[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas13 páginas

Actividad 5 - 05 Años - 21 Octubre

Este documento describe una actividad de aprendizaje sobre energía para niños de inicial de 5 años. La actividad incluye tres experimentos (el globo hambriento, cabellos eléctricos, y juguetes eléctricos) para que los niños exploren cómo se produce la energía eléctrica y la energía corporal a través de la observación y la indagación. El propósito es que los niños aprendan a describir diferentes formas de energía mediante la experimentación.

Cargado por

juanita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas13 páginas

Actividad 5 - 05 Años - 21 Octubre

Este documento describe una actividad de aprendizaje sobre energía para niños de inicial de 5 años. La actividad incluye tres experimentos (el globo hambriento, cabellos eléctricos, y juguetes eléctricos) para que los niños exploren cómo se produce la energía eléctrica y la energía corporal a través de la observación y la indagación. El propósito es que los niños aprendan a describir diferentes formas de energía mediante la experimentación.

Cargado por

juanita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

EXPERIENCIA

OCTUBRE

CEL. 967 909981 - 971286866

2022
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05

Experimentando con las energías

I.E.:

DOCENTE:

EDAD: 5 años/Inicial SECCIÓN:

ÁREA: Ciencia y Tecnologia

Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de


Desempeños
capacidades aprendizaje?

INDAGA MEDIANTE  Obtiene información sobre las  Realizan el experimento para


MÉTODOS CIENTÍFICOS características de los objetos, seres descubrir formas de energía.
PARA CONSTRUIR vivos, hechos y fenómenos de la  Elaboran un libro sobre la energía
CONOCIMIENTOS eléctrica.
naturaleza, y establece relaciones
 Problematiza Criterios de evaluación:
entre ellos a través de la observación,  Experimenta con las energías:
situaciones para
hacer indagación. experimentación y otras fuentes eléctrica, solar y corporal para
 Diseña estrategias proporcionadas (libros, noticias, descubrir cómo se producen.
videos, imágenes, entrevistas).  Representa sus descubrimientos
para hacer
Describe sus características, sobre la experiencia realizada a
indagación. través del dibujo y los comunica.
 Genera y registra necesidades, funciones, relaciones o Instrumento:
datos o cambios en su apariencia física.  Observación
información. Registra la información de diferentes  Lista de cotejo
 Analiza datos e formas (con fotos, dibujos, modelado  Cuaderno de campo
información. o de acuerdo con su nivel de
 Evalúa y comunica escritura).
el proceso y
resultado de su
indagación.
Enfoque Transversal  Enfoque Búsqueda de la excelencia: Disposición a adquirir cualidades que
mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a


recordar las recomendaciones que el Ministerio de  Carteles de bioseguridad
Salud nos ha dado y que debemos practicar de  Video de motivación
manera constante para no contagiarnos del  Lápiz, papel
Coronavirus.  Colores
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

APLICACIÓN:
ANTES DE LA ACTIVIDAD:
- Solicitamos para cada niño los siguientes materiales:
 1 juguete a pilas
 El número de pilas necesarias para que funcione el juguete
 1 espejo mediano

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
- Invitamos a los niños a realizar la actividad.

MOTIVACIÓN:
- Motivamos a los niños a ver el video “¿Qué es la energía eléctrica?”:
- Video: https://www.youtube.com/watch?v=jRvhL9t3rmE

- Después de ver el video, preguntamos ¿Qué tipos de energía vimos que hay? ¿Nuestro
cuerpo tiene energía? ¿Cómo se siente la electricidad en nuestro cuerpo? ¿Cómo podríamos
sentirla? ¿Qué creen que aprenderemos hoy sobre la energía? Los niños responden.
- Revisamos la planificación y leemos lo que hoy descubrirán sobre algunas formas de energía:
eléctrica y corporal.
Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy experimentaremos con
energías.

Hoy aprenderemos:
PROPÓSITO DE LA Que las niñas y los niños a través de la experimentación
ACTIVIDAD: indagación y observación, describan lo que observan sobre las
formas de energía que se producen.

DESARROLL
O
APLICACIÓN:
- Comentamos con los niños que, como vimos en el video, la energía se presenta de muchas
formas, una de ellas es la que emite nuestro cuerpo, pero que no podemos ver, y otra la
energía eléctrica que utilizamos en las diferentes actividades que realizamos.

Planteamiento del problema:


- Preguntamos ¿De dónde saldrán las energías? ¿Cómo las podemos ver o sentir? ¿Cómo se
produce la energía en nuestro cuerpo? ¿Cómo funciona la energía eléctrica? ¿Cómo se
utiliza la energía del sol? Los niños responden.

Planteamiento de la hipótesis:
- Presentamos el cuadro de registro de hipótesis previas y anotamos las predicciones que los
niños nos dicten sobre las preguntas planteadas.

- Preguntamos ¿Cómo se producen las energías? Los niños responden.

Elaboración del plan de acción:


- Preguntamos ¿Qué podemos hacer para saber cómo se producen las energías? ¿Qué
necesitaremos? ¿Qué podemos utilizar? Los niños responden.
- Planificamos junto con los niños qué podemos hacer para investigar sobre el problema
planteado.
- Los niños sugieren algunas formas de investigar sobre el tema:
 Observando.
 Utilizando materiales.
 Experimentando

Recojo de datos y análisis de la información:


- Para realizar la actividad, establecemos los acuerdos para la realización de nuestra actividad:
 Cuidar el material
 Trabajar en orden
 Trabajar en equipo
- Decimos a los niños que para descubrir cómo se producen las diferentes energías, vamos a
experimentar.

Experimento: El globo hambriento:


- Proporcionamos a cada niño un globo grande para que lo inflen.
- Pican papel de colores o periódico en trozos pequeños.
- Preguntamos ¿Pueden inflarlo? ¿Se necesitará de energía para poder inflarlo? ¿Qué clase de
energía creen que se necesite? Los niños responden.
- Con un plumón indeleble le dibujan carita a su globo.
- Les comentamos que nuestro experimento se llama el globo hambriento por que le gusta
comer papel.
- Pasan el globo sobre el papel picado y observan si el globo se come o no a los papeles.

- Preguntamos ¿Qué sucedió? ¿Por qué creen que el globo no se come al papel? Los niños
responden.
- Ahora pedimos que soben el globo sobre la chalina y vuelvan a pasarlo sobre los trozos de
papel. Observan y describen.
- Preguntamos ¿Qué sucedió? ¿Por qué creen que el globo ahora si se comió al papel? Los
niños responden.

- Explicamos que al frotar en la lana el globo, se produce la electricidad.


- Preguntamos ¿Cómo se produce la energía de los cuerpos?
- Los niños dan sus conclusiones de cómo se produce la energía eléctrica al frotarlos.

Experimento: Cabellos eléctricos


- Utilizamos el globo inflado, la chalina y un espejo.
- Se remangan las mangas y dejan descubiertos los bracitos.
- Preguntamos ¿Qué observan en sus brazos? ¿Cómo están los bellitos paraditos o
tranquilitos? ¿Qué creen que pasará si frotan los brazos con la chalina? Los niños
responden.
- Realizan la experiencia pasando el globo por los cabellitos. Observan en el espejo qué pasó
con sus cabellos.

- Preguntamos ¿Qué ha pasado con los cabellos? ¿Por qué se han electrizado? Los niños
responden.
- Comentamos que al frotar la chalina en los brazos se produce energía y lo mismo sucede con
el globo en los cabellos.
- Preguntamos ¿Alguna vez les ha pasado corriente cuando agarran alguna cosa o a otra
persona? Los niños cuentan sus experiencias.
- Explicamos que esa es la energía que sale de nuestro cuerpo. Porque dentro de nosotros las
células se mueven y producen energía que necesitamos para poder movernos.
- Preguntamos ¿Cómo se produce la energía en nuestro cuerpo?
- Los niños dan sus conclusiones de cómo se produce la energía del cuerpo al frotar o chocar
con otros cuerpos.

Experimento: La electricidad en mis juguetes


- Pedimos a los niños sacar los juguetes y las pilas que trajeron de casa.
- Si tienen las pilas puestas, las sacan.
- Salimos al patio y nos formamos en círculo.
- Pedimos que coloques los juguetes en el suelo y preguntamos ¿Qué hace tu juguete? Los
niños nos contarán.
- Pedimos que los prendan y observen qué sucede.
- Preguntamos ¿Qué ha pasado con el juguete, funciona? ¿Por qué no? Los niños responden.
- Ahora pedimos que coloquen las pilas y los prendan.

- Preguntamos ¿Qué ha sucedido con los juguetes? ¿Por qué están funcionando? ¿Qué son
las pilas? Los niños responden.

- Comentamos que algunos juguetes necesitan de pilas o baterías para funcionar pues ellas
producen energía eléctrica.
- También están los aparatos eléctricos como los cargadores, artefactos que necesitan ser
enchufados a la corriente para cargarse de energía y funcionar.
- Preguntamos ¿En dónde podemos encontrar la electricidad? ¿Cómo se produce la
electricidad?
- Los niños dan sus conclusiones sobre la energía eléctrica que permite el funcionamiento de
aparatos diversos.

Estructuración del saber:


- Se comprueba sus hipótesis en el cuadro de preguntas ¿Cómo se producen las energías?

- Los niños expresan lo que descubrieron acerca del experimento que realizaron.
- Aplican los aprendido en forma individual. Aplicamos las fichas de trabajo.

- Exponen sus resultados, explicando cómo llegaron a comprobar que cómo se producen las
energías.

Evalúa y comunica resultados:


- Después de haber experimentado, preguntamos ¿Qué les pareció la experiencia que
realizamos? ¿Qué descubrieron en ella sobre la energía? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿Cómo
resolvieron el problema? ¿Entonces qué podemos decir sobre el experimento que realizamos
acerca de cómo se producen algunas energías?
- Los niños nos comentan qué resultados obtuvieron con esta experiencia y dan sus propias
conclusiones sobre lo que descubrieron, sustentando cómo se produce la energía eléctrica en
los cuerpos, la energía corporal y la energía estática en los cuerpos.
- Proponemos a los niños elaborar para nuestra biblioteca del aula, un libro sobre la
electricidad, con los dibujos que hicieron ayer sobre lo que descubrieron acerca de la
electricidad, las hojas informativas que trajeron de casa y las hojas que dibujaron de los
experimentos que realizamos ahora.
- Organizamos el libro según la información que tengamos.
- Colocamos tapas y los niños la decoran.

- Decimos que este libro estará en nuestra biblioteca para leerlo cuando lo deseemos hacer
para recordar lo que aprendimos sobre la electricidad.
- Los felicitamos por su trabajo y esfuerzo.
- Si fuera necesario, limpiamos y guardamos los materiales utilizados.

CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí hoy?
 ¿Tuve alguna dificultad?
 ¿Cómo la superé?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para qué lo hice? ¿Qué producto
obtuve?

• Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy aprendieron sobre cómo se producen algunas
energías y además elaboraron para la biblioteca del aula un libro sobre la electricidad.
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentando necesito
mejorar?
 Experimenta con las energías: eléctrica, solar y corporal para
descubrir cómo se producen.
 Representa sus descubrimientos sobre la experiencia realizada a
través del dibujo y los comunica.

ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:


Los niños se alimentan, cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 05

Guardián de los recursos de mi planeta - Día nacional


del ahorro de la energía

Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de


Desempeños
capacidades aprendizaje?

CONVIVE Y PARTICIPA  Participa en la construcción colectiva de  Valora la utilidad del agua y la


DEMOCRÁTICAMENTE EN acuerdos y normas basadas en el electricidad.
LA BÚSQUEDA DEL BUEN respeto y el bienestar de todos  Elaboran una manualidad para
COMÚN. considerando las situaciones que recordar el” Día Nacional del
• Participa en afectan o incomodan a todo el grupo. Ahorro de la Energía”
acciones que Muestra en las actividades que realiza Criterios de evaluación:
promueven el comportamientos de acuerdo con las  Propone y colabora en actividades
bienestar común. normas de convivencia asumidos. colectivas en el aula orientadas al
cuidado de recursos como el agua
y la electricidad.
 Elabora una gorra sobre acciones
para el cuidado de los recursos:
agua, luz, reciclaje y otros para
ayudar a la conservación del
planeta.
Instrumento:
 Observación
 Lista de cotejo
 Cuaderno de campo
Enfoque Transversal Enfoque orientación al bien común
 Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

PRESENTACIÓN:
- Preguntamos a los niños ¿De dónde viene la luz? ¿Para qué sirve? ¿Qué creen que pasa si
gastamos mucha luz? ¿Qué debemos hacer en casa para cuidarla? Escuchamos sus
respuestas
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy aprenderemos sobre la
importancia del cuidado de la luz como un recurso que todos necesitamos.

Que las niñas y los niños reflexionen sobre la


PROPÓSITO DE importancia del uso responsable de la electricidad
LA ACTIVIDAD: como un recurso que puede generar bienestar a
todos.

DESARROLL
O
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
- Previamente preparamos en un papelote la canción “¿Luz estás?”:
- Motivamos a los niños a cantar la canción. La leemos y luego la cantamos juntos.
- Después de cantar la canción preguntamos ¿Qué se llama la canción? ¿Dónde está la luz?
¿A dónde llega por los postes la luz? Escucha sus respuestas.
- Comentamos que la luz es un recurso que se genera gracias al agua que es almacenada en
las hidroeléctricas de donde la envían hasta nuestras casas y podemos utilizarla.
- Preguntamos ¿Saben qué sucede con el planeta cuando tantos focos y aparatos utilizan
electricidad todo el tiempo? Escuchamos sus respuestas.
- Con ayuda de imágenes o siluetas, decimos que hoy en día hay un gran problema en todo el
mundo, y es que estamos gastando tanta luz que el planeta se está calentando, pero
además para generar la luz se gasta mucha agua y ella también se está agotando.

- Preguntamos ¿Cuanta luz gastamos en casa? ¿Qué podemos hacer para cuidar este
recurso? Los niños responden.

- Decimos a los niños que vamos a ver si en casa gastan mucha o poca luz.
- Presentamos algunos focos para que los niños puedan manipularlos y nos comenten, de
cuáles de ellos tienen en casa.

- Les contamos que los focos de luz amarilla son los que gastan más electricidad y los
blancos gastan luz, pero en menor cantidad, por eso se les llama focos ahorradores.
- Proporcionamos para cada mesa un papelote con un cuadro en el que pintarán una barrita
en el lado del foco que utilizan en casa y luego harán el conteo, escribiendo la cantidad de
focos en cada lado.
- Salen a exponer en grupo, de manera sencilla nos cuentan qué focos utilizan más en sus
mesas y cuál menos.
- Cuando todos terminaron, pegamos los papelotes y preguntamos ¿Qué focos usamos más?
¿Qué focos usamos menos? ¿Entonces estamos gastando mucha o poca luz?
- Nos reunimos y observamos los resultados de cada grupo. Descubrimos si en nuestras
casas gastamos mucha o poca luz.
- Proponemos elaborar una lista de acciones que nos ayuden a ahorrar y cuidar la luz.
- Cuando hayamos terminado, los niños leemos cuáles fueron las propuestas y decimos que
no solo deben quedarse en el papel, sino que debemos hacer el compromiso de ponerlas en
práctica para cuidar la luz.

- Dialogamos con los niños sobre la importancia de cuidar nuestros recursos como el agua y
la electricidad, para tener un planeta feliz y podamos vivir en armonía con la naturaleza.
- Proponemos a los niños elaborar una corona que nos haga recordar de qué forma cuidamos
al planeta cuidando nuestros recursos.
- Proporcionamos el modelo de la corona.
- Colorean las imágenes, las recortan y pegan escogiendo aquellas que quieren poner en
práctica.
- Luego decoran el contorno como más les guste. Se colocan las coronas y comparten con
CIERRE

REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:


Metacognición:
- ¿Qué aprendí?
- ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Autoevaluación:
- ¿Participe en todo momento con mis ideas?
- ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
- ¿Respete los acuerdos de convivencia?
Retroalimentación:
- Decimos a los niños que hoy aprendimos sobre la importancia de cuidar nuestros recursos
como el agua y la luz para que todos tengamos el derecho tenerlos, por eso es que hoy en
todo el mundo se celebra el “Día Nacional del Ahorro de la Energía”.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


 Acciones de rutina.

__________________________________ __________________________________

Director (a) Docente del Aula

También podría gustarte