios como el transporte y el comercio de bienes no
esenciales. Uno de ellos es hacer un mayor uso de los recursos locales, como los animales salvajes
para alimentarse y la leña para cocinar. Todavía no lo hacemos saber si la pandemia tiene algo que
ver con la severa temporada de incendios que sufrió México en 2021. De manera similar, la
demanda de energía de esta industria aumentó con el aumento de actividades de aprendizaje a
distancia en línea como clases en todos los niveles educativos. Anticipamos que esta alta demanda
no desaparecerá una vez que la emergencia haya pasado porque nos hemos acostumbrado a
algunos de los beneficios de hacer negocios y participar en otras actividades en línea. El creciente
uso de plásticos y equipos de protección personal tiene un impacto negativo en la producción de
residuos sólidos, que es otro efecto adverso. A algunas ciudades mexicanas les resulta difícil
reducir los plásticos de un solo uso debido al aumento de la demanda de comida a domicilio y para
llevar. Por último, se prevé que este año y los siguientes experimenten un crecimiento acelerado
con los consiguientes efectos perjudiciales para el medio ambiente tras una crisis económica tan
grave como la experimentada en 2020.
Más de un año de cuarentena en muchas partes del mundo nos ha enseñado varias cosas. En
primer lugar, es posible reducir drásticamente los efectos nocivos
de la actividad humana, a los que el medio ambiente reacciona
rápidamente. Por ejemplo, reducir la actividad industrial y de
transporte y al mismo tiempo regular y limitar la contaminación del
aire y el agua. En segundo lugar, se demostró que es posible
mejorar las interacciones con las poblaciones de animales salvajes
y ofrecerles más espacio para sus actividades. Por ejemplo,
imponer restricciones de acceso en algunas áreas ayuda a que
estas poblaciones crezcan. Los arrecifes de coral y otros
ecosistemas delicados se benefician de una menor capacidad
turística porque reduce el ruido. El establecimiento de corredores
5
exclusivos para la vida silvestre dentro de vastas áreas urbanas también permitiría una mejor
coexistencia.
                                       Referencias
       De Tomás, J. A. (s/f). ¿Qué es una Pandemia? Definición y fases – CORONAPEDIA.
        Coronapedia.org; CORONAPEDIA. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de
        https://www.coronapedia.org/base-conocimiento/que-es-una-pandemia-definicion-y-
        fases/
       (S/f).    Com.mx.        Recuperado     el    17    de    octubre    de     2023,     de
        https://medioambiente.nexos.com.mx/la-pandemia-y-el-ambiente-lecciones-a-mas-de-
        un-ano-de-cuarentena/
       Rojas, J. J. G. (2021). IMPACTO AMBIENTAL DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19: ¿DÓNDE
        ESTAMOS? Innova Biology Sciences, 1(1), 6–17. https://doi.org/10.58720/ibs.v1i1.2
       Broche-Pérez, Y., Fernández-Castillo, E., & Reyes Luzardo, D. A. (2021). Consecuencias
        psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19.
        Revista           cubana         de        salud       publica,       46,         e2488.
        https://scielosp.org/article/rcsp/2020.v46suppl1/e2488/es/
       Consecuencias de la pandemia en la salud mental. Recomendaciones para reducir el
        impacto psicológico. (s/f). Blog de Centro Médico Teknon. Recuperado el 17 de octubre de
        2023,      de      https://www.teknon.es/blog/es/salud-az/consecuencias-pandemia-salud-
        mental-recomendaciones-reducir