[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas

Enfoques de Administración Empresarial

El resumen describe los diferentes enfoques de la administración, incluyendo el enfoque cuantitativo, cualitativo, conductual, clásico, científico y contingencial. También explica la diferencia entre la administración pública y privada, y enumera 10 cualidades clave de un administrador o gerente como el liderazgo, la comunicación efectiva y la toma de decisiones.

Cargado por

JHOTAS RD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas

Enfoques de Administración Empresarial

El resumen describe los diferentes enfoques de la administración, incluyendo el enfoque cuantitativo, cualitativo, conductual, clásico, científico y contingencial. También explica la diferencia entre la administración pública y privada, y enumera 10 cualidades clave de un administrador o gerente como el liderazgo, la comunicación efectiva y la toma de decisiones.

Cargado por

JHOTAS RD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Materia: Gestión Empresarial

Docente: Julia Suncar

Sección: 0521

Realizado por: EUDDY DE JESUS REYES

Matrícula: 20-EIST-1-040

1. Explica los siguientes enfoques de la administración:


A) Enfoque cuantitativo

El enfoque cuantitativo de la administración es un enfoque basado en el uso de datos y

análisis para tomar decisiones. Este enfoque se basa en la idea de que los datos pueden

proporcionar información valiosa para la comprensión de los problemas y el desarrollo de

soluciones.

El enfoque cuantitativo se utiliza en una variedad de áreas de la administración, incluyendo la

planificación, el control, la investigación de operaciones, y la toma de decisiones.

El enfoque cuantitativo de la administración se basa en la utilización de datos numéricos,

estadísticas y modelos matemáticos para tomar decisiones y resolver problemas en una

organización. Este enfoque se centra en la cuantificación de variables y procesos para

analizar y optimizar el rendimiento y la eficiencia de una organización. Algunos aspectos

clave incluyen:

 Análisis de Datos: Se emplean técnicas estadísticas y herramientas de análisis de

datos para extraer información relevante y patrones de los datos recopilados en la

organización.

 Modelos Matemáticos: Se desarrollan modelos matemáticos y estadísticos para

representar y predecir el comportamiento de sistemas y procesos, lo que permite

tomar decisiones más informadas.

 Toma de Decisiones Cuantitativas: Las decisiones se basan en datos cuantitativos y

análisis rigurosos. Esto puede abarcar desde la planificación de la producción hasta la

gestión financiera.
 Optimización: El enfoque cuantitativo busca maximizar la eficiencia y minimizar los

costos mediante técnicas como la programación lineal, la teoría de colas y la

simulación.

 Medición de Rendimiento: Se establecen indicadores clave de rendimiento (KPI) para

evaluar el desempeño de la organización y sus componentes.

B) Enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo en la administración se enfoca en comprender y analizar aspectos no

numéricos, como las percepciones, las opiniones, las experiencias y los contextos culturales

en el entorno organizacional. Este enfoque se utiliza para explorar y comprender mejor las

relaciones humanas, la cultura organizacional y los factores subjetivos que influyen en las

decisiones y el comportamiento en una organización. Algunos aspectos clave incluyen:

 Investigación Cualitativa: Se utilizan métodos de investigación cualitativa, como

entrevistas en profundidad, observación participante y análisis de contenido, para

recopilar datos ricos en detalles y contextuales.

 Interpretación y Contexto: Se presta atención a la interpretación de los datos y al

contexto en el que se desarrollan los eventos. Se busca comprender las motivaciones y

los significados detrás de las acciones de las personas.

 Enfoque en las Personas: Se reconoce que los empleados y otros actores dentro de la

organización tienen experiencias y percepciones que pueden influir en su

comportamiento y en la cultura organizacional.


 Flexibilidad y Adaptabilidad: El enfoque cualitativo permite una mayor flexibilidad

en la investigación y se adapta mejor a situaciones en las que los aspectos subjetivos y

contextuales son esenciales.

 Desarrollo de Teorías: A menudo, la investigación cualitativa contribuye al desarrollo

de teorías y marcos conceptuales que pueden guiar la toma de decisiones y la

comprensión de los problemas organizacionales.

C) Enfoque conductual

El enfoque conductual de la administración se centra en el comportamiento humano en las

organizaciones y cómo este afecta el rendimiento y la productividad. Algunos aspectos clave

incluyen:

 Estudio del Comportamiento: Este enfoque se basa en la idea de que entender y

modificar el comportamiento de los empleados es fundamental para mejorar el

desempeño organizacional.

 Motivación: Se presta especial atención a cómo motivar a los empleados y cómo sus

actitudes y necesidades influyen en su comportamiento en el trabajo.

 Liderazgo y Gestión de Equipos: El enfoque conductual analiza el liderazgo y la

dinámica de los equipos desde una perspectiva de comportamiento, buscando mejorar

la colaboración y la eficacia.

 Teoría del Reforzamiento: Se enfatiza el uso de incentivos y recompensas para

impulsar el comportamiento deseado y desalentar el no deseado.


D) Enfoque clásico

El enfoque clásico de la administración se divide en dos corrientes principales: la

administración científica y la teoría clásica de la administración.

 Administración Científica: Desarrollada por Frederick Taylor, se centra en la

eficiencia y la optimización de los procesos de producción. Busca identificar los

métodos más eficaces para realizar tareas y se basa en la estandarización y la

medición del rendimiento.

 Teoría Clásica de la Administración: Desarrollada por Henri Fayol, se enfoca en los

principios generales de la administración, como la división del trabajo, la jerarquía

organizativa, la unidad de mando y la centralización.

E) Enfoque científico

El enfoque científico de la administración está estrechamente relacionado con la

administración científica de Taylor. Se basa en la aplicación de métodos científicos para

mejorar la eficiencia en el trabajo y se caracteriza por:

 Medición y Estándares: Utiliza mediciones y estándares precisos para determinar la

mejor manera de realizar una tarea.

 Enfoque en la Eficiencia: Busca eliminar el desperdicio, aumentar la productividad y

reducir los costos a través de la aplicación de métodos científicos.


F) Enfoque contingencial o de contingencias

El enfoque contingencial sostiene que no existe una única forma de administrar que sea

adecuada para todas las situaciones. En cambio, la forma de gestionar una organización

depende de las circunstancias y las contingencias específicas que enfrenta, como el entorno

externo, la cultura organizacional y la tecnología disponible. Algunos puntos destacados

incluyen:

 Adaptación: Se destaca la importancia de adaptar las prácticas de gestión a las

necesidades cambiantes de la organización y del entorno.

 Enfoque Multidisciplinario: Utiliza conceptos de varias disciplinas, como

psicología, sociología y economía, para analizar y resolver problemas

organizacionales.

 Énfasis en la Flexibilidad: Aboga por la flexibilidad en la toma de decisiones y en la

estructura organizativa, reconociendo que las soluciones no son universales y deben

adaptarse a situaciones específicas.

2. Explique la diferencia entre ADM pública y ADM privada

La administración pública y la administración privada son dos campos de la administración

que se diferencian en el tipo de organización en la que se aplican.


La administración pública se aplica a las organizaciones públicas, como el gobierno, las

escuelas públicas, y las bibliotecas públicas. La administración privada se aplica a las

organizaciones privadas, como las empresas, las organizaciones sin fines de lucro, y las

organizaciones religiosas.

Algunas de las principales diferencias entre la administración pública y la administración

privada son:

 Objetivos: Los objetivos de la administración pública se centran en el servicio público

y el bienestar de la comunidad. Los objetivos de la administración privada se centran

en la rentabilidad y la satisfacción del cliente.

 Recursos: Las organizaciones públicas suelen tener recursos limitados, como el dinero

y el personal. Las organizaciones privadas suelen tener más recursos disponibles.

 Regulación: Las organizaciones públicas están sujetas a una mayor regulación que las

organizaciones privadas.

 Comunidad: Las organizaciones públicas suelen estar más integradas en la comunidad

que las organizaciones privadas.

3. Mencione 10 cualidades del administrador o gerente

 Liderazgo: Un administrador debe ser capaz de guiar, motivar e influir en su equipo

para alcanzar los objetivos de la organización.

 Comunicación efectiva: La habilidad para comunicarse de manera clara y

persuasiva, tanto verbalmente como por escrito, es esencial para transmitir

instrucciones, ideas y expectativas.


 Toma de decisiones: Los administradores deben ser capaces de tomar decisiones

sólidas y basadas en datos en momentos cruciales, a menudo bajo presión.

 Habilidades de planificación: La capacidad para establecer metas, desarrollar

estrategias y crear planes efectivos es fundamental para alcanzar resultados positivos.

 Empatía: Ser capaz de comprender las necesidades y preocupaciones de los

empleados ayuda a crear un ambiente de trabajo más colaborativo y a resolver

conflictos de manera efectiva.

 Habilidades de organización: Un administrador debe ser capaz de gestionar su

tiempo y recursos de manera eficiente, así como asignar tareas y responsabilidades de

manera adecuada.

 Toma de riesgos calculados: Los buenos gerentes no temen asumir riesgos, pero lo

hacen de manera informada y calculada después de evaluar los posibles resultados.

 Capacidad analítica: La habilidad para analizar datos y tendencias, y utilizar esa

información para tomar decisiones informadas, es crucial en la gestión moderna.

 Adaptabilidad: En un mundo empresarial en constante cambio, los administradores

deben ser flexibles y capaces de adaptarse a nuevas situaciones y desafíos.

 Integridad y ética: La honestidad y la integridad son cualidades fundamentales. Los

administradores deben actuar con ética y servir como modelos a seguir para su

equipo.

4. Explique la relación entre la administración y la globalización. Inicie

por la definición de globalización.


La globalización es el proceso de creciente interdependencia económica, cultural y política

entre las naciones del mundo. Este proceso se caracteriza por el aumento del comercio

internacional, la inversión extranjera directa, la migración y el intercambio de ideas.

La globalización ha tenido un impacto significativo en la administración. Los administradores

ahora deben lidiar con un entorno globalizado que presenta nuevos desafíos y oportunidades.

Algunos de los desafíos de la globalización para los administradores incluyen:

 La creciente competencia internacional: las empresas ahora enfrentan competencia de

empresas de todo el mundo.

 La necesidad de entender y adaptarse a diferentes culturas: los administradores deben

ser capaces de entender y adaptarse a diferentes culturas para tener éxito en los

mercados globales.

 La necesidad de manejar operaciones en diferentes países: los administradores deben

tener las habilidades y la experiencia necesarias para manejar operaciones en

diferentes países.

Algunos de las oportunidades de la globalización para los administradores incluyen:

 El acceso a nuevos mercados: la globalización permite a las empresas acceder a

nuevos mercados y crecer.

 La posibilidad de reducir costos: la globalización puede ayudar a las empresas a

reducir costos al aprovechar la mano de obra y los recursos de otros países.

 La oportunidad de innovación: la globalización puede ayudar a las empresas a innovar

al exponerlas a nuevas ideas y tecnologías.


Los administradores deben estar preparados para hacer frente a los desafíos y aprovechar las

oportunidades de la globalización. Para ello, necesitan desarrollar las habilidades y la

experiencia necesarias para gestionar en un entorno globalizado.

5. Establezca la diferencia entre administrador propietario y accionista.

Un administrador propietario es una persona que es propietaria de una empresa y también es

responsable de la gestión diaria de la misma. Un accionista es una persona que posee

acciones en una empresa, pero no necesariamente tiene una participación activa en la gestión

de la empresa.

EJEMPLO:

Un emprendedor que crea su propia empresa es un administrador propietario. También es el

accionista mayoritario de la empresa, ya que posee la mayoría de las acciones.

Un inversionista que compra acciones de una empresa en una bolsa de valores es un

accionista. No es responsable de la gestión diaria de la empresa, pero tiene derecho a voto en

las reuniones de accionistas y recibe dividendos si la empresa genera ganancias.

En algunos casos, un administrador propietario puede ser también un accionista, pero no

necesariamente debe ser así.

También podría gustarte