[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas13 páginas

Vocabulario Médico Esencial

Este documento proporciona definiciones médicas de más de 100 términos y condiciones relacionados con la salud. Los términos incluyen partes del cuerpo, síntomas, enfermedades, procedimientos médicos y más. El documento sirve como glosario o vocabulario médico de referencia.

Cargado por

Rosa Leiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas13 páginas

Vocabulario Médico Esencial

Este documento proporciona definiciones médicas de más de 100 términos y condiciones relacionados con la salud. Los términos incluyen partes del cuerpo, síntomas, enfermedades, procedimientos médicos y más. El documento sirve como glosario o vocabulario médico de referencia.

Cargado por

Rosa Leiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

SEMIOLOGIA

(VOCABULARIO)

Absceso: Acumulación de pus, interna o externa.


Abulia: Pérdida de la voluntad e incapacidad de tomar decisiones.
Acolia: Disminución del flujo de bilis al intestino delgado.
Acondroplastia: Enfermedad del esqueleto que comienza en la vida fetal y produce
enanismo.
Adenohipofisis: Glándula que produce diferentes hormonas que actúan sobre diferentes
partes del organismo.
Adenoides: Desarrollo exagerado de la amígdala faríngea.
Adenoma: Tumor benigno de tejido epitelial glandular.
Adenopatía: Enfermedad de los ganglios linfáticos debido a procesos inflamatorios.
Adipsia: Disminución o suspensión de la sed.
Aerobio: Organismo capaz de vivir en presencia de una atmosfera rica en oxígeno
Afasia: Trastorno directo de la función del lenguaje el cual se manifiesta por la incapacidad
de expresarse mediante palabras.
Afonía: Pérdida o disminución de la voz.
Agonista: Sustancia capaz de unirse a un receptor y provocar una respuesta en una célula.
Alalia: Imposibilidad de hablar debido a un trastorno de los órganos vocales o bien por una
lesión en dichos órganos.
Alcalosis: trastorno hidroelectrolítico en el que hay un aumento en la alcalinidad de los
fluidos corporales
Alergia: Estado de hipersensibilidad que se produce por la acción de una determinada
sustancia específica (alérgeno).
Amenorrea: Suspensión o falta de menstruación.
Amnesia: Disminución o pérdida total de la memoria de acontecimientos en el pasado.
Anabolismo: Conjunto de reacciones bioquímicas que tienen lugar en las células vivas y que
conducen a la formación de compuestos útiles a partir de los nutrientes.
Anafilaxia (Anafilaxis): Hipersensibilidad del organismo desencadenada por el contacto con
determinados antígenos de forma continuada.
Analgesia: Disminución de la sensibilidad del dolor, mediante el bloqueo artificial de las vías
de transmisión, sin perder habilidades motrices.
Anamnesis: Es el interrogatorio para poder registrar todos los datos del paciente que
puedan facilitar con el desarrollo de un correcto diagnóstico médico.
Andrógeno: Tipos de hormonas que promueve el desarrollo y el mantenimiento de las
características sexuales masculinas.
Anorexia: Pérdida de apetito, sus causas pueden ser variadas; ya sea por trastorno mental,
sida, cáncer, etc.
Ansiolítico: Medicamento para tratar la ansiedad, actuando en el sistema nervioso central
Antagonista: Sustancia que frena la acción de otra sustancia.
Antígeno: Sustancia extraña al organismo capaz de estimular la producción de anticuerpos.
Antipirético: disminuye la fiebre.
Anuria: Suspensión o ausencia total de orina (menor a 100 ml/día)
Apnea: interrupción de la respiración
Arrastre mecánico: es el lavado o irrigación de la herida o ulcera para eliminar los agentes
contaminantes que pueden actuar como fuente de infección
Astenia: fatiga generalizada, síntoma de múltiples enfermedades
Ataxia: movimientos voluntarios desarmonicos, incordiados y desproporcionados. Estos
movimientos aparecen generalmente en enfermedades del cerebro
Ateroma: conjunto de grasa y otras sustancias que se acumulan en forma de placas en las
arterias endurecidas por la arteriosclerosis “pueden obstruir las arterias y dificultar el
transporte de sangre”.
Atonía: falta de tono o tensión normal en los músculos u órganos del cuerpo.
Atrofia: disminución del volumen, tamaño y peso de un órgano o tejido hasta perder su
estado morfológico normal y su actividad fisiológica.

Bacteriemia: presencia de bacterias en la sangre.


Bilirrubina: pigmento pardo amarillento, carente de hierro, procedente de la hemoglobina.
Las células hepáticas las conjugan
Bilis: liquido amargo, producido por el hígado y almacenado en la vesícula biliar, tiene en
función la absorción de las grasas.
Bradicardia: disminución del ritmo cardiaco
Bradilalia: está caracterizada por un habla lenta y monótona, sin modulación a causa de la
alteración de la motilidad de la lengua y labios.
Bradipnea: es la disminución en la frecuencia respiratoria.
Broncorrea: hipersecreción de mucosidad bronquial.
Brote: se refiere a enfermedades infecciosas. El incremento de casos en relación a los
valores habitualmente observados de una enfermedad.
Bulimia: en algunas personas la sensación de hambre puede estar alterada con un apetito
exagerado en la que ingieren una gran cantidad de alimentos que puede producir vómitos.

Cadena de frio: es el proceso de distribución, transporte, manipulación y conservación en


condiciones de luz y temperatura de las vacunas.
Calostro: inmunización que recibe él bebe a través de la primera leche que está compuesta
de inmunoglobinas, agua, proteínas, grasas e hidratos de carbono.
Caquexia: alteración del organismo que aparece al final de determinadas enfermedades. Se
caracteriza por un adelgazamiento, debilidad y anemia extrema.
Carcinógeno: sustancia o agentes que produce el desarrollo de un cáncer o aumenta la
probabilidad de padecerlo.
Carcinoma: tumor maligno que se forma a partir del tejido epitelial de los órganos. Surge
principalmente en la piel, pulmones, el colon, el estómago, la próstata, el cuello uterino o
las manos.
Cardiomegalia: aumento anormal del volumen del corazón.
Catabolismo: procesos metabólicos del organismo donde hay una degradación de
sustancias que produce otras moléculas más simples, con liberación de energía.
Cateterismo: introducción de un catéter en una cavidad corporal o en un órgano.
Usualmente para inyectar o extraer líquidos.
Celulitis: inflamación difusa del tejido conjuntivo, de causa infecciosa. Inflamación del tejido
adiposo de causa desconocida.
Cesárea: operación quirúrgica que consiste en extraer el feto del vientre de la madre,
mediante una incisión en la pared abdominal y uterina.
Cianosis: coloración azul de la piel y de las mucosas que aparecen cuando la concentración
de hemoglobina reducida en la sangre capilar, puede producirse por una oxigenación
insuficiente.
Cicatrización: proceso natural de reparación de una herida mediante la formación de una
cicatriz.
Cistotomía: operación quirúrgica que hace una incisión en la vejiga urinaria para extraer un
cálculo.
Coagulo: estos se forman por la capacidad de coagulación que tiene la sangre. a un coagulo
formado en el interior de un vaso sanguíneo se le llama trombo.
Cólico: dolor agudo, producido por las contracciones violentas de las fibras musculares lisas
de un órgano hueco. Uno de los dolores cólicos más característicos es el renal o nefrítico
consecutivo a un cálculo de localización renal uterina.
Colonización: Acción por la cual los microorganismos se asientan establemente en un nuevo
nicho biológico.
Coluria: Coloración amarilla intensa de la orina, que denota la presencia de pigmentos
biliares.
Coma: Estado severo de pérdida de conciencia, que puede producirse por una gran variedad
de condiciones incluyendo las intoxicaciones, anomalías metabólicas, enfermedades del
sistema nervioso central, ACV o traumatismos craneoencefálicos.
Contención: Mantenimiento en la posición correcta de partes del organismo que se
encuentran anormalmente separadas, como los fragmentos óseos fracturados a los que se
mantiene unidos por un yeso o una osteosíntesis
Contusión: Lesión producida en los tejidos vivos por el choque con un objeto obtuso
Convulsión: Contracción involuntaria, violenta y patológica de un musculo o de otra parte
del cuerpo
Coprocultivo: Es un examen de laboratorio para encontrar organismos en las heces (materia
fecal, que puedan causar enfermedad y síntomas gastrointestinales.
Coriza: Inflamación de la mucosa de las fosas nasales
Crónico: Se refiere a algo que continúa por un período de tiempo prolongado (eje. Una
enfermedad crónica)
Debito Cardiaco: Es el volumen de sangre expulsado por un ventrículo en un minuto
Decúbito prono: Es la posición ventral o más conocida como boca abajo.
Decúbito supino: Es la posición anatómica boca arriba, sobre la espalda.
Deglución: Proceso en el que se tragan alimentos sólidos o líquidos.
Desechos hospitalarios: son los residuos producidos por una instalación de salud.
Desfibrilador: Equipo electrónico que sirve para el diagnóstico mediante un
electrocardiograma del ritmo cardiaco.
Deshidratación: Perdida del agua que contiene una sustancia, un organismo o un tejido.
Diaforesis: Excesiva secreción de sudor. En términos generales refiere a sudor.
Diarrea: Alteración intestinal que se caracteriza por mayor fluidez y frecuencia acerca de las
deposiciones del individuo.
Diástasis: separación de los músculos rectos del abdomen como consecuencia de un daño
en el tejido conectivo que, en condiciones normales, los mantiene unidos entre sí
Diástole: Movimiento que procede luego de la Sístole (contracción, Diástole (relajación) del
corazón y arterias cuando la sangre purificada entra en ellas.
Disartria: Dificultad para articular sonidos y palabras causadas por una parálisis o una Ataxia
de los centros nerviosos
Disfagia: Dificultad para tragar alimentos o líquidos
Disfasia: Consiste en una falta de coordinación de las palabras y se produce a causa de una
lesión cerebral
Disfonía: trastorno de la fonación que se debe a cambios en las cuerdas vocales
Dislalia: trastorno del lenguaje que se manifiesta con una dificultad de articular las palabras
y que es debido a malformaciones o defectos en los órganos que intervienen en el habla
Dislexia: La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que se caracteriza por un
deterioro en la capacidad de reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa
comprensión.
Dismenorrea: Periodos menstruales dolorosos.
Disnea: La disnea se refiere a la dificultad respiratoria que se manifiesta como una sensación
de falta de aire en los pulmones. Entre otros síntomas puede dar lugar a una disminución
del nivel de oxígeno, mareos, náuseas y ansiedad.
Displasia: Anormalidades en la forma celular, debido a alteraciones en el proceso de
maduración de las células. Es una lesión celular caracterizada por una modificación
irreversible del ADN que causa la alteración de la morfología y/o de la función celular.
Distrofia: Degeneración o desarrollo defectuoso de un órgano o tejido, que se manifiesta
por disminución del volumen y por la pérdida de las capacidades funcionales, y puede
afectar a todo el organismo
Disuria: dificultad o dolor en la micción.
Diuresis: eliminación urinaria.
Dosis: cantidad de fármacos que se requiere para el tratamiento de una enfermedad.

Ecolalia: es una repetición automática y sin sentido de silabas, palabras o frases


pronunciadas por otra persona. Es típico de algunos trastornos psicopatológicos.
Ectomía: es una extirpación quirúrgica de un tejido o una parte del cuerpo.
Ectopia: es una posición defectuosa, en donde los órganos por su crecimiento anormal, no
ocupan el lugar que les corresponde.
Eczema: término para describir una inflamación de la piel.
Edema: inflamación producida por un cúmulo de líquido en los tejidos.
Electrocardiograma: gráfico o trozo que representa la actividad eléctrica del corazón.
Electroencefalógrafo: gráfico en el que se registra la actividad del cerebro.
Embolia: obstrucción total o parcial de un vaso por una masa intravascular sólida o gaseosa
que se lleva a cabo en el transporte de la sangre.
Émbolo: masa liberada dentro de los vasos y es transportada por la sangre a un lugar del
organismo.
Emesis: vomito de forma violenta.
Empiema: pus en una cavidad pleural.
Endemia: enfermedad o proceso patológico que se genera en una determinada época, que
afecta una determinada zona.
Endógeno: daño interno en el cuerpo humano, no provocado por el ambiente.
Endoscopia: se trata en una introducción de una cámara en un orificio, para visualizar un
órgano hueco o cavidad corporal
Enema: proceso en donde se introduce un líquido en el recto, a través del orificio del ano,
normalmente se realizan con laxantes.
Enuresis: es una micción involuntaria, que ocurre entre los cuatro y cinco años de edad.
Epidemia: aparición de una enfermedad contagiosa que afecta una gran cantidad de
individuos en un tiempo determinado.
Epistaxis: es una hemorragia nasal.
Equimosis: lesión subterránea hemorrágica que se producen por la efusión de la sangre.
Eritema: enrojecimiento de la piel debido al exceso de sangre en los capilares.
Esclerosis: endurecimiento patológico de los tejidos.
Esfigmomanómetro: es un instrumento que mide la fuerza y la frecuencia del pulso.
Espasmo: es un calambre muscular, el músculo se contrae sin control y no se relaja.
Espasticidad: alteración de las fibras nerviosas piramidales que produce un aumento en el
tono muscular.
Espiración: expulsar el aire de los pulmones al respirar.
Esputo: secreción expulsadas de las vías respiratorias.
Estasis: detención o descenso de la velocidad de la circulación de un líquido.
Estenosis: Estrechamiento de un orificio o conducto.
Estupefacientes: Narcóticos relacionado generalmente con el control del dolor
Etiología: Es el estudio de alguna enfermedad u origen.
Eupneico: Frecuencia respiratoria dentro del parámetro normal
Exógeno: Se produce u origina por causas externas al organismo.
Extravación: Escape de sangre, linfa u otro líquido, va desde un vaso sanguíneo hacia el
tejido que lo rodea.
Exudado: Liquido que se filtra desde los vasos sanguíneos hacia los tejidos cercanos

Fecaloma: Acumulación y endurecimiento de materias fecales en el intestino lo que provoca


molestia intestinal.
Fiebre: Es el aumento temporal de la temperatura del cuerpo por alguna enfermedad o
padecimiento.
Fimosis: Es un estrechamiento de la abertura del prepucio.
Flebitis: Inflamación de las venas que suele ir acompañada de la formación de coágulos de
sangre en su interior.
Fleboclisis: inyección intravenosa para administrar algún medicamento, habitualmente
suero.
Flema: Es el fluido corporal segregado por la mucosa del aparato respiratorio.
Flictena: Es una inflamación en la piel, es un mecanismo de defensa del cuerpo, llena de
líquido linfático.

Galactorrea: Proceso benigno de secreción láctea de la glándula mamaria fuera del periodo
de lactancia.
Gastralgia: Dolor que se localiza en el estómago, acompañado o no de trastornos digestivos.
Suelen ser síntomas de una gastritis, ulcera. El dolor provocado por una ulcera suele ir ligado
a la ingestión de alimentos.
Genoma: El genoma es el conjunto del material hereditario de un organismo, la secuencia
de nucleótidos que especifican las instrucciones genéticas para el desarrollo y
funcionamiento del mismo y que son transmitidas de generación en generación.
Ginecomastia: inflamación del tejido mamario masculino provocada por un desequilibrio
hormonal, los síntomas son inflamación y sensibilidad en el tejido mamario.
Glicolisis: Es la vía metabólica encargada de oxidar o fermentar la glucosa, así obtiene
energía para la célula.
Glicemia: Es una prueba realizada con la sangre para medir los niveles dela glucosa
sanguínea. Glicemia en ayunas 70-100 mg/dl
Glucosuria: Es la presencia de glucosa en la orina; se produce por un defecto aislado,
adquirido o heredado en el transporte de la glucosa.

Hematemesis: Vomito con sangre fresca no digerida, provocado por una distención del
estómago; por sangre procedente de una hemorragia del estómago duodeno o del esófago.
Hematíe: Son células de la sangre que se encargan de transportar el oxígeno a los órganos
y tejidos, un ejemplo de los hematíes es glóbulo rojo
Hematocrito: Es un examen de sangre que mide la cantidad de sangre de una persona que
está compuesta por glóbulos rojos.
Hematología: Es una especialidad de la medicina interna que se dedica al diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades de la sangre.
Hematoma: Es la acumulación de sangre causada por una hemorragia interna que aparece
generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe, contusión o magulladura.
Hematuria: Es cuando hay sangre en la orina de una persona
Hemiplejia: Es la parálisis completa o incompleta de la mitad el cuerpo.
Hemoglobina: compuesto complejo de proteína e hierro presente en los glóbulos rojos. Su
función es transportar oxigeno desde los pulmones hasta los tejidos, también transporta
dióxido de carbono de desecho desde tejido a pulmones.
Hemoptisis: Es la expectoración de la sangre proveniente del árbol traqueo bronquial
Hemorragia: Produce una pérdida masiva de sangre y esta puede ocurrir tanto dentro o por
fuera del cuerpo.
Hemostasia: Detención espontanea o artificial del flujo sanguíneo
Hidrocefalia: Acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro
Hiperémesis: Náuseas y vómitos intensos
Hiperestesia: Sensibilidad exagerada
Hiperglicemia: Cantidad excesiva de glucosa en la sangre
Hiperplasia: Agrandamiento de la próstata que sucede a la mayoría de los hombres cuando
van envejeciendo
Hipnótico: Fármaco o sustancia que produce sueño
Hipovolemia: Disminución en el volumen de sangre, secundario a hemorragias.
Hipoxemia: Disminución de la concentración de oxígeno a los tejidos,
Hipoxia: Disminución de suministro de oxígeno a los tejidos

Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y las mucosas


Inconsciencia: Trastorno en el estado de alerta, en el cual exista una incapacidad para
reconocer y reaccionar ante estímulos externos
Inflamación: Reacción local de un tejido o un estímulo de orden físico, químico o microbiano
Inmunidad: La condición de ser inmune o estar protegido frente a infecciones,
enfermedades y sustancias extrañas
Isocoria: Pupilas de igual tamaño
Isquemia: Falta de aporte adecuado de sangre arterial a los tejidos

Laparoscopia: Prueba diagnóstica que permite visualizar directamente el contenido del


abdomen y de la pelvis
Laparotomía: Intervención quirúrgica que consiste en abrir las paredes abdominales
Leucemia: Cáncer de tejido hematopoyético (encargado de formar sangre), como la medula
ósea
Leucocitosis: Aumento del recuento de leucocitos en sangre periférica como respuesta a
una infección, inflamación u otra agresión externa
Leucopenia: Disminución de leucocitos en sangre
Leucorrea: Flujo blanquecino, eliminado por la vagina o uretra, suele manifestar una
infección ginecológica o de la vía urinaria
Lipoma: Tumor benigno formado por adiposo o grasa
Lipotimia: Pérdida repentina y pasajera del conocimiento que se produce por falta de riego
sanguíneo en el cerebro

Meconio: Primer excremento de los recién nacidos, que es de color verdoso y consistencia
viscosa y está compuesto de moco, bilis y restos de capa superficial de la piel
Melena: Deposición de color negro por contener sangre proveniente del aparato digestivo
Menarquia: Aparición de la primera menstruación
Meteorismo: Abultamiento del abdomen producido por la acumulación de gases en el tubo
digestivo
Metrorragia: Sangrado interno del interior del útero pero no es del ciclo menstrual
Mialgia: Dolor muscular
Micosis: Enfermedad a la piel causada por hongos.
Midriasis: Dilatación de la pupila con inmovilidad del iris.
Migraña: Dolores de cabeza muy intensos.
Miosis: Es la disminución del tamaño de la pupila.

Narcótico: Sustancia que se usa para tratar el dolor que va de moderado a grave.
Actualmente los narcóticos se llaman opioides.
Náuseas: Malestar físico que provoca mareos y ganas de vomitar.
Necrosis: Destrucción de tejidos vivos.
Neuralgia: Dolor agudo y continuo de un nervio sensitivo y sus ramificaciones.
Neuritis: Inflamación de un nervio y de sus ramificaciones que suele ir acompañada de
atrofia muscular y de dolor a lo largo del recorrido del nervio.
Neutropenia: Reducción del recuento de neutrófilos sanguíneos.
Nicturia: Emisión de orina mientras dormimos.
Nulípara: Mujer que no ha parido nunca.

Obnubilación: Alteración en la que disminuye el nivel de conciencia caracterizado por una


mayor lentitud psicomotora y adormecimiento general.
Odinofagia: Dolor a la deglución.
Oliguria: Disminución en la cantidad de orina normal producida por el organismo.
Onicofagia: Hábito de morderse las uñas.
Ortopnea: Dificultad al respirar que impide descansar acostado.
Osteomielitis: Inflamación del tejido óseo, afectando al hueso y a la médula ósea.
Otalgia: Dolor localizado en el oído.
Otitis: Inflamación del oído.
Otorrea: Derrame de líquido por el oído.
Oximetría del pulso: Es la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno en la sangre, se
mide mediante un oxímetro de pulso.

Pandemia: Difusión de una enfermedad infecciosa a nivel mundial.


Pápula: lesión de la piel que produce una eminencia abultada formada por una infiltración
de la capa superficial de la dermis (Desaparece luego de un tiempo sin dejar cicatriz).
Paracentesis: Intervención en la cual se realiza una abertura en una parte del cuerpo.
Parálisis: Disminución de motricidad o función orgánica.
Paraplejia: Parálisis de dos extremidades inferiores.
Paresia: Parálisis ligera e incompleta, pérdida de motricidad de uno o varios músculos del
cuerpo.
Parestesia: Trastorno de la sensibilidad (Sensación de adormecimiento localizada en una
parte del cuerpo).
Patogenia: También conocida como patogénesis, es el desarrollo de una enfermedad.
Petequia: El sangrado dentro de la piel puede ocurrir a partir de vasos sanguíneos rotos que
forman diminutos puntos rojos
Piorrea: Supuración o flujo de pus, en especial el de los alveolos dentales que lleva a la
degeneración progresiva de las encías y a la falta de fijación de los dientes, que acaban
cayéndose.
Pirexia: Estado febril.
Pirosis: También a la vez conocido como acidez estomacal. Es una sensación de ardor o
quemadura localizada en la región retro esternal o en la región epigástrica alta.
Polidipsia: Aumento anormal de la sed que conlleva a ingerir grandes cantidades de fluidos.
Polifagia: Deseo excesivo de comer que se presenta en algunas enfermedades.
Poliuria: Excreción muy abundante de orina.
Presión diastólica: Es la presión que la sangre ejerce cuando el corazón se relaja para volver
a llenarse de sangre
Presión Sistólica: Es la presión que la sangre ejerce sobre las paredes de los vasos cuando
el corazón se contrae.
Profilaxis: Conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar de las
enfermedades (constituye el tratamiento preventivo de la enfermedad).

Queloide: Hinchazón de la piel, fibrosa y alargada, que parece sobre todo en las cicatrices.

Rash: Erupción.
Regurgitación: Es un fenómeno anormal en los adultos, que consiste en el regreso sin
esfuerzo del contenido alimentario a través del esófago, hasta la orofaringe.

Seborrea: Afección de la piel que ocasiona áreas escamosas y piel roja, particularmente en
el cuero cabelludo.
Sibilancias: Sonidos silbantes y chillón al respirar.
Síncope: Desmayo o pérdida temporal y súbita de la conciencia.
Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que se presentan juntos, son característicos de
una enfermedad o de un cuadro patológico determinado
Síntoma: Alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de una enfermedad
y sirve para determinar su naturaleza.
Taquicardia: Latido cardiaco rápido que puede ser regular o irregular.
Taquipnea: Respiración anormalmente rápida, a menudo, poco profundo.
Tenesmo: Contracción violenta y dolorosa que sufre un órgano, especialmente el recto y la
vejiga urinaria, para expulsar alguna cosa.
Tetraplejía: Signo clínico por el que se produce una parálisis total o parcial de brazo y
piernas causada por un daño de la médula espinal.
Trombo: Es la formación de un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo.
Trombocitos: Plaquetas de pequeños fragmentos citoplasmáticos.
Tromboflebitis: Afección en la que un coágulo de sangre en una vena provoca inflamación
y dolor.
Trombosis: Coágulo en el interior de un vaso sanguíneo y uno de los causantes de un infarto
agudo de miocardio.

También podría gustarte