[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas23 páginas

Icod Instrumento de Codependencia

Cargado por

Paola Buendia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas23 páginas

Icod Instrumento de Codependencia

Cargado por

Paola Buendia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23
icon Cuestionario Gloria Noriega Gayol Nemo ‘capaci, Estado ov eae, occas Las snes gure een coat cence a operas expen US BAD Raber on su MACON Ges Fr de rca sonal respuesta qu mo eaesponds aE 5 Gee yan orp yaeny Sooner soar te Se nt "stint | 0 Ti sinroor ors os nie | 0 2 {Eimer ce pono Set ema ‘Sone ae san TE_sParmeneros ve sei desea? 14 Latent ile man shane vanbrdae? * [Te cove oe peo capac ar a Tir store weno soa? =e Th jks ovens su sononcamnaeraie aero | “ioe aie supe |i. sero muse eros riers de ota? ‘ce anwrc ver pana bo Sle sae cee selmi? Bi cPente rosea y mabe ae co wpa 24_Simbracie mais owe subarsseeoR? 2h. ala ra gees ea sineaerte Seosio swam dugne ssueme Sete ees oe cons yor oy Seu 3 ae aa Bi (kccenran rerio coesncios |g as ea tar Biren ch tr aoe ata Se recreate a "V8 (Perm estas ymatos ates 6 us? ViT Toma gee sls? (US_(Hace numa us prpos vray conesenos pr aeplar Ea ew pa? scalar ee pa ane ce 8987 ELAR Antecedentes de la Caritutod La codependencia es un trastornoen el cea de las relaciones interpersonales que, por tratar se de ur problema multidimensional, ha sido ‘objeto de diversas definiciones. En principio, la codependoncia se refierea un problema psi- coligicr que se produce de mansra tepetitiva cen casi odas las personas que conviven con un alcotélico © con adicios a otras sustancias quimicas, Otros estudios la describen como luna respuesta para sobrevivir a situaciones de estnés a largo plazo (Gotham y Sher, 1996; Fuller y Warner, 2000), 0 bien, como los efectos de un desarrollo incompleto en ta i: fancia, consecuencia de pérdidas afectivas tempranas (Soukup, 1995; Amodbo y Griffin, 1997; Simons, Lin, Gordon, Conger y Lorenz, 1999), 0 fe una ensehanza de tradici6n cultural para las mujeres (Anderson, 1994; Granello y Beamish 1998). La cxlependencia ha sido identificada como un problema que se establece lenta y progresamente. El individo past de momen: tos de aparente estabilidad e crisisvecurrentes, de una reaccién “normal” ante una situacién anormal un problema de relacién patoldgica (Freixa y Sanfeliy, 2000). Se considera que una persona es codepen- dente cuando permanece en una elacién con tuna pareja que abusa de ella o la explot organiza su vida alrededor de &&a mediante codependencia tun fuerte compromiso, a pesar de la ausencia de satisfacciones personales © gratiicaciones propias (Wright y Wright, 1991), Potter Eiron y Potter-Eiron (|989) define 4 la codependencia como un sindrome que barca una serie de sintomas y rasgos de per- nnalidad, donde el individue se encuentra ignificativamente afectado. por haber estado ‘estar involucrado en un ambiente familiar en cl que hay alcoholismo, dependencias qui 23.0 un ambiente estresante a largo plazo. Dicho ambiente estresante pucde ser la violencia familiar, las pérdidas afectivas ter ranas 0 la convivencia prolongada con una persona enferma, fsiea o emocianalmente. En estos casos, la persona ecdependiente ocupa el luger de “tescatadora”, come una manera de evadir sus propies necesidades y sentimien: tos, y otorgarle sentido a su existencia, Entre los. instrumentos mas conocidos —elaborados en ELA, se encuentran: Code pendency Assesment Inventory (Friel, 1985), Potter-iton Codependeney Assesment (Pot- terffron y Potteréfion, 1989), Spana-Fisher Codependency Scale (Fisher, Spann y Craw: ford, 1991) y Acquaintance Destription Form Weight y Wright, 1991), Antes de realizar oste estudio, en México no se contaba con ningin instumento para detectar la codependencia. Fn kigar de tradu- ICOD_Instrumento de Codependencia cir alguno de los mencionads, se considers rnecesario construir y validar uno propio para evitar los problemas de ackecuacién cultural y las dificultades conceptuales de valiex y con fiabilidad, debido a que los citados instrumen: evaluakan a la codependencia como un indrome ds personalidad, a excepe'én del de Wright y Wright, que la estima como un pro- blema de relacién; sin embargo, dicho ins mento se encontraba en proceso de validaciin al inicio de este estudio y se habia realizado tomando came base una poblacién inmersa en la cultura de EUA. Wright y Wright (1999) distinguon dos t- pos de cockpendencia: endigena y excgena La primera se tefiee a la predisposicicn para desarrollar codependencia en sujetos con una historia familiar de alcoholismo. La segunda tiene que ver con la manera de afrontar la pro- ‘blematica de convivir con una pareja que abu sa del alcohol EI instumento de tamizaje propuesto para este estudio (ICOD) esti disefado para tevaluar la codependencia como un proble. rma de relacidn de pareja, que puede estar 0 ro present= en los hijos adutios de alcohii Cros y en mujeres con antececientes familiares estresantes que van més alld: del problema de alcohwolismo. Definicin de codependencia Para este estudio, la codependencia se definio ‘como un roblema de relacion dependion- te de la pareja, caracterizado por frecuentes ‘estados de insatisfaecién y suftimiento perso- nal, donde la mujer se eniaca en atender las necesidacks de su pareja y de otras personas sin tomar en cuenta las propias; se esocia con tun mecanismo de negacién, desatrllo incom- pleto de lz identidad, represion emocional y Crieniacién rescatadora hacia los demas. Las cuatro dimensiones conceptuales que describe el ICOD son congiuentes con los cuatto factores que arrojé el andlisis factorial, dll instrumento. Mecanismo de negacién Mecanismo de defensa que busca evitar expe Fimentar una realidad diffe de enirentar. Se manifiesta con autoengatios y jusificaciones, por mesiio de los cuales ia mujer descalifica sus perisemientos y emociones, a la vez que evita el contacto con otras persones que pue- daa conontarta con su realidad asimismo, la persona presenta dificultades para establecer limites con la pareja y canfusién al pensar en los problemas de ésta sin reconocer su proble- imatica personal Sus manifestaciones son: * Tolerar malos tratos de la pareja como una ‘manera de no enirentar su propia problem tica personal, © Evitar contacto con personas fuera de su familia nuclear para ao escuchar otras opiniones, * Confusién al tratar de aceptar lo que en rea. lidad no acepta, * Rigidez y desorientacin cuando las situa- ‘clones se presenian fuera de su contro ‘ Jusuifiear las falas de la pareja y tratar de Jmponer a otros una buena imagen de él. © Minimizar el problema con la pareja pare no tener que resolver. Desarrollo incompleto de la identidad Se debe 3 un desarrollo infantil irterrumpido por situaciones dlisfuncionales, en donde la 2) Capitulo 1 Antecedentes de la codependencia ‘mujer desde nifta toma un papel de responsa- bilidad precoz, a la vez que invierte e! papel ide padre o madre con sus propios progenitores Yy queda atrapada en una simbiosis no resucla Con ellos, a la espera de algan dia poder cubsir sus anholadas necesidades de apoyo, cuida- dds y protaccton. Por ello, vive en funcisn de cubrir las necesicades de los dems como una ‘manera ce compensar sus prepias sentimien- tos de miedo ¢ inseguridad y le cesulta di tomar decisiones porque internamente se sien te incompleia. ‘Sus man festaciones son: ‘© Relacién simbiétiea con la pareja y con tras personas. © Tensién enocional causada pore falta de consciencia de sus propias necesidades, «© Dificultad para establece: limites con perso- nas abusivas * Dificultad para tomar decisiones. © Ansiedad por separacién y miedo a la soledad. * Sentimiennas de autodevaluaciéin y desvali- Rearesion emociona| La. mujer no express su dlsgusto porque teme ‘casionar problemas y perder la acepiacion de los demas. Tata de ser prudente y comprensiva con todos, ala vez que reprime sus emociones vy sentimientas. Procura mantenes el eontrol de las situaciones para evitar conflctos, discusio~ nes 0 situaciones desegradables Sus manifestaciones son: © Tratar de ser comprensiva y complacent con todos, * No expresar sus pensamientos y emociones. © Complacer a las dems por mieds a po ser acepiada, © Miedo a perder ef contro © Vivir con el temor de que algo terrible te pueda suceder. Orientacién rescatadora Para sentise segura de sf misma, la mujer trae ta de contolar su ambiente buscandb resolver los problemas de los dems. Sus acttudes son de perfeccionismo, trabajo desmedido y exo- serada responsabilidad, que la llevan a cony prometerse con stvaciones gue lecsgustan 0 2 sentirse agotada, pero que acepta de manera bnegada porque es asf coma se siente-queri- day valorada por los ders Sus manifestaciones son ' Aparentar estar bien aunque se sienta mal. ‘ Trabajar en exceso haciendo cosis que le corresponden a ottos. * Actitudes de perieccionismo, ' Fxagerar la propia responsabilidad + Preocupacion excesiva por Ios dem. * Evilar entrar en contacto con ella misma, Objetivo general El objetivo general del estudio cempleto fue investigar la prevalencia de codependlencia en luna muesta de mujeres mexicanas y describir {os factores asociados con la presercia de este problema, La Investigacion fue dividida en dos fases Fase 1: Censinuceidn y validacién del Intra mento de Codeendeneta (ICOD), Fase 2: Estulio epidemiolégico de tipo trans versal pera detectar la prevalencia de code ppendencia y sus faciores asociados on una muestra e mujeres mexicanas, La siguiente informacién se refiere sélo a la fase 1 del studio mencionado, EL ICOD se construys especialmente para este estudio y se valid6 con muestras cle mu jeres, dado que el problema de cacependen- la presents mayor incidencia en éslas que en hombres. La codependencia tambien) se ma- nifiesta en Las hombres; sin embargo, estudios Drevios handemosirado que factoresde riesgo similares se presentan con mayor frecuencia ‘como trastomos de la personalidad (Roeling, Koel y Rutgers, 1996) Descripcidn del instrumento Construccion del cob 8 Instrumento de Codependencia (ICD) es tina prueba de tamizaje para detectar casos de codependencia en la relaciéa de pareja. A Continuacién se explicas el proceso que se Hew a cabo para su construccién y los resule tados en términos de la validez 6e construc- to y la validez por criterio extero. El COD 0 elabord con base en ta litratua relevante sobre el tema, a experiencia elinica de la aue ton un estudio piloto. EI instranenio ests Compuesto de 30 reactvos con respuests de 0 (m0) a 3 (mucho, Para su validacion, se hicieron dos estu dios: primera tuv0 como finalichd analizae ‘a estructura factorial y la consistercia interna del instumento. Se realizé con una muestra dde 230 mujeres de 18 a 65 afws de edad. que haan vivido con una pareja heterosexual al menos por un ano y que habien acudide 4 consulta a un centro de salud, Ete estudio obtuvo en su fotalidad un alfa de ‘Cronbach de. 9201 fn el segundo estudio, se lew 3 cabo una valoracién del acuerdo enite Los des terapeu- tas experts en el tema de codeperdencia. Fl ‘stadistico Kappa mosteS un valor ce acuerdo significativo de 8409. En cuanto a hs pruebas de valice2 ke criterio exteno, so identified una sensibilldad de 76.00% y una espectticidad de 169.054. $2 estableci6 un punto de cone de 32.0 mis para definir probables casos de co- ependencia. Adicionalmente, se retom la euestra cee 230 mujeres para determinar la capacidad el instrumento y diferenciar entre probailes casos de codependencia y no casos segtin ef punto de exe establecido. Se considero ele rer 0 90 tna pareja que abusa del consumo de alcohol y el tener 6 no una pareja mal dora fisicamente. Esto se realiz6 mediante una prueba de 3, comparando casos y no casos de codependencia Con la presencia o avsencia de una pareja que abusa del alcohol: y casos ‘yno casos de codependencia con la presencia ‘© ausencia de una pareja maltratedora fisica- mente, Se enconiré.un porcentae significa ‘vamente mayor de codependencia en mujeres con patejas que abusan de! alcohol y con pa- ‘jas malratadoras que en aquells sin exios problemas. Los resultados del estudio. permiten afi mar que el ICOD es valido y confiable para deteciar probables casos de cod:pendencia Con la. parcja en mujeres mexicanas. Es par ticularmente til como prusba filo de code- pendencia en estudios epidemioldgicos o para evaluaciones elinieas, lo que permitiria canae lizar a las mujeres a un tratamiento apropiado y prevenir problemas de salud lisiea © mental Objetivos especificos 1 .Describir la estructura factorial ée! (COD, 2.Eyaluar la consistencia intema global del ICOD y de sus dimensiones conceptuales. 3.Determinar la capacidad del mstrumento para discriminar entre casos y ro casos de codependencia 4.Definir un punto de cone para diferenciar enite los cases y los no casos. 5. Precisar la capacidad del COD para distin- suit la presencia o usencia de codependen: ia en mujeres con o sin parejas que abusan del consumo de aleohol 6.Determinar la capacidad del COD. para diferonciar la presencia o ausencia de co- dependencia en mujeres que hay sido 0 no imaltratadasfisicamente por su pareja Capritu.o 3 LL construcciGn del instrumento y sus pruebas de validez se realizaron mediante los siguien- tes studios: Estudio 1 Validez de constructo Objetivos especiticos © Describir fa estructura factorial del ICOD. Evaluar la consistencia intema glotel del ICOD y de sus dimensiones conceptuales. Participantes Lamuestea se ategré de 230 mujeres que aci= dieron a consulta de primer nivel en wn centro de salud del Distrito Federal, de entre 18 y 65 aos de edad y con un ao como minimo de ‘cohabitar con su pareja, La media de edad de ‘esta poblacién fue de 33.7, con una desviacidn ectindar de 10-4y un promediode 11 aos de ‘esadas (63.9%) 0 de convivir con Ia parcja (36.1%). Los niveles de escolaridad fueron tos 7.0%, pric maria = 23.5%, secundaria = 25.2%, prepa~ ratoria = 14.4%, carrera técnica = 20.4% y li ‘cenciatura = 9.5%. En este grupo, 158 mujeres se dedican a las labores del hogar (68.7%), 22 reportaron tenet un empleo eventual (9.6%) y 50.un empleo ijo (21.7 siguientes: ausencia de estudios x Desarrollo del instrumento Disefio la muestra fie elegida de manera no aleato- ria en un centro de salud, es decir, tomando €en cuenta a todas las mujeres que reunan los criterios de sleccisn y aceptaban el consenti- 'miento informado hasta completar la muestra Instrumentos A las mujeres participantes se les aplied un Cuestionario de datos demograficos basicos, el ICOD y algunas preguntas relacionadas con el ‘consumo de alcohol de su pareja, con antece- dentes de consumo de alcohol en fa familia de brigen y con conductas fisicamente violentas que hayan sufrido alguna vez en la vido {La versién del ICOD estave. conformada por 30 reactivos que se refieren a dileventes percepciones y concluctas de la mujer (entre- gay autosacriicio a los demas), en particular hacia una pareja que abusa de ella © la ex: plota. Estos reactivos reilejan que su vida se ‘organiza alrededor de dicha pareja, a pesar de la ausenela dle satisfacciones o gratficaciones personales, Por ejemplo, se incluyen pregun- tas como: zpermite groserias 0 malos tatos de su pareja?, hace a un lado sus propios valores ¥ convicciones por aceptar los de su parcja, {la admiran por sor comprensiva, aunque otras hhagan cosas que la fastidian, zhace cosas que orresponden 2 airos miembros de su familia? ICOD_Mstrumento de Codependencia Las respueitas fueron codificadas en un tango de 0 (nunca) a3 (mucho). Procedimiento Un grupo de tres encuestadores, capacitados previamene, obtuvo primero la firma de con- sentimiento de las mujeres para participar en el estudio, previa explicacion de los objetivos Yy garantizando la plena confidencialiad en cf manejo se La informacion, Luege, el COD fue aplicaco de manera individual yen forma ce entrevista. La aplicacidn se lKevéa cabo en instalaciones del centro de salud, con una d= racién de 10 minutos por partcipante. A todas las mujeres se les proporciono un listado de ‘grupos y organizaciones que dan apoyo para solucionarel proiblema de las adicciones 0 de violencia coméstica, 0 ambas, Resultados Se realiz6 un andlisis factorial que artoj6 ocho factores con valores eigen superiores o iguales 421.00, los cuales explicaron 65.8% de la vae rianza tolal. Después de la rotacién varimax, inicaments cuatro factores fueron concep- tualmente congruentes. Por consiguiente, se realiz6 un segundo analisis factorial, con una solucidn obligada a cuato factores, los que cexplicaron et 50.8% de ta varianza, Luego de Ia rotaci6n varimax, todos los reaetivos. pre sentaron al menos en un factor un carge de 40, por loque no se eliminé ningtin reactivo. Los cuatro factores mostraron congruen- ia con las cuatro dimensiones conceptuales ppropuestasen la definicién de codependencia del instrurenio: macanismo de negacién, de- sartallo incompleto de la identidad, represién ‘emocionaly arientacisn rescatadona hacia tos demas. Por iltimo, para probar la confiabile dad del insrumento, se realizaron pruebas de Cconsistoncia intema y se obtuvieron valores alfa elevados en los cuatro factores. El instru ‘mento arrojé como resultado un alfa toral de Cronbach de.9201, ver tabla 1 Estudio 2. Validez de criterio externo Objetivos especificos © Determinar la capacidad det instrumento ppaia discriminar entre casos y no casos de codepenciencia, © Definir un punto de corte para diferenciar ene casos y no casos de codependencia, Participantes fie exutio se hizo con 41 mujeres, Con et propésito de obiener mayor vriabiidad en las respuesta, 20 fueron pacientes que acudlicron 4 consulta de psicoterapia por primera voz a un insitto particulary 21 fueron ls acompa- ants de as pacientes que entraban 3 consul- tay que nunea haban asst a un tratamien- to de psicoxerapia FH resto de los critetios de inclusin fue- ron los siguiontes: mujeres de entre 18 y 65 aos de edad y con un aio come minimo de ‘cohabitar con su pareja. EI promecio de edad {ue de 39 afosy lo nivles de escolaridad re- portados fueron: primaria (7.1%), secundaria (7.1%), preparatoria 38.1%) y_Rrencitura (47.6% biseno Cada una de las mujeres responds al COD €en forma autoaplicada y luego dds jueces ex- ppertos, ciegos al resultado de la prueba, las fevaluaton mediante una entrevista indepen- diente. i | | ICOD_Instrumento de Codependencia Instrumentos Pot un lado, se utlizé la versin defnitiva del ICOD de 30 teactivos y, por el ra, fos ex- pertos teapeutas) utilizaron una guia tema a (vor tabla 2) que inclu las caracterstcas que tienen las mujeres codependientes, de modo qu2 evaluaran la presencia 0 ausencia del probema y otorgaran una calificacion slobal como: caso © no caso, Los terapeutas fexpertos iueron: un médico con especialidad en psicoterapia y 25 afios de experiencia en la atercién a pacientes y una psicsloge con maesiria en psicologia clinica y especialidad fen psicoterapia con 12 anos de experiencia en la atencién a pacientes. Procedimiento Primero, las mujeres respondieron de manera individual y autoaplicable el instramento; su Participacion fue voluntaria y se les garantiz6 cconfidencialidad en e! manejo de la informa- ci6n objenida. Fn seguids, los dos terapeutas lexpertos ef tema de codependencia utliza- ron la guia temética para realizar de manera Individual una entrevista semiestructurada a cada una de las pacientes y dictaminar bajo su criterio clinico la presencia 0 avsencia de ccodependencia Resultados Se analizé la confiabilidad entre jueces en ‘cuanto a su evaluacién global mediante el estadistico Kappa (Lopez de Ullibem, 1999), Asimismo, se calcul la Sensibilidad y espe lad cel ICOD, y se compararon fos cri- terios clinicos de cada uno de los terapeutas con los datos arrojados por las resouestas de {as patticicantes al ICOD. Enel instiumento se tomé coms base la mediana para establecer tuna diferencia entre posibles casos y no casos de codependencia, También se calcutaron las curvas ROC (Caracteristica Operativa del Re- ‘cepton para determinar el punto de corte 6p= timo que permitera diferencia la puntuacion entre ambos casos. Estas curvas fueron calcu- ladas con el programa Stata (1985-2001), el ‘cual genera grificas de sensibilidhd versus cs peciticidad de la prueba diagndstca, La exac- titud discriminatoria de la prueba diagnstica 6s medida por su capacidad pra clasticar ‘correctamente los sujetos reconccides como ormales y anormales. La ejecucién global «de una prueba diagnéstica os resumida por ol 41ea bajo la curva ROC; ésta puede interpre tarse com la probabilidad de que el resultado de una prueba diagndstica de un sujeto anor- imal elegido aleatoriamente sea mayor que el resultado de la misma prueba diagndstica de un sujeto normal elegido de la misma manera En la medida en que el area bajo la curva ROC sea mayor, mejor se la ejecucién global de la prueba diagnestica Fn la tabla 3 se observan los resultados ob- tenidos una vez calculadas las curvas ROC, en los que se toma como base la discriminacién de los casos y no casos de codependencia determinads por ol criterio de dos expertos: el terapeuia A obtiene un area bajo la curva de 7071 yl terapeuta B, ke .6909. Como se puede notar, los resultados son muy similares ‘en ambos terapeutas, Asimismo, se presen- tan Ios resultados obtenidos por medio de las pruebas Kappa, donde se comparan los cri- terios de acuerdo y desacuerdo entve los dos jueces; asi también se observan los resultados e las pruebas de sensibilidad y especiticidad del instrumento que se obtuvioron con base ‘en los criterias del juez A, en comparaciin om los esllados del COD. Se buses punto cle ccotte que minimizara simultineamente el ni- mero de falas posits y de fas negatives Capitute 3 Desarrolio det instrumento Ja 2 Valder de citeio exiemo Chieti de ovatucion de dos trapests expartos en elagnostica el prableme de elcién coependinte Nene de apace Claw deanna fa Nc! deer pimaio__teanis_vepantera_eaneibee_—_ spare perraneste orp rn 7 de conpsaaeiows qu 4 anoxia hon os uns si) saan Prevenca | Ausania TX Mecanire de neg mands po ‘Aus yma tpt de pre [— ra mnt en persis ino see = SSS Medo aai toa eon Pt in nopuede ar ras ener ol Sot Sa DRI CF Dia prericar w raes “cute pra cpt era cai Ga cabs Ses B.Desarote nerleta ce sidered mantis pa Desa svar cones teeta 5 ‘ence douse cater yo onan ol ala iaa “€:Ropresinanocionslmanostds par —— “Sermusta engrossing Co ab lea “Bats ess werd Roser estar nova ra Exog a res operates y ce em aE — Pues sa ob ys. ect ptr | ICOD_Instrumento de Codependencia Instrumentos Por un lado, se utili26 la versin definitiva del ICOD de 30 reactvos y, pore! ato, los ex- pert ierapeutas utilizaron una guta tems a (wer tebla 2) que inclu las ceractersticas que tienen les mujeres codeperdlientes, de modo que evalvaran la presencia o ausencia del problema y- otorgaran una calificacién slobal cemo: e260 0 no 360, Lo: terapeutas expertos fueron: un médico con especialidad fn psicoterapia y 25 anos de experiencia en la atencidn a pacientes y una psedloga con mmaestra en psicologi clinica y expecialidad €en psicoterapia con 12 afos de expesiencia en Ia atencien a pacientes. Procedimiento Primero, as mujeres respondieron de manera individual y autoaplicable el instumento; su panticipacion fue voluntaria y se les garantizd confidencialidad en el manejo de la informa- cdr obtenida. En seguida, Ios dos terapeutas expertos en el tema de codependencia utiliza- ron la gu'a temstica para realizar de manera individua una enivevista semieswucturada a cada una de las pacientes y dictaminar | su critericclinico la presencia © assencia de codlependencia, Resultados Se analiz5 la confiabilidad entre jueces en cuanto 2 su evaluacién global mediane ef fico Kappa (Lépez de Ullibarti, 1999), Asimismo. se calcul6 la sensibilidad y espe- citieidad dol ICOD, y se compararon los eri- terios elinicas de cada uno de os terapeutas con los datos arrojados por las respuestas de las participantes al ICOD. En el insrumento se tomo como base la mediang para esiablecer tuna diferencia entre posibles casos y no casos de codepenciencia. También se caleularon las ccurvas ROC (Caracierisica Operativa del Re- ceptor) pata determinar ef punto de conte ép- timo que permitiera diferencias la puntuacién ‘entre ambos casos. Estas curvas tueron calcu ladas con el programe Stata (1985-2001), el ‘cual genera grticas de sensibilidad versus es- pecficidad de la prueba diagnésica. La exac- titud discriminatoria de fa prueba diagndstica ‘e medids por su capacidad para clasiicar ‘correctamente los sujetos reconacides como nnormales y anormales. La ejecuciGn global de una prueba diagndstica es resumida por el tea bajo la curva ROC; ésta puede interpre tarse como la probabilidad de que e resultado de una prueba diagnéstica de un sujeto anor. imal elegido aleatoriamente sea mayor que ol resultado de la misma prueba dingnéstica de ‘un sujeto normal elegido de la misma manera, En la medida co que-elérea bajo ls curva ROC sea mayor, mejor ser la ejecucién global de la prueba diagndstica Ena tabla 3 se observan los resultados ob: tenidos una ver calculates las cunas ROC, en los que se tome como base la discriminacién e los casos y no casos de codependencia eterminada por el criterio de des expertos: ol terapeuta A obtiene un area bajo la curva de 7071 y ol teapeuta B, de £6909, Coma se puede notar, os resultados son muy similares en ambos terapeutas. Asimismo, se presen tan los resultados obtenices por medio de las ‘pruebas Kappa, conde se comparan los cri- ietios de acuerdo y desacuerdo entre los dos jueces; asi también se observan les resultados de las pruchas de sensibilidad y especificidad del insirumento que se abtuvieren con base fen Ios criterios del juez A, en comparacion ‘con fos resultados del COD. Se busciel punto de corte que minimizara simulténeamente el nG- mero de falsos positivos y de falses negatives. (0) i Capitulo 3 Desarrollo del instrumento PRedia 2 vaidee de citeioexterno —=z titerioe de evaluecién de dos trapeuts expertos en cagnosticar l probleme de relackin codependiento Cine stein Nel et rei natin permnent de eset tra yh erpataments qu temas mode Sipser say siiaoses “estos epi minlnnde por "an gee apt manes doo wins it Sua = -B.Desarot sop et ert mune por = Desc 2 re 7 conics By etre “ere gndre sd Prtaes ors eos in ST cy - { Rprossn erciona manta por “Somesrs sms hin Gos hagak Co aa Ra. sts oper ane ae “Coro wpa sai pero = "natn sctadrs aad pe “oe os vais asi coresgangr ae a “oss yursgei ar ote chat on ca. =| oat etc Gata ns a Proerpoctn wea po yb {COD_Instramento de Codependencia El punts de corte obtenico fue > = 32, lo cual significa que un puntaje de 32.0 més en el = 32, lo ‘cual significa que un puntaje de 32 0 mis en 1 cuestionerio puede considerarse como pro- bable caso de codependenci En el tevcer estudio, al probar ta capaci ded del ICOD para diferenciar la presencia o ausencia de codependencia en mujeres can y sin pareja que abusa del consumo de alcohol (87%) y en mujeres con patejas que las han ‘maltratado fisicamente 0 no alguna vez en la vida (29%), en ambos catos las participantes ‘obtuvicron porcentajes significativamente su- periores segin el punto de come del ICOD. HICOD permite detectar tnicamente los ‘easos considerados como extrencs, dejando fuera aquellos que culturalmente pudieran ‘demuficarse como una “codeperdencia posi- tiva” propia de la manera en que las mujeres than sido socializadas: como personas proocu- pads por la conexién afectva, Respectoa este tiltimo punto, el insirumen- to permite distinguir entre mujeres que pued asumir un papel de género tradicional, prin ppalmente asociado con el euidadh de los otvos (Lagarde, 1990; Lamas, 1996) sin presentar un alto estrés asociado 0 un autodescuida impor: lante, y aquellas que se encuentran deterr- rnadas en muchos aspectos por el papel centeal que jucga la pareja cn sus vidas. Los profesionistas de la salud mental inte- ‘esados en continuar investigando el problema de la codependencia podran utilizar este ins- trumenio.en estudios fururos, Asinismo, puede ser muy dtl en intitucones de salud en gene. ral y en programas de aiencién a mujeces, asf ‘como en consejetia (counseling) ypsicoterapia ppara detectar de manera oportun a personas on una relacion de pareja codepencliente Fsto permita canalizarlas, segin el caso, a tun programa de educacién y conciencia para aciultos, 0 a un tratamiento apropiado, y ast prevent los problemas cle salud mental o fisi- ca més severos. 4 t | | | | Interpretacion del instrumento CAPITULO 4 er EVALUACION DEL ICOD ELICOD ss encuentra formado por 30 reset vos con respuestas en ef rango ce 0 (no) a 4 (mucho), EI punto de corte utilizade para renciar no casos de casos probables es > 3 Para utilizar el ICOD, se le pice a la pa Cente que responda cada uno de los 30 reac: tives, marcando con una X la respuesta que mejor conesponda y anotar el niiner de st respuesta ©, 1, 2, 3) en la columna “Puntua- cin" a la derecha. El puntaje total se obtendes por medio de fa sumatoria de la putuacién a ‘cada una ce las respuestas {Las pacientes que obtengan un puntaje to- tal igual o mayora 32 sera easos probables de codependencia. Se sugiere que estas mujeres ‘ean orientadas para un futuro tratamiento, Lae Los casos presentados a continuacién son reales, por lo que cada persona autoriz6 aa autora para publicar su historia acepiando un ‘consentimisnto iniormado, Se ha protegido la Casos de estudio EVALUACION FACTORIAL DEL ICOD Una manera de obtener datos adicionales det ICOD es evaluando los puntajes por cada uno de los factores que mide el ICOD: mecanis- mo de neyacién, desarrollo ineorplero de la identidad, represién cmocional y ovientacién rescatadora, Para llevar a cabo esta evalvacién, hay ue utilizar el tormulatio denominado COD factorial, con la finalidad de vacise en éste la puntuacidin que se dio coma respursta a cada tuna do las variables irespuestas) del ICOD. En seguida habra que sumar el puntaje por ccada factor para determinar su peso y abre- rer un puntaje mas detallado sobre el 0 los factores que habra que enfatizar en e! futuro, lwatamiento de la paciente ‘dentidad de las personas modificardo sus do: tos personales y algunos aspectos adicionales de sus testimonios, sin alterar fa Historia ver dadera Instramento de Codepenslencia (ICOD) EL CASO DE NORMA Norma es una mujer de 33 anos, emprendedora en los negocios, comprometida y responsable. Hace 1) afs se.cas6 con jgor, quién administra la empresa familiar de cosméticos que ella inicis. "Norma fo invité a trabajar en su negocio porque Igor contaba con varios meses desempleado y ddecia sentirse init junto a ella, siuacién que ocastonaba discusiones en la pareja. Su contador ke ha hecho ver a Nona fltantes en los estados financieros del negocio, sin em: bargo ella ha preferido mantene:se alvjada cle! negocio e ignorar la situacién pare evitar pedirie {cuentas a Igor, porque cuando lo ha hecho su marido ha respondide de manera agresiva, insul \éndola y con amenazas de divorcio. ‘A Gihimas fechas, su empleads de confianza le dijo a Norma que al parecer Igor sostiene: una relaci6r extramarital con una empleada, su respuesta ha sido negarlo, sentise confundida, apa- rentar indiferencia y evitar habla’ con los otros empleados, Con gor ha procreado dos hij varones, de nueve y sie afios de edad, ellos han sich testigos de disctsiones entre sus paces y ahora presentan problemas escolares, Al principio Norma ereia que era mejor evitar un divorcio que pudiera aiectat a los nifios, sin embargo ahora se da cuenta ide que no 6s asi y que su mayor miedo es a quedarse sola; ademas, cree que ningsa otro hombre se imieresard en ella debido a que se siente fea a pesar de ser una mujer atractiva El centrato do terapia para Norma fue entender y superar su miedo a enfrentar las conductas deshonestas de Igor y la posibilidad de una separacidn. Su motivo de consulta el sentrse confun- dda, presentarsignos de depresién y baja autocstima, ademas de una obsesién po “mejorar” su aspect fisico por medio de la cinygia plistiea, Nora es hija nica, su padre siernpre deseo tener un hijo var6n para heredarle su negocio, por fo exal desde muy nia la levaba con él “trabajar” los sébados y en vacaciones. Cuando Norma tenia catorce afios, su madre descubrié que su marido sostenia una relaciGn extramarital ‘con una empleada y en un arranque de furia lo "corrid” de la casa, impidiendo que mantuviera comlecte cu su hija Desce entonces, Noma se convirtié en el apoyo emocianal de su madre a la vex que cre su desceniianza hacia los hombres. Al terminar la preparatotia decidié dejar de estudiar para de- icarse @ trabajar, iniciando muiy pronto un negocio propio que le permitis hacerse cargo de la economia familing, Hace cinco aos su madre murié y Notma sintié quedarse desamparada por lo que decidi6 aterarse a su familia con Igor. No tiene amigas y nadie sabe lo que le pasa porque ‘su madre siempre ie decia “la ropa sucia se lava en casa” (figuras 4-1 y 4-2). Puntuaci6n total en el COD: 56. Resultado por factores en el ICOD + Mecanismo de negacién: 23, * Desarrollo incompleto de la identidacl: 14 * Represi6n emocional: 8 * Orientacion rescatadora: 11 16 | Capitulo 3 Desarrollo del instrumento 1coD Cuestionario (haa Nees Col Fae pm ign 4-1. erin C00 Cuestionaio ol caso de eso Homa nstrumento de Coslependencia (ICOD) tcop Formulario Factorial Chora Nog Gay Figura 42. {jamb C00 Formula Facial de casa de estado one Capitulo3 Desarrollo del instramento ELCASO DE ALICIA Alicia y Carlos, por iniciativa de él solicitan una terapia de pareja, Alicia tiene 29 afis y Catlos 41. Son novios desde hace nueve aos, Gl vive sola y ella con su familia, Ambos cuentan con es- tudios de pcsgrado, son muy competentes en su trabajo y xe relacionan en un nivel socal alto. El motive de consulta son los pletos constantes porque Alicia quiere casarse y formar una fa Imilia con Carlos, mientras que él lo pospone alegando que ella no comprende sus sertimientos, Alicia muesta una actitud sumisa, ala vez que expresa su interés por descubrir lo que a clla lo sucede, Después de seis sesiones de parea es evirlente que Alicia se siente culpable y temeras ante los arranques de enojo por parte de Catlos. Esto sucede cuando ella timiddamente expresa su des- acuerdo al ser tratada por él cor: groserias y malas palabras, esto él lo justifica diciendo “es la lexpresién de mi confianza, autenticidad y amor hacia ella". Alicia se siente conlundida porque Pensa que tl vez sea ella la que esté crcando estos problemas y que realmente esta been lo que hace. En une ce las sesiones, ante la conirontacién de Ia terapeuta, por las conductas abusvas de Cerlos, asi como por la acttud sumisa y ambivalente de Alicia, él tuve un do por terminada la sesin antes de tempo y ella lo siguié apenada, Despuésde cinco meses Alicia regres6 sola a consulta, habia terminad la relacidn con Carlos y-se daba cuenta que ella necesitaba una terapia poraue s¢ sentia muy confundida. Le resultaba dificil aceptar las demandias de Carlos, se sentia ofendida por sus exigencias y celosinjustificados, al mismo tienpo que se esiorzaba por complacerto sin logralo, Ademds se ha dado cuenta que-en el trabajo también se somete a demandas excesivas por lo cual se siente estresada y agotad. Cuando Slicia era nifia fue testiga de la violencia fisica y verbal de su padre alcehdlico en contra de su madre, 2 quien ella ve como una “santa”, por ser prudente, discreta, buena y come Prensiva con todas las personas. Sus tias, por el lado mater, también vivieron problemas de Violencia co7 su pareja, por lo cual su padre aleohélico (el abuclo materno de Alicia), a quien ella addmira, rescato a sus hijas formancio con sus nietos una gran familia viviendo todas en su casa. Alicia dice sontie con movida por la bondad de su abuelo quien con frecuencia llora porque: su ‘esposa lo abandoné (figuras 4-3 y 4). ranqe de ria, dan- Puntuacién total en el ICOD: 63 Resultado por factores en el ICOD '* Mecanismo de negacion: 27 + Desarrollo incompleto de a ientidad: 18 ‘= Represicn emocional: 7 * Orientacidn rescatadora: 11 9 instriamento de Codependencia (ICOD) IcoD Cuestionario | > eaistae enon 6 ieee ses em ee ta Pt een tr ite Figura 43, tempi (C0 Cuestonaio del cas dees Alea Capitulo s Desarrolto del instrument a cod Formulario Factorial (Glcis Norigs Gayl a y igura 4 emi C00 Formula Factor dt cave de este Ale. i)

También podría gustarte