12 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 27 de abril de 2022
SECRETARÍA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL
Arq. Myriam Vilma Urzúa Venegas, Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de
México, con fundamento en los Artículos 14 Base A, 16 Base I de la Constitución Política de la Ciudad de México;
Artículos 2, 11 fracción I, 16 fracción VIII, 20 fracciones IX, y XIII así como 33 fracción XXX la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; 14 fracción XLIV TER, 60, 61, 71, 75 fracción VIII, 76,
195 y 196 de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México; 40 BIS fracción I, 44, 52 y
202 TER del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México y 11 de la
Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México.
CONSIDERANDO
Que el 17 de septiembre de 2018, entró en vigor la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada el 5 de febrero
de 2017 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, la cual señala que toda persona tiene derecho a vivir en un entorno
seguro, a la protección civil, a la atención en caso de que ocurran fenómenos de carácter natural o antropogénico, así como
en caso de accidentes por fallas en la infraestructura de la ciudad. Por lo que, las autoridades deben adoptar las medidas
necesarias para proteger a las personas y comunidades frente a riesgos y amenazas que se deriven de fenómenos
perturbadores.
Que el 13 de diciembre de 2018 entró en vigor el Decreto por el que se expide la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México, en la que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33, fracción XXX,
señala que esta Secretaría tiene como facultad la de registrar y en su caso revisar, evaluar y calificar para su aprobación los
programas internos y especiales de protección civil;
Que el 5 de junio de 2019, se publicó el Decreto por el que se expide la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil de la Ciudad de México; asimismo el 2 de marzo de 2021, se publicó el “Decreto por el que se modifica la
denominación de la Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal y de la Ley para la Celebración de
Espectáculos Públicos en el Distrito Federal; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de
Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, de la Ley de Establecimientos Mercantiles del
Distrito Federal, de la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en el Distrito Federal, así como del Código Civil
para el Distrito Federal”, de conformidad con el artículo 14 fracción XLIV TER de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil de la Ciudad de México, se establece que la Secretaría elaborará y publicará el formato de la Carta
Corresponsabilidad de los Responsables Oficiales de Protección Civil, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:
AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL FORMATO DE LA CARTA DE CORRESPONSABILIDAD QUE
DEBERÁN PRESENTAR/UTILIZAR LAS PERSONAS FÍSICAS QUE CUENTAN CON REGISTRO VIGENTE
COMO RESPONSABLES OFICIALES DE PROTECCIÓN CIVIL.
ÚNICO. Se expide el formato de la Carta de Corresponsabilidad, a efecto de que los Responsables Oficiales de Protección
Civil, lo ingresen a la Plataforma Digital como elemento de validez obligatoria del Programa Interno de Protección Civil.
TRANSITORIOS
PRIMERO. El formato que se da a conocer en el presente Aviso, entra en vigor a partir del día siguiente al de su
publicación.
SEGUNDO. Publíquese para su debida observancia y aplicación.
Ciudad de México a veinte de abril de dos mil veintidós
SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
(Firma)
ARQ. MYRIAM VILMA URZÚA VENEGAS
27 de abril de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13
CARTA DE CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL
Ciudad de México, a ___de __________ de 202_.
NOMBRE DE LA PERSONA TITULAR DE LA ALCALDÍA
PRESENTE.
El que suscribe ________(Nombre de la persona firmante)_________ en mi carácter de Responsable Oficial de Protección
Civil, con __________(número de registro)_________ expedido por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil de la Ciudad de México, de __(fecha) , mismo que manifiesto bajo protesta de decir verdad que se
encuentra vigente y me constituyo como Corresponsable solidario con la persona obligada a la elaboración respecto del
Programa Interno de Protección Civil del (Establecimiento Mercantil, Escuela, Hospital, mercado público, inmuebles de
servicio público), con denominación/razón social _______________________________________________, con tipo de
impacto (establecimientos mercantiles zonal y vecinal, establecimientos industriales con grado de riesgo mediano o alto
riesgo y establecimientos de bajo impacto) con giro mercantil o industrial de ____________________ y clasificación
SCIAN _______________________________________________, con domicilio en ___________________
_____________________________________________________________________.
La corresponsabilidad anterior comprende en las siguientes actividades:
Actividades Marque con una x las cubiertas
1. Elaboración Programa Interno de Protección Civil y Registro en
plataforma digital para ingreso del Programa Interno de Protección Civil.
2. Integración del Comité Interno de Protección Civil
3. Capacitación del Comité Interno de Protección Civil
4. Capacitación de Brigadas
5. Supervisar el cumplimiento de las obligaciones calendarizadas a cargo
del obligado
6. Realizar el informe de avance a la Alcaldía y/o la Secretaría
7. Actualización de documentación soporte del cumplimiento del
Programa Interno de Protección Civil, que durante el periodo de validación
concluya su vigencia
8. Actualización de Programa Interno de Protección Civil en caso de que el
establecimiento mercantil o el Comité Interno sufra modificación
El suscrito __(Nombre del Obligado)_ en mi carácter de (administrador, director, gerente, poseedor, arrendatario o
propietario) del establecimiento mercantil o industrial denominado (nombre de la persona física/ razón o denominación
social de la persona moral) con domicilio en (domicilio del establecimiento mercantil) en coordinación con el Comité
Interno de Protección Civil me comprometo a implementar, regular y operar las medidas de reducción de riesgos que
ampara la presente Carta de Corresponsabilidad.
En los casos de incumplimiento al Programa Interno de Protección Civil por parte del Obligado, se libera de toda
responsabilidad civil, penal, administrativa y las que resulten al Responsable Oficial de Protección Civil, de quien se
detallan sus datos conforme a lo siguiente:
Datos del Responsable Oficial de Protección Civil
Nombre:
Número de Registro:
Domicilio:
Teléfono:
14 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 27 de abril de 2022
Vigencia Carta de
Corresponsabilidad
Lo anterior, de conformidad con lo establecido en la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de
México, el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Términos de Referencia, Normas
Técnicas y Normas Oficiales Mexicanas aplicables.
ATENTAMENTE
ADMINISTRADOR, DIRECTOR, GERENTE, RESPONSABLE OFICIAL
POSEEDOR, ARRENDATARIO, DE PROTECCIÓN CIVIL
PROPIETARIO O
REPRESENTANTE LEGAL DEL
ESTABLECIMIENTO MERCANTIL O
INDUSTRIAL
C. C.
27 de abril de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 15
SECRETARÍA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL
Arq. Myriam Vilma Urzúa Venegas, Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de
México, con fundamento en los Artículos 14 Base A, 16 Base I de la Constitución Política de la Ciudad de México;
Artículos 2, 11 fracción I, 16 fracción VIII, 20 fracciones IV, IX, así como 33 fracciones XXIII y XXVII de la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; 167 fracción VII del Reglamento
Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, 198 de la Ley de Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México; 193 del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil de la Ciudad de México y 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México.
CONSIDERANDO
Que la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 5 de febrero
de 2017, señala que toda persona tiene derecho a vivir en un entorno seguro, a la protección civil, a la atención en caso de
que ocurran fenómenos de carácter natural o antropogénico, así como en caso de accidentes por fallas en la infraestructura
de la ciudad. Las autoridades deberán adoptar las medidas necesarias para proteger a las personas y comunidades frente a
riesgos y amenazas que se deriven de esos fenómenos.
Que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil es una Dependencia de la Administración Pública
Centralizada del Gobierno de la Ciudad de México, la cual está facultada facultada para formular, ejecutar y evaluar la
política de la Ciudad de México en materia de gestión integral de riesgos, así como para reducir y controlar el riesgo de
desastres, mediante la coordinación de políticas y acciones entre los órdenes de gobierno, impulsando la participación y
concertación de los sectores privado y social, estableciendo los principios y criterios de la protección civil y la gestión
integral de riesgos de la Ciudad de México.
Que de conformidad con la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, en la
que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33, fracción XXVIII, señala que esta Secretaría tiene como facultad la de
registrar, coordinar y vigilar a los Terceros Acreditados, que por sus características se vinculen a la materia de Protección
Civil y de Gestión Integral de Riesgos.
Que el 5 de junio de 2019, se publicó el Decreto por el que se expide la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil de la Ciudad de México; asimismo, el 2 de marzo de 2021, se publicó el “Decreto por el que se modifica la
denominación de la Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal y de la Ley para la Celebración de
Espectáculos Públicos en el Distrito Federal; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de
Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, de la Ley de Establecimientos Mercantiles del
Distrito Federal, de la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en el Distrito Federal, así como del Código Civil
para el Distrito Federal”, a través del cual se crea la figura del Responsable Oficial de Protección Civil, sustituyendo a la del
Tercero Acreditado;
Que de conformidad con el artículo 198 de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de
México, que los Terceros Acreditados o Responsables Oficiales de Protección Civil, deberán entregar anualmente a la
Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, en los primeros cinco días del mes
siguiente a aquel en que se haya cumplido un año de su actividad, un informe detallado de todas las actividades que han
llevado a cabo durante el año previo.
Que con fecha 18 de junio de 2021, se publicó el “Decreto por el que se modifica su denominación, se reforman, derogan y
adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil”, en el que en
su artículo 193 de dicho Reglamento señala que los informes anuales a los que están obligados a presentar los Responsables
Oficiales de Protección Civil en términos del artículo 198 de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la
Ciudad de México, deberán elaborarse en el formato que la Secretaría publique, mediante aviso en la Gaceta Oficial.
Que para dar certeza a los auxiliares de la administración pública, tengo a bien expedir el siguiente:
16 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 27 de abril de 2022
AVISO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS ELEMENTOS QUE DEBERÁ CONTENER EL INFORME
ANUAL QUE PRESENTARÁN LOS RESPONSABLES OFICIALES DE PROTECCIÓN CIVIL.
PRIMERO. Se establecen los elementos que se integrarán al informe anual y que deberán elaborar las personas que
cuenten con registro vigente como Responsables Oficiales de Protección Civil para presentarlo a la Secretaría de Gestión
Integral de Riesgos y Protección Civil, conforme a lo establecido en el artículo 193 del Reglamento de la Ley de Gestión
Integral de Riesgos y Protección Civil.
SEGUNDO. El informe citado en el presente Aviso se presentará por escrito en la Oficialía de Partes de la Secretaría, en los
primeros cinco días del mes siguiente a aquel en que se haya cumplido un año de actividad.
TERCERO. El informe anual se presentará de manera independiente por cada uno de los registros con los que cuente el
Responsable Oficial de Protección Civil, en sus diversas modalidades.
CUARTO. Los elementos que deberán integrarse son los siguientes:
1. Nombre del Responsable Oficial de Protección Civil.
2. Número de Registro del Responsable Oficial de Protección Civil expedido por la Secretaría en cada una de sus
modalidades
3. Periodo que informa.
4. Rubro que Informa, conforme las clasificaciones siguientes:
4.1. Capacitación.
4.1.1. Nombre, Razón Social o denominación a quien se prestaron los servicios profesionales.
4.1.2. Actividad Económica conforme al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.
4.1.3. Alcaldía.
4.1.4. Fecha inicial.
4.1.5. Fecha final.
4.1.6. Constancias expedidas.
4.1.7. Temas Impartidos.
4.1.8. Horas Totales.
4.2. Elaboración de Programas Internos de Mediano Riesgo y Programas Especiales para eventos masivos con
aforo de 500 hasta 10, 000 personas.
4.2.1. Nombre, Razón Social o denominación a quien se prestaron los servicios profesionales.
4.2.2. Actividad Económica conforme al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.
4.2.3. Alcaldía.
4.2.4. Fecha de Registro.
4.2.5. Folio de Registro en la Plataforma Digital.
4.3. Elaboración de Programas Internos de Alto Riesgo y Programas Especiales para eventos masivos con aforo superior
a 10, 000 personas.
4.3.1. Nombre, Razón Social o denominación a quien se prestaron los servicios profesionales.
4.3.2. Actividad Económica conforme al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.
4.3.3. Alcaldía.
4.3.4. Fecha de Registro.
4.3.5. Folio de Registro en la Plataforma Digital.
4.4. Estudios de Riesgos.
4.4.1. Nombre, Razón Social o denominación a quien se prestaron los servicios profesionales.
4.4.2. Actividad Económica conforme al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.
4.4.3. Alcaldía.
4.4.4. Fecha en que se entregó la Opinión Técnica del Estudio de Riesgo.
4.4.5. Número de Oficio de la Opinión Técnica del Estudio de Riesgo.
27 de abril de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17
5. Declaración bajo protesta de decir verdad que la información y documentación proporcionada es cierta.
6. Firma.
QUINTO. Se adjuntan las instrucciones de llenado para plasmar los elementos que deberá contener el Informe Anual del
presente Aviso en el Anexo 1.
TRANSITORIOS
PRIMERO. Publíquese para su debida observancia y aplicación
SEGUNDO. El presente Aviso, entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación.
Ciudad de México a, veinte de abril de dos mil veintidós
SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
(Firma)
ARQ. MYRIAM VILMA URZÚA VENEGAS
_________________________________
18 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 27 de abril de 2022
Anexo 1
Instrucciones de llenado por punto.
1. Colocar Nombre del Responsable Oficial de Protección Civil, tal como aparece en el registro otorgado por la Secretaría.
2. Colocar el número completo del registro otorgado por la Secretaría.
3. Señalar únicamente el año de actividad que informa.
4. Señalar el rubro de actividades realizadas con el registro como Responsable Oficial de Protección Civil.
4.1. Capacitación.
4.1.1. Señalar el nombre completo de la persona física o moral, institución, dependencia o unidad habitacional a la cual se le
prestaron los servicios profesionales en este rubro.
En el caso de las personas morales, se deberá señalar la razón social o la denominación completa, añadiendo el nombre del
Representante Legal.
4.1.2. En este apartado se deberá señalar únicamente la actividad económica de conformidad con el Sistema de
Clasificación Industrial de América del Norte, de la persona física o moral, institución, dependencia o unidad habitacional a
quien se le prestó el servicio de capacitación de brigadistas de protección civil.
4.1.3. Únicamente se deberá indicar el nombre de la Alcaldía en donde se ubica el establecimiento mercantil, industrial o
inmueble en el cual se prestó la Capacitación en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección.
4.1.4. Señalar el día, mes y año tanto del inicio de la capacitación que se esté informando.
4.1.5. Señalar el día, mes y año de la conclusión de la capacitación que se esté informando.
4.1.6. Indicará de esa fecha en específico el número de constancias que expidió, sin señalar más información.
4.1.7. Indicar las materias impartidas en la capacitación señalada, de conformidad con los rubros en los que está facultado
por el registro.
4.1.8. Indicar el número de horas totales de capacitación, sin añadir más información.
4.2. Elaboración de Programas Internos de Mediano Riesgo y Programas Especiales para eventos masivos con aforo
de 500 hasta 10, 000 personas.
4.2.1. Se deberá señalar el nombre completo de la persona física o moral, institución, dependencia o unidad habitacional a la
cual se le prestaron los servicios profesionales.
En el caso de las personas morales, se deberá señalar la razón social o la denominación completa, añadiendo el nombre del
Representante Legal.
4.2.2. En este apartado, se deberá señalar únicamente la actividad económica de Sistema de Clasificación Industrial de
América del Norte, de la persona física o moral a quien se le prestó el servicio profesional.
4.2.3. Se indicará el nombre de la Alcaldía en donde se ubica el establecimiento mercantil, industrial o inmueble en donde
se prestaron los servicios profesionales.
27 de abril de 2022 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 19
4.2.4. Deberá señalar el día, mes y año en que se ingresó el Programa de Protección Civil a la Plataforma Digital.
4.2.5. Indicar el número de registro que se expidió al momento de ingresar el Programa de Protección Civil, a la Plataforma
Digital.
4.3. Elaboración de Programas Internos de Alto Riesgo y Programas Especiales para eventos masivos con aforo
superior a 10, 000 personas.
4.3.1. Se deberá señalar el nombre completo de la persona física o moral, institución, dependencia o unidad habitacional a la
cual se le prestaron los servicios profesionales.
En el caso de las Personas Morales, se deberá señalar la razón social o la denominación completa, añadiendo el nombre del
Representante Legal.
4.3.2. En este apartado, se deberá señalar únicamente la actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de
América del Norte, de la persona física o moral a quien le prestaron los servicios profesionales.
4.3.3. Se indicará el nombre de la Alcaldía en donde se ubica el establecimiento mercantil, industrial o inmueble en donde
se prestaron los servicios profesionales.
4.3.4. Deberá señalar el día, mes y año en que se ingresó el Programa de Protección Civil a la Plataforma Digital.
4.3.5. Indicar el número de registro que se expidió al momento de ingresar el Programa de Protección Civil a la Plataforma
Digital.
4.4. Estudios de Riesgos.
4.4.1. Se deberá señalar el nombre completo de la persona física o moral, institución, dependencia o unidad habitacional a la
cual se le prestaron los servicios profesionales en el rubro de Estudios de Riesgo en materia de Gestión Integral de Riesgos
y Protección Civil.
En el caso de las personas morales, se deberá señalar la razón social o la denominación completa, añadiendo el nombre del
representante legal.
4.4.2. Deberá señalar únicamente la actividad económica de Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, de la
persona física o moral a quien se le prestó el servicio de Elaboración de Estudios de Riesgo.
4.4.3. Se indicará el nombre de la Alcaldía en donde se ubica el establecimiento mercantil, industrial o inmueble del cual se
elaboró el Estudio de Riesgo en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
4.4.4. Deberá señalar el día, mes y año en que se emitió la Opinión Técnica del Estudio de Riesgo en materia de Gestión
Integral de Riesgos y Protección Civil.
4.4.5. Señalar el número de oficio a través del cual se emitió la Opinión Técnica del Estudio de Riesgo en materia de
Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
5. Incluir la declaración bajo protesta de decir verdad de que la información y documentación proporcionada es cierta, por
lo que, en caso de existir falsedad en ella se hace sabedor y tiene pleno conocimiento de que se aplicarán las sanciones
administrativas y penas establecidas en los ordenamientos respectivos para quienes se conducen con falsedad ante la
autoridad competente, en términos del artículo 32 de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México y
con relación al 311 del Código Penal para el Distrito Federal.
6. Plasmar la firma autógrafa del Responsable Oficial de Protección Civil que informa.