E X A M E N
E X T R A O R D I N A R I O
BIBLIOTECA
PUBLICA
MUNICIPAL
T A L L E R D E P R O Y E C T O
A R Q U I T E C T O N I C O 3
PROFESORA: ARQ. ANA CASILLAS
ZAPATA
ALUMNO: VENEGAS MONTELONGO
JOSEPH
MATRICULA: 1850093
GRUPO: 002
INDICE
PROCESO DE INVESTIGACION....PAG-3
MARCO DE REFERENCIA....PAG-3
PERFILES DE USUARIO....PAG-3
PROGRAMAS ARQ....PAG-4
DIAGRAMAS DE RELACION....PAG-4
ANALISIS DE SITIO....PAG-4
MEDIO FISICO NATURAL....PAG-5
MEDIO FISICO ARTIFICIAL....PAG-7
MEDIO SOCIOECONOMICO....PAG-12
CROQUIS DE TERRENO....PAG-15
PROCESO DE ANALISIS Y DISEÑO BIOCLIMATICOS...PAG-16
PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO....PAG-17
PLANTA ARQUITECTONICO....PAG-20
PLANTA EN CONJUNTO....PAG-21
CORTE ARQQUITECTONICO....PAG-22
DETALLES INTERIORES....PAG-23
PERSPECTIVAS EXTERIORES....PAG-24
PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO
Marco de referencia internacional
BIBLIOTECA COMUNITARIA EN LA
MOLINA / GONZALEZ MOIX
ARQUITECTURA
UBICACION: DISTRITO DE LIMA, PERÚ
ARQUITECTOS: GONZÁLEZ MOIX ARQUITECTURA
ÁREA : 1300 M²
AÑO : 2017
Marco de referencia nacional
CENTRO DE DESARROLLO
COMUNITARIO “LA GUADALUPE”
UBICACION: JALPA DE MÉNDEZ, TABASCO, MEXICO
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
TERRENO = 1,810 M2
CONSTRUCCIÓN= 1,233.21 M2
PERFILES DE USUARIO
Público en general: realiza lectura, estudio y búsqueda de información, desarrollar
habilidades artísticas y necesidades fisiológicas.
Recepcionista/informes: llevar el control de usuarios, dar información sobre la biblioteca y
necesidades fisiológicas.
Bibliotecarias/os: entrega y recepción de libros a usuarios, asistencia en área de computo y
necesidades fisiológicas.
Asistente de copiado: control y atención a impresiones y copias de información requerida
por usuarios y necesidades fisiológicas.
Asistente de archivo: control y administración de archivos solicitados y necesidades
fisiológicas.
Guardia de Seguridad: vigilancia y necesidades fisiológicas.
Personal de limpieza: aseo y mantenimiento de biblioteca y necesidades fisiológicas.
Maestros/as: brindar clases de arte y necesidades fisiológicas.
Administrador/a: llevar control, brindar atención a usuarios y necesidades fisiológicas.
3
PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL Y PARTICULAR
AREA EXTERIOR AREA DE SERVICIO AREA ADMINISTRATIVA AREA DESARROLLO
Y PERSONAL
-EXPLANADA -RECEPCIÓN/INFORMES -OFICINA -ESPACIODE ESTANTERÍAS PARA
-ESTACIONAMIENTO -LOCKERS -ADMINISTRACIÓN LIBRO
-MOSTRADOR DE -CUARTO DE ARCHIVO -ESPACIODE LECTURA
PRÉSTAMOS Y ENTREGA -SALADE EMPLEADOS -ESPACIODE LECTURA INFANTIL
DE LIBROS (COCINETA/COMEDOR/ -ESPACIODE COMPUTADORAS
-BAÑOS LOCKERS) -ESPACIOPARA EXHIBICIÓN DE
-MÓDULODE COPIADO ARTE
-CUARTO DE LIMPIEZA Y -AULAS DE CLASESDE ARTE
MANTENIMIENTO
DIAGRAMA DE RELACION
AE AS AD
AD AAYP
AAYP
AE
AS
ANALISIS DE SITIO
CALLE DÍA DEL TRABAJO Y 1ERO DE MAYO, COL. VALLE DE INFONAVIT, MONTERREY, NUEVO
LEÓN, MEXICO.
4
ANALISIS DE SITIO
CALLE DÍA DEL TRABAJO Y 1ERO DE MAYO, COL. VALLE DE INFONAVIT, MONTERREY, NUEVO
LEÓN, MEXICO.
Av. Ruiz Cortines
Calle Dia del trabajo
1RO DE MAYO
MEDIO FISICO Y NATURAL
CLIMA
Temperatura promedio en Monterrey
El mes más cálido del año en Monterrey es agosto, con una
temperatura máxima promedio de 34 °C y mínima de 23 °C.
El mes más frío del año en Monterrey es enero, con una
temperatura mínima promedio de 10 °C y máxima de 22 °C.
HUMEDAD
En Monterrey la humedad percibida varía extremadamente.
El período más húmedo del año dura 6.0 meses, del 27 de abril al 26
de octubre, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es
bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 18 %
del tiempo. El mes con más días bochornosos en Monterrey es
agosto, con 20.3 días bochornosos o peor.
El mes con menos días bochornosos en Monterrey es enero, con 0.0
días bochornosos o peor.
PRECIPITACION
El mes con más lluvia en Monterrey es
septiembre, con un promedio de 96 milímetros
de lluvia.
El mes con menos lluvia en Monterrey es
diciembre, con un promedio de 10 milímetros de
lluvia.
VIENTOS
La parte más ventosa del año dura 6.0 meses,
del 7 de marzo al 7 de septiembre, con
velocidades promedio del viento de más de
12.5 kilómetros por hora. El mes más ventoso
del año en Monterrey es julio, con vientos a una
velocidad promedio de 14.9 kilómetros por
hora. 5
ORIENTAION
AREA DE CONFORT ORIENTACION DEL SOL
VIENTOS REYNANTES VISTAS FAVORABLES
VIENTOS DOMINANTES ZONAS DE RIESGO
ASOLEAMINETO
La salida del sol más temprana es a las 6:31 el 2 de abril, y la
salida del sol más tardía es 1 hora y 16 minutos más tarde a
las 7:47 el 29 de octubre.
VEGETACION
NATIVA INTRODUCIDA
ENCINO MEZQUITE FICUS PALO MULATO
FAUNA
PALOMA DOMESTICA MIRLO CAFE MARIPOSA PARCHE NARANJA
TOPOGRAFIA
6
MEDIO FISICO ARTIFICIAL
USOS DE SUELO
El tipo uso de suelo del terreno es
de equipamientos y servicios
AREA DE TERRENO= 5963 M2
COS= 4770.4 M2
CUS=14907.5 M2
CAV=596.3 M2
VIALIDADES
AV. PRINCIPAL Las vialidades señaladas son de ambos
sentidos
CALLE SECUNDARIA
Sección de calle
7
AFLUENCIA VEHICULAR
TRAFICO FLUIDO La afluencia vehicular en la zona es en su mayoría en
trafico fluido y rápido ya que en la av. Ruiz Cortines es
TRAFICO MEDIO una vialidad muy transitada a todas horas, en zonas
secundarias a la zona la vialidad se puede poner el
TRAFICO LENTO trafico un poco lento.
TRANSPORTE PUBLICO
El transporte publico en la zona es muy utilizado por los ciudadanos de la zona, en la av. Ruiz
Cortines las rutas de camión son muy frecuentes, también teniendo una cercanía a el sistema
ecovia por el lado de la Av. Abraham Lincoln las estaciones VALLE VERDE Y CARDILOGIA.
Las rutas de trasporte publico que transitan son:
AV. Ruiz Cortines son R002, R038, R138, R204, R340.
Av. Abraham Lincoln: R002, R340, R310, 311.
Se busca generar paradas de Autobuses para que los usuarios tengan un lugar donde
esperar cómodamente su medio de transporte y ser llevados con seguridad.
8
INFRAESTRUCTURA PEATONAL
La infraestructura peatonal de la zona es un
poco deficiente, por una parte cuenta con
semáforos para indicar el paso de peatones y
vialidades pero por el paso de los años los cruces
indicados no son notorios y esto causa un peligro
en la zona.
Se busca proponer e indicar cruces en los
semáforos para que los peatones puedan
atravesar la av. Ruiz Cortines y sus colindantes de
una manera segura.
ZONA DE CRUCE PEATONAL
Existe un puente peatonal pero esta 157 metros
de la calle 1ro de Mayo y esto causaría que los
usuarios tengan que caminar una distancia
considerable para poder cruzar la av. Ruiz
Cortines.
ZONA DE PUENTE PEATONAL
Los puentes peatonales son poco utilizados pero
se propondría colocar señalamientos indicando
la ruta segura para transitar y cruzar las calles y
avenidas y los usuarios puedan estar seguros.
9
INFRAESTRUCTURA PEATONAL
La infraestructura de servicio en la zona esta muy bien identificada en
cuanto al alcantarillado y alumbrado.
Las alcantarillas están en la av. Ruiz Cortines y las calles colindantes que
es un servicio muy importante y tiene que estar muy bien identificado.
El alumbrado en la zona cuenta con luminarias puestas por el gobierno,
se cuenta con ellas en la Av. Ruiz Cortines y calles colindantes pero se
busca proponer mas luminarias en el terreno designado ya que no cuenta
con mucha luminaria cercana.
Los servicios de Telefonía son muy pocos en la zona solo se cuenta con
uno en la av. Ruiz Cortines en la banqueta del CONALEP, se buscaría
colocar teléfonos públicos cerca del terreno para que los usuarios tengan
ese servicio cercas.
EQUIPAMIENTO
Cerca del terreno se cuenta con espacios para que los habitantes de la
zona realicen actividades mas que habitacional y de trabajo se cuenta con
un centro deportivo de futbol cercas del terreno y con un centro
recreativo llamado Parque TUCAN, pero se busca colocar bancas y un
espacio a lado del terreno donde sea una plaza publica para descanso.
Equipamiento
en la zona
Propuesta de
espacio
10
COMERCIOS Y SERVICIOS
En la Av. Ruiz Cortines se cuenta con muchos establecimientos de
comercio y servicio ya que es una zona de alto impacto y cuenta con
zonas de equipamiento y servicio, se cuenta con establecimientos de
comida, servicios básicos y comercial, asistencia y servicios médicos y
centros educativos.
CONTAMINACION E IMAGEN URBANA
La contaminación visual cerca de
esta zona es muy grande ya que
se cuenta con anuncios de los
establecimientos y poca
vegetación a sus alrededores, se
puede proponer mas zonas con
vegetación cerca del terreno y a
sus alrededores para que así al
momento de que los usuarios
lleguen a la biblioteca puedan
tener una imagen visual urbana
mas agradable para los usuarios.
11
MEDIO SOCIOECONOMICO
Población en la zona
TOTAL DE PERSONAS POR GENERO
El sexo femenino es el porcentaje mas alto en un
radio de 500 M lo cual indica que existe mas
población femenina en la zona.
POBLACIÓN TOTAL
Con un 37%, el rango de edad que predomina en la
zona son las personas de 30 á 59 años, seguido de
las personas de 60 y más con un 27% por lo que la
zona precenta un indece mayor de gente adulta
12
MEDIO SOCIOECONOMICO
Población en la zona
Grado de escolaridad
PROMEDIO DE ESCOLRIDAD EN GENERAL EN LAS MANZANAS
A UN RADIO DE 500 M
LA MAYORÍA DE LAS MANZANAS TIENEN UN PROMEDIO DE GRADO
ESCOLAR DE UN RANGO DE 11 - 11.79
EL MAYOR PROMEDIO EN LAS MANZANAS ES DE 11.79
EL MENOR PROMEDIO EN LAS MANZANAS ES DE 8.82
8 MANZANAS TIENEN UN PROMEDIO DE GRADO ESCOLAR DE 0.00
PROMEDIO DE ESCOLARIDAD FEMENINA
LA MAYORÍA DE PROMEDIOS DE GRADO ESCOLAR
FEMENINO ES DE UN RANGO DE 10 - 10.91
MAYOR PROMEDIO 12.53
MENOR PROMEDIO 7.45
PROMEDIO DE ESCOLARIDAD MASCULINA
LA MAYORÍA DE PROMEDIOS DE GRADO ESCOLAR
MASCULINO ES DE UN RANGO DE 11 - 11.89
MAYOR PROMEDIO 13.05
MENOR PROMEDIO 7.85
RESULTADO DE DIVIDIR EL MONTO DE GRADOS ESCOLARES APROBADOS POR
LAS PERSONAS DE 15 A 130 AÑOS DE EDAD ENTRE LAS PERSONAS DEL
MISMO GRUPO DE EDAD. EXCLUYE A LAS PERSONAS QUE NO ESPECIFICARON
LOS GRADOS APROBADOS.
13
MEDIO SOCIOECONOMICO
Población en la zona
Grado de escolaridad
14
CROQUIS DEL TERRENO
DIA DEL TRABAJO
1RO DE MAYO
SERVICIO DE LUZ
SERVICIO DE DRENAJE
El terreno cuenta con servicios básicos importantes que tienen cercanía.
La vegetación del terreno es básico y normal de la region.
Las calles colindantes del terreno son día del trabajo y primero de mayo.
VISTAS DEL TERRENO
15
PROCESO DE ANALISIS Y DISEÑO CON FUNDAMENTOS BIOCLIMATICOS
Al momento de diseñar la biblioteca se propuso colocar en el área de estacionamiento
adoptasto de concreto para así poder tener un área verde mas extensa y que le brinde
una vista mucho mas ecológica al proyecto, ya que la biblioteca cuenta con areas verdes
dentro del diseño arquitectónico tanto en la parte de la explanada como a sus
alrededores.
EJEMPLO DE ADOPASTO DE CONCRETO
TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3
AREAS PORPUESTAS
AREAS DE
AADOPASTO EN
EL PROYECTO
16
PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO
El concepto central de el diseño de esta biblioteca es tener las areas secundarias a la de
consulta de libros al rededor para que así se centralice el espacio donde los libros y las
personas consultan sus fuentes de información y a su vez tengan el acceso fácil a todas
las demás areas de la biblioteca.
Basados en bocetos y referencias arquitectónicas todas las bibliotecas en su mayoría
buscaban tener un equilibrio lo cual estuvo todo el tiempo centralizado en este diseño,
pero a su vez se busco seccionar las areas de la biblioteca teniendo de lado izquierdo la
parte de análisis y de computación donde los usuarios podrán estar aparte de leer libros
buscando mucha mas información por medios tecnológicos. De lado derecho se
colocaron las areas artísticas y la sección infantil de lectura ya que se considera una
sección donde la imaginación se explota al máximo.
A que responde esta propuesta arquitectónica?
La idea de una biblioteca es expandir tu mente y buscar información a la vez que tienes
tranquilidad. para esto se pensó en el CEREBRO HUMANO ya que se considera que todos
contamos con dos secciones en nuestro cerebro que el lado izquierdo analiza y codifica
pero el lado derecho crea e imagina, dando como resultado este diseño seccionado de
areas para los usuarios.
PROPUESTA DE
ACOMODO
POR AREA
17
PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO
PROPUESTA DE
ACOMODO
POR AREA
ACOMODO 3-D CUBO ROJO
REPRESENTA EL LADO
CREATIVO, ESPACIO
DE ARTE
CUBO BLANCO
CUBO AZUL REPRESENTA EL
REPRESENTA EL LADO ESPACIO NEUTRAL
ANALITICO Y AREAS D DONDE ESTARAN
COMPUTO COLOCADOS LOS
LIBROS EN UN AREA
SE BUSCA CREAR UN EQUILIBRIO Y CONEXION ENTRE
CENTRALIZADA
TODAS LAS AREAS DE LA BIBLIOTECA
18
PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO EL TERRENO CUMPLEDE ACUERDO A LOS
COEFICIENTES INVESTIGADOS
El tipo uso de suelo del terreno es
de equipamientos y servicios
Y SE LE ASIGNO UN REMETIMIENTO DE 4.5
EN LA PARTE TRASERA DEL PROYECTO,
PARA SEPARARLO DE LA INSTITUCION
ACADEMICA DE LA ZONA
AREA DE TERRENO= 5963 M2 PROYECTO FINAL
COS= 4770.4 M2 COS= 1927.58 M2
CUS=14907.5 M2 CUS=14907.5 M2
CAV=596.3 M2 CAV= 3591.27 M2
CALCULO DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO
1927.58/60= 32.12= 33 CAJONES DE ESTACIONAMIENTO
AQUI SE MUESTRA EL ESTACIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA CON LOS 33
CAJONES DE ESTACIONAIENTO, CONTANDO CON 9 CAJONES DE
ESTACIONAIENTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA CAPACIDAD DE LA BIBLIOTECA SE CALCULO EN BASE A LOS ASIENTOS Y
DISTINTOS SITIOS DONDE SE ENCENTREN SILLAS LO CUAL ARROJA UN
RESULTADO DE 196 USUARIOS Y EN CUANTO AL PERSONAL DE LA BIBLIOTECA
SON 11 PERSONAS
LO CUAL NOS DA UN TOTAL DE CAPACIDAD DE 205 PERSONAS. 19
PERSPECTIVAS EXTERIORES
En la perspectiva se puede observar la volumetría principal de la biblioteca la cual esta
adaptada al terreno con desnivel. Se cuenta con ventanales altos en la fachada principal
para que en la tarde la recepción de la biblioteca este iluminada con luz natural.
Las ventanas en el volumen del lado izquierdo fueron pensadas para aprovechar los vientos
reinantes y que además en esa área de la biblioteca no le pegue el sol directo durante el día
ya que es un área de computo y por lo regular se pasa mas tiempo en ella.
En esta perspectiva se observa lo que es el volumen de la parte derecha el cual es el punto a
desnivel mas bajo, por lo cual se tomo la idea que la altura de ese volumen fuera de 5 M
para que así no hubiera problemas de acceso respecto al primer volumen.
Se cuenta con ventanas para aprovechar los vientos dominantes de la zona y para
aprovechar la luz natural en una gran parte del día por lo cual se colocaron los salones de
arte y lectura infantil para que así se pueda aprovechar mas la luz ya que son areas las
cuales dependen mucho de la luz natural. Y se propone colocar en cada muro de las partes
de lectura una capa de cemento de 1cm de grosor para así mantener un aislamiento
acústico para esta área.
24