[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

Ceballos G TP4 Ia

La estructura del análisis técnico comprende cinco aspectos: 1) análisis de la localización óptima, 2) análisis del tamaño óptimo, 3) análisis de la disponibilidad y costo de insumos, 4) identificación y descripción del proceso productivo, 5) determinación de la organización requerida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

Ceballos G TP4 Ia

La estructura del análisis técnico comprende cinco aspectos: 1) análisis de la localización óptima, 2) análisis del tamaño óptimo, 3) análisis de la disponibilidad y costo de insumos, 4) identificación y descripción del proceso productivo, 5) determinación de la organización requerida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¿Cuál es la estructura del análisis técnico?

Describa cada uno

El aspecto técnico-operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga


relación con el funcionamiento y la operatividad del proyecto. La estructura del análisis
técnico está conformada por:

1- Análisis y determinación de la localización optima del proyecto:

La localización óptima del proyecto tiene como objetivo principal determinar el lugar
donde se instalará la planta. Esto es fundamental para lograr la mayor rentabilidad
sobre el capital invertido (desde una perspectiva privada) o para minimizar el costo
unitario (desde una perspectiva social).

Existen varios factores relevantes que se consideran al evaluar la localización óptima


del proyecto:

Factores geográficos: Estos factores están relacionados con las condiciones


naturales de las diferentes áreas geográficas, como el clima, los niveles de
contaminación y desechos, y las opciones de transporte disponibles, como carreteras,
vías férreas y rutas aéreas.

Factores institucionales: Estos factores se refieren a los planes y estrategias de


desarrollo y descentralización industrial establecidos por las instituciones
gubernamentales y otras organizaciones relevantes.

Factores sociales: Estos factores están relacionados con la adaptación del proyecto
al entorno y la comunidad en la que se llevará a cabo. Incluyen aspectos como la
disponibilidad de servicios sociales, como escuelas, hospitales, centros recreativos y
culturales, así como oportunidades de capacitación para los empleados.

2-Analisis y determinación del tamaño optimo del proyecto:

El tamaño óptimo de una planta se refiere a su capacidad instalada, que se expresa en


unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores
costos totales o la máxima rentabilidad económica.

Para determinar el tamaño óptimo de una planta, es necesario tener información


precisa sobre los tiempos predeterminados o los tiempos y movimientos del proceso.
En caso de no contar con estos datos, se requiere diseñar y calcularlos utilizando
distintas técnicas. Existen varios factores que determinan o condicionan el tamaño de
una planta. Estos incluyen las relaciones recíprocas entre el tamaño, la demanda, la
disponibilidad de materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Estos
factores simplifican el proceso y reducen las alternativas de tamaño a medida que se
examinan los factores condicionantes. Algunos de estos factores son:

 El tamaño del proyecto y la demanda.


 El tamaño del proyecto y los suministros e insumos.
 El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos.
 El tamaño del proyecto y el financiamiento.
 El tamaño del proyecto y la organización

3-Analisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos:

La disponibilidad adecuada de materias primas y suministros en términos de cantidad


y calidad es un aspecto crucial en el desarrollo de un proyecto. La falta de estos
insumos ha frenado a muchas grandes empresas. Para demostrar que este aspecto
no limita el tamaño del proyecto, es necesario enumerar todos los proveedores de
materias primas y suministros y anotar los alcances de cada uno para suministrar
estos insumos. En etapas más avanzadas del proyecto, se recomienda presentar tanto
las cotizaciones como el compromiso por escrito de los proveedores para abastecer
las cantidades de material necesarias para la producción. Si el suministro no es
completamente seguro, se sugiere buscar proveedores en el extranjero, cambiar la
tecnología si es posible o incluso abandonar el proyecto

4-Identificaciòn y descripción del proyecto:

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo


relacionado con la instalación y el funcionamiento de la planta. Esto incluye desde la
descripción del proceso y la adquisición de equipos y maquinaria, hasta la definición
de la estructura jurídica y organizativa que tendrá la planta productiva. El proceso de
producción es el procedimiento técnico utilizado en el proyecto para obtener bienes y
servicios a partir de insumos. Se identifica como la transformación de una serie de
materias primas en artículos mediante una determinada función de manufactura.

En esta parte del estudio, el investigador seleccionará una tecnología de fabricación


específica. Se entiende por tecnología al conjunto de conocimientos técnicos, equipos
y procesos utilizados para desarrollar una determinada función.

Al elegir la tecnología que se empleará, es importante tener en cuenta los resultados


de la investigación de mercado, ya que esto dictará las normas de calidad y cantidad
requeridas. Estos factores influyen en la decisión
5-Determinacion de la organización humana y jurídica que se requiere para la
correcta operación del proyecto:

El marco legal de una nación está compuesto por una constitución o su equivalente,
que establece las normas para los actos del gobierno, las instituciones y los individuos.
Además de la constitución, existen diversos códigos legales, como los fiscales,
sanitarios, civiles y penales, así como reglamentaciones locales o regionales que
suelen abordar los mismos aspectos. La constitución como gran parte de los códigos y
reglamentos locales, regionales y nacionales tienen un impacto en los proyectos y
deben tenerse en cuenta, ya que todas las actividades empresariales y lucrativas
están sujetas a un marco jurídico específico. Es importante recordar que un proyecto,
por muy rentable que sea, debe cumplir con las disposiciones legales vigentes antes
de su implementación. Desde la constitución legal de la empresa, la ley establece los
tipos de sociedades permitidos, su funcionamiento y las restricciones aplicables. Uno
de los aspectos más importantes es la forma y el monto de participación extranjera
permitida en la empresa.

En relación con la empresa, el conocimiento profundo del marco legal tiene un impacto
en la mejor utilización de los recursos disponibles. Algunos aspectos relacionados con
el mercado incluyen la legislación sanitaria para obtener permisos y la forma de
presentación de productos, especialmente en el caso de alimentos. En cuanto a la
localización, se deben considerar aspectos como la posesión y vigencia de títulos de
bienes raíces, litigios, prohibiciones, contaminación ambiental y uso intensivo de agua
en ciertas áreas. Además, pueden existir incentivos fiscales, como exenciones de
impuestos a cambio de ubicarse en una zona específica. También se deben tener en
cuenta los gastos notariales, transferencias e inscripciones en registros

2. ¿Cuál de los Objetivos de un Proyecto de Inversión se pretende responder


con el análisis técnico?

El análisis del proceso de producción tiene como objetivo facilitar la distribución óptima
de la planta, aprovechando al máximo el espacio disponible. Esto mejora la operación
de la planta al optimizar los tiempos y movimientos de los trabajadores y las máquinas.
Una técnica comúnmente utilizada para representar y analizar el proceso productivo es
el diagrama de bloques. Este método consiste en encerrar cada operación unitaria
realizada sobre la materia prima en un rectángulo. Cada rectángulo o bloque se
conecta con el anterior y el posterior mediante flechas que indican tanto la secuencia
de las operaciones como la dirección del flujo. El análisis del proceso de producción es
una herramienta útil para identificar oportunidades de mejora en la distribución de la
planta y en los procesos de producción. Al optimizar estos aspectos, se puede lograr
una mayor eficiencia y productividad en la planta.

3. Elija un tema del Rubro inmobiliario y desarrolle una estructura de análisis


técnico

Un ejemplo práctico en el rubro inmobiliario seria la construcción de un conjunto de


viviendas de estilo residencial. La estructura del análisis técnico seria:

1. Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto: el proyecto consiste


en construir un conjunto residencial. La ubicación óptima sería un lugar con fácil
acceso a servicios como escuelas, hospitales, centros comerciales y transporte
público. También se deben considerar factores como la seguridad del área, la
demanda de viviendas y el precio del terreno. Por ejemplo, si se encuentra un terreno
en una zona segura y bien comunicada, pero el precio es muy alto, puede que no sea
la mejor opción.

2. Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto: El tamaño óptimo del
proyecto dependerá de varios factores, como el presupuesto disponible, la demanda
de viviendas en la zona y las restricciones legales o físicas del terreno. Por ejemplo, si
el terreno es pequeño, habrá que optar por construir un edificio de varios pisos en
lugar de casas individuales.

3. Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos: Este análisis


implica investigar los precios y la disponibilidad de los materiales de construcción
necesarios para el proyecto. También se deben considerar los costos de mano de obra
y otros gastos operativos. Por ejemplo, si se planea usar una cierta marca de
ventanas, pero por ejemplo hay escasez o los precios han aumentado de forma
considerable, será necesario ajustar el presupuesto o buscar otras alternativas más
viables.

4. Identificación y descripción del proceso: Este paso implica describir cada etapa del
proyecto, desde la adquisición del terreno hasta la venta o alquiler de las viviendas. Se
deberá identificar todas las tareas necesarias, quién las realizará y cuánto tiempo
llevarán. Por ejemplo, se puede necesitar obtener permisos de construcción, contratar
a un arquitecto para diseñar el proyecto, contratar a una empresa constructora para
construir las viviendas, etc.

5. Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta


operación del proyecto: Luego se debe determinar qué tipo de estructura organizativa
y jurídica es necesaria para llevar a cabo el proyecto. Esto puede incluir formar una
empresa o sociedad, contratar personal o subcontratistas, obtener seguros y cumplir
con todas las leyes que correspondan.

También podría gustarte