0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 157 vistas124 páginasKAPANDJI Fisiologia Articular Miembro in
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
152 PISIOLOGIA ARTICULAR
LOS MUSCULOS ROTADORES
Los flexores de la rodilla son al mismo tiem
po sus rotadores; se dividen en dos grupos segtin
Su punto de insercion en la pierna (Fig. 228):
— los que se insertan por fuera del eje verti-
cal XX° de rotacion de ta rodilla: son los
rotadores externos (RE), representados
por (Figura 231) el biceps (B) y el tensor
de ta fascia lata (TEL), Cuando desplazan
hacia atris la parte extema de la meseta
tibial (Fig. 229), la hacen girar de tal
forma que la punta det pie se dirige diree-
tamente hacia fuera. El tensor de ka fascia
fata sGlo actia como flexor-rotador exter-
no cuando a rodilla esti flexionada; en
rodilla totalmente extendida, pierde
su acciGn de rot
in para convertirse en
extensor: "bloquea” la extensiin, Lat por
cidn corta del biceps (Fig. 232, BY es el
tinico masculo rotador externo monoart
cular: lo que significa que la posicién de
Ja cadera no repercute en absoluto sobre
— lox que se insertan por dentro del eje ver-
por (Figura 231) el sartorie (Sa), el semi
tendineso (ST). el semimembranose
(SM), el recto interno (Ri) y el popliteo
(Fig. 232, Pop). Cuando desplazan hacia
aatras La parte interna de la meseta tibial
(Fig. 230), la hacen girar de tal forma que
la punta del pie se dirige hacia dentro.
Acttian como frenos de la rtacion exter
na con la rodilla flexionadal, de forma que
protegen los elementos eapsuloligamento-
sos cuuindo éstos son requetidos violents-
mente durante un giro inesperado hacia el
LA RODE
lado opuesto al de la pierna portadora, El
popliteo (Fig. 234. vista posterior) es la
Unica excepcion a esta disposicién general:
se inserta en la cara posterior de la porcisn
proximal de a tibia, para penetrar st conti
muacion en la edpsula de la rodilla. por
debajo de li ojiva que forma el ligamento
popliteo arqueado (véase tambien Fig. 147)
anterior a esto, se desprende una expansiiin
que se inserta en el borde posterior del
menisco exiemno; en el interior de la cipsu
la-pero por fuera de la sinovial- se desl
entre el ligamento lateral extern y- el
menisco extemo (F ) para acabar
fijdndose en el fondo de una fosita que
‘ocupa la parte inferior de fa superficie culii-
1 condilo externy. Es ef tinico rotador
interne monoarticulay de forma que su
acciGn no esta influida por ka posicion de la
wera, Esta accién se puede comprender
con facilidad desde una vister superior de ta
meseta tibial (Fig. 233): el popliveo (Mecha
negra) desplaza la parte posterior delat
meseta tibial haciat fuera.
Aunque situado por detris de la articulacisn,
el popliveo ex extensor de la mdilla; durante la
flexivn, la fosita de insercién del popliteo se des
plaza hacia arriba y adelante (Fig, 232), estirando
el miisculo y rejorcande su aceicn como rotador
interno, Por el conirario, cuando se contrac con kt
rodilla flexionada y, con mayor razén, en rotucién,
externa, desplaza la fosita’ hacia abajo. y-atris,
provocando un destizamiento del edndilo externa
hacia kt eatensiGn, En detinitiva. el popliteo es
lamo extensor como rotador interno de rodilla,
En conjunto, ef grupo de rotadores internos
es mas potente (2 kgm) que el grupo de rotadores
externos (1.8 kgm), aunque esta diferencia no
tiene demasiada importancia.154 FISIOLOGEA ARTICULAR
LA ROTACION AUTOMATICA DE LA RODILLA
Ya se ha visto anteriormente (véase pig. 84),
que el final de la extensién se acompana de una
ligera rotacién externa y que el inicio de la flexion
no es posible sin una ligera rotacién interna, y \odo
esto de forma automatics, sin que intervenga nin-
guna aceién voluntaria,
Esta rotacién automiitiea se pone de mani-
fiesto en una preparacion anatomica mediante el
experimento de Round:
se introducen en (Fig. 235, vista superior)
cn Ia meseta tibial y en el macizo condileo
dos varillas transversalesy_horizontales.
paralelas entre si cuando Ia rodilla esté en
extensién:
— sise flexiona el fémur sobre ta tibia (Figu-
ra 236), que permanece fija, se puede com-
probar cémo el cje del femur se inclina
hacia atrés y hacia dentro (el dibujo repre-
Senta una rodilla derecha); en el caso de una
flexion de 90° se puede constatar gue ambas,
varillas forman, en el plano horizontal, un
aingulo de 30° abiento hacia fuera y atris
(Roud propone 45°);
— cuando se vuelve a situar el eje del fémur en
una direccién sagital (Fig. 237) se puede
ver emo [a varilla tibial se orienta en esia
situacion de dentro afuera y de atras adelan-
te; lo que indica una rosaciém interna de le
tibia sobre el fémur. Esta varilla forma un
‘ingulo de 20? con la perpendicular al eje del
femur. Por lo tanto, la flexion de ta rodilla
se acompan de una rotacién interna auto-
matica de 20°. La diferencia de 10° se debe
a que la varilla femoral (sin representar
aqui), a causa del valgus fisiolégico de la
rodilla, no es perpendicular al eje diafisario,
sino que forma con él un angulo de 80°
(séase Fig. 9:
— este experimento se puede realizar tambien
cen sentido inverso: partiendo de una posi-
cion de fexiGn en angulo recto, en ka que
lay varillas divergen (Fig. 236), para alcan-
zat la maxima extensién en la que las Yari-
as son paralelas (Fig. 235): de este modo
se pone de manifiesto una rotacién externa
automitica contempordnea a la exten-
in de rodilla,
Jo externo retrocede mas que el interno: con la rodi
Ua extendida, los puntos de contacto ay b estan ali-
neados sobre una transversal Ox; la flexién provo-
acl retro
» del cSndilo interno de aa a’ (5-6 mm)
y el eOndilo externo de b ab” (10-12 mm); los pun
acto a” yb que corresponden a Ia fle
incados sobre, Oy que junto con Ox
forman un dngulo xOy de 20°. Para que Oy se haga
transversal, es necesario que Ta tibia realice una
rotaci6n interna de 20°,
xién esti
Este retroceso diferencial de los céndilos se
debe a res factores
I®La desigualdad del desarrollo del borde
condileo (Figs. 239 y 240), Cuando se desa
rrollan las superficies articulares del eéndilo
interno (Fig. 239) y se las compara con el
desarrollo de las superficies del eéindilo,
externo (Fig. 240) se puede consiatar que el
desarrollo bd” de la curva posterior del en
dilo externo es algo mayor que el del intemo
(ac’ = be"). Esto explica, en parte, que el
céndilo externo ncde més que el interno.
2° La forma de las glenoides: el céndilo inter
no reirocede poco, ya que est dentro de
una glenoide céncava (Fig. 241), mientras
que el cOndilo externo se destiza sobre ta
vertiente posterior de la glenoide extema
convexa (Fig, 242),
3° La orientacién de tos ligamentos laterales
cuando los eéndilos retroceden sobre las
glenoides, el ligamento lateral interno se
iensa mas deprisa (Fig. 241) que el extemo
(Fig. 242); dejando este ultimo al céndilo
externo mis margen de retroceso, debido a
su oblicuidad.
Ademiis, existen pares de rotacibn:
~ la accién predominante de los miisculos fle-
xores-rotadores internos (Fig. 243), miseu-
los de la pata de ganso (fecha negra) y
popliteo (flecha bl:
tensiGn del ligamento cruzado anteroex-
terno al final de la extensidn (Fig. 244): el
ligamento pasa por fuera del eje, de forma
que su tensién provoca tina rotacion externa.2. MIEMBRO INFERIOR 135156 FISIOLOGIA ARTICULAR
EL EQUILIBRIO DINAMICO DE LA RODILLA
AL tGrmino de este capitulo, parece que Is
Tidad de li sodills, articulacién débiiment
se sostiene gracias a un milaxro constante. Bs por este
motivo que se ha intentado exponer en un esquem:
sindptico (Fig. 245) los principales tests en relacion a
las estructuras implicadas. La eleccidn de dichos tests
se puede prestar a discusion, al igual que su interpreta-
ion, sungue se base en las publicaciones may recien-
tes. De todos modos, hay que ser conscientes de que se
trata de una clasificacién provisional
| EL eajon anterior en rotacin neutra, 0 cajon
“directo”, puede existir, en menor grado, de
Forma fisiolégica; por lo tanto, siempre seri nece
sario comparar con el lado supuestamente sso.
Sin embargo, cuando su signo es claro (+) diag
nostica una ruptera del LCAE Cuando es may
acentundo, $6 asocis und rupture del LL 4 lvante
ros, Pero jcuidado con un falso cajon anterior que
‘comespondesia a fy reduccidn de una subluxacion
postenor espontinea por ruptura del LCPI?
FL eajén anterior en rotacién interna de 15°
ve un signo claro de ruptura del LOAE
que puede asoviarse a una lesion de la CFTPE
(capa fitvotendinosa pesteroexterna o PAPE),
terna de 30"
sruptura del LAE asociada ata det
LCPI, y cuando se percibe un resale se asoria
una desinsercion del cuerno posterior del
menisco externa,
4, Elresalte externo en valgus, rotacién interna
y Mlexidn, o lateral pivor shifi de Mac Intosh y
te test de resalte de Hughston son signos claros
de ruptura del LCAE.
5. Eleajén anterior en rotaci6n exterma, cuando
esmoderado (+) indica una lesién de la CFTPE
(PAPE), y si se percibe un resalte se asocia
una desinsercion del cuerno posterior de
meniseo interno,
6. Eleajén posterior en rotacién neutra o cajén
posterior directo es el signo infalible de la
rruptura del LCPL
7. El resalte externo en valgus, rotacién externa
y extensi6n o pivot shift reverse test, al igual
{que el resalte externo en valgus, rotucion exter-
ayy flexion, indican una ruprura del LCPL
8. El eajén posterior en rotacién externa
‘ce una lesion de la CFTPE (PAPE), padi
se usociar a wna ruprura del LCPL
9, Bl eajén posterior en rotacién interna seria
tun signo especifico de Ja rupiura det LCPL
aasociada a una lesidn de la CTP! (PAPD,
10. Un mavimiento de lateralidad en extensiéin,
de forma que proved
un ligero valgo (+)
corresponde a wna ruptura del LL; cuando el
valgus esti vis acentuado (++) indica uns
lesién asociada de la convesidad conditea
interna: por Ultimo, cuando e
da (e+) existe ade
LCAE,
11, Un movimiento de lateralidad externa en.
lgera flexidn (10/-30°) indica una ruptura aso-
ccuada del LLL, de la convexidad conditea inter:
na y de la CFTPL al igual que una lesion de!
cueruo posterior del menisco tnteme.
muy aeentua-
as una rupture del
12. Un movimiento de lateralidad interna en
‘extensidn indica, cuando existe un varus mode:
nado (+), ana ruptura det LLE que puede estat
ono asociada a una muptura de la cintilla de
Maissiat, y cuando esti acentuado (+4), una
ruptura asociada de la convexidad conden
externa y de la CFTPE (PAPE),
13, Un movimiento de lateralidad interna en,
figera Mlexidn 10-30") indica tay miymas
lesioney que en el caso ant
iar la rupture de ta vinta de Maissat.
14. Fl test de reeurvatum, rotacidn externa y
valgus o incluso el test de suspensin del
dedo gordo indican una ruptura asociada del
ILE y de fa CFTPE (PAPE).
Para entender Ia mecini
de Ja rodilla es necesa
tio concebir que 1s rodilla en movimiento realiza un
equilibria dinamieo y, sobre todo, abandanar la idea
de un equilibrio de dos términos, coma el de los dos
patos de una balanca. Sin embargo, unr tabla de velo
(Fig. 246) es mucho mis representativ
ponde a un equilibrio de tres términos:
cel mar, que sujet la tabla, corresponds ala
accion de las superficies articwlares;
— el viento, que azota la vela, es Ia fuerza motora,
les decir los muiseulos;
el individuo, que dirige el movimiento mediante
sus constants reaceiones en fancién del viento y
de siseme ligementore.
i, correspond
Elfuncionamiento de la roditla esta determinade, en
todo momento, por las reaciones mutuas y equilibradas
de estos tres fuctores, superficies articulares, musculos y
ligamentos en equilibrio dinémico trilateral.
aoRes. VURVFL @
(Lateral Pivot Shift)
Res. VURVEX
; 4 TARE
@
(Suspension)
recto)
Res, VURE/EX ©
245 (Pivot Shift Reverse Test)
Res VURE/FL
g
¥y[38 FISIOLOGIA ARTICULAR
La articulacisn del tobillo, o Gibiotarsiana, es
Ja articulacién distal del miembro inferior. Fs una
troclea, lo que significa que sélo posee un iinico
grado de libertad, Condiciona los. mavimientos
de la pierna en relacisn al pie en el plano sagizal.
No Solo es necesaria, sino indispensable para la
marcha, tanto si ésta se desarrolla en terreno Hane
como si se desarrolla en terreno accidentado.
Se trata de una articulacion yy "cerrada”,
muy encajada que sufre limitaciones importan-
tes, ya que en apoyo monopodal soporta la totali-
dad del peso del cuerpo, incluso sumentado por la
energia cinética cuando el pie contacta con el
suclo a cierta velocidad durante la marcha, la
carrera o la recepcion del salto, Es facil imaginar
a cantidad de problemas que hay que resolver
para crear protesis totales tibiotarsianas con cier-
ta garantia de longevidad,160 FISIOLOGIA ARTICULAR
EL COMPLEJO ARTICULAR DEL PIE,
En realidad, la tibiotarsiana es la articula~
cién_ mas importante —"la reina’ como decia
Farabeuf— de todo el complejo articular det
retropié. Este conjunto de articulaciones, con la
ayuda de Ia rotacidn axial de la rodilla, tiene las,
mismas funciones que una sola articulaci6n de
tres grados de libertad, que permite orientar la
hdveda plantar en todas las direcciones para que
se adapte a los accidentes del terreno. De nuevo,
se haya un paralelismo eon el miembro superior,
en el que las articulaciones de 1a mufeca, con
ayuda de la pronosupinacién, permiten la o
tacién de la mano en cualquier plano, Sin
embargo, la amplitud de esta capacidad de orien-
taciGn es mucho mas limitada en el pie que en la
mano.
Los tres ejes principales de este comple-
jo articular (Fig. 1) se interrumpen aproxima-
damente en el retropié. Cuando el pie esti en
una posicidn de referencia, estos tres ejes son
perpendiculares entre squema la
nsion del tobillo modifica la orientacién
EL eje transversal XX* pasa por los dos
malgolos y corresponde al ¢je de la articulacion
tibiotarsiana, Grosso modo, estd incluido en el
plano frontal y condiciona tos movimientos de
Hexoextensidn del pie (véase pig. 162) que se
realizan en el plano sagital.
El eje longitudinal de la pierna Y
y condiciona los movimientos de aduccién-abdu
idn del pie, que se efeetian en el plano transver-
sal, Ya se vio con anterioridad (véase pig. 82) que
estoy movimientos. son factibles con la rotacién
axial de la rodilla flexionada, En menor medida,
estos movimientos de aduccién-abduccion se loca
lizan en las articulaciones posteriores del arso,
aunque siempre estar combinadas con movi-
mientos en torno al tercer eje.
Eleje longitudinal det pie Z es horizontal y
pertenece al plano sagital. Cond la orient
cién de la planta del pie de forma que le pern
"mirar” ya sea directamente hacia abajo, h
fuera o hacia dentro, Por analogfa con el miembro
superior, estos movimientos reciben el nombre de
pronacién y supinacién.
te2, MIEMBRO INFERIOR 161162 FISIOLOGIA ARTICULAR
La posicién de referencia (Fig, 2) es aqué-
Ma en la que la planta del pie es perpendicular all
je de la pierna (A), A partir de esta posicién, 1a
flexién del tobillo (B) se define como el movi-
micnto que aproxima el dorso del pie a la cara
anterior de la pierna; también se denomina fle-
xin dorsal o dorsiflexién,
Por el contrario, la extensi6n de la articula-
cidn tibiotarsiana (C) aleja el dorso del pie de la
cara anterior de ta pierna mientras que el pie tien-
de a situarse en Ia prolongacién de la piemna. Este
movimiento también se denomina flexién plantar,
aunque no es la denominacién mas adecuad:
puesto que la flexién siempre corresponde a un
movimiento que aproxima los segmentos de los
miembros al tronco. En esta figura se puede com-
probar que lt amplitud de fa extension es mucho
mayor que la de Ia flexi6n. Para medir estos singu-
los es mejor valorar el dngulo entre ta planta del
pie y el eje de la pierna (Fig. 3) que tomar como
referencia el centro de la articulaci6n tibiotarsiana:
cuando este dngulo es agudo (b), se trata
de una Mlexién, Su amplitud es de 20.4 30°,
La cona sombreada indica el margen de
Variaciones individuales de amplitud, es
decir 10°;
— cuando este Angulo es obtuso (c), se puede
afirmar entonces que se trata de una
extensién. Su amplitud es de 30 a 50°. El
margen de variaciones. individuales. es
mayor (20°) que el de ta flexion.
En los movimientos extremos no sélo
imerviene Ia tibioiarsiana sino que se aiade la
amplitud propia de las articulaciones del tarso,
que no por ser menos importante debe despre-
ciarse. En Ja méxima flexién (Fig. 4) las articu-
laciones del tarso anaden algunos grados (+)
mientras que la boveda se aplana. A la inversa,
en la maxima extensin (Fig. 5), la amplitud
adicional (+) se debe a un hundimiento de la
béveda.164 FISIOLOGIA ARTICULAR
LAS SUPERFICIES DE LA TIBIOTARSIANA
(Las leyendas son comunes st todas las figurash
i se compara la tibiotarsiana a un modelo
mecinico (Fig, 6), se puede describir de la
siguiente manera:
— una pieza inferior (A), el astrigalo, que
Soporta una superficie cilindrica (en una
primera uproximacién) con un gran eje
transversal XX
~ una pieza superior (B), la porei6n inferior
de la tibia y el peroné, que constituyen un
bloque —aqu supuestamente transp:
rente- cuya superficie inferior presenta u
agujero en forma de segmento cilindrico
identico al anterior.
El cilindro macizi
de cilindro hueco,
_ eneajado en el Segmento
Sujeto kateralmente entre
ambos flaneos de la piez superior, puede realizar
movimientos de flexién (F) y de extension (E)
alrededor del eje comin XX.
En Ja realidad anatémica (Fig. 7) vista
anterointerna de |a tibiotarsiana "desmontada" y
Fig. &: idem, vista posteroextema), el cilindro
macizo corresponde a la polea astragalina com-
puesta de tres partes: una superficie superior y
dos superficies laterales, las carillas,
La superficie superior, la polea propiamente
dicha, conyexa de delunte atrés, marcada longitu-
dinalmente por una depresidn axial, la geergante de
Ja poled (1). hacia la que convergen
intema (2) y la vertiente externa (3) de la tréclea,
‘Como se puede constatar en una vista. superior
(Fig. 9), esta garganta no es del todo sagital, sino
que esti Tigerameme desviada hacia delante y
hacia fuera (flecha Z), en la misma direcciin que
el eje longitudinal det pie, mientras que el cuello
del astrigalo se dirige hacia delante y hacia dentro
(HlechaT) de forma que el astragalo esta retorcido
sobre si mismo, Est vista superior tambien mues-
tra que la tréclea es mas ancha (L) por delante que
is (1). Esta superficie troclear corresponde
ie inversamente conformada, situada
en Ia superficie inferior del pilén tibial (Figs. 7 y 8)
concava de delante atris (Fig. 12: corte sagital,
jst externa), presenta una cresta roma sagital (4)
que se introduce en ta garganta de la tréclea
(Fig. 11: corte frontal, vista anterior). A cada lado,
una "corredera” interna (5) y otra externa (6) reci-
ben las comespondientes vertientes de la poles.
La carilla interna (7), visible en una vista
interna del astrigalo (Fig. 10), es pricticamente
plana excepto pordelante, donde se desvia hacia
dentro (Fig. 7) y sugital (Fig. 9). Comtacta con la
carilla articular (8) de la cara externa del maléolo
interno (9), recubierta de un cartflago que prolon-
ga el de la superficie inferior del pilin tibial
Entre ambas superficies, el angulo diedto (10)
recibe la arista aguda (11) que separa la vertiente
y carilla internas de la polea,
La carilla externa (12) se desvia considera-
blemente hacia fue 8), cOncava tanto de arri-
ba abajo (Fig. 11) como de delante atrais (Pig. 9); su
“plano” es ligeramente oblicuo hacia delantey
hacia fuera, Contacta con la carilla articular (13) de
Ia cara intema (Fig. 7) del maléolo peroneo (14),
Esta carilla esté separada de 1a superficie tibial
por la interlinea peroneotibial inferior (15), vei
pada por una franja sinovial (16) (yéase psig, 174)
fen contacto con fa arista (17) que separa ta ver-
tiente y carilla externas de
esth: biselada por delante'(18) y: por detris:(19)
(véase pig. 172).
Asi pues, las dos caras laterales de ta polea
astragalina estan sujetas por los malgolos, cuyas
diferencias se exponen a continuacién.
el extemo es mis voluminoso que el interno:
abajo (m, Fig. 11)
~ e¢ mas posterior (Fig, 9). lo que explica la
ligera oblicuidad (20°) hacia fuera y hacia
atriis del eje XX
También se describe como terver maléolo de
Destot (Fig. 12) el margen posterior de la superti-
cie tibial (20) que desciende mis abajo (p) que el
margen anterior,
— desciende mi
También podría gustarte
Anatomia 1
Aún no hay calificaciones
Anatomia 1
37 páginas
La Rodilla 
Aún no hay calificaciones
La Rodilla
56 páginas