[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas131 páginas

Manual Derechos Humanos

Este documento presenta un manual sobre derechos humanos para el ejército y fuerza aérea mexicanos. En el capítulo 1, se define derechos humanos y se describen tres tipos de derechos: civiles, políticos y económicos, sociales y culturales. También se presentan antecedentes nacionales e internacionales importantes para el desarrollo de los derechos humanos, como declaraciones históricas, constituciones mexicanas y convenciones internacionales. El documento enfatiza la importancia de educar al personal militar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas131 páginas

Manual Derechos Humanos

Este documento presenta un manual sobre derechos humanos para el ejército y fuerza aérea mexicanos. En el capítulo 1, se define derechos humanos y se describen tres tipos de derechos: civiles, políticos y económicos, sociales y culturales. También se presentan antecedentes nacionales e internacionales importantes para el desarrollo de los derechos humanos, como declaraciones históricas, constituciones mexicanas y convenciones internacionales. El documento enfatiza la importancia de educar al personal militar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

MANUAL DE DERECHOS HUMANOS PARA EL EJÉRCITO Y

FUERZA AÉREA MEXICANOS.

CAPÍTULO I
NOCIONES GENERALES DE DERECHOS HUMANOS

PRIMERA SECCIÓN
PRINCIPIOS GENERALES

1. POR DERECHOS HUMANOS, ENTENDEMOS QUE SON


PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE VÁLIDOS INHERENTES A LOS SERES
HUMANOS, COLOCADOS POR SOBRE LAS NORMAS, NO OBSTANTE SER
RECONOCIDOS O NO POR LA LEY, SON UNA NECESIDAD BÁSICA Y UNA
EXIGENCIA SOCIAL Y NO INDIVIDUAL, SU OBSERVANCIA, DEFENSA Y
PROTECCIÓN ES OBLIGACIÓN DE LA PROPIA SOCIEDAD Y EN FORMA
PARTICULAR DE LOS GOBIERNOS.

2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES HAN SIDO UNA


PREOCUPACIÓN DESDE TIEMPOS HISTÓRICOS Y SU RECONOCIMIENTO
CONSTITUYE UN FENÓMENO, PRODUCTO DEL PROCESO DE
FORMACIÓN NORMATIVA.

3. TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES EN


DIGNIDAD Y DERECHOS, DOTADOS COMO ESTÁN DE RAZÓN Y
CONCIENCIA, DEBEN COMPORTARSE FRATERNALMENTE LOS UNOS
CON LOS OTROS.

4. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL OBJETO Y CONTENIDO DE


LOS DERECHOS HUMANOS, COMPRENDEN TRES TIPOS O GRUPOS DE
DERECHOS EXPRESA Y GENERALMENTE RECONOCIDOS POR LAS
CONSTITUCIONES DE LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES Y POR LOS MÁS
IMPORTANTES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE LA MATERIA,
SIENDO ÉSTOS:

A. DERECHOS CIVILES.
B. DERECHOS POLÍTICOS.
C. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

1
5. LA LOCUCIÓN DERECHOS HUMANOS, ES RECONOCIDA EN
DIVERSAS CONSTITUCIONES DEL MUNDO BAJO DISTINTAS
DENOMINACIONES, QUE SIGNIFICAN LO MISMO, COMO SON:
DECLARACIÓN DE DERECHOS, GARANTÍAS INDIVIDUALES, DERECHOS
DEL PUEBLO, DERECHOS INDIVIDUALES, DERECHOS DEL HOMBRE,
DERECHOS DE LA PERSONA HUMANA, DERECHOS NATURALES DEL
HOMBRE, DERECHOS CIVILES, DERECHOS SUBJETIVOS, DERECHOS
FUNDAMENTALES, ETC.

6. EL SER HUMANO NECESITA DE CONDICIONES QUE LE


PERMITAN GOZAR A CADA PERSONA DE SUS DERECHOS CIVILES,
POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES PARA SU
DESARROLLO.

7. DERECHOS DE LOS PUEBLOS PARA AUTO DETERMINAR SU


DESTINO Y SU DESARROLLO DERIVA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES.

8. LOS ESTADOS SE HAN COMPROMETIDO A RESPETAR Y


PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS EN BASE A LOS COMPROMISOS
ADOPTADOS EN DIVERSOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES, TALES
COMO: TRATADOS, ACUERDOS, PACTOS, ETC.

9. COMO EJEMPLO DE LO ANTERIOR, LA CONFERENCIA MUNDIAL


DE DERECHOS HUMANOS DE 1993 REALIZADA EN VIENA, AUSTRIA
ESTABLECIÓ QUE TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO Y LOS ESTADOS
MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS, SE DEDIQUEN A LA TAREA
GLOBAL DE PROMOVER Y PROTEGER TODOS LOS DERECHOS
HUMANOS PARA ASEGURAR UN GOCE PLENO Y UNIVERSAL.

10. EL ALTO MANDO DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA, ESTÁ


CONVENCIDO QUE EL ADIESTRAMIENTO Y EDUCACIÓN DEL PERSONAL
MILITAR SOBRE DERECHOS HUMANOS ES UNA ESTRATEGIA EFICAZ
PARA LA PREVENCIÓN DE ACTOS VIOLATORIOS DE DERECHOS
HUMANOS EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS MISIONES.

2
SEGUNDA SECCIÓN
ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES

SUBSECCIÓN (A)
NACIONALES

11. EN EL ÁMBITO NACIONAL, NUESTRO PAÍS TIENE UNA LARGA


TRADICIÓN EN EL CAMPO DEL RESPETO Y DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS, COMO EJEMPLO DE ELLO PODEMOS
MENCIONAR LOS SIGUIENTES DATOS:

A. EL GENERALÍSIMO DE AMÉRICA DON MIGUEL HIDALGO Y


COSTILLA, PROMULGÓ EN GUADALAJARA, JAL., EL 6 DE DICIEMBRE DE
1810, UN TEXTO QUE SE CONOCE COMO BANDO DE HIDALGO, QUE
CONTENÍA UN SENTIDO LIBERTADOR Y EN EL CUAL SE DECLARA
ABOLIDA LA ESCLAVITUD.

B. IGNACIO LÓPEZ RAYÓN, EN SU ESCRITO DENOMINADO


ELEMENTOS CONSTITUCIONALES, PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE
1812, QUE SENTÓ LAS BASES DE UN ESTADO AUTÓNOMO, QUE SERÍAN
FUNDAMENTALES PARA LA OBRA LLAMADA SENTIMIENTOS DE LA
NACIÓN, REFLEJÓ EL IDEARIO DEL MOVIMIENTO INSURGENTE
DECLARANDO QUE LA AMÉRICA ES LIBRE E INDEPENDIENTE DE TODA
OTRA NACIÓN Y PROSCRIBE LA ESCLAVITUD Y LA TORTURA.

POSTERIORMENTE ESTE ESCRITO SE CONVERTIRÍA EN EL “DECRETO


CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD DE LA AMÉRICA MEXICANA”
PUBLICADO EN 1814.

C. PRINCIPIOS QUE SON REITERADOS POR DON JOSÉ MARÍA


MORELOS Y PAVÓN EN LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN, DEL 14 DE
SEPTIEMBRE DE 1813 Y PLASMADOS EN LA CONSTITUCIÓN DE
APATZINGÁN DE 1814, ESTABLECIENDO LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
DENTRO DEL CAPÍTULO QUINTO BAJO EL NOMBRE DE IGUALDAD,
SEGURIDAD, PROPIEDAD, Y LIBERTAD DE LOS CIUDADANOS,
PRINCIPIOS DE ENORME IMPORTANCIA EN LAS IDEAS INSURGENTES Y
LIBERTARIAS.

3
D. GRAN APORTACIÓN AL DERECHO FUE REALIZADA POR
DON MANUEL CRESCENCIO GARCÍA REJÓN, CON EL JUICIO DE
AMPARO, QUE NACE EN EL MARCO JURÍDICO DE LA CONSTITUCIÓN
YUCATECA DE 1840 Y DESPUÉS ADOPTADA POR LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL DE 1857, COMO INSTRUMENTO JURÍDICO QUE PERMITE AL
PARTICULAR DEFENDERSE DE LOS ACTOS DE LA AUTORIDAD QUE
CONSIDERE VIOLATORIOS DE SUS GARANTÍAS INDIVIDUALES.

E. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1857, CONSAGRABA LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE COMO BASE Y OBJETO DE
LAS INSTITUCIONES SOCIALES, ES LA QUE CONTENÍA EL CATÁLOGO
MÁS AMPLIO Y GENEROSO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES DEL
HOMBRE; DESTACANDO LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA, DE IMPRENTA,
DE INDUSTRIA, DE COMERCIO, DE TRABAJO Y DE ASOCIACIÓN.

F. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS DE 1917, RETOMA LAS LIBERTADES Y LOS DERECHOS DE
LOS CIUDADANOS, ASÍ COMO LOS IDEALES DEMOCRÁTICOS Y
FEDERALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1857, TAMBIÉN RECONOCIÓ LOS
DERECHOS SOCIALES, TALES COMO: LA HUELGA, LA ORGANIZACIÓN
DE LOS TRABAJADORES, EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y EL DERECHO
DE LA NACIÓN A REGULAR LA PROPIEDAD PRIVADA; SIENDO LA
PRIMERA CONSTITUCIÓN EN EL MUNDO EN RECONOCER ESTOS
DERECHOS.

G. APARECE TAMBIÉN LA FIGURA DE ASILO POLÍTICO, EN


DONDE SE PROTEGE LA LIBERTAD O LA VIDA DE ALGUNA PERSONA DE
PERSECUCIONES POLÍTICAS EN SU PAÍS DE ORIGEN.

H. LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS


HUMANOS EN 1990 Y SU ELEVACIÓN A RANGO CONSTITUCIONAL EN
1992, ADICIONÁNDOSE EL APARTADO “B” AL ARTÍCULO 102. DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA
CREACIÓN DE SU LEY Y REGLAMENTO, DONDE SE ENCUENTRA
REGULADA SU ESTRUCTURA, COMPETENCIA, FUNCIONAMIENTO Y
PROCEDIMIENTO, ETC.

I. EL 9 DE DICIEMBRE DEL 2005, SE PUBLICÓ EL DECRETO


POR EL CUAL SE REFORMA EL ARTÍCULO 22. DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DEROGÁNDOSE EL
PÁRRAFO IV QUE ESTABLECÍA LA POSIBILIDAD DE IMPOSICIÓN DE LA
4
PENA DE MUERTE, PARA LOS DELITOS COMO: TRAICIÓN A LA PATRIA,
PARRICIDIO, HOMICIDIO CON VENTAJA, PLAGIO E ILÍCITOS GRAVES DEL
ORDEN MILITAR.

J. A MEDIADOS DE 2011, NUESTRO PAÍS VIVIÓ UNA REFORMA


CONSTITUCIONAL HISTÓRICA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS,
YA QUE DESDE LA PROPIA CONSTITUCIÓN SE RECONOCIÓ LA
EXISTENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CON ELLO SUS
PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA, INVISIBILIDAD Y
PROGRESIVIDAD DESARROLLADOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS; ASÍ COMO DE GARANTÍAS PARA SU
DEFENSA, ADEMÁS DE INSERTAR EL PRINCIPIO PRO HOMINE O
PRINCIPIO PRO PERSONA, POR EL QUE SE EXPRESA QUE EN MÉXICO
TODA PERSONA GOZARÁ DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS
CONSAGRADAS EN LA PROPIA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS
INTERNACIONALES DE LOS QUE NUESTRO PAÍS FORME PARTE.
OBTENIENDO CON ELLO, LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS CONTENIDAS
NO SÓLO EN EL ORDEN JURÍDICO NACIONAL, SINO TAMBIÉN EN LOS
TRATADOS INTERNACIONALES, A FIN DE REFORZAR LAS GARANTÍAS Y
LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

SUBSECCIÓN (B)
INTERNACIONALES

12. DENTRO DE LOS ANTECEDENTES EN EL ÁMBITO


INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, SE ENCUENTRAN LOS
SIGUIENTES:

A. EN LA EDAD MEDIA SE INICIA EL RECONOCIMIENTO DE


DIVERSOS DERECHOS CON LA CARTA MAGNA INGLESA DEL REY JUAN
SIN TIERRA, EN EL AÑO DE 1215, SIENDO LOS PRIMEROS LÍMITES PARA
EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD DEL REY, EN LOS QUE SE
ESTABLECIERON LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y DE LIBERTAD,
DENTRO DE SUS PRECEPTOS CONTEMPLABA:

a. LA GARANTÍA DE LEGALIDAD (ESTABLECÍA QUE NADIE


PODÍA SER DETENIDO ARBITRARIAMENTE).

5
b. PROHIBICIÓN DE LA TORTURA.

c. PROHIBICIÓN DE PRIVAR ILEGALMENTE A LAS


PERSONAS DE SUS PROPIEDADES.

d. GARANTÍAS PARA EL DEBIDO PROCESO LEGAL QUE SE


SEGUÍA ANTE LOS TRIBUNALES.

B. CON EL TIEMPO LA CORONA INGLESA CEDIÓ FACULTADES


LEGISLATIVAS AL PARLAMENTO, ESTE CUERPO COLEGIADO ASUMIÓ SU
PAPEL EN FAVOR DE LAS LIBERTADES PÚBLICAS Y CONSAGRÓ
NUEVOS DERECHOS PARA EL PUEBLO, HASTA LLEGAR AL ESTATUTO
CONOCIDO COMO BILL OF RIGHTS, EN EL AÑO DE 1689.

C. EN LA ÉPOCA MODERNA, LA EXPERIENCIA INGLESA SE


PROLONGA DE MANERA RELEVANTE, INICIÁNDOSE UNA NUEVA ETAPA
EN EL PROCESO DE REGULACIÓN LEGAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS, CON LAS SIGUIENTES DECLARACIONES:

a. DECLARACIÓN DEL BUEN PUEBLO DE VIRGINIA DEL 12


DE JUNIO DE 1776, INCORPORADA AL TEXTO CONSTITUCIONAL DEL 17
DE SEPTIEMBRE DE 1787, SIENDO EL PRIMER ORDENAMIENTO EN
SUELO AMERICANO, QUE RECONOCIÓ DIVERSAS LIBERTADES
INDIVIDUALES DEL HOMBRE (LA DE CONCIENCIA, PROPIEDAD, REUNIÓN
Y PRENSA).

b. DECLARACIÓN FRANCESA DE DERECHOS DEL HOMBRE


Y DEL CIUDADANO DE 1789, PROMULGADA DURANTE EL REINADO DE
LUÍS XVI E INSPIRADA EN VARIOS PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN DE
VIRGINIA, DICHA DECLARACIÓN DESBORDA FRONTERAS NACIONALES
YA QUE PROCLAMA EL TRIUNFO DEL DERECHO NATURAL.

D. ESTA ÉPOCA SE CARACTERIZA POR EL RECONOCIMIENTO


DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES BÁSICAS, DICHAS DECLARACIONES
REPRESENTAN PARA LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, EL
PUNTO DE PARTIDA PROPIAMENTE DICHO, YA QUE HASTA SU
PROMULGACIÓN SE RECONOCEN POR PRIMERA VEZ DE MANERA
SOLEMNE, DERECHOS NATURALES E INALIENABLES Y SAGRADOS DEL
HOMBRE.

E. CABE MENCIONAR, QUE LO MÁS SOBRESALIENTE DE


6
ESTOS DOCUMENTOS, ES QUE SE DECLARAN LOS DERECHOS COMO
PERTENECIENTES AL HOMBRE POR EL SOLO HECHO DE SERLO Y SE
LES DA A LOS DERECHOS HUMANOS EL CARÁCTER DE UNIVERSALES,
EMPEZANDO A INCORPORARSE EN LAS CARTAS FUNDAMENTALES DE
LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS LIBERALES.

F. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


INICIA EN 1945 EN EL SENO DE LA O.N.U., LA O.E.A. Y DE LA COMUNIDAD
EUROPEA, ENTRE OTROS ORGANISMOS FUERA DE NUESTRO PAÍS,
PARA OBTENER LA TUTELA DE LOS DERECHOS DE HOMBRES Y
MUJERES EN TODO EL MUNDO, A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DE
ORGANISMOS INTERNACIONALES, DE TRATADOS Y CONVENCIONES
SOBRE LA MATERIA, SURGIENDO DE ESTA FORMA LOS SIGUIENTES
INSTRUMENTOS MULTINACIONALES:

a. CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES


UNIDAS, TAMBIÉN CONOCIDA COMO CARTA DE SAN FRANCISCO, DEL 24
DE OCTUBRE DE 1945, DOCUMENTO QUE MENCIONA COMO UNO DE
SUS OBJETIVOS PRINCIPALES, EL PROMOVER EL RESPETO UNIVERSAL
A LOS DERECHOS HUMANOS, ASÍ COMO EL HACERLOS EFECTIVOS.

b. DECLARACIÓN INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS Y


DEBERES DE BOGOTÁ, APROBADA EN MAYO DE 1948 Y DESDE
ENTONCES, HAY CONSENSO EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PARA
RECONOCER CIERTOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES DE
LAS PERSONAS.

c. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS, DE DICIEMBRE DE 1948, APROBADA EN PARIS, FRANCIA,
POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.

d. EL 16 DE DICIEMBRE DE 1966, DURANTE LA XXI SESIÓN


DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, SE APROBARON
OTROS DOS DOCUMENTOS NORMATIVOS DENOMINADOS “PACTO
INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES” Y “PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS” Y UN PROTOCOLO OPCIONAL QUE SE REFIERE A LA
POSIBILIDAD DE QUE LOS INDIVIDUOS Y NO SÓLO LOS ESTADOS,
ACUDAN A LOS ÓRGANOS INTERNACIONALES PARA DENUNCIAR LAS
VIOLACIONES DE DICHOS INSTRUMENTOS.

7
e. EN EL CAMPO INTERAMERICANO, EN NOVIEMBRE DE
1969, EN SAN JOSÉ DE COSTA RICA, SE APROBÓ LA CONVENCIÓN
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, EN LA QUE SE CONVINO LA
CREACIÓN DE UNA COMISIÓN Y UNA CORTE INTERAMERICANAS DE
DERECHOS HUMANOS.

f.
SE DESARROLLO UN SISTEMA DE PROTECCIÓN A LOS
DERECHOS HUMANOS, SE INSTAURARON ÓRGANOS Y
PROCEDIMIENTOS QUE SE ENCARGAN DE VIGILAR EL FIEL
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRAÍDAS POR LOS
ESTADOS ANTE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL COMO SON:

1. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.

2. CORTE PENAL INTERNACIONAL.

3. EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS.

4. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA


ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS.

5. LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS.

6. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

G. LAS CONVENCIONES REALIZADAS, ASÍ COMO LOS


TRATADOS Y PACTOS SUSCRITOS POR LA COMUNIDAD
INTERNACIONAL, REPRESENTAN LA CULMINACIÓN DE LOS ESFUERZOS
DE LAS NACIONES POR CONSEGUIR EL RECONOCIMIENTO,
PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO
VALORES NETAMENTE UNIVERSALES.

8
TERCERA SECCIÓN
DEFINICIONES

13. LA COMISIÓN NACIONAL CONCEPTÚA A LOS DERECHOS


HUMANOS COMO:

“…EL CONJUNTO DE PRERROGATIVAS INHERENTES A LA


NATURALEZA DE LA PERSONA, CUYA REALIZACIÓN EFECTIVA RESULTA
INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL INDIVIDUO QUE
VIVE EN UNA SOCIEDAD JURÍDICAMENTE ORGANIZADA. ESTOS
DERECHOS, ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LAS LEYES,
DEBEN SER RECONOCIDOS Y GARANTIZADOS POR EL ESTADO...”

14. LOS DERECHOS HUMANOS, SEGÚN EL DICCIONARIO JURÍDICO


MEXICANO:

“…SON UN CONJUNTO DE FACULTADES, PRERROGATIVAS,


LIBERTADES Y PRETENSIONES DE CARÁCTER CIVIL, POLÍTICO,
ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL, INCLUIDOS LOS RECURSOS Y
MECANISMOS DE GARANTÍA DE TODAS ELLAS, QUE SE RECONOCEN AL
SER HUMANO, CONSIDERADO INDIVIDUAL Y COLECTIVAMENTE…”

15. LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS CONCEPTÚA A LOS


DERECHOS HUMANOS COMO:

“…DERECHOS INHERENTES A TODOS LOS SERES HUMANOS,


SIN DISTINCIÓN ALGUNA DE NACIONALIDAD, LUGAR DE RESIDENCIA,
SEXO, ORIGEN NACIONAL O ÉTNICO, COLOR, RELIGIÓN, LENGUA, O
CUALQUIER OTRA CONDICIÓN. TODOS TENEMOS LOS MISMOS
DERECHOS HUMANOS SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA...”

9
CUARTA SECCIÓN
CARACTERÍSTICAS

16. UNIVERSALES. POR SER PROPIOS A LA PERSONA, TODOS LOS


SERES HUMANOS POSEEN ESTOS DERECHOS, SIN NINGUNA
DIFERENCIA POR RAZONES DE EDAD, SEXO, RAZA, POSICIÓN SOCIAL,
ORIGEN FAMILIAR, IDIOMA, NACIONALIDAD, RELIGIÓN, CONDICIÓN
ECONÓMICA O SOCIAL, IDEAS POLÍTICAS, PREFERENCIA SEXUAL,
IMPEDIMENTO FÍSICO O MENTAL, ENFERMEDAD O CUALQUIER OTRA
CONDICIÓN.

17. IRREVERSIBLES. YA QUE NO ADMITEN NINGUNA RESTRICCIÓN


O LIMITACIÓN PARA SU EJERCICIO, NO SE PUEDE ARGUMENTAR
ALGUNA EXCUSA PARA IMPEDIR QUE LAS PERSONAS EJERZAN ESTOS
DERECHOS, ESTÁN SUPEDITADOS A LOS LINEAMIENTOS Y
PROCEDIMIENTOS QUE DETERMINAN LOS LIMITES DE LOS PROPIOS
DERECHOS, ES DECIR, QUE LA CATEGORÍA DE DERECHOS HUMANOS
NO PUEDE PERDERSE EN EL FUTURO.

18. INVIOLABLES. PORQUE NO ADMITEN NINGUNA SITUACIÓN


PARA SER VIOLENTADOS, EL ESTADO, COMO PRINCIPAL RESPONSABLE
DE SU RESPETO, NO PUEDE JUSTIFICAR NUNCA SU VIOLACIÓN.

19. INTERNACIONALES. EN VIRTUD DE QUE GOZAN DE UN FUERTE


CARÁCTER DE INTERNACIONALIDAD, ES DECIR, NO TIENEN
FRONTERAS.

QUINTA SECCIÓN
CLASIFICACIÓN

SUBSECCIÓN (A)
GENERALIDADES

20. LA CLASIFICACIÓN MÁS RECONOCIDA ES LA QUE DISTINGUE


LOS DERECHOS HUMANOS EN TRES GENERACIONES, BASADA EN LA
COBERTURA Y EVOLUCIÓN PROGRESIVA DE DICHOS DERECHOS Y
LIBERTADES FUNDAMENTALES.

10
SUBSECCIÓN (B)
PRIMERA GENERACIÓN

21. ESTÁ SIGNIFICADA POR LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS,


SU RECONOCIMIENTO SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DE LOS
ABUSOS DE LAS MONARQUÍAS Y LOS GOBIERNOS ABSOLUTISTAS DEL
SIGLO XVIII, SIENDO BÁSICAMENTE LOS SIGUIENTES:
A. DERECHO A LA VIDA.

B. DERECHO A LA LIBERTAD.

C. DERECHO A LA LIBRE CIRCULACIÓN.

D. DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL.

E. DERECHO A LA SEGURIDAD.

F. DERECHO A LA NACIONALIDAD.

G. DERECHO A LA PROPIEDAD.

H. DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA


Y RELIGIÓN.

I. DERECHO A NO SER DETENIDO ILEGAL Y


ARBITRARIAMENTE.

J. DERECHO A UN PROCESO JUDICIAL JUSTO Y LEGAL.

K. DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA MIENTRAS NO


SE COMPRUEBE LA CULPABILIDAD.

L. DERECHO A PARTICIPAR EN LA VIDA PÚBLICA.

M. DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN.

11
SUBSECCIÓN (C)

SEGUNDA GENERACIÓN

22. ESTÁ CONSTITUIDA POR LOS DERECHOS ECONÓMICOS,


SOCIALES Y CULTURALES RECONOCIDOS EN EL SIGLO XIX, POR EL
PROTAGONISMO DE LAS CLASES TRABAJADORAS DURANTE LA
INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS PAÍSES OCCIDENTALES, SE REFIEREN A
LAS CONDICIONES DE VIDA Y ACCESO A LOS BIENES MATERIALES Y
CULTURALES, SIENDO ÉSTOS:

A. DERECHO AL TRABAJO.

B. DERECHO AL DESCANSO Y A JORNADAS DE TRABAJO


RAZONABLES.

C. DERECHO A LA EDUCACIÓN.
D. DERECHO A LA LIBRE SINDICACIÓN.

E. DERECHO A LA HUELGA.

F. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.

G. DERECHO A PARTICIPAR EN LA VIDA CULTURAL.

H. DERECHO A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL.

SUBSECCIÓN (D)
TERCERA GENERACIÓN

23. EL RECONOCIMIENTO DE ESTOS DERECHOS SURGE COMO


RESULTADO DE DIVERSOS ACONTECIMIENTOS BÉLICOS, POLÍTICOS Y
SOCIALES A NIVEL MUNDIAL, OCURRIDOS DURANTE EL SIGLO XX, PARA
PROTEGER ASPECTOS NUEVOS DEL HOMBRE EN COMUNIDAD,
DENOMINADOS TAMBIÉN DERECHOS DE LOS PUEBLOS, SIENDO ÉSTOS:

12
A. DERECHO A LA PAZ.

B. DERECHO AL DESARROLLO.

C. DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN.

D. DERECHO A UN AMBIENTE SANO O DERECHOS


ECOLÓGICOS.

E. DERECHO A LA SOLIDARIDAD.

SEXTA SECCIÓN
NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTACIÓN

SUBSECCIÓN (A)
GENERALIDADES

24. EN CUANTO A LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS


HUMANOS, HAY DISTINTAS CORRIENTES DOCTRINARIAS QUE INTENTAN
EXPLICAR SU ORIGEN Y NATURALEZA, A PARTIR DE PUNTOS DE VISTA
DIVERGENTES ENTRE ELLOS, EN ESTA SECCIÓN SE MENCIONARÁN
LOS MÁS DESTACADOS.

SUBSECCIÓN (B)
LA ESCUELA DEL DERECHO NATURAL

25. SOSTIENE LA EXISTENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS


COMO REGLAS DEL DERECHO NATURAL, SUPERIORES A LAS NORMAS
JURÍDICAS QUE EMANAN DE LA PROPIA NATURALEZA HUMANA,
CONSIDERÁNDOSE, POR LO TANTO, INHERENTES AL HOMBRE POR EL
SIMPLE HECHO DE SERLO; ESTO ES, QUE SON CONSUSTANCIALES AL
SER HUMANO.

26. EL HOMBRE PARA CRECER Y ALCANZAR LA PLENITUD,


REQUIERE SATISFACER SUS NECESIDADES, PERO DICHA
SATISFACCIÓN DEBE OBTENERSE SIN MENOSCABO DEL DEBIDO
RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA; ESOS DERECHOS ESENCIALES
CONSTITUYEN VALORES FILOSÓFICOS, QUE SE PLANTEAN COMO LOS
IDEALES AXIOLÓGICOS A QUE TODO HOMBRE ASPIRA.
13
SUBSECCIÓN (C)
LA ESCUELA POSITIVISTA.

27. SOSTIENE QUE LA NORMA JURÍDICA ESTÁ POR ENCIMA DE


CUALQUIER OTRA NORMA DE ÍNDOLE DIFERENTE, QUE LOS DERECHOS
HUMANOS SON PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD NORMATIVA DEL ESTADO,
EN CONSECUENCIA, SÓLO PUEDEN SER EXIGIDOS POR EL INDIVIDUO,
HASTA QUE EL ESTADO LOS HAYA PROMULGADO.

28. LOS POSITIVISTAS CONSIDERAN QUE LOS DERECHOS


HUMANOS SON LOS QUE HAN SIDO RECONOCIDOS POR EL
LEGISLADOR A TRAVÉS DE UN DETERMINADO ORDENAMIENTO
JURÍDICO.

29. EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO ADOPTA ESTA TEORÍA, TODA


VEZ QUE EL ARTÍCULO 1 DE LA CARTA MAGNA ESTABLECE QUE EN LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODO INDIVIDUO GOZARÁ DE LAS
GARANTÍAS QUE OTORGA LA CONSTITUCIÓN.

30. EN ESTE MISMO SENTIDO, EL ARTÍCULO 102 APARTADO “B”, DE


LA PROPIA CONSTITUCIÓN, SEÑALA QUE EL CONGRESO DE LA UNIÓN Y
LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS EN EL ÁMBITO DE SUS
RESPECTIVAS COMPETENCIAS, ESTABLECERÁN ORGANISMOS DE
PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS QUE OTORGA EL ORDEN
JURÍDICO MEXICANO, Y AMBOS ARTÍCULOS ALUDEN A LA POSITIVIDAD
DE LOS DERECHOS HUMANOS EN NUESTRO PAÍS.

SUBSECCIÓN (D)
LA ESCUELA HISTÓRICA O HISTORICISTA

31. ARGUMENTA QUE LOS DERECHOS HUMANOS SON VARIABLES


Y RELATIVOS A CADA CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE EL HOMBRE HA
VIVIDO, MANTENIÉNDOSE AQUELLOS QUE VAYAN DE ACUERDO CON EL
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD, CADA ETAPA DE LA HISTORIA EN CADA
LUGAR GEOGRÁFICO HA SIGNIFICADO UN CATÁLOGO DE DERECHOS
QUE EN OTRA ÉPOCA NO PARECEN PERTINENTES.

14
SUBSECCIÓN (E)
LA ESCUELA AXIOLÓGICA

32. MENCIONA QUE LOS DERECHOS HUMANOS SON DERECHOS


MORALES; DICHO DE OTRO MODO, VALORES DE LA DIGNIDAD HUMANA,
ESTA CORRIENTE PARTE DE LA TESIS DE QUE EL ORIGEN Y
FUNDAMENTO DE ESTOS DERECHOS NO PUEDE SER JURÍDICO ANTES
DE SER VALORES DEL HOMBRE.

ASEGURA QUE TODA NORMA MORAL O JURÍDICA PRESUPONE


UNA SERIE DE VALORES ACERCA DE LOS FINES DE LA VIDA
INDIVIDUAL, SOCIAL Y POLÍTICA LO CUAL JUSTIFICA LA
FUNDAMENTACIÓN ÉTICA O AXIOLÓGICA DE LOS DERECHOS
HUMANOS.

CAPÍTULO II
LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

PRIMERA SECCIÓN
EVOLUCIÓN

33. HISTÓRICAMENTE HAN EXISTIDO VARIAS INSTITUCIONES


DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y QUE HAN SIDO UN
PRECEDENTE DE LA ACTUAL COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS, DENTRO DE LAS QUE FIGURAN LAS SIGUIENTES:

A. PROCURADURÍA DE POBRES DE SAN LUÍS, POTOSÍ.

B. PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR.

C. DIRECCIÓN PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS


HUMANOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.

D. PROCURADURÍA DE LOS VECINOS DE LA CIUDAD DE


COLIMA.

E. DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS


(U.N.A.M.).

F. PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS INDÍGENAS EN


EL ESTADO DE OAXACA.
15
G. PROCURADURÍA SOCIAL DE LA MONTAÑA Y ASUNTOS
INDÍGENAS DEL ESTADO DE GUERRERO.

H. PROCURADURÍA DE PROTECCIÓN CIUDADANA DEL ESTADO


DE AGUASCALIENTES.
I. DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS DE LOS VECINOS DE LA
CIUDAD DE QUERÉTARO.
J. PROCURADURÍA SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL.

K. DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA


SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN.

SUBSECCIÓN (A)
LA PROCURADURÍA DE POBRES DE SAN LUÍS
POTOSÍ EN 1847

34. TIENE SU ORIGEN EN 1847 CON LA FIGURA DE LOS FISCALES Y


PROCURADORES DE LA ANTIGUA LEGISLACIÓN INDIANA BAJO LAS
IDEAS DEL ILUSTRE LIBERAL DON PONCIANO ARRAIGA Y TENÍA
FACULTADES DE INVESTIGACIÓN, CARACTERIZADA POR SU
IMPARCIALIDAD PARA EVITAR QUE SU ACTUACIÓN ESTUVIERA BAJO LA
PRESIÓN DE INFLUENCIAS DE CARÁCTER POLÍTICO.

SUBSECCIÓN (B)
PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR

35. EN 1976 SURGE LA PROCURADURÍA FEDERAL DEL


CONSUMIDOR, COMO ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE SERVICIO
SOCIAL, PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIOS CON
FUNCIONES DE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA ENCARGADA DE
PROMOVER Y PROTEGER LOS INTERESES DEL PÚBLICO CONSUMIDOR.

MÉXICO ES EL PRIMER PAÍS EN LATINOAMÉRICA EN CREAR


UNA PROCURADURÍA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS
CONSUMIDORES.

16
SUBSECCIÓN (C)
LA DIRECCIÓN PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN

36. SE CREA EL 23 DE DICIEMBRE DE 1978, MEDIANTE LA


INICIATIVA DEL GOBERNADOR DOCTOR PEDRO G. ZORRILLA MARTÍNEZ,
SI BIEN, ESA DIRECCIÓN NO CONTEMPLABA TODAS LAS
CARACTERÍSTICAS QUE LA DOCTRINA ATRIBUYE AL OMBUDSMAN,
PUEDE CONSIDERARSE COMO EL PRIMER PRECEDENTE LEGISLATIVO
DE ESA INSTITUCIÓN EN NUESTRO PAÍS Y ESTABA FACULTADA PARA
LLEVAR A CABO LA INVESTIGACIÓN DE LAS QUEJAS Y RECLAMACIONES
DE LOS GOBERNADOS CONTRA LAS AUTORIDADES, CON EL DEBER DE
LLEVAR O HACER PÚBLICA UNA RELACIÓN DE LOS CASOS ATENDIDOS,
PARA CONSTITUIR FUTURAS BASES DE LEGISLACIÓN O
PROCEDIMIENTOS DE DEFENSA.

SUBSECCIÓN (D)
LA PROCURADURÍA DE LOS VECINOS DE LA CIUDAD DE COLIMA

37. ESTABLECIDA POR EL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE COLIMA


EL 21 DE NOVIEMBRE DE 1983, CUYA FUNCIÓN FUE LA DE RECIBIR
QUEJAS CIUDADANAS E INVESTIGAR SOBRE LAS MISMAS ANTE LAS
AUTORIDADES MUNICIPALES, ES EL PRIMER ANTECEDENTE DE ESTE
TIPO DE ORGANISMO A NIVEL MUNICIPAL.

38. EL PROCURADOR DE VECINOS, ERA DESIGNADO POR EL


CABILDO, A PROPUESTA DEL PRESIDENTE MUNICIPAL, CON LAS
ATRIBUCIONES DE RECIBIR E INVESTIGAR EN FORMA EXPEDITA LAS
QUEJAS, RECLAMACIONES Y PROPOSICIONES QUE PRESENTARÁN LOS
AFECTADOS POR LAS ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LOCAL.

SUBSECCIÓN (E)
LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS (U.N.A.M.)

39. FUE ESTABLECIDA EN 1985, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL


AUTÓNOMA DE MÉXICO POR EL ENTONCES RECTOR JORGE CARPIZO,
CON EL FIN DE INVESTIGAR LAS QUEJAS DE LOS INTEGRANTES DE LA
COMUNIDAD UNIVERSITARIA, ÓRGANO DE CARÁCTER INDEPENDIENTE
17
CON LA FINALIDAD ESENCIAL DE RECIBIR LAS RECLAMACIONES
INDIVIDUALES DE ESTUDIANTES Y PERSONAL ACADÉMICO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, POR LA AFECTACIÓN
DE LOS DERECHOS QUE LES OTORGA LA LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA.

SUBSECCIÓN (F)
LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS INDÍGENAS EN EL
ESTADO DE OAXACA

40. EN SEPTIEMBRE DE 1986, EN EL ESTADO DE OAXACA, SE


CREÓ LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS INDÍGENAS,
ORGANIZADA POR REGIONES PARA ATENDER LAS QUEJAS DE LOS
DIVERSOS GRUPOS DE INDÍGENAS DE ESE ESTADO.

SUBSECCIÓN (G)
LA PROCURADURÍA SOCIAL DE LA MONTAÑA Y ASUNTOS INDÍGENAS
DEL ESTADO DE GUERRERO

41. EL 29 DE ABRIL DE 1987, EN EL ESTADO DE GUERRERO, SE


ESTABLECIÓ LA PROCURADURÍA SOCIAL DE LA MONTAÑA, ENCARGADA
DE LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DE LOS INDÍGENAS, SIENDO UN
ÓRGANO COORDINADOR DE LAS ACTIVIDADES DE OTRAS
DEPENDENCIAS DEL ESTADO PARA PROTEGER A LOS GRUPOS
ÉTNICOS DE LA ENTIDAD.

SUBSECCIÓN (H)
LA PROCURADURÍA DE PROTECCIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE
AGUASCALIENTES

42. CREADA EL 14 DE AGOSTO DE 1988, FUE LA PRIMERA


INSTITUCIÓN ESTATAL MEXICANA BAJO LA INSPIRACIÓN DEL
OMBUDSMAN SUECO, SIENDO UNA VERDADERA INNOVACIÓN EN LAS
INSTITUCIONES JURÍDICAS EN MÉXICO.

43. DEPENDÍA DEL EJECUTIVO ESTATAL, GOZANDO DE


AUTONOMÍA PARA INVESTIGAR LAS QUEJAS PLANTEADAS, Y TENÍA
FACULTADES PARA:

A. CONOCER DE QUEJAS PRESENTADAS POR PERSONAS


AFECTADAS POR VIOLACIONES DE LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS
A LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
18
B. REALIZAR INVESTIGACIONES.

C. SOLICITAR INFORMES, CONTANDO CON ACCESO A LOS


EXPEDIENTES O DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS O JUDICIALES.

D. FORMULAR LAS RECOMENDACIONES, ADVERTENCIAS,


PROPOSICIONES Y RECORDATORIOS A LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

E. EMPLEAR MEDIDAS DE APREMIO PARA CUMPLIR CON SUS


OBJETIVOS LEGALES.

SUBSECCIÓN (I)
LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS DE LOS VECINOS DE LA CIUDAD
DE QUERÉTARO

44. ESTABLECIDA POR EL AYUNTAMIENTO DE QUERÉTARO EL 22


DE DICIEMBRE DE 1988, CON CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LAS DEL
OMBUDSMAN SUECO EN DONDE EL NOMBRAMIENTO DEL DEFENSOR
LO REALIZABA EL AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD, A PROPUESTA DEL
PRESIDENTE MUNICIPAL, TENÍA FACULTADES PARA INVESTIGAR LAS
QUEJAS SOBRE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS AUTORIDADES
MUNICIPALES.

SUBSECCIÓN (J)
LA PROCURADURÍA SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL

45. SE CREA EN 1989, COMO UN ÓRGANO DESCONCENTRADO


QUE ATENDÍA LAS QUEJAS DE LOS HABITANTES DEL DISTRITO
FEDERAL EN ASUNTOS ADMINISTRATIVOS RELACIONADOS CON LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.

19
SUBSECCIÓN (K)
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE
GOBERNACIÓN

46. LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL


DE 1976, EN EL ARTÍCULO 27 FRACCIÓN IV, ESTABLECÍA QUE LA
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN TENÍA LA ATRIBUCIÓN DE VIGILAR EL
CUMPLIMIENTO DE LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES POR PARTE
DE LAS AUTORIDADES DEL PAÍS, ESPECIALMENTE EN LO QUE SE
REFIERE A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES Y DICTAR LAS MEDIDAS
ADMINISTRATIVAS QUE REQUIERE ESE CUMPLIMIENTO.

47. EL 13 DE FEBRERO DE 1989, SE ESTABLECIÓ UNA DIRECCIÓN


GENERAL DE DERECHOS HUMANOS EN LA SECRETARÍA DE
GOBERNACIÓN, TENIENDO LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

A. LA ATENCIÓN, LA ORIENTACIÓN, LA CONSULTORÍA Y LA


OPERATIVIDAD PARA BRINDAR AUXILIO, ASÍ COMO LA CAPACITACIÓN Y
NORMATIVIDAD SOBRE ASUNTOS DE VIOLACIONES A DERECHOS
HUMANOS.

B. PROCURAR LA SALVAGUARDA, PROMOCIÓN Y APLICACIÓN


DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES RECONOCIDOS POR NUESTRA
CARTA MAGNA; ES DECIR, LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS
HUMANOS.

20
SEGUNDA SECCIÓN
ANTECEDENTES, CARACTERÍSTICAS, FACULTADES Y ATRIBUCIONES
DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

SUBSECCIÓN (A)
ANTECEDENTES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS

48. POR DIVERSAS ACCIONES DE ORGANIZACIONES DE LA


SOCIEDAD CIVIL AL CONSIDERAR QUE LA DIRECCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN NO RESPONDÍA A LAS
DEMANDAS FORMULADAS EN FAVOR DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES, POR CONSTITUIRSE EL GOBIERNO EN JUEZ Y PARTE
DE SUS PROPIOS CASOS, Y EL INCREMENTO DE DENUNCIAS Y/O
QUEJAS.

EL 6 DE JUNIO DE 1990, SE CREÓ LA COMISIÓN NACIONAL DE


DERECHOS HUMANOS, COMO UN ORGANISMO DESCONCENTRADO DE
LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON ATRIBUCIONES MÁS AMPLIAS,
AL PODER INTERVENIR CON PROPUESTAS Y EN LA VIGILANCIA DEL
CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
49. EL 28 DE ENERO DE 1992, SE ELEVÓ A RANGO
CONSTITUCIONAL A LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
ADICIONANDO EL APARTADO "B" AL ARTÍCULO 102 DE LA CARTA MAGNA
(VER ANEXO “DIECISIETE”).
50. EL 29 DE JUNIO DE 1992, SE PROMULGÓ LA LEY DE LA
COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y EL 12 DE NOVIEMBRE
DEL PROPIO AÑO SU REGLAMENTO INTERIOR, ORDENAMIENTOS EN
LOS CUALES QUEDARON ESTABLECIDOS SU ESTRUCTURA,
INTEGRACIÓN, FACULTADES, COMPETENCIA, PROCEDIMIENTOS, ETC.

51. EL PRECEPTO CONSTITUCIONAL ANTERIORMENTE


MENCIONADO, PERMITIÓ EL ESTABLECIMIENTO DE ORGANISMOS DE
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CADA ENTIDAD
FEDERATIVA DEL PAÍS, CONSTITUYÉNDOSE ASÍ, EL SISTEMA NACIONAL
NO JURISDICCIONAL DE LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS, EL CUAL ESTÁ INTEGRADO POR DICHA
COMISIÓN NACIONAL Y LAS COMISIONES DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS.
21
52. EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1999, SE PUBLICÓ QUE LA COMISIÓN
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS SE CONSTITUYÓ COMO UNA
INSTITUCIÓN CON PLENA AUTONOMÍA DE GESTIÓN Y
PRESUPUESTARIA, MODIFICÁNDOSE LA DENOMINACIÓN DE COMISIÓN
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS POR LA DE COMISIÓN NACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS.

SUBSECCIÓN (B)
CARACTERÍSTICAS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
53. ES UN ORGANISMO PÚBLICO DEL ESTADO MEXICANO, QUE
CUENTA CON AUTONOMÍA DE GESTIÓN Y PRESUPUESTARIA, CON
PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIOS.

54. APARTIDISTA, APOLÍTICA Y ANTIBUROCRÁTICA.

55. UNA INSTITUCIÓN DOTADA DE UNA AMPLIA ESTRUCTURA.

SUBSECCIÓN (C)
COMPETENCIA

56. ES UN ORGANISMO QUE TIENE COMPETENCIA EN TODO EL


TERRITORIO NACIONAL, PARA CONOCER DE QUEJAS RELACIONADAS
CON PRESUNTAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS CUANDO
ÉSTAS FUEREN IMPUTADAS A AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS
DE CARÁCTER FEDERAL, CON EXCEPCIÓN DE LOS DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

57. CUANDO EN UN HECHO, ESTUVIEREN INVOLUCRADOS TANTO


AUTORIDADES O SERVIDORES PÚBLICOS DE LA FEDERACIÓN, COMO
DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS O MUNICIPIOS, LA COMPETENCIA SE
SURTIRÁ EN FAVOR DE LA COMISIÓN NACIONAL.

SUBSECCIÓN (D)
OBJETO

58. LA COMISIÓN NACIONAL TIENE POR OBJETO LA PROTECCIÓN,


OBSERVANCIA, PROMOCIÓN, ESTUDIO Y DIVULGACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS QUE AMPARA EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO.
22
SUBSECCIÓN (E)
INTEGRACIÓN
59. LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS SE
INTEGRA CON: UN PRESIDENTE, UNA SECRETARÍA EJECUTIVA, HASTA
CINCO VISITADORES GENERALES, ASÍ COMO EL NÚMERO DE
VISITADORES ADJUNTOS Y PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y
ADMINISTRATIVO NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE SUS
FUNCIONES.
LA PRIMERA Y SEGUNDA VISITADURÍAS CONOCERÁN SOBRE
QUEJAS DE CUALQUIER NATURALEZA JURÍDICA, LA TERCERA CONOCE
SOBRE QUEJAS Y PRESUNTAS VIOLACIONES EN CENTROS DE
RECLUSIÓN, LA CUARTA CONOCERÁ SOBRE ASUNTOS EN MATERIA
INDÍGENA Y LA QUINTA VISITADURÍA SOBRE ASUNTOS RELACIONADOS
CON MIGRANTES, PERIODISTAS Y DEFENSORES CIVILES.

CABE HACER MENCIÓN, QUE A TRAVÉS DE LA REFORMA AL


ARTÍCULO 102 CONSTITUCIONAL, DE JUNIO DE 2011, LA COMISIÓN
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS PODRÁ CONOCER DE QUEJAS EN
MATERIA LABORAL, AJUSTANDO SU ESTRUCTURA ORGÁNICA CON EL
FIN DE DETERMINAR QUE VISITADURÍA CONOCERÁ DE MANERA
PERMANENTE Y PARTICULAR DE ESTAS QUEJAS.
60. LAS VISITADURÍAS GENERALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE
SUS FUNCIONES CONTARÁN CON UN TITULAR Y LAS ÁREAS
SIGUIENTES:

A. DIRECCIÓN GENERAL.

B. DIRECCIÓN DE ÁREA.

C. PROCEDIMIENTOS INTERNOS.
ADEMÁS, PARA EL EJERCICIO DE SUS FACULTADES Y
ATRIBUCIONES, CONTARÁN CON EL PERSONAL PROFESIONAL,
TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO AUTORIZADO EN EL PRESUPUESTO DE LA
COMISIÓN NACIONAL.

TENDRÁN EL CARÁCTER DE VISITADORES ADJUNTOS LOS


MIEMBROS DEL PERSONAL PROFESIONAL QUE LABOREN EN LAS
VISITADURÍAS GENERALES O EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE QUEJAS Y
ORIENTACIÓN.

23
SUBSECCIÓN (F)
ATRIBUCIONES

61. ENTRE LAS ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE


DERECHOS HUMANOS, DESTACAN:

A. RECIBIR QUEJAS DE PRESUNTAS VIOLACIONES A


DERECHOS HUMANOS.

B. CONOCER E INVESTIGAR A PETICIÓN DE PARTE, O DE


OFICIO, PRESUNTAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN LOS
SIGUIENTES CASOS:

a. POR ACTOS U OMISIONES DE AUTORIDADES


ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER FEDERAL.

b. CUANDO LOS PARTICULARES O ALGÚN OTRO AGENTE


SOCIAL COMETAN ILÍCITOS CON LA TOLERANCIA O ANUENCIA DE
ALGÚN SERVIDOR PÚBLICO O AUTORIDAD, O BIEN CUANDO ÉSTOS
ÚLTIMOS SE NIEGUEN INFUNDADAMENTE A EJERCER LAS
ATRIBUCIONES QUE LEGALMENTE LES CORRESPONDAN EN RELACIÓN
CON DICHOS ILÍCITOS.

c. INVESTIGAR HECHOS QUE CONSTITUYAN VIOLACIONES


GRAVES DE DERECHOS HUMANOS, CUANDO ASÍ LO JUZGUE
CONVENIENTE O LO PIDIERE EL EJECUTIVO FEDERAL, ALGUNA DE LAS
CÁMARAS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, EL GOBERNADOR DE UN
ESTADO, EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL O LAS
LEGISLATURAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

C. FORMULAR RECOMENDACIONES PÚBLICAS AUTÓNOMAS,


NO VINCULATORIAS Y DENUNCIAS Y QUEJAS ANTE LAS AUTORIDADES
RESPECTIVAS, EN LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOS POR EL ARTÍCULO
102, APARTADO “B”, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.

D. CONOCER Y DECIDIR EN ÚLTIMA INSTANCIA LAS


INCONFORMIDADES QUE SE PRESENTEN RESPECTO DE LAS
RECOMENDACIONES Y ACUERDOS DE LOS ORGANISMOS DE
DERECHOS HUMANOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

24
E. PROCURAR LA CONCILIACIÓN ENTRE LOS QUEJOSOS Y
LAS AUTORIDADES SEÑALADAS COMO RESPONSABLES, ASÍ COMO LA
INMEDIATA SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO PLANTEADO, CUANDO LA
NATURALEZA DEL CASO LO PERMITA.

F. IMPULSAR LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS


EN EL PAÍS.

G. PROPONER A LAS DIVERSAS AUTORIDADES DEL PAÍS, QUE


EN EL EXCLUSIVO ÁMBITO DE SU COMPETENCIA, PROMUEVAN LOS
CAMBIOS Y MODIFICACIONES DE DISPOSICIONES LEGISLATIVAS Y
REGLAMENTARIAS, ASÍ COMO DE PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS.

H. PROMOVER EL ESTUDIO, LA ENSEÑANZA Y DIVULGACIÓN


DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO NACIONAL E
INTERNACIONAL.

I. ELABORAR Y EJECUTAR PROGRAMAS PREVENTIVOS EN


MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

J. SUPERVISAR EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS EN


EL SISTEMA PENITENCIARIO Y DE READAPTACIÓN SOCIAL DEL PAÍS.

K. FORMULAR PROGRAMAS Y PROPONER ACCIONES EN


COORDINACIÓN CON LAS DEPENDENCIAS COMPETENTES, QUE
IMPULSEN EL CUMPLIMIENTO DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL DE
LOS TRATADOS, CONVENCIONES Y ACUERDOS INTERNACIONALES
SIGNADOS Y RATIFICADOS POR MÉXICO EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS.

L. PROPONER AL EJECUTIVO FEDERAL, EN LOS TÉRMINOS DE


LA LEGISLACIÓN APLICABLE, LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS O
ACUERDOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

M. OBSERVANCIA, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y


MONITOREO, EN MATERIA DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.

25
SUBSECCIÓN (G)
ASUNTOS QUE NO PODRÁ CONOCER
LA COMISIÓN NACIONAL

62. LA COMISIÓN NACIONAL NO PODRÁ CONOCER DE LOS


ASUNTOS RELATIVOS A:

A. ACTOS Y RESOLUCIONES DE ORGANISMOS Y


AUTORIDADES ELECTORALES;

B. RESOLUCIONES DE CARÁCTER JURISDICCIONAL;


(COMPETENCIA DE LOS JUECES); Y

C. CONSULTAS FORMULADAS POR AUTORIDADES,


PARTICULARES U OTRAS ENTIDADES, SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE
LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES.

 ACTOS Y RESOLUCIONES DE ORGANISMOS Y AUTORIDADES


ELECTORALES.
 RESOLUCIONES DE CARÁCTER JURISDICCIONAL; Y (COMPETENCIA DE
LOS JUECES).
 CONSULTAS FORMULADAS POR AUTORIDADES, PARTICULARES U OTRAS
ENTIDADES, SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LAS DISPOSICIONES
CONSTITUCIONALES Y LEGALES.
FIGURA No. 1
ASUNTOS QUE NO PODRÁ CONOCER LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS.

26
SUBSECCIÓN (H)

FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN


NACIONAL DE LOS D.H. Y DE LOS VISITADORES GENERALES

63. EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL TENDRÁ, ENTRE


OTRAS, LAS SIGUIENTES FACULTADES Y OBLIGACIONES:

A. EJERCER LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA COMISIÓN


NACIONAL.

B. FORMULAR LOS LINEAMIENTOS GENERALES A LOS QUE SE


SUJETARÁN LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA COMISIÓN, ASÍ
COMO NOMBRAR, DIRIGIR Y COORDINAR A LOS FUNCIONARIOS Y AL
PERSONAL BAJO SU AUTORIDAD.

C. DICTAR LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS QUE JUZGUE


CONVENIENTES PARA EL MEJOR DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES DE
LA COMISIÓN.

D. PRESENTAR ANUALMENTE A LOS PODERES DE LA UNIÓN,


UN INFORME DE ACTIVIDADES.

E. CELEBRAR, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEGISLACIÓN


APLICABLE, ACUERDOS, BASES DE COORDINACIÓN Y CONVENIOS DE
COLABORACIÓN CON AUTORIDADES Y ORGANISMOS DE DEFENSA DE
LOS DERECHOS HUMANOS, ASÍ COMO CON INSTITUCIONES
ACADÉMICAS Y ASOCIACIONES CULTURALES, PARA EL MEJOR
CUMPLIMIENTO DE SUS FINES.

F. APROBAR Y EMITIR LAS RECOMENDACIONES PÚBLICAS


AUTÓNOMAS Y ACUERDOS QUE RESULTEN DE LAS INVESTIGACIONES
REALIZADAS POR LOS VISITADORES.

G. FORMULAR LAS PROPUESTAS GENERALES CONDUCENTES


A UNA MEJOR PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PAÍS.

64. LOS VISITADORES GENERALES TENDRÁN, ENTRE OTRAS, LAS


SIGUIENTES FACULTADES Y OBLIGACIONES:

27
A. RECIBIR, ADMITIR O RECHAZAR LAS QUEJAS E
INCONFORMIDADES PRESENTADAS POR LOS AFECTADOS, SUS
REPRESENTANTES O LOS DENUNCIANTES ANTE LA COMISIÓN
NACIONAL.

B. INICIAR A PETICIÓN LA INVESTIGACIÓN DE LAS QUEJAS E


INCONFORMIDADES QUE LE SEAN PRESENTADAS, O DE OFICIO,
DISCRECIONALMENTE AQUELLAS SOBRE DENUNCIAS DE VIOLACIÓN A
LOS DERECHOS HUMANOS QUE APAREZCAN EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN.

C. REALIZAR LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LOGRAR,


POR MEDIO DE LA CONCILIACIÓN, LA SOLUCIÓN INMEDIATA DE LAS
QUEJAS QUE POR SU PROPIA NATURALEZA ASÍ LO PERMITAN.

D. REALIZAR LAS INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS


NECESARIOS PARA FORMULAR LOS PROYECTOS DE RECOMENDACIÓN
O ACUERDO, QUE SE SOMETERÁN A CONSIDERACIÓN DEL PRESIDENTE
DE LA COMISIÓN NACIONAL.

SUBSECCIÓN (I)
PROCEDIMIENTO

65. CUALQUIER PERSONA PODRÁ DENUNCIAR PRESUNTAS


VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y ACUDIR ANTE LAS
OFICINAS DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA PRESENTAR, YA SEA
DIRECTAMENTE O POR MEDIO DE REPRESENTANTE, QUEJAS CONTRA
DICHAS VIOLACIONES.
66. CUANDO LOS INTERESADOS ESTÉN PRIVADOS DE SU
LIBERTAD O SE DESCONOZCA SU PARADERO, LOS HECHOS SE
PODRÁN DENUNCIAR POR LOS PARIENTES O VECINOS DE LOS
AFECTADOS, INCLUSIVE POR MENORES DE EDAD.

67. LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL LEGALMENTE


CONSTITUIDAS PODRÁN ACUDIR ANTE LA COMISIÓN NACIONAL PARA
DENUNCIAR LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS RESPECTO
DE PERSONAS QUE POR SUS CONDICIONES FÍSICAS, MENTALES,
ECONÓMICAS Y CULTURALES, NO TENGAN LA CAPACIDAD EFECTIVA
DE PRESENTAR QUEJAS DE MANERA DIRECTA.

28
68. LA QUEJA PODRÁ PRESENTARSE DENTRO DEL PLAZO DE UN
AÑO, A PARTIR DE QUE SE HUBIERA INICIADO LA EJECUCIÓN DE LOS
HECHOS QUE SE ESTIMEN VIOLATORIOS, O DE QUE EL QUEJOSO
HUBIESE TENIDO CONOCIMIENTO DE LOS MISMOS. EN CASOS
EXCEPCIONALES Y TRATÁNDOSE DE INFRACCIONES GRAVES A LOS
DERECHOS HUMANOS, LA COMISIÓN NACIONAL PODRÁ AMPLIAR DICHO
PLAZO MEDIANTE UNA RESOLUCIÓN RAZONADA.

69. CABE PRECISAR QUE NO CONTARÁ PLAZO ALGUNO CUANDO


SE TRATE DE HECHOS QUE POR SU GRAVEDAD PUEDAN SER
CONSIDERADOS VIOLACIONES DE LESA HUMANIDAD.

70. TODO ESCRITO DE QUEJA QUE SE DIRIJA A LA COMISIÓN


NACIONAL DEBERÁ PRESENTARSE CON FIRMA O HUELLA DIGITAL DEL
INTERESADO O DE LA PERSONA QUE PARA TALES EFECTOS LO AUXILIE
O REPRESENTE. ESTÉ ESCRITO DEBERÁ CONTENER, COMO DATOS
MÍNIMOS DE IDENTIFICACIÓN, EL NOMBRE, APELLIDOS, DOMICILIO Y,
EN SU CASO, NÚMERO TELEFÓNICO O CORREO ELECTRÓNICO DE LA
PERSONA QUE PRESUNTAMENTE HA SIDO O ESTÁ SIENDO AFECTADA
EN SUS DERECHOS HUMANOS, ASÍ COMO DE LA PERSONA QUE
PRESENTE EL ESCRITO DE QUEJA, UNA RELACIÓN SUCINTA DE LOS
HECHOS Y LOS DATOS QUE PERMITAN IDENTIFICAR A LA AUTORIDAD O
SERVIDOR PÚBLICO PRESUNTAMENTE RESPONSABLE.

71. LA COMISIÓN NACIONAL DESIGNARÁ PERSONAL DE GUARDIA


PARA RECIBIR Y ATENDER LAS RECLAMACIONES O QUEJAS URGENTES
A CUALQUIER HORA DEL DÍA O DE LA NOCHE.

72. LAS QUEJAS TAMBIÉN PODRÁN PRESENTARSE ORALMENTE,


CUANDO LOS COMPARECIENTES NO PUEDAN ESCRIBIR O SEAN
MENORES DE EDAD, TRATÁNDOSE DE PERSONAS QUE NO HABLEN O
ENTIENDAN CORRECTAMENTE EL IDIOMA ESPAÑOL, LA COMISIÓN
NACIONAL LES PROPORCIONARÁ GRATUITAMENTE UN TRADUCTOR.

73. LA FORMULACIÓN DE QUEJAS Y DENUNCIAS, LAS


RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES QUE EMITA LA COMISIÓN
NACIONAL, NO AFECTARÁN EL EJERCICIO DE OTROS DERECHOS Y
MEDIOS DE DEFENSA QUE PUEDAN CORRESPONDER A LOS
AFECTADOS CONFORME A LAS LEYES, NO SUSPENDERÁN NI
INTERRUMPIRÁN SUS PLAZOS PARA LA EXTINCIÓN DE LA
PRESCRIPCIÓN O CADUCIDAD.
29
74. ADMITIDA LA QUEJA POR LA COMISIÓN NACIONAL, SE PONDRÁ
EN CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES SEÑALADAS COMO
RESPONSABLES UTILIZANDO EN CASOS DE URGENCIA CUALQUIER
MEDIO DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, REQUIRIÉNDOLES UN
INFORME SOBRE LOS ACTOS, OMISIONES O RESOLUCIONES QUE SE
LES ATRIBUYAN, MISMOS QUE DEBERÁN PRESENTAR DENTRO DE UN
PLAZO MÁXIMO DE QUINCE DÍAS NATURALES.

75. DESDE EL MOMENTO EN QUE SE ADMITA LA QUEJA, EL


PRESIDENTE O LOS VISITADORES GENERALES O ADJUNTOS, O EN SU
CASO, EL PERSONAL TÉCNICO Y PROFESIONAL, SE PONDRÁN EN
CONTACTO INMEDIATAMENTE CON LA AUTORIDAD SEÑALADA COMO
RESPONSABLE DE LA PRESUNTA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS,
PARA INTENTAR LOGRAR UNA CONCILIACIÓN ENTRE LOS INTERESES
DE LAS PARTES INVOLUCRADAS, SIEMPRE DENTRO DEL RESPETO DE
LOS DERECHOS HUMANOS QUE SE CONSIDEREN AFECTADOS, A FIN DE
LOGRAR UNA SOLUCIÓN INMEDIATA DEL CONFLICTO.

76. DE LOGRARSE UNA SOLUCIÓN SATISFACTORIA O EL


ACATAMIENTO DEL O DE LOS RESPONSABLES, LA COMISIÓN NACIONAL
LO HARÁ CONSTATAR ASÍ Y ORDENARÁ QUE SE ARCHIVE EL
EXPEDIENTE, EL CUAL PODRÁ REABRIRSE CUANDO LOS QUEJOSOS O
DENUNCIANTES EXPRESEN A LA COMISIÓN QUE NO SE HA CUMPLIDO
CON EL COMPROMISO EN UN PLAZO DE 90 DÍAS.

77. EN EL INFORME QUE RINDAN LAS AUTORIDADES


RESPONSABLES CONTRA LAS CUALES SE INTERPONGA ALGUNA
QUEJA, SE DEBERÁ HACER CONSTAR LOS ANTECEDENTES DEL
ASUNTO, LOS FUNDAMENTOS Y MOTIVACIONES DE LOS ACTOS U
OMISIONES IMPUGNADOS, SI EFECTIVAMENTE ÉSTOS EXISTIERON.

78. LA FALTA DE RENDICIÓN DEL INFORME O DE LA


DOCUMENTACIÓN QUE LO APOYE Y EL RETRASO INJUSTIFICADO EN SU
PRESENTACIÓN, TENDRÁ EL EFECTO DE QUE EN RELACIÓN CON EL
TRÁMITE DE LA QUEJA SE TENGAN POR CIERTOS LOS HECHOS
MATERIA DE LA MISMA, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO.

30
VER FIGURA No. 2 (ESQUEMA DE PROCEDIMIENTO DE
PRESENTACIÓN DE QUEJA.)

FIGURA No. 2
O.S.C. ESQUEMA DE
PROCEDIMIENTO DE
PRESENTACIÓN DE
QUEJA.

NO VIOLATORIA
DE DS. HS.

79. CUANDO PARA LA RESOLUCIÓN DE UN ASUNTO SE REQUIERA


UNA INVESTIGACIÓN, EL VISITADOR GENERAL TENDRÁ LAS
SIGUIENTES FACULTADES:

A. PEDIR A LAS AUTORIDADES O SERVIDORES PÚBLICOS A


LOS QUE SE IMPUTEN VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS, LA
PRESENTACIÓN DE INFORMES O DOCUMENTACIÓN ADICIONALES.

B. SOLICITAR DE OTRAS AUTORIDADES, SERVIDORES


PÚBLICOS O PARTICULARES TODO GÉNERO DE DOCUMENTOS E
INFORMES.

31
C. PRACTICAR VISITAS E INSPECCIONES, YA SEA
PERSONALMENTE O POR MEDIO DEL PERSONAL TÉCNICO O
PROFESIONAL BAJO SU DIRECCIÓN EN TÉRMINOS DE LEY.

D. CITAR A LAS PERSONAS QUE DEBAN COMPARECER COMO


PERITOS O TESTIGOS.

E. EFECTUAR TODAS LAS DEMÁS ACCIONES QUE CONFORME


A DERECHO JUZGUE CONVENIENTES PARA EL MEJOR CONOCIMIENTO
DEL ASUNTO.

SUBSECCIÓN (J)
ACUERDOS Y RECOMENDACIONES

80. LA COMISIÓN NACIONAL PODRÁ DICTAR ACUERDOS DE


TRÁMITE, QUE SERÁN OBLIGATORIOS PARA LAS AUTORIDADES Y
SERVIDORES PÚBLICOS PARA QUE COMPAREZCAN O APORTEN
INFORMACIÓN O DOCUMENTACIÓN, SU INCUMPLIMIENTO PODRÁ
ACARREAR LAS SIGUIENTES SANCIONES Y RESPONSABILIDADES.

A. LAS PENALES Y ADMINISTRATIVAS POR LOS ACTOS U


OMISIONES EN QUE INCURRAN DURANTE Y CON MOTIVO DE LA
TRAMITACIÓN DE QUEJAS E INCONFORMIDADES.

B. DENUNCIARÁ ANTE LOS ÓRGANOS COMPETENTES LOS


DELITOS O FALTAS QUE, INDEPENDIENTEMENTE DE DICHAS
CONDUCTAS Y ACTITUDES, HUBIESEN COMETIDO LAS AUTORIDADES O
SERVIDORES PÚBLICOS DE QUE SE TRATE.

C. PONDRÁ EN CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES


SUPERIORES COMPETENTES, LOS ACTOS U OMISIONES EN QUE
INCURRAN AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS, DURANTE Y CON
MOTIVO DE LAS INVESTIGACIONES QUE REALIZA, PARA EFECTOS DE LA
APLICACIÓN DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS QUE DEBAN
IMPONERSE.

D. ADEMÁS DE LAS DENUNCIAS SOBRE LOS DELITOS Y


FALTAS ADMINISTRATIVAS EN QUE PUEDAN INCURRIR LAS
AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS EN EL CURSO DE LAS
INVESTIGACIONES, LA COMISIÓN PODRÁ SOLICITAR LA
AMONESTACIÓN PÚBLICA O PRIVADA.
32
81. CONCLUIDA LA INVESTIGACIÓN, EL VISITADOR GENERAL
FORMULARÁ, EN SU CASO, UN PROYECTO DE RECOMENDACIÓN O
ACUERDO DE NO RESPONSABILIDAD, EN LOS CUALES SE ANALIZARÁN
LOS HECHOS, LOS ARGUMENTOS Y PRUEBAS, ASÍ COMO LOS
ELEMENTOS DE CONVICCIÓN Y LAS DILIGENCIAS PRACTICADAS, A FIN
DE DETERMINAR SI LAS AUTORIDADES O SERVIDORES HAN VIOLADO O
NO LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS AFECTADOS.

82. EN EL PROYECTO DE RECOMENDACIÓN, SE SEÑALARÁN LAS


MEDIDAS QUE PROCEDAN PARA LA EFECTIVA RESTITUCIÓN DE LOS
AFECTADOS EN SUS DERECHOS FUNDAMENTALES, Y EN SU CASO,
PARA LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SE HUBIESEN
OCASIONADO.

83. EN CASO DE QUE NO SE COMPRUEBEN LAS VIOLACIONES DE


DERECHOS HUMANOS QUE SE IMPUTEN, LA COMISIÓN NACIONAL
DICTARÁ ACUERDO DE NO RESPONSABILIDAD.

84. LA RECOMENDACIÓN SERÁ PÚBLICA Y AUTÓNOMA, NO


TENDRÁ CARÁCTER IMPERATIVO PARA LA AUTORIDAD O SERVIDOR
PÚBLICO A LOS CUALES SE DIRIGIRÁ Y EN CONSECUENCIA, NO PODRÁ
POR SI MISMA ANULAR, MODIFICAR O DEJAR SIN EFECTO LAS
RESOLUCIONES O ACTOS CONTRA LOS CUALES SE HUBIESE
PRESENTADO LA QUEJA O DENUNCIA.

85. CONTRA LAS RECOMENDACIONES, ACUERDOS O


RESOLUCIONES DEFINITIVAS DE LA COMISIÓN NACIONAL, NO
PROCEDERÁ NINGÚN RECURSO.

CABE HACER MENCIÓN, QUE TODO SERVIDOR PÚBLICO ESTÁ


OBLIGADO A RESPONDER LAS RECOMENDACIONES QUE LES
PRESENTEN TANTO LA COMISIÓN NACIONAL COMO LAS COMISIONES
ESTATALES DE DERECHOS HUMANOS; DE TAL FORMA QUE CUANDO
LAS RECOMENDACIONES EMITIDAS NO SEAN ACEPTADAS O
CUMPLIDAS POR LAS AUTORIDADES O SERVIDORES PÚBLICOS, ÉSTOS
DEBERÁN FUNDAR, MOTIVAR Y HACER PÚBLICA SU NEGATIVA;
ADEMÁS, LA CÁMARA DE SENADORES O EN SUS RECESOS LA
COMISIÓN PERMANENTE, O LAS LEGISLATURAS DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS, SEGÚN CORRESPONDA, PODRÁN LLAMAR, A SOLICITUD
DE ESTOS ORGANISMOS, A LAS AUTORIDADES O SERVIDORES
PÚBLICOS RESPONSABLES PARA QUE COMPAREZCAN ANTE DICHOS
33
ÓRGANOS LEGISLATIVOS, A EFECTO DE QUE EXPLIQUEN EL MOTIVO
DE SU NEGATIVA.

SUBSECCIÓN (K)

OBLIGACIONES Y COLABORACIÓN DE LAS


AUTORIDADES Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS

86. LAS AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS DE CARÁCTER


FEDERAL, INVOLUCRADOS EN ASUNTOS DE LA COMPETENCIA DE LA
COMISIÓN, O QUE POR RAZÓN DE SUS FUNCIONES O ACTIVIDADES
PUEDAN PROPORCIONAR INFORMACIÓN PERTINENTE, DEBERÁN
CUMPLIR EN SUS TÉRMINOS CON LAS PETICIONES DE LA COMISIÓN EN
TAL SENTIDO.

87. LAS AUTORIDADES O SERVIDORES PÚBLICOS A LOS QUE SE


LES SOLICITE INFORMACIÓN O DOCUMENTACIÓN QUE SE ESTIME CON
CARÁCTER RESERVADO, LO COMUNICARÁN A LA COMISIÓN NACIONAL
Y EXPRESARÁN LAS RAZONES PARA CONSIDERARLA ASÍ.

88. EN EL SUPUESTO ANTERIOR, LOS VISITADORES GENERALES


DE LA COMISIÓN NACIONAL TENDRÁN LA FACULTAD DE HACER LA
CALIFICACIÓN DEFINITIVA SOBRE LA RESERVA, Y SOLICITAR QUE SE
LES PROPORCIONE LA INFORMACIÓN O DOCUMENTACIÓN QUE SE
MANEJARÁ EN LA MÁS ESTRICTA CONFIDENCIALIDAD.

89. EN LOS TÉRMINOS PREVISTOS POR LA LEY DE LA COMISIÓN


NACIONAL, LAS AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS, FEDERALES,
LOCALES Y MUNICIPALES, COLABORARÁN CON DICHO ORGANISMO
DENTRO DEL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA.

90. LA COMISIÓN PODRÁ CELEBRAR CONVENIOS O ACUERDOS


CON DICHAS AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS DE LAS
COMISIONES ESTATALES PARA QUE PUEDAN ACTUAR COMO
RECEPTORES DE QUEJAS Y DENUNCIAS DE COMPETENCIA FEDERAL,
LAS QUE REMITIRÁN A LA COMISIÓN NACIONAL POR LOS MEDIOS MÁS
EXPEDITOS.

34
TERCERA SECCIÓN
ORGANISMOS RECONOCIDOS POR EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO
PARA CONOCER DE QUEJAS POR VIOLACIONES A DERECHOS
HUMANOS

91. LOS ORGANISMOS COMPETENTES Y RECONOCIDOS POR EL


ORDEN JURÍDICO PARA CONOCER Y RESOLVER SOBRE QUEJAS EN
CONTRA DE ACTOS U OMISIONES DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA
PROVENIENTES DE CUALQUIER AUTORIDAD O SERVIDOR PÚBLICO,
SON LOS SIGUIENTES:

A. A NIVEL NACIONAL.

a. LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

b. LAS COMISIONES ESTATALES DE DERECHOS HUMANOS.


B. A NIVEL INTERNACIONAL.

a. EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

b. LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS.

c. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE


LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS.

CUARTA SECCIÓN
DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

92. LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN NUESTRA CONSTITUCIÓN


PUEDEN CITARSE A CONTINUACIÓN COMO LOS SIGUIENTES:

ARTÍCULO 1. DERECHO A LA IGUALDAD, PROHIBICIÓN DE LA


ESCLAVITUD Y PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN.

ARTÍCULO 2. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y


DIVERSIDAD CULTURAL.
35
ARTÍCULO 3. DERECHO A LA EDUCACIÓN.

ARTÍCULO 4. DERECHO A LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y


MUJERES; DERECHO A DECIDIR EL NÚMERO Y ESPACIAMIENTO DE LOS
HIJOS; DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD; DERECHO A UN
MEDIO AMBIENTE ADECUADO; DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA Y
DECOROSA Y DERECHOS DE LA NIÑEZ.

ARTÍCULO 5. DERECHO A LA LIBERTAD DE PROFESIÓN Y


DE TRABAJO.

ARTÍCULO 6. DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y


DERECHO A LA INFORMACIÓN.

ARTÍCULO 7. DERECHO A LA LIBERTAD DE IMPRENTA.

ARTÍCULO 8. DERECHO DE PETICIÓN.

ARTÍCULO 9. LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y


REUNIÓN.

ARTÍCULO 10. DERECHO A POSEER ARMAS.

ARTÍCULO 11. LIBERTAD DE TRÁNSITO.

ARTÍCULO 12. DERECHO DE IGUALDAD SOCIAL.

ARTÍCULO 13. DERECHO DE IGUALDAD ANTE LA LEY Y A NO


SER JUZGADO POR LEYES PRIVATIVAS NI POR TRIBUNALES
ESPECIALES.

ARTÍCULO 14. DERECHO A LA VIDA, A LA LIBERTAD, A LA NO


PRIVACIÓN DE LAS PROPIEDADES, POSESIONES O DERECHOS, SINO
MEDIANTE JUICIO SEGUIDO ANTE LOS TRIBUNALES COMPETENTES;
GARANTÍA DE LEGALIDAD Y DERECHO A LA NO APLICACIÓN
RETROACTIVA DE LA LEY EN PERJUICIO DE PERSONA ALGUNA.

ARTÍCULO 15. DERECHO A LA NO EXTRADICIÓN A PAÍSES EN


DONDE SE ALTEREN LAS GARANTÍAS Y DERECHOS PREVISTOS EN LA
CONSTITUCIÓN.

36
ARTÍCULO 16. DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA Y LIBERTAD
PERSONAL.

ARTÍCULO 17. DERECHO A LA ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA.

ARTÍCULO 18. DERECHOS DE LAS Y LOS SENTENCIADOS EN


LOS CENTROS PENITENCIARIOS.

ARTÍCULO 19. DERECHOS DE LAS PERSONAS SUJETAS A


DETENCIÓN; DERECHOS PROCESALES; DERECHO A LA INTEGRIDAD
PERSONAL.

ARTÍCULO 20. DERECHOS DE LAS PERSONAS IMPUTADAS Y


DE LAS VÍCTIMAS U OFENDIDOS.

ARTÍCULO 21. DERECHO DE SEGURIDAD JURÍDICA.

ARTÍCULO 22. PROHIBICIÓN DE APLICAR CASTIGOS QUE


ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS.

ARTÍCULO 23. GARANTÍAS PROCESALES E IMPOSIBILIDAD


DE QUE EXISTAN MÁS DE TRES INSTANCIAS.

ARTÍCULO 24. LIBERTAD RELIGIOSA.

ARTÍCULO 25. GARANTÍA DE QUE EL DESARROLLO


NACIONAL SEA INTEGRAL Y SUSTENTABLE Y PERMITA EL PLENO
EJERCICIO DE LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD DE LOS INDIVIDUOS,
GRUPOS Y CLASES SOCIALES.

ARTÍCULO 26. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL


DESARROLLO NACIONAL.

ARTÍCULO 27. DERECHO DE PROPIEDAD.

ARTÍCULO 28. DERECHO DE PROTECCIÓN DEL


CONSUMIDOR CONTRA ACTIVIDADES MONOPÓLICAS E IGUALDAD EN
OBLIGACIONES FISCALES.

37
ARTÍCULO 30. DERECHO A LA NACIONALIDAD.

ARTÍCULO 35. DERECHOS POLÍTICOS, EJERCICIO DE


PETICIÓN Y DERECHO DE PARTICIPAR EN LA DEFENSA DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 39. DERECHO A DECIDIR LA FORMA DE


GOBIERNO.

ARTÍCULO 103 Y 107. DERECHO A JUICIO DE AMPARO.

ARTÍCULO 123. DERECHO AL TRABAJO; LIBERTAD SINDICAL Y


PREVISIÓN SOCIAL.

ARTÍCULO 130. DERECHO DE ASOCIACIÓN, EN PARTICULAR,


EN MATERIA RELIGIOSA.

NO OBSTANTE QUE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL ÚNICAMENTE


HACE REFERENCIA A DETERMINADOS DERECHOS HUMANOS, LO
CIERTO ES QUE AL ESTABLECERSE EN EL ARTÍCULO 1/o. LA FRASE “EN
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODAS LAS PERSONAS GOZARÁN
DE LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN ESTA CONSTITUCIÓN
Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO
MEXICANO SEA PARTE”; SE ESTÁ HACIENDO REFERENCIA A LA
TOTALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS QUE, AUNQUE NO SE
ESPECIFIQUEN EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL, ESTÉN
CONTEMPLADOS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE
EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE.

38
QUINTA SECCIÓN
CLASIFICACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS PARA
PROTEGERLOS

SUBSECCIÓN (A)
GENERALIDADES

93. DOCTRINARIAMENTE LOS DERECHOS HUMANOS, PARA UNA


MEJOR COMPRENSIÓN, ESTUDIO Y DEFENSA, SUELEN AGRUPARSE EN
DERECHOS HUMANOS DE IGUALDAD, DE LIBERTAD, DE SEGURIDAD
JURÍDICA Y DE PROPIEDAD.

94. LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES, ESTÁN


CONTEMPLADOS EN EL CAPÍTULO I, DEL TÍTULO PRIMERO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LOS
CUALES PARA SU ESTUDIO SE DIVIDEN EN:
A. DERECHOS HUMANOS DE IGUALDAD.

B. DERECHOS HUMANOS DE LIBERTAD.

C. DERECHOS HUMANOS DE SEGURIDAD JURÍDICA.

D. DERECHOS HUMANOS DE PROPIEDAD.

SUBSECCIÓN (B)
DERECHOS HUMANOS DE IGUALDAD

95. EL ARTÍCULO 1. DE LA CONSTITUCIÓN, ESTABLECE LA


IGUALDAD DE TODAS LAS PERSONAS, LAS CUALES GOZARÁN DE LOS
DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN LA PROPIA CONSTITUCIÓN Y
EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO
MEXICANO SEA PARTE, ASÍ COMO DE LAS GARANTÍAS PARA SU
PROTECCIÓN, CUYO EJERCICIO NO PODRÁ RESTRINGIRSE NI
SUSPENDERSE, SALVO EN LOS CASOS Y BAJO LAS CONDICIONES QUE
ESTA CONSTITUCIÓN ESTABLECE.

39
ASIMISMO PROHÍBE LA ESCLAVITUD Y LA DISCRIMINACIÓN
MOTIVADA POR ORIGEN ÉTNICO O NACIONAL, EL GÉNERO, LA EDAD,
LAS DISCAPACIDADES, LA CONDICIÓN SOCIAL, LAS CONDICIONES DE
SALUD, LA RELIGIÓN, LAS OPINIONES, LAS PREFERENCIAS, EL ESTADO
CIVIL O CUALQUIER OTRA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA
Y TENGA POR OBJETO ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS Y
LIBERTADES DE LAS PERSONAS.

96. EL ARTÍCULO 4. SE REFIERE A QUE EL VARÓN Y LA MUJER


SON IGUALES ANTE LA LEY; ADEMÁS PRESCRIBE EL DERECHO A
DECIDIR DE MANERA LIBRE, RESPONSABLE E INFORMADA SOBRE EL
NÚMERO Y EL ESPACIAMIENTO DE SUS HIJOS.
EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD, A UN MEDIO
AMBIENTE ADECUADO PARA SU DESARROLLO Y BIENESTAR. EL
DERECHO A DISFRUTAR DE VIVIENDA DIGNA Y DECOROSA.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS A LA


SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN, SALUD,
EDUCACIÓN Y SANO ESPARCIMIENTO PARA SU DESARROLLO
INTEGRAL.

EL DERECHO AL ACCESO A LA CULTURA Y AL DISFRUTE DE LOS BIENES


Y SERVICIOS QUE PRESTA EL ESTADO EN ESTA MATERIA.

97. ARTÍCULO 12. MENCIONA QUE EN LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS NO SE CONCEDERÁN TÍTULOS DE NOBLEZA, NI
PRERROGATIVAS Y HONORES HEREDITARIOS, NI SE DARÁ EFECTO
ALGUNO A LOS OTORGADOS POR CUALQUIER OTRO PAÍS.

98. ARTÍCULO 13. NADIE PUEDE SER JUZGADO POR LEYES


PRIVATIVAS NI POR TRIBUNALES ESPECIALES. NINGUNA PERSONA O
CORPORACIÓN PUEDE TENER FUERO, TODA VEZ QUE EXISTE
IGUALDAD PARA TODOS ANTE LA LEY.

EL MISMO PRINCIPIO DE IGUALDAD GARANTIZA QUE NO


EXISTAN ORDENAMIENTOS JURÍDICOS O LEYES APLICABLES SÓLO
PARA CIERTAS PERSONAS O CALIDAD ESPECIAL DE UN INDIVIDUO
ANTE LA LEY.

40
SUBSISTE EL FUERO DE GUERRA PARA LOS MIEMBROS DE
LAS FUERZAS ARMADAS POR LOS DELITOS Y FALTAS CONTRA LA
DISCIPLINA MILITAR Y CUANDO EN UN DELITO O FALTA DEL ORDEN
MILITAR ESTUVIESE COMPLICADO UN PAISANO, CONOCERÁ DEL CASO
LA AUTORIDAD CIVIL QUE CORRESPONDA.

SUBSECCIÓN (C)
DERECHOS HUMANOS DE LIBERTAD

99. EL ARTÍCULO 5. ESTABLECE QUE A NINGUNA PERSONA PODRÁ


IMPEDIRSE QUE SE DEDIQUE A LA PROFESIÓN, INDUSTRIA, COMERCIO
O TRABAJO QUE LE ACOMODE, SIENDO LÍCITOS. EL EJERCICIO DE ESTA
LIBERTAD SÓLO PODRÁ VEDARSE POR DETERMINACIÓN JUDICIAL,
CUANDO SE ATAQUEN LOS DERECHOS DE TERCEROS, O POR
RESOLUCIÓN GUBERNATIVA.

100. EL ARTÍCULO 6. MENCIONA SOBRE LA LIBERTAD DE


EXPRESIÓN EN DONDE LA MANIFESTACIÓN DE LAS IDEAS NO SERÁ
OBJETO DE NINGUNA INQUISICIÓN JUDICIAL O ADMINISTRATIVA, SINO
EN EL CASO DE QUE ATAQUE A LA MORAL, LOS DERECHOS DE
TERCEROS, PROVOQUE ALGÚN DELITO, O PERTURBE EL ORDEN
PÚBLICO, ADEMÁS PRESCRIBE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y
ÉSTE SERÁ GARANTIZADO POR EL ESTADO.
101. EL ARTÍCULO 7. CONSAGRA LA LIBERTAD DE PRENSA, EN LA
CUAL ES INVIOLABLE LA LIBERTAD DE ESCRIBIR Y PUBLICAR ESCRITOS
SOBRE CUALQUIER MATERIA. NINGUNA LEY NI AUTORIDAD PUEDE
ESTABLECER LA PREVIA CENSURA, NI EXIGIR FIANZA A LOS AUTORES
O IMPRESORES, NI COARTAR LA LIBERTAD DE IMPRENTA, QUE NO
TIENE MÁS LÍMITES QUE EL RESPETO A LA VIDA PRIVADA, A LA MORAL
Y A LA PAZ PÚBLICA.

102. EL ARTÍCULO 8. CONTEMPLA EL DERECHO DE PETICIÓN,


SIEMPRE Y CUANDO SE FORMULE POR ESCRITO, DE MANERA PACÍFICA
Y RESPETUOSA Y SEÑALA QUE A TODA PETICIÓN DEBERÁ RECAER UN
ACUERDO ESCRITO DE LA AUTORIDAD A QUIEN SE HAYA DIRIGIDO, LA
CUAL TIENE OBLIGACIÓN DE HACERLO CONOCER EN BREVE TÉRMINO
AL PETICIONARIO.

41
103. EL ARTÍCULO 9. SE CONSAGRA LA LIBERTAD DE REUNIRSE O
ASOCIARSE PACÍFICAMENTE PARA CUALQUIER OBJETO LÍCITO Y NO SE
PODRÁ COARTAR ESTE DERECHO.

ENTENDIÉNDOSE POR ASOCIARSE A LA REUNIÓN DE


CARÁCTER PERMANENTE QUE LLEVAN A CABO VARIAS PERSONAS
CON UN FIN COMÚN Y PERMITIDO POR LA LEY, MIENTRAS QUE
REUNIRSE SE CONCIBE COMO EL HECHO DE JUNTARSE CON OTRAS
PERSONAS POR UN MOTIVO DETERMINADO, EN FORMA TEMPORAL.

TANTO LAS ASOCIACIONES COMO LAS REUNIONES DEBEN


EFECTUARSE DE MANERA PACÍFICA, SIN ARMAS Y CON UN OBJETIVO
LÍCITO; PERO SOLAMENTE LOS CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA
PODRÁN HACERLO PARA TOMAR PARTE EN LOS ASUNTOS POLÍTICOS
DEL PAÍS. NINGUNA REUNIÓN ARMADA TIENE DERECHO DE DELIBERAR.

104. EL ARTÍCULO 10. ESTABLECE EL DERECHO DE LOS


HABITANTES DEL PAÍS A POSEER ARMAS EN SU DOMICILIO, PARA SU
SEGURIDAD Y LEGÍTIMA DEFENSA, CON EXCEPCIÓN DE LAS
PROHIBIDAS POR LA LEY FEDERAL Y DE LAS RESERVADAS PARA EL
USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO, ARMADA, FUERZA AÉREA Y GUARDIA
NACIONAL.

LA LEY FEDERAL DETERMINARÁ LOS CASOS, CONDICIONES,


REQUISITOS Y LUGARES EN QUE SE PODRÁ AUTORIZAR A LOS
HABITANTES LA PORTACIÓN DE ARMAS.

105. EL ARTÍCULO 11. ESTABLECE LA LIBERTAD DE TRÁNSITO EN


DONDE TODA PERSONA TIENE DERECHO:

A. PARA ENTRAR EN LA REPÚBLICA.

B. SALIR DE ELLA.
C. VIAJAR POR SU TERRITORIO Y

D. MUDAR DE RESIDENCIA.

SIN NECESIDAD DE CARTA DE SEGURIDAD, PASAPORTE,


SALVO CONDUCTO U OTROS REQUISITOS SEMEJANTES.

42
EL EJERCICIO DE ESTE DERECHO ESTARÁ SUBORDINADO:

A. A LAS FACULTADES DE LA AUTORIDAD JUDICIAL, EN LOS


CASOS DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL O CIVIL.

B. A LAS DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, POR LO QUE


TOCA A LAS LIMITACIONES QUE IMPONGAN LAS LEYES SOBRE
EMIGRACIÓN, INMIGRACIÓN Y SALUBRIDAD GENERAL DE LA REPÚBLICA
O SOBRE EXTRANJEROS PERNICIOSOS RESIDENTES EN EL PAÍS.

106. EL ARTÍCULO 24. ESTABLECE LA LIBERTAD PARA PROFESAR


LA CREENCIA RELIGIOSA QUE MÁS LE AGRADE Y PARA PRACTICAR LAS
CEREMONIAS, DEVOCIONES O ACTOS DEL CULTO RESPECTIVO,
SIEMPRE QUE NO CONSTITUYAN UN DELITO O FALTA PENADOS POR LA
LEY.

SUBSECCIÓN (D)
DERECHOS HUMANOS DE SEGURIDAD JURÍDICA

107. EL ARTÍCULO 14, CONTIENE CUATRO DERECHOS RELATIVOS A


LA SEGURIDAD JURÍDICA, QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN:

A. IRRETROACTIVIDAD, LA CUAL SE REFIERE A QUE LA LEY


NO SE PUEDE APLICAR A SITUACIONES O HECHOS QUE TUVIERON
LUGAR CON ANTERIORIDAD A SU ENTRADA EN VIGOR, EXCEPTO
CUANDO PRODUZCA UN BENEFICIO A QUIEN SE LE APLICA.

B. NADIE PODRÁ SER PRIVADO DE LA LIBERTAD O DE SUS


PROPIEDADES, POSESIONES O DERECHOS, SINO MEDIANTE JUICIO
SEGUIDO ANTE LOS TRIBUNALES PREVIAMENTE ESTABLECIDOS, EN EL
QUE SE CUMPLAN LAS FORMALIDADES ESENCIALES DEL
PROCEDIMIENTO Y CONFORME A LAS LEYES EXPEDIDAS CON
ANTERIORIDAD AL HECHO.

C. EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY EN MATERIA PENAL, LA


CUAL CONSISTE EN QUE TODA CONDUCTA PARA QUE SEA
CONSIDERADA UN DELITO, DEBE ESTAR PREVISTA EN UNA LEY, LA
CUAL ESTABLECERÁ TAMBIÉN LA PENALIDAD QUE LE CORRESPONDE,
POR LO QUE EN NINGÚN CASO DE ORDEN CRIMINAL PUEDE JUZGARSE
A UNA PERSONA POR HABER REALIZADO UNA CONDUCTA SEMEJANTE
43
A OTRA CONSIDERADA COMO DELITO; O BIEN POR HABER REALIZADO
UN HECHO PEOR AL QUE SE CONSIDERA DELITO, PERO QUE NO ESTÁ
CONTEMPLADO COMO TAL.

D. LEGALIDAD EN LOS JUICIOS DE ORDEN CIVIL, SE REFIERE


A QUE LAS RESOLUCIONES DEBEN APEGARSE A LA LETRA MISMA DE
LA LEY O EN TODO CASO A LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA DE LA MISMA
O A LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO.

108. EL ARTÍCULO 15, PROHÍBE LA CELEBRACIÓN DE CONVENIOS O


TRATADOS EN LOS QUE SE ALTEREN LOS DERECHOS HUMANOS
RECONOCIDOS POR ESTA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS
INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE.

109. EL ARTÍCULO 16, ESTABLECE UNA SERIE DE DERECHOS


RELATIVOS A LA SEGURIDAD JURÍDICA Y DE LIBERTAD PERSONAL.

A. NADIE PUEDE SER MOLESTADO EN SU PERSONA, FAMILIA,


DOMICILIO, PAPELES O POSESIONES, SINO EN VIRTUD DE
MANDAMIENTO ESCRITO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE, QUE FUNDE
Y MOTIVE LA CAUSA LEGAL DEL PROCEDIMIENTO.

B. NO PODRÁ LIBRARSE ORDEN DE APREHENSIÓN SINO POR


LA AUTORIDAD JUDICIAL Y SIN QUE PRECEDA DENUNCIA O QUERELLA
DE UN HECHO QUE LA LEY SEÑALE COMO DELITO, SANCIONADO CON
PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.

C. LA AUTORIDAD QUE EJECUTE UNA ORDEN JUDICIAL DE


APREHENSIÓN, DEBERÁ PONER AL INCULPADO A DISPOSICIÓN DEL
JUEZ, SIN DILACIÓN ALGUNA Y BAJO SU MÁS ESTRICTA
RESPONSABILIDAD.

D. CUALQUIER PERSONA PUEDE DETENER AL INDICIADO:

a. EN EL MOMENTO EN QUE ESTÉ COMETIENDO UN


DELITO O,

b. INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE HABERLO COMETIDO,


PONIÉNDOLO SIN DEMORA A DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD MÁS
CERCANA Y ÉSTA CON LA MISMA PRONTITUD, A LA DEL MINISTERIO
PÚBLICO.
44
E. SÓLO EN CASOS URGENTES, CUANDO SE TRATE DE
DELITO GRAVE ASÍ CALIFICADO POR LA LEY Y ANTE EL RIESGO
FUNDADO DE QUE EL INDICIADO PUEDA SUSTRAERSE A LA ACCIÓN DE
LA JUSTICIA, SIEMPRE Y CUANDO NO SE PUEDA OCURRIR ANTE LA
AUTORIDAD JUDICIAL POR RAZÓN DE LA HORA, LUGAR O
CIRCUNSTANCIA, EL MINISTERIO PÚBLICO PODRÁ, BAJO SU
RESPONSABILIDAD, ORDENAR SU DETENCIÓN, FUNDANDO Y
EXPRESANDO LOS INDICIOS QUE MOTIVEN SU PROCEDER.

F. LA AUTORIDAD JUDICIAL, A PETICIÓN DEL MINISTERIO


PÚBLICO Y TRATÁNDOSE DE DELITOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA,
PODRÁ DECRETAR EL ARRAIGO DE UNA PERSONA, CON LAS
MODALIDADES DE LUGAR Y TIEMPO QUE LA LEY SEÑALE, SIN QUE
PUEDA EXCEDER DE CUARENTA DÍAS, ESTE PLAZO PODRÁ
PRORROGARSE, SIEMPRE Y CUANDO EL MINISTERIO PÚBLICO
ACREDITE QUE SUBSISTEN LAS CAUSAS QUE LE DIERON ORIGEN. EN
TODO CASO, LA DURACIÓN TOTAL DEL ARRAIGO NO PODRÁ EXCEDER
LOS OCHENTA DÍAS.

G. NINGÚN INDICIADO PODRÁ SER RETENIDO POR EL


MINISTERIO PÚBLICO POR MÁS DE CUARENTA Y OCHO HORAS, PLAZO
EN QUE DEBERÁ ORDENARSE SU LIBERTAD O PONÉRSELE A
DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD JUDICIAL; ESTE PLAZO PODRÁ
DUPLICARSE EN AQUELLOS CASOS QUE LA LEY PREVEA COMO
DELINCUENCIA ORGANIZADA.

H. EN TODA ORDEN DE CATEO, QUE SÓLO LA AUTORIDAD


JUDICIAL PODRÁ EXPEDIR A SOLICITUD DEL MINISTERIO PÚBLICO, SE
DEBERÁ EXPRESAR:

a. EL LUGAR QUE HA DE INSPECCIONARSE.

b. LA PERSONA O PERSONAS QUE HAYAN DE


APREHENDERSE.

c. LOS OBJETOS QUE SE BUSCAN.

45
I. A LO QUE ÚNICAMENTE DEBE LIMITARSE LA DILIGENCIA,
LEVANTÁNDOSE AL CONCLUIRLA, UN ACTA CIRCUNSTANCIADA, EN
PRESENCIA DE DOS TESTIGOS PROPUESTOS POR EL OCUPANTE DEL
LUGAR CATEADO O EN SU AUSENCIA O NEGATIVA, POR LA AUTORIDAD
QUE PRACTIQUE LA DILIGENCIA.

J. LAS COMUNICACIONES PRIVADAS SON INVIOLABLES,


EXCLUSIVAMENTE LA AUTORIDAD JUDICIAL FEDERAL, PODRÁ
AUTORIZAR LA INTERVENCIÓN DE CUALQUIER COMUNICACIÓN
PRIVADA. NO PODRÁ OTORGAR ESTAS AUTORIZACIONES CUANDO SE
TRATE DE MATERIAS DE CARÁCTER ELECTORAL, FISCAL, MERCANTIL,
CIVIL, LABORAL O ADMINISTRATIVA O EN EL CASO DE LAS
COMUNICACIONES DEL DETENIDO CON SU DEFENSOR.

K. LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA PODRÁ PRACTICAR


VISITAS DOMICILIARIAS ÚNICAMENTE PARA CERCIORARSE QUE SE HAN
CUMPLIDO LOS REGLAMENTOS SANITARIOS Y DE POLICÍA.

L. LA CORRESPONDENCIA QUE BAJO CUBIERTA CIRCULE POR


LOS ESTAFETAS ESTARÁ LIBRE DE TODO REGISTRO.

M. EN TIEMPO DE PAZ NINGÚN MIEMBRO DEL EJÉRCITO


PODRÁ ALOJARSE EN CASA PARTICULAR CONTRA LA VOLUNTAD DEL
DUEÑO, NI IMPONER PRESTACIÓN ALGUNA.

110. EL ARTÍCULO 17. ESTABLECE QUE NINGUNA PERSONA PODRÁ


HACERSE JUSTICIA POR SI MISMA, NI EJERCER VIOLENCIA PARA
RECLAMAR SU DERECHO. TODA PERSONA TIENE DERECHO A QUE SE
LE ADMINISTRE JUSTICIA POR TRIBUNALES.

CONTEMPLA LA EXISTENCIA DE UN SERVICIO DE DEFENSORÍA


PÚBLICA DE CALIDAD.

111. EL ARTÍCULO 18. PROTEGE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS


SENTENCIADOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS Y ESTABLECE QUE
SÓLO POR DELITO QUE MEREZCA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
HABRÁ LUGAR A PRISIÓN PREVENTIVA.

A. LAS MUJERES COMPURGARÁN SUS PENAS EN LUGARES


SEPARADOS DE LOS DESTINADOS A LOS HOMBRES.

46
B. LAS PERSONAS MENORES DE DOCE AÑOS QUE HAYAN
REALIZADO UNA CONDUCTA PREVISTA COMO DELITO EN LA LEY, SÓLO
SERÁN SUJETOS A REHABILITACIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL.

C. TRATÁNDOSE DE LA COMISIÓN DE CONDUCTAS


ANTISOCIALES CALIFICADAS COMO GRAVES, COMETIDAS POR
ADOLESCENTES MAYORES DE CATORCE AÑOS DE EDAD, EL
INTERNAMIENTO SE UTILIZARÁ SÓLO COMO MEDIDA EXTREMA Y POR
EL TIEMPO MÁS BREVE QUE PROCEDA.

D. PARA LA RECLUSIÓN PREVENTIVA Y LA EJECUCIÓN DE


SENTENCIAS EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA SE
DESTINARÁN CENTROS ESPECIALES.

112. ARTÍCULO 19. EXPRESA QUE NINGUNA DETENCIÓN ANTE


AUTORIDAD JUDICIAL PODRÁ EXCEDER DEL PLAZO DE SETENTA Y DOS
HORAS, A PARTIR DE QUE EL INDICIADO SEA PUESTO A SU
DISPOSICIÓN, SIN QUE SE JUSTIFIQUE CON UN AUTO DE VINCULACIÓN
A PROCESO EN EL QUE SE EXPRESARÁ:

A. EL DELITO QUE SE IMPUTE AL ACUSADO.


B. EL LUGAR, TIEMPO Y CIRCUNSTANCIAS DE EJECUCIÓN.
C. LOS DATOS QUE ESTABLEZCAN QUE SE HA COMETIDO UN
HECHO QUE LA LEY SEÑALE COMO DELITO Y QUE EXISTA LA
PROBABILIDAD DE QUE EL INDICIADO LO COMETIÓ O PARTICIPÓ EN SU
COMISIÓN.

ASIMISMO, SEÑALA QUE TODO MAL TRATAMIENTO EN LA


APREHENSIÓN, TODA MOLESTIA QUE SE INFIERA SIN MOTIVO LEGAL,
SON ABUSOS QUE SERÁN CORREGIDOS POR LAS LEYES Y REPRIMIDOS
POR LAS AUTORIDADES.

113. EL ARTÍCULO 20, ESTABLECE QUE EL PROCESO PENAL SERA


ACUSATORIO Y ORAL; TENDRÁ POR OBJETO EL ESCLARECIMIENTO DE
LOS HECHOS, PROTEGER AL INOCENTE, PROCURAR QUE EL CULPABLE
NO QUEDE IMPUNE Y QUE LOS DAÑOS CAUSADOS POR EL DELITO SE
REPAREN.

TODA AUDIENCIA SE DESARROLLARÁ EN PRESENCIA DEL


JUEZ, SIN QUE PUEDA DELEGAR EN NINGUNA PERSONA EL DESAHOGO

47
Y LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS, LA CUAL DEBERÁ REALIZARSE DE
MANERA LIBRE Y LÓGICA.

EL JUICIO SE CELEBRARÁ ANTE UN JUEZ QUE NO HAYA


CONOCIDO DEL CASO PREVIAMENTE.

CONTEMPLA LAS GARANTÍAS DE LOS INCULPADOS Y DE LA


VÍCTIMA O DEL OFENDIDO, SEÑALANDO ENTRE OTRAS LAS
SIGUIENTES:

A. TODA PERSONA QUE SEA IMPUTADA TIENE DERECHO:

a. A QUE SE PRESUMA SU INOCENCIA MIENTRAS NO SE


DECLARE SU RESPONSABILIDAD.

b. A DECLARAR O A GUARDAR SILENCIO. DESDE EL


MOMENTO DE SU DETENCIÓN SE LE HARÁN SABER LOS MOTIVOS DE
LA MISMA Y SU DERECHO A GUARDAR SILENCIO, EL CUAL NO PODRÁ
SER UTILIZADO EN SU PERJUICIO.

c. QUEDA PROHIBIDA Y SERÁ SANCIONADA POR LA LEY


PENAL, TODA INCOMUNICACIÓN, INTIMIDACIÓN O TORTURA.

d. LA CONFESIÓN RENDIDA SIN LA ASISTENCIA DEL


DEFENSOR CARECERÁ DE TODO VALOR PROBATORIO.

e. A QUE SE LE INFORME, TANTO EN EL MOMENTO DE SU


DETENCIÓN COMO EN SU COMPARECENCIA ANTE EL MINISTERIO
PÚBLICO O EL JUEZ, LOS HECHOS QUE SE LE IMPUTAN Y LOS
DERECHOS QUE LE ASISTEN.

f. SERÁ JUZGADO EN AUDIENCIA PÚBLICA POR UN JUEZ O


TRIBUNAL.

g. LE SERÁN FACILITADOS TODOS LOS DATOS QUE


SOLICITE PARA SU DEFENSA Y QUE CONSTEN EN EL PROCESO.

h. TENDRÁ DERECHO A UNA DEFENSA ADECUADA POR


ABOGADO, AL CUAL ELEGIRÁ LIBREMENTE INCLUSO DESDE EL
MOMENTO DE SU DETENCIÓN. SI NO QUIERE O NO PUEDE NOMBRAR
UN ABOGADO, DESPUÉS DE HABER SIDO REQUERIDO PARA HACERLO,

48
EL JUEZ LE DESIGNARÁ UN DEFENSOR PÚBLICO.

i. EL JUEZ SÓLO CONDENARÁ CUANDO EXISTA


CONVICCIÓN DE LA CULPABILIDAD DEL PROCESADO; CUALQUIER
PRUEBA OBTENIDA CON VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES
SERÁ NULA.

B. LOS DERECHOS DE LA VÍCTIMA O DEL OFENDIDO SON


ENTRE OTROS:

a. RECIBIR ASESORÍA JURÍDICA; SER INFORMADO DE LOS


DERECHOS QUE EN SU FAVOR ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN Y,
CUANDO LO SOLICITE, SER INFORMADO DEL DESARROLLO DEL
PROCEDIMIENTO PENAL.
b. COADYUVAR CON EL MINISTERIO PÚBLICO; A QUE SE LE
RECIBAN TODOS LOS DATOS O ELEMENTOS DE PRUEBA CON LOS QUE
CUENTE, TANTO EN LA INVESTIGACIÓN COMO EN EL PROCESO, A QUE
SE DESAHOGUEN LAS DILIGENCIAS CORRESPONDIENTES Y A
INTERVENIR EN EL JUICIO E INTERPONER LOS RECURSOS EN LOS
TÉRMINOS QUE PREVEA LA LEY.

c. RECIBIR, DESDE LA COMISIÓN DEL DELITO, ATENCIÓN


MÉDICA Y PSICOLÓGICA DE URGENCIA.

d. QUE SE LE REPARE EL DAÑO.

e. AL RESGUARDO DE SU IDENTIDAD Y OTROS DATOS


PERSONALES EN LOS SIGUIENTES CASOS:

1. CUANDO SEAN MENORES DE EDAD.

2. CUANDO SE TRATE DE DELITOS DE VIOLACIÓN,


SECUESTRO O DELINCUENCIA ORGANIZADA.

f. CUANDO A JUICIO DEL JUZGADOR SEA NECESARIO


PARA SU PROTECCIÓN, SALVAGUARDANDO EN TODO CASO LOS
DERECHOS DE LA DEFENSA.

g. EL MINISTERIO PÚBLICO DEBERÁ GARANTIZAR LA


PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS, OFENDIDOS, TESTIGOS Y EN GENERAL
TODAS LOS SUJETOS QUE INTERVENGAN N EL PROCESO.

49
h. IMPUGNAR ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL LAS
OMISIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS
DELITOS, ASÍ COMO LAS RESOLUCIONES DE RESERVA, NO EJERCICIO,
DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN PENAL O SUSPENSIÓN DEL
PROCEDIMIENTO CUANDO NO ESTÉ SATISFECHA LA REPARACIÓN DEL
DAÑO.

114. EL ARTÍCULO 21. ESTABLECE DERECHOS RELATIVOS A LA


SEGURIDAD JURÍDICA, EN RELACIÓN A LA DELIMITACIÓN DE
FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES:

A. LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS CORRESPONDE AL


MINISTERIO PÚBLICO Y A LAS POLICÍAS.

B. EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL ANTE LOS TRIBUNALES


CORRESPONDE AL MINISTERIO PÚBLICO.
C. LA IMPOSICIÓN DE LAS PENAS, SU MODIFICACIÓN Y
DURACIÓN SON PROPIAS Y EXCLUSIVAS DE LA AUTORIDAD JUDICIAL.

D. A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA COMPETE LA


APLICACIÓN DE SANCIONES POR LAS INFRACCIONES DE LOS
REGLAMENTOS GUBERNATIVOS Y DE POLICÍA, LAS QUE ÚNICAMENTE
CONSISTIRÁN EN MULTA, ARRESTO HASTA POR TREINTA Y SEIS HORAS
O EN TRABAJO A FAVOR DE LA COMUNIDAD.

E. LA SEGURIDAD PÚBLICA ES UNA FUNCIÓN A CARGO DE LA


FEDERACIÓN, EL DISTRITO FEDERAL, LOS ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS.

115. EL ARTÍCULO 22, PROHÍBE LAS PENAS DE MUERTE, DE


MUTILACIÓN, DE INFAMIA, LA MARCA, LOS AZOTES, LOS PALOS, EL
TORMENTO DE CUALQUIER ESPECIE, LA MULTA EXCESIVA, LA
CONFISCACIÓN DE BIENES Y CUALESQUIERA OTRAS PENAS
INUSITADAS Y TRASCENDENTALES Y QUE TODA PENA DEBERÁ SER
PROPORCIONAL AL DELITO QUE SANCIONE Y AL BIEN JURÍDICO
AFECTADO.

116. EL ARTÍCULO 23, ESTABLECE QUE NINGÚN JUICIO CRIMINAL


DEBERÁ TENER MÁS DE TRES INSTANCIAS Y QUE NADIE PUEDE SER
JUZGADO DOS VECES POR EL MISMO DELITO, YA SEA QUE EN EL
JUICIO SE LE ABSUELVA O SE LE CONDENE.

50
SUBSECCIÓN (E)
DERECHOS HUMANOS DE PROPIEDAD

117. ARTÍCULO 27, ESTABLECE EL DERECHO DE PROPIEDAD DE


TIERRAS, EN DONDE LA NACIÓN TIENE EL DERECHO DE TRANSMITIR EL
DOMINIO DE ELLAS A LOS PARTICULARES, CONSTITUYENDO LA
PROPIEDAD PRIVADA.

SUBSECCIÓN (F)
RESTRICCIÓN O SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y DE
SUS GARANTÍAS.

118. EL ARTÍCULO 29, DISPONE QUE LOS CASOS DE INVASIÓN,


PERTURBACIÓN GRAVE DE LA PAZ PÚBLICA, O DE CUALQUIER OTRO
QUE PONGA A LA SOCIEDAD EN GRAVE PELIGRO O CONFLICTO,
SOLAMENTE EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
DE ACUERDO CON LOS TITULARES DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO Y
LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y CON LA
APROBACIÓN DEL CONGRESO DE LA UNIÓN O DE LA COMISIÓN
PERMANENTE CUANDO AQUEL NO ESTUVIERE REUNIDO, PODRÁ
RESTRINGIR O SUSPENDER EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LAS
GARANTÍAS QUE FUESEN OBSTÁCULO PARA HACER FRENTE, RÁPIDA Y
FÁCILMENTE A LA SITUACIÓN EN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

A. EN TODO EL PAÍS O EN LUGAR DETERMINADO.

B. POR UN TIEMPO LIMITADO.

C. POR MEDIO DE PREVENCIONES GENERALES.

D. SIN QUE LA RESTRICCIÓN O SUSPENSIÓN SE


CONTRAIGA A DETERMINADA PERSONA.
E. NO PODRÁN NI RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE EL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS A LA NO DISCRIMINACIÓN, AL
RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA, A LA VIDA, A LA
INTEGRIDAD PERSONAL, A LA PROTECCIÓN A LA FAMILIA, AL NOMBRE,
A LA NACIONALIDAD; LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ; LOS DERECHOS
POLÍTICOS; LAS LIBERTADES DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y DE
PROFESAR CREENCIA RELIGIOSA ALGUNA; EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD Y RETROACTIVIDAD; LA PROHIBICIÓN DE LA PENA DE
MUERTE; LA PROHIBICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA SERVIDUMBRE; LA
51
PROHIBICIÓN DE LA DESAPARICIÓN FORZADA Y LA TORTURA; NI LAS
GARANTÍAS JUDICIALES INDISPENSABLES PARA LA PROTECCIÓN DE
TALES DERECHOS.

F. LA RESTRICCIÓN O SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO


DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DEBE ESTAR FUNDADA Y MOTIVADA
EN LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOS POR ESTA CONSTITUCIÓN. ADEMÁS
DE SER PROPORCIONAL AL PELIGRO A QUE SE HACE FRENTE,
OBSERVANDO EN TODO MOMENTO LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD,
RACIONALIDAD, PROCLAMACIÓN, PUBLICIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN.

G. CUANDO SE PONGA FIN A LA RESTRICCIÓN O


SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS, BIEN
SEA POR CUMPLIRSE EL PLAZO O PORQUE ASÍ LO DECRETE EL
CONGRESO, TODAS LAS MEDIDAS LEGALES Y ADMINISTRATIVAS
ADOPTADAS DURANTE SU VIGENCIA QUEDARÁN SIN EFECTO DE
FORMA INMEDIATA.

52
CAPÍTULO III

OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN


EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS

PRIMERA SECCIÓN
GENERALIDADES

119. LA EXISTENCIA Y ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS,


ENCUENTRAN SU FUNDAMENTACIÓN EN DIVERSAS NORMAS
DERIVADAS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS Y TRATADOS INTERNACIONALES, FORMÁNDOSE CON
ESTO EL MARCO LEGAL DE SU DESEMPEÑO.

120. LAS ACCIONES INSTRUMENTADAS POR LA SECRETARÍA DE LA


DEFENSA NACIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS, TIENEN EL
PROPÓSITO DE QUE EL PERSONAL MILITAR ADQUIERA CONCIENCIA DE
QUE SU ACTUACIÓN DEBERÁ ESTAR APEGADA A DERECHO.

121. SE HAN ADOPTADO MEDIDAS PARA CAPACITAR A LOS


MANDOS EN TODOS LOS NIVELES ORGÁNICOS POR SER LOS
RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO DE LAS MISIONES, CONTANDO
PARA ELLO CON PERSONAL DE PROFESORES EN DERECHOS
HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, ASÍ COMO
ASESORES JURÍDICOS EN LOS MANDOS TERRITORIALES Y LA
CREACIÓN DE UNA DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS HUMANOS.

122. EL ADIESTRAMIENTO Y LA EDUCACIÓN NO SE CONCRETA A LA


TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS SUPERFICIALES SOBRE DERECHOS
HUMANOS, IMPLICA FOMENTAR UNA CULTURA Y UNA DOCTRINA QUE
SEAN PARTE DE SUS PENSAMIENTOS Y ACCIONES EN EL
CUMPLIMIENTO DE SUS MISIONES.

53
SEGUNDA SECCIÓN

ACCIONES REALIZADAS PARA FORTALECER LOS DERECHOS


HUMANOS EN EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS

123. EL TEMA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL EJÉRCITO Y


FUERZA AÉREA MEXICANOS, SE HA MATERIALIZADO EN LOS PLANES Y
PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LOS DIFERENTES PLANTELES
MILITARES Y CURSOS DE CAPACITACIÓN, PARA DESARROLLAR UNA
CULTURA Y DOCTRINA SOBRE DICHOS DERECHOS EN DONDE SE
EXPRESEN LOS CONCEPTOS Y LÍNEAS DE COMPORTAMIENTO QUE
DEBEN SER SEGUIDAS EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES MILITARES
UNA VEZ EGRESADOS Y DURANTE EL PROCESO DE LA RUTA
PROFESIONAL MILITAR.
124. EN BASE A LOS PERFILES DE EGRESO, SE ESTRUCTURA PARA
SU ESTUDIO LA ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS
RESPONDIENDO A LOS DIVERSOS NIVELES EDUCATIVOS, A LOS
GRADOS JERÁRQUICOS Y A LAS FUNCIONES QUE DESARROLLARÁN
LOS DISCENTES UNA VEZ QUE CULMINEN SUS ESTUDIOS.

125. DICHA ASIGNATURA COMPRENDE TEMAS QUE SE


DESARROLLAN EN FORMA TEÓRICA Y PRÁCTICA PROPORCIONANDO
UNA COMPRENSIÓN CABAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, PARA QUE
LOS EGRESADOS NORMEN SU ACTUAR CON ESTRICTO RESPETO A
LOS DERECHOS HUMANOS QUE AMPARA EL ORDEN JURÍDICO
MEXICANO.

126. PARA LA ATENCIÓN DE LOS COMPROMISOS


INTERNACIONALES DE MÉXICO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
Y COMO PARTE DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, EL GOBIERNO
MEXICANO MATERIALIZA UN PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS QUE ESTABLECE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE
ACCIÓN TENDENTES A ASEGURAR EL RESPETO DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, IMPULSANDO
SU PROMOCIÓN Y DEFENSA.

127. LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL COMO PARTE DE


DICHA ADMINISTRACIÓN HA IMPLEMENTADO LAS SIGUIENTES
ACCIONES:

A. CON FECHA 1o. DE ENERO DE 2008, PASÓ SU REVISTA DE


54
ENTRADA LA DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS HUMANOS, LA CUAL
TIENE COMO MISIÓN ATENDER LOS REQUERIMIENTOS E
INCONFORMIDADES QUE EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS SE
INTERPONGAN EN CONTRA DE ELEMENTOS PERTENECIENTES A LA
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL, ASÍ COMO PROMOVER Y
FOMENTAR LA CULTURA DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.

B. SISTEMA EDUCATIVO MILITAR.

a. EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO CON


CARÁCTER PERMANENTE, SE INCLUYÓ LA ASIGNATURA DE DERECHOS
HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

b. EN EL CENTRO DE ESTUDIOS DEL EJÉRCITO Y FUERZA


AÉREA (C.E.E.F.A.), SE IMPARTE EL CURSO DE FORMACIÓN DE
PROFESORES EN DERECHOS HUMANOS.

C. CAPACITACIÓN.

SE HAN OTORGADO BECAS EN INSTITUCIONES CIVILES Y


EXTRANJERAS PARA QUE EL PERSONAL MILITAR REALICE ESTUDIOS
EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS, ASIMISMO, SE PROGRAMAN
CURSOS, DIPLOMADOS, TALLERES, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS EN
COORDINACIÓN CON LA COMISIÓN NACIONAL, COMISIONES
ESTATALES; ASÍ COMO INSTITUCIONES EDUCATIVAS RECONOCIDAS
DEL PAÍS, EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

D. OTRAS ACCIONES.

a. DESDE 1998, LA MATERIA DE DERECHOS HUMANOS SE


APLICA EN LOS CONCURSOS DE LAS PROMOCIONES ESPECIAL Y
GENERAL

b. SE HA EDITADO BIBLIOGRAFÍA, ENTRE LA QUE SE


ENCUENTRA:

1. MANUAL DE DERECHOS HUMANOS.


2. MANUAL DE D.I.H.O.
3. PROTOCOLO I ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE
GINEBRA DE 1949.
4. CARTILLA DE DERECHOS HUMANOS.
55
5. CONVENIOS DE GINEBRA.

c. SE FORTALECIÓ UNA CULTURA INSTITUCIONAL DE


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, PERSPECTIVA DE GENERO, RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, COMBATIENDO LA
VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA DISCRIMINACIÓN.

d. LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL DE IGUAL


FORMA ATIENDE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE LA
CIUDADANÍA, SOBRE LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA DE RESPETO A LOS
DERECHOS HUMANOS Y LA SITUACIÓN ESTADÍSTICA DE LAS QUEJAS
POR PRESUNTAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS POR
PARTE DEL PERSONAL MILITAR.

CAPÍTULO IV
FUNDAMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL EJÉRCITO Y FUERZA
AÉREA EN APOYO DE LA FUNCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA

PRIMERA SECCIÓN
INTRODUCCIÓN

128. EL NARCOTRÁFICO GENERA INSEGURIDAD Y VIOLENCIA,


DEGRADA EL TEJIDO SOCIAL, LASTIMA LA INTEGRIDAD DE LAS
PERSONAS Y PONE EN RIESGO LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LOS
MEXICANOS, COMO MANIFESTACIÓN DE LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA, EL NARCOTRÁFICO DESAFÍA AL ESTADO Y SE
CONVIERTE EN UNA FUERTE AMENAZA PARA LA SEGURIDAD
NACIONAL.

129. LOS RECURSOS ECONÓMICOS PRODUCTO DEL


NARCOTRÁFICO DAN A LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES UN PODER
ENORME PARA LA ADQUISICIÓN DE DISTINTAS FORMAS DE
TRANSPORTE, ARMAS DE ALTO PODER Y SISTEMAS AVANZADOS DE
COMUNICACIÓN, ASÍ COMO EQUIPAMIENTO QUE CON GRAN
FRECUENCIA SUPERA AL DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
PÚBLICA ENCARGADOS DE COMBATIRLOS Y DE PREVENIR LOS
DELITOS ASOCIADOS A DICHA ACTIVIDAD, ES POR ESO NECESARIA LA
COLABORACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN ESTA LUCHA.

56
SEGUNDA SECCIÓN
FUNDAMENTACIÓN

130. DURANTE EL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES DEL


PERSONAL MILITAR EN COLABORACIÓN CON OTRAS AUTORIDADES,
ESPECÍFICAMENTE EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y EN LA
APLICACIÓN DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS,
ES DONDE EXISTE LA PROBABILIDAD QUE SE PRESENTEN QUEJAS POR
SUPUESTAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.

131. LA PARTICIPACIÓN DE AMBAS FUERZAS ARMADAS, ESTÁ


FUNDAMENTADA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, EN DIVERSAS NORMAS DERIVADAS DE LA MISMA
Y EN LA JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, COMO A CONTINUACIÓN SE INDICA:

SUBSECCIÓN (A)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

132. EL ARTÍCULO 89. FRACCIÓN VI SEÑALA QUE ES FACULTAD DEL


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL DISPONER DE LA TOTALIDAD DE LA
FUERZA ARMADA PERMANENTE PARA LA SEGURIDAD INTERIOR Y
DEFENSA EXTERIOR DE LA FEDERACIÓN, POR LO QUE EN RAZÓN DE
ESTA FACULTAD Y ANTE LA NECESIDAD DE FRENAR ESTOS FLAGELOS
QUE ATENTAN CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO, LAS FUERZAS
ARMADAS LLEVAN A CABO ESTA ACTIVIDAD.

133. EL ARTÍCULO 16. ESTABLECE QUE CUALQUIER PERSONA


PUEDE DETENER AL INDICIADO EN EL MOMENTO EN QUE ESTE
COMETIENDO UN DELITO O INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE HABERLO
COMETIDO, PONIÉNDOLO SIN DEMORA A DISPOSICIÓN DE LA
AUTORIDAD MÁS CERCANA Y ÉSTA CON LA MISMA PRONTITUD A LA
DEL MINISTERIO PÚBLICO, POR LO QUE LAS ACTIVIDADES QUE
DESARROLLA EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA PARA COMBATIR ESTOS
FLAGELOS, SE FUNDAMENTAN PRINCIPALMENTE EN ESTE PRECEPTO
CONSTITUCIONAL.

57
134. EL ARTÍCULO 10. ESTIPULA QUE LOS HABITANTES DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TIENEN DERECHO A POSEER ARMAS EN
SU DOMICILIO, PARA SU SEGURIDAD Y LEGÍTIMA DEFENSA, CON
EXCEPCIÓN DE LAS PROHIBIDAS POR LA LEY FEDERAL Y DE LAS
RESERVADAS PARA EL USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO, ARMADA,
FUERZA AÉREA Y GUARDIA NACIONAL. LA LEY FEDERAL DETERMINARÁ
LOS CASOS, CONDICIONES, REQUISITOS Y LUGARES EN QUE SE
PODRÁ AUTORIZAR A LOS HABITANTES LA PORTACIÓN DE ARMAS.

SUBSECCIÓN (B)
JURISPRUDENCIA

135. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, HA EMITIDO


JURISPRUDENCIA, EN LA QUE SE SUSTENTA LA PARTICIPACIÓN DE LAS
FUERZAS ARMADAS A FAVOR DE LA SEGURIDAD PÚBLICA Y CON
ESTRICTO APEGO A LA CONSTITUCIÓN Y A LAS LEYES QUE DE ELLA
EMANAN (VER ANEXOS “UNO”, “DOS” Y “TRES”).

SUBSECCIÓN (C)
LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS

136. EL ARTÍCULO 1o. MENCIONA QUE EL EJÉRCITO Y FUERZA


AÉREA MEXICANOS, SON INSTITUCIONES ARMADAS PERMANENTES
QUE TIENEN ENTRE OTRAS LA MISIÓN GENERAL DE GARANTIZAR LA
SEGURIDAD INTERIOR.

137. EL ARTÍCULO 11. MENCIONA QUE EL MANDO SUPREMO DEL


EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, CORRESPONDE AL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUIEN LO EJERCERÁ POR SÍ O A
TRAVÉS DEL SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL.

138. EL ARTÍCULO 13. MENCIONA QUE EL PRESIDENTE DE LA


REPÚBLICA DISPONDRÁ DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA, DE ACUERDO
CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 89 FRACCIÓN VI DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

58
SUBSECCIÓN (D)
CÓDIGO PENAL FEDERAL

139. EL ARTÍCULO 193. INDICA QUE SE CONSIDERAN NARCÓTICOS


A LOS ESTUPEFACIENTES, PSICOTRÓPICOS Y DEMÁS SUSTANCIAS O
VEGETALES QUE DETERMINEN LA LEY GENERAL DE SALUD, LOS
CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES DE OBSERVANCIA
OBLIGATORIA EN MÉXICO Y LOS QUE SEÑALEN LAS DEMÁS
DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES EN LA MATERIA.

140. DE IGUAL FORMA SON SANCIONADAS LAS CONDUCTAS QUE


SE RELACIONAN CON LOS ESTUPEFACIENTES, PSICOTRÓPICOS Y
DEMÁS SUSTANCIAS PREVISTAS EN LA LEY GENERAL DE SALUD Y QUE
CONSTITUYEN UN PROBLEMA GRAVE PARA LA SALUD PÚBLICA.

PARA UN ESTUDIO MÁS DETALLADO, SE RECOMIENDA


CONSULTAR LA LEY GENERAL DE SALUD.

141. EN EL ARTÍCULO 194, SE ESTABLECE LO SIGUIENTE:

A. SE ENTIENDE POR PRODUCIR: EL MANUFACTURAR,


FABRICAR, ELABORAR, PREPARAR O ACONDICIONAR ALGÚN
NARCÓTICO.

B. POR COMERCIAR: VENDER, COMPRAR, ADQUIRIR O


ENAJENAR ALGÚN NARCÓTICO.

SUBSECCIÓN (E)
LEY GENERAL DE SALUD

142. LOS ARTÍCULOS 235 Y 247 CONTEMPLAN QUE LA SIEMBRA,


CULTIVO, COSECHA, ELABORACIÓN, PREPARACIÓN,
ACONDICIONAMIENTO, ADQUISICIÓN, POSESIÓN, COMERCIO,
TRANSPORTE EN CUALQUIER FORMA, PRESCRIPCIÓN MÉDICA,
SUMINISTRO, EMPLEO, USO, CONSUMO Y EN GENERAL, TODO ACTO
RELACIONADO CON ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS
PSICOTRÓPICAS CON CUALQUIER PRODUCTO QUE LOS CONTENGA
QUEDA SUJETO A:

59
A. LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY Y SU REGLAMENTO.

B. LOS TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES EN


LOS QUE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SEAN PARTE Y QUE SE
HUBIEREN CELEBRADO CON ARREGLO A LAS DISPOSICIONES DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

C. LAS DISPOSICIONES QUE EXPIDA EL CONSEJO DE


SALUBRIDAD GENERAL.

D. LO QUE ESTABLEZCAN OTRAS LEYES Y DISPOSICIONES DE


CARÁCTER GENERAL RELACIONADAS CON LA MATERIA.

143. LAS SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS SE CLASIFICAN EN CINCO


GRUPOS:

A. LAS QUE TIENEN VALOR TERAPÉUTICO ESCASO O NULO Y


QUE, POR SER SUSCEPTIBLES DE USO INDEBIDO O ABUSO,
CONSTITUYEN UN PROBLEMA ESPECIALMENTE GRAVE PARA LA SALUD
PÚBLICA.

B. LAS QUE TIENEN ALGÚN VALOR TERAPÉUTICO, PERO


CONSTITUYEN UN PROBLEMA GRAVE PARA LA SALUD PÚBLICA.

C. LAS QUE TIENEN VALOR TERAPÉUTICO, PERO


CONSTITUYEN UN PROBLEMA PARA LA SALUD PÚBLICA.

D. LAS QUE TIENEN AMPLIOS USOS TERAPÉUTICOS Y


CONSTITUYEN UN PROBLEMA MENOR PARA LA SALUD PÚBLICA.

E. LAS QUE CARECEN DE VALOR TERAPÉUTICO Y SE UTILIZAN


CORRIENTEMENTE EN LA INDUSTRIA.

60
SUBSECCIÓN (F)
LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

144. SU OBJETO ES ESTABLECER REGLAS PARA LA


INVESTIGACIÓN, PERSECUCIÓN, PROCESAMIENTO, SANCIÓN Y
EJECUCIÓN DE LAS PENAS, POR LOS DELITOS COMETIDOS POR ALGÚN
MIEMBRO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, ENTRE ELLOS EL
NARCOTRÁFICO.

145. ESTE ILÍCITO SE PRESENTA CUANDO TRES O MÁS PERSONAS


ACUERDEN ORGANIZARSE O SE ORGANICEN PARA REALIZAR, EN
FORMA PERMANENTE O REITERADA, CONDUCTAS QUE POR SÍ O
UNIDAS A OTRAS, TIENEN COMO FIN O RESULTADO COMETER ALGUNO
O ALGUNOS DE LOS DELITOS SIGUIENTES Y QUE SERÁN SANCIONADAS
POR ESE SOLO HECHO, COMO MIEMBROS DE LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA, ENTRE OTROS:

A. TERRORISMO.
B. CONTRA LA SALUD.
C. ACOPIO Y TRÁFICO DE ARMAS.
D. TRÁFICO DE INDOCUMENTADOS.

SUBSECCIÓN (G)
LEY DE SEGURIDAD NACIONAL

146. POR SEGURIDAD NACIONAL, SE ENTIENDEN LAS ACCIONES


DESTINADAS DE MANERA INMEDIATA Y DIRECTA A MANTENER LA
INTEGRIDAD, ESTABILIDAD Y PERMANENCIA DEL ESTADO MEXICANO,
QUE CONLLEVEN ENTRE OTROS ASPECTOS A LA PROTECCIÓN DE LA
NACIÓN MEXICANA FRENTE A LAS AMENAZAS Y RIESGOS QUE
ENFRENTE NUESTRO PAÍS Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN
CONSTITUCIONAL, EN DONDE PARA LLEVAR A CABO ESTAS ACCIONES
DE MANERA COORDINADA SE ESTABLECE EL CONSEJO DE SEGURIDAD
NACIONAL, SIENDO LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL
INTEGRANTE DEL MISMO.

61
SUBSECCIÓN (H)
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

147. A LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL, LE


CORRESPONDE EL DESPACHO DE ENTRE OTROS, LOS SIGUIENTES
ASUNTOS:

A. INTERVENIR EN LA EXPEDICIÓN DE LICENCIAS PARA LA


PORTACIÓN DE ARMAS DE FUEGO, CON OBJETO DE QUE NO INCLUYAN
LAS ARMAS PROHIBIDAS EXPRESAMENTE POR LA LEY Y AQUELLAS
QUE LA NACIÓN RESERVE PARA EL USO EXCLUSIVO DE LAS FUERZAS
ARMADAS MEXICANAS, ASÍ COMO VIGILAR Y EXPEDIR PERMISOS PARA
EL COMERCIO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE ARMAS DE
FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS, AGRESIVOS QUÍMICOS, ARTIFICIOS
Y MATERIAL ESTRATÉGICO.

B. INTERVENIR EN LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE


TODA CLASE DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS,
AGRESIVOS QUÍMICOS, ARTIFICIOS Y MATERIAL ESTRATÉGICO.

SUBSECCIÓN (I)
LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS

148. EL ARTÍCULO 2. MENCIONA QUE LA APLICACIÓN DE ESTA LEY


LE CORRESPONDE A LAS SIGUIENTES AUTORIDADES:
A. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
B. LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN.
C. LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL Y
D. A LAS DEMÁS AUTORIDADES FEDERALES EN LOS CASOS
DE SU COMPETENCIA.

149. EL ARTÍCULO 4. SEÑALA QUE LE CORRESPONDE AL


EJECUTIVO DE LA UNIÓN POR CONDUCTO DE LAS SECRETARÍAS DE
GOBERNACIÓN Y DE LA DEFENSA NACIONAL, DENTRO DE LAS
RESPECTIVAS ATRIBUCIONES QUE ESTA LEY Y SU REGLAMENTO LES
SEÑALEN, EL CONTROL DE TODAS LAS ARMAS EN EL PAÍS, PARA CUYO
EFECTO SE LLEVARÁ UN REGISTRO FEDERAL DE ARMAS.

62
150. EL ARTÍCULO 8. PROHÍBE LA POSESIÓN Y PORTACIÓN DE LAS
ARMAS PROHIBIDAS POR LA LEY, ASÍ COMO LAS RESERVADAS PARA EL
USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO, ARMADA Y FUERZA AÉREA, SALVO LOS
CASOS DE EXCEPCIÓN SEÑALADOS EN ESTA LEY, EN CONCORDANCIA
CON EL ARTÍCULO 10 CONSTITUCIONAL.

CAPÍTULO V
CALIFICACIÓN DE HECHOS VIOLATORIOS DE DERECHOS HUMANOS
PRIMERA SECCIÓN
GENERALIDADES

151. EL CUMPLIMIENTO DE LAS MISIONES QUE SE LE ASIGNAN AL


PERSONAL DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, IMPLICA UN
CONSTANTE ACERCAMIENTO CON LA POBLACIÓN CIVIL EN SU
ACTUACIÓN, POR LO QUE SE PRESENTAN EVENTOS EN LOS CUALES SE
INVOLUCRA AL PERSONAL MILITAR EN SUPUESTOS HECHOS
VIOLATORIOS A LOS DERECHOS HUMANOS, QUE PODRÍAN
IMPLICARLES RESPONSABILIDAD UNA VEZ HECHAS LAS
INVESTIGACIONES CORRESPONDIENTES Y QUE ÉSTAS RESULTEN
CIERTAS.
152. LOS ELEMENTOS MILITARES DEBERÁN CONTAR CON LA
CAPACITACIÓN, ADIESTRAMIENTO Y EXPERIENCIA NECESARIA QUE LES
PERMITA LLEVAR A CABO SUS ACCIONES DEBIDAMENTE
FUNDAMENTADAS EN EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO.

SEGUNDA SECCIÓN
HECHOS VIOLATORIOS DE DERECHOS HUMANOS

153. COMO RESULTADO DE LA CONSTANTE ACTUACIÓN DEL


PERSONAL MILITAR EN ACTIVIDADES DE AUXILIO DE LAS AUTORIDADES
CIVILES, SE HAN PRESENTADO CONDUCTAS PRESUNTAMENTE
VIOLATORIAS DE DERECHOS HUMANOS, ALGUNAS DE ELLAS EN
FORMA MÁS CONCURRENTE.

63
154. EN LA PRESENTE SECCIÓN SE ANALIZARÁN ALGUNAS
CATEGORÍAS PARA CALIFICAR CONDUCTAS VIOLATORIAS DE
DERECHOS HUMANOS, PRECISANDO LOS CONCEPTOS Y CONDICIONES
PARA QUE SE MATERIALICEN, DE ACUERDO AL MANUAL PARA LA
CALIFICACIÓN DE HECHOS VIOLATORIOS DE DERECHOS HUMANOS
EDITADO POR LA PROPIA COMISIÓN NACIONAL, EL CUAL SIRVE COMO
UNA GUÍA QUE DEBERÁ CONOCER Y TOMAR EN CUENTA EL
PERSONAL MILITAR DURANTE SUS ACTIVIDADES, PARA EVITAR
INCURRIR EN CONDUCTAS QUE PUEDAN CALIFICARSE COMO HECHOS
VIOLATORIOS DE DERECHOS HUMANOS.

SUBSECCIÓN (A)
DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA

155. ES LA PRERROGATIVA QUE TIENE TODO SER HUMANO A


VIVIR DENTRO DE UN ESTADO DE DERECHO, BAJO LA VIGENCIA DE UN
SISTEMA JURÍDICO NORMATIVO COHERENTE Y PERMANENTE, DOTADO
DE CERTEZA Y ESTABILIDAD; QUE DEFINA LOS LÍMITES DEL PODER
PÚBLICO FRENTE A LOS TITULARES DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS,
GARANTIZADO POR EL PODER DEL ESTADO, EN SUS DIFERENTES
ESFERAS DE EJERCICIO.
156. DESARROLLO DE ALGUNAS DE LAS CONDICIONES DE
VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA.

A. DETENCIÓN ARBITRARIA.

a. EFECTUAR UNA DETENCIÓN SIN CONTAR CON LA


ORDEN CORRESPONDIENTE, FUERA DE LOS CASOS DE FLAGRANCIA.

b. EJERCER VIOLENCIA DESPROPORCIONADA DURANTE


LA DETENCIÓN.

c. REALIZAR INTERROGATORIOS DE FORMA ILEGAL.

d. OMITIR IDENTIFICARSE COMO SERVIDOR PÚBLICO.

B. RETENCIÓN ILEGAL.

C. DIFERIR LA PRESENTACIÓN DEL DETENIDO ANTE LA


AUTORIDAD COMPETENTE.
64
D. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

a. EMPLEAR ARBITRARIAMENTE LA FUERZA PÚBLICA.

b. FALTAR A LA LEGALIDAD, HONRADEZ, LEALTAD,


IMPARCIALIDAD Y EFICACIA EN EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES,
EMPLEOS, CARGOS O COMISIONES.

c. OMITIR, CUSTODIAR, VIGILAR, PROTEGER,


ESTABLECER MEDIDAS CAUTELARES Y/O DAR SEGURIDAD A
PERSONAS.

d. PRESTAR INDEBIDAMENTE EL SERVICIO PÚBLICO.

e. OMITIR, SUSPENDER, RETRASAR O BRINDAR


DEFICIENTEMENTE EL USO O ACCESO A CUALQUIER VÍA DE
COMUNICACIÓN.

SUBSECCIÓN (B)
DERECHO A LA LEGALIDAD

157. ES LA PRERROGATIVA QUE TIENE TODO SER HUMANO A QUE


LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ASÍ COMO DE LA
PROCURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, SE REALICEN CON
APEGO A LO ESTABLECIDO POR EL ORDEN JURÍDICO, A EFECTO DE
EVITAR QUE SE PRODUZCAN PERJUICIOS INDEBIDOS EN CONTRA DE
SUS TITULARES.

158. DESARROLLO DE ALGUNAS DE LAS CONDICIONES DE


VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA LEGALIDAD.

A. NO HACER CONSTAR EL ACTO DE AUTORIDAD EN UN


MANDAMIENTO ESCRITO.

B. NO MOTIVAR ACUERDOS, RESOLUCIONES, DICTÁMENES


ADMINISTRATIVOS, CONFORME A LA LEY, POR PARTE DE AUTORIDAD
O SERVIDOR PÚBLICO OBLIGADO A ELLO.

65
C. ACTOS Y OMISIONES CONTRARIOS A LA INVIOLABILIDAD
DEL DOMICILIO.
D. INCUMPLIR CON ALGUNA DE LAS FORMALIDADES PARA LA
EMISIÓN DE LA ORDEN DE CATEO O DURANTE LA EJECUCIÓN DE
ÉSTE, ASÍ COMO PARA LAS VISITAS DOMICILIARIAS, TALES COMO:

a. NO SOLICITAR LA EXPEDICIÓN DE LA ORDEN POR


AUTORIDAD JUDICIAL.

b. OMITIR LA CONSTANCIA POR ESCRITO.

c. NO PRECISAR EL LUGAR QUE SE VA A INSPECCIONAR.

d. NO ESPECIFICAR LA PERSONA, O PERSONAS QUE


HAYAN DE APREHENDERSE.

e. NO DESCRIBIR LOS OBJETOS QUE SE BUSCAN.

f. NO LEVANTAR EL ACTA CIRCUNSTANCIADA AL


CONCLUIRSE LA DILIGENCIA DE CATEO O VISITAS DOMICILIARIAS.

g. NO ASENTAR EN EL ACTA RESPECTIVA, QUE SE


CONTÓ CON LA PRESENCIA DE DOS TESTIGOS POR PARTE DEL
OCUPANTE EN LAS VISITAS DOMICILIARIAS O EN EL LUGAR CATEADO,
O EN SU NEGATIVA, DESIGNADOS POR LA AUTORIDAD QUE
PRACTIQUE LA DILIGENCIA.
h. EXCEDER LA EJECUCIÓN DE LA ORDEN.

i. EJECUTAR LA ORDEN EN UN DOMICILIO EQUIVOCADO.

j. SUSTRAER BIENES DURANTE LA EJECUCIÓN DEL


CATEO O LA VISITA DOMICILIARIA QUE NO SEAN OBJETO DE LOS
MISMOS.

k. DETENER A UNA PERSONA DISTINTA A LA SEÑALADA


EN LA ORDEN.

l. ENTRAR A UN DOMICILIO SIN AUTORIZACIÓN JUDICIAL.

m. EJECUTAR UNA VISITA DOMICILIARIA CON UN FIN


DISTINTO AL PREVISTO POR LA LEY.
66
159. EN RELACIÓN A LOS CATEOS ES NECESARIO APUNTAR QUE
LAS DILIGENCIAS DE CATEO SE PRACTICARÁN POR EL TRIBUNAL QUE
LAS DECRETE O POR EL SECRETARIO O ACTUARIO DEL MISMO O POR
LOS FUNCIONARIOS O AGENTES DE LAS POLICÍAS.

A. LOS CATEOS DEBERÁN PRACTICARSE ENTRE LAS SEIS Y


LAS DIECIOCHO HORAS, PERO SI LLEGADAS LAS DIECIOCHO HORAS NO
SE HAN TERMINADO, PODRÁN CONTINUARSE HASTA SU CONCLUSIÓN.

B. CUANDO LA URGENCIA DEL CASO LO REQUIERA, PODRÁN


PRACTICARSE LOS CATEOS A CUALQUIER HORA, DEBIENDO
EXPRESARSE ESTA CIRCUNSTANCIA EN EL MANDAMIENTO JUDICIAL.

C. SI AL PRACTICARSE UN CATEO RESULTARE CASUALMENTE


EL DESCUBRIMIENTO DE UN DELITO DISTINTO DEL QUE LO HAYA
MOTIVADO, SE HARÁ CONSTAR EN EL ACTA CORRESPONDIENTE,
SIEMPRE QUE EL DELITO DESCUBIERTO SEA DE LOS QUE SE
PERSIGUEN DE OFICIO.

160. CUANDO EL PERSONAL MILITAR TENGA LA CERTEZA DE QUE


EN UN DEPARTAMENTO, VIVIENDA, CUARTO O CASA HABITADA, SE
GUARDAN OBJETOS E INSTRUMENTOS DE DELITOS O SE OCULTA UNA
PERSONA QUE FUE PERSEGUIDA MATERIAL E INMEDIATAMENTE
DESPUÉS DE HABER EJECUTADO UN DELITO, PROCEDERÁ DE LA
SIGUIENTE MANERA:
A. ESTABLECER VIGILANCIA SOBRE EL INMUEBLE EN TODAS
LAS ENTRADAS Y SALIDAS, MIENTRAS SE LLEVA A CABO EL TRÁMITE
DE LA EXPEDICIÓN DE LA ORDEN DE CATEO.

B. CON APOYO DEL ASESOR JURÍDICO DEL MANDO


TERRITORIAL DE QUE SE TRATE, SE SOLICITARÁ A LA AUTORIDAD
CORRESPONDIENTE EL CATEO MEDIANTE UN ESCRITO EN DONDE SE
SEÑALARÁ: EL DOMICILIO EXACTO O COORDENADAS DEL LUGAR QUE
SE QUIERE INSPECCIONAR, LA PERSONA O PERSONAS QUE SE
PRETENDEN APREHENDER Y LOS OBJETOS O INSTRUMENTOS DEL
DELITO QUE SE BUSCAN.

C. UNA VEZ QUE LA AUTORIDAD JUDICIAL, EXPIDA LA


SOLICITADA ORDEN DE CATEO, EL PERSONAL MILITAR SE LIMITARÁ
EXCLUSIVAMENTE A ACOMPAÑAR A LAS AUTORIDADES QUE TENGAN
COMO FUNCIÓN EL REALIZAR DICHO CATEO, PROPORCIONANDO
67
SEGURIDAD PERIFÉRICA.

SUBSECCIÓN (C)
DERECHO A LA IGUALDAD

161. ES LA PRERROGATIVA QUE SE LE RECONOCE A TODAS LAS


PERSONAS PARA DISFRUTAR DE LOS DERECHOS ESTABLECIDOS Y
PROTEGIDOS POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS Y TODOS LOS TRATADOS QUE ESTÉN DE
ACUERDO CON LA MISMA, EN CONDICIONES DE IGUALDAD,
ATENDIENDO A SUS CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES, EVITANDO
TODO TIPO DE DISCRIMINACIÓN MOTIVADA POR ORIGEN ÉTNICO O
NACIONAL, EL GÉNERO, LA EDAD, LAS DISCAPACIDADES, LA CONDICIÓN
SOCIAL, LAS CONDICIONES DE SALUD, LA RELIGIÓN, LAS OPINIONES,
LAS PREFERENCIAS, EL ESTADO CIVIL O CUALQUIER OTRA QUE
ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA Y TENGA POR OBJETO
ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS
PERSONAS EN LAS ESFERAS POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL,
CULTURAL O EN CUALQUIER OTRA ESFERA DE LA VIDA PÚBLICA.
162. DESARROLLO DE ALGUNAS DE LAS CONDICIONES DE
VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD.

A. ACCIONES Y OMISIONES QUE TRANSGREDEN LOS


DERECHOS DE LA MUJER.

a. INFRINGIR LOS DERECHOS DE MATERNIDAD.

b. NO ACEPTAR LA DENUNCIA DE MALTRATO


PRESENTADA POR MUJERES.
c. NO PROPORCIONAR IGUALDAD DE CONDICIONES EN EL
TRABAJO.
B. ACCIONES Y OMISIONES QUE TRANSGREDEN LOS
DERECHOS DE IGUALDAD DE LOS INDÍGENAS TALES COMO:

a. NO PROPORCIONAR INTÉRPRETE O TRADUCTOR, SI NO


HABLA EL IDIOMA ESPAÑOL.

68
b. PROPORCIONAR DE FORMA INADECUADA O
INCORRECTA EL INTÉRPRETE O TRADUCTOR.

C. ACCIONES Y OMISIONES QUE TRANSGREDEN LOS


DERECHOS DE IGUALDAD DE LAS PERSONAS CON VIH Y/O SIDA, POR
LA CONDICIÓN DE SEROPOSITIVO O ENFERMOS DE SIDA, TALES COMO:
a. AISLAR INJUSTIFICADAMENTE A LAS PERSONAS EN LOS
HOSPITALES.
b. NO PRESTAR ATENCIÓN MÉDICA.

c. RESCINDIR LA RELACIÓN LABORAL.

d. REVELAR INDEBIDAMENTE LA CONDICIÓN DE


SEROPOSITIVO O ENFERMO DE SIDA.
e. IMPEDIR EL ACCESO AL TRABAJO.

f. NO EFECTUAR LA NOTIFICACIÓN DEL ESTADO DE


SALUD.
g. NO SUMINISTRAR MEDICAMENTOS.

h. ACCIONES Y OMISIONES QUE TRANSGREDEN LOS


DERECHOS DE PERSONAS SEÑALADAS COMO PROBABLES
RESPONSABLES DE UN DELITO.

i. ACCIONES Y OMISIONES QUE TRANSGREDEN LOS


DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD.

D. DISCRIMINACIÓN.

SUBSECCIÓN (D)
DERECHO A LA LIBERTAD

163. ES LA PRERROGATIVA DE TODO SER HUMANO DE REALIZAR


U OMITIR CUALQUIER CONDUCTA, SIN MÁS RESTRICCIONES QUE LAS
ESTABLECIDAS POR EL DERECHO, SIN COACCIÓN, NI SUBORDINACIÓN.
COMPRENDE DOS ÁMBITOS IMPORTANTES DE ESTUDIO:

A. EL QUE CONSIDERA A LA LIBERTAD DE ACCIÓN CON SUS


DISTINTAS MODALIDADES Y,
B. EL RELATIVO A LA LIBERTAD PERSONAL, QUE SE

69
ENCUENTRA ESTRECHAMENTE VINCULADO CON EL DERECHO DE
LEGALIDAD, Y COMPRENDE DENTRO DE SUS MODALIDADES, LAS
RELACIONADAS CON EL DERECHO A LA LIBERTAD DE LOS
INCULPADOS Y DE LOS PROCESADOS.

164. DESARROLLO DE ALGUNAS DE LAS CONDICIONES DE


VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA LIBERTAD.

A. IMPEDIR O CENSURAR LA MANIFESTACIÓN DE LAS IDEAS.

B. NO DAR INFORMACIÓN.

C. OMITIR INJUSTIFICADAMENTE EL ACCESO A LA


INFORMACIÓN.
D. SUMINISTRAR DE MANERA INCOMPLETA INFORMACIÓN
POR PARTE DE UN SERVIDOR PÚBLICO U OTROS PROFESIONALES, SIN
QUE EXISTA JUSTIFICACIÓN PARA ELLO.

E. ASEDIAR CON FINES LASCIVOS A UNA PERSONA,


VALIÉNDOSE DE LA POSICIÓN JERÁRQUICA.

F. LIMITAR O IMPEDIR VIAJAR O DESPLAZARSE DENTRO


DEL PAÍS.
G. INCOMUNICACIÓN.

H. DESAPARICIÓN FORZADA O INVOLUNTARIA DE


PERSONAS.

I. ASEGURAR INDEBIDAMENTE ARMAS EN EL DOMICILIO DE


LOS PARTICULARES SIN QUE SE ENCUENTREN PROHIBIDAS POR LA
LEY FEDERAL, NI ESTÉN RESERVADAS PARA EL USO EXCLUSIVO
DEL EJÉRCITO, ARMADA, FUERZA AÉREA, O GUARDIA NACIONAL.

70
SUBSECCIÓN (E)
DERECHO A LA INTEGRIDAD Y SEGURIDAD PERSONAL

165. ES LA PRERROGATIVA QUE TIENE TODA PERSONA A NO


SUFRIR ACTUACIONES NOCIVAS EN SU ESTRUCTURA CORPORAL,
SEA FISONÓMICA, FISIOLÓGICA O PSICOLÓGICA, O CUALQUIER OTRA
ALTERACIÓN EN EL ORGANISMO QUE DEJE HUELLA TEMPORAL O
PERMANENTE, QUE CAUSE DOLOR O SUFRIMIENTO GRAVES, CON
MOTIVO DE LA INJERENCIA O ACTIVIDAD DOLOSA O CULPOSA DE UN
TERCERO.
166.
167. DESARROLLO DE ALGUNAS DE LAS CONDICIONES DE
VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA INTEGRIDAD Y SEGURIDAD
PERSONAL.

A. TORTURA.

a. OBTENER INFORMACIÓN O LA CONFESIÓN DE ALGUNA


PERSONA, A PARTIR DE SUFRIMIENTOS GRAVES, FÍSICOS O
PSÍQUICOS.

b. EJERCER COACCIÓN PARA QUE ALGUIEN REALICE O


DEJE DE REALIZAR UNA CONDUCTA DETERMINADA.

c. NO EVITAR QUE UNA PERSONA SEA SOMETIDA A


SUFRIMIENTOS GRAVES, FÍSICOS O PSÍQUICOS.

d. HACER SABER A UN SUJETO QUE SE LE CAUSARÁ UN


MAL EN LA PERSONA, HONOR, BIENES O DERECHOS DE ALGUIEN CON
QUIEN ESTÉ LIGADO POR ALGÚN VÍNCULO, SI NO REALIZA U OMITE
DETERMINADA CONDUCTA CONTRARIA A SU VOLUNTAD.
B. TRATO CRUEL, INHUMANO O DEGRADANTE, REALIZANDO
CUALQUIER ACCIÓN QUE PRODUZCA ALGUNA ALTERACIÓN DE LA
SALUD FÍSICA, MENTAL O CUALQUIER HUELLA MATERIAL EN EL
CUERPO.

C. INTIMIDACIÓN, LLEVAR A CABO CUALQUIER ACCIÓN QUE


INHIBA O ATEMORICE A CUALQUIER PERSONA, EMPLEANDO
CUALQUIER MÉTODO.

71
SUBSECCIÓN (F)
DERECHO A LA PRIVACIDAD

168. ES LA PRERROGATIVA DE TODO SER HUMANO A QUE NO


SEAN CONOCIDOS NI DADOS A CONOCER POR TERCEROS, HECHOS,
CIRCUNSTANCIAS O CUALQUIER INFORMACIÓN PERSONAL, SIN SU
CONSENTIMIENTO, SIEMPRE QUE NO DEBAN SER DE DOMINIO
PÚBLICO CONFORME A LA LEY. ESTE DERECHO INCLUYE EL RESPETO
A LA INTIMIDAD, A LA VIDA FAMILIAR, A LA PRIVACIDAD DEL DOMICILIO Y
AL DE CORRESPONDENCIA.

169. DESARROLLO DE ALGUNAS DE LAS CONDICIONES DE


VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA PRIVACIDAD.

A. REVELAR DATOS PERSONALES.

B. NO OBSERVAR LAS FORMALIDADES PARA LA


REALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES.

C. ABRIR, DESTRUIR, DESVIAR O SUSTRAER ALGUNA PIEZA


DE CORRESPONDENCIA CERRADA, CONFIADA AL CORREO.

D. INCUMPLIR CON ALGUNA DE LAS FORMALIDADES PARA


LA EMISIÓN DE LA ORDEN DE CATEO O DURANTE LA EJECUCIÓN DE
ÉSTE, ASÍ COMO PARA LAS VISITAS DOMICILIARIAS.

E. REVELACIÓN INDEBIDA DE LA CONDICIÓN DE


SEROPOSITIVO O ENFERMO DE SIDA.

SUBSECCIÓN (G)
DERECHO DE PETICIÓN

170. ES LA PRERROGATIVA QUE TIENE TODA PERSONA PARA


REALIZAR UNA SOLICITUD Y/O PRESENTAR UNA PROTESTA DE
MANERA PACÍFICA Y RESPETUOSA DE CUALQUIER ÍNDOLE.

171. DESARROLLO DE ALGUNAS DE LAS CONDICIONES DE


VULNERACIÓN DEL DERECHO DE PETICIÓN.

A. OMITIR DAR RESPUESTA A LA PETICIÓN FORMULADA


POR CUALQUIER PERSONA EN EJERCICIO DE SU DERECHO.
72
B. OMITIR DICTAR EL ACUERDO ESCRITO
CORRESPONDIENTE, EN RESPUESTA A LA PETICIÓN.

C. OMITIR RESPONDER EN BREVE TÉRMINO A AQUEL QUE


HIZO LA PETICIÓN.

SUBSECCIÓN (H)
DERECHO A LA PROPIEDAD Y POSESIÓN

172. ES LA PRERROGATIVA QUE TIENE TODA PERSONA A LA


DISPOSICIÓN, USO Y GOCE DE BIENES MUEBLES, INMUEBLES O
DERIVADAS DE UNA CREACIÓN ARTÍSTICA O UN INVENTO INDUSTRIAL,
SIN INTERRUPCIONES O PRIVACIONES NO AUTORIZADAS POR EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO.

173. DESARROLLO DE ALGUNAS DE LAS CONDICIONES DE


VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA PROPIEDAD Y POSESIÓN.

A. APODERARSE DE UN BIEN MUEBLE SIN EL


CONSENTIMIENTO DEL PROPIETARIO, SIN QUE EXISTA CAUSA
JUSTIFICADA.

B. OCUPAR, DETERIORAR O DESTRUIR ILEGALMENTE


PROPIEDAD PRIVADA.

C. ENTREGAR INDEBIDAMENTE BIENES RETENIDOS.

D. OMITIR CUSTODIAR, VIGILAR, PROTEGER Y/O DAR


SEGURIDAD A LUGARES, INSTALACIONES O BIENES EN GENERAL,
AFECTANDO LOS DERECHOS DE TERCEROS.

73
SUBSECCIÓN (I)
DERECHO A LA VIDA

174. ES LA PRERROGATIVA QUE TIENE TODO SER HUMANO DE


DISFRUTAR DEL CICLO QUE INICIA CON LA CONCEPCIÓN Y TERMINA
CON LA MUERTE, SIN QUE SEA INTERRUMPIDO POR ALGÚN AGENTE
EXTERNO.

175. DESARROLLO DE ALGUNAS DE LAS CONDICIONES DE


VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA.

A. PRIVAR DE LA VIDA.

B. EJECUCIÓN SUMARIA O EXTRAJUDICIAL.

C. PRIVACIÓN DE LA VIDA DEL PRODUCTO DE LA


CONCEPCIÓN.

D. PRESTAR AUXILIO O INDUCIR A OTRO PARA QUE SE PRIVE


DE LA VIDA.

E. OMITIR BRINDAR LA ATENCIÓN, CUIDADOS O PRESTAR


AUXILIO A CUALQUIER PERSONA TENIENDO LA OBLIGACIÓN DE
HACERLO.

F. GENOCIDIO.

SUBSECCIÓN (J)
DERECHO AL TRATO DIGNO

176. ES LA PRERROGATIVA QUE TIENE TODO SER HUMANO A QUE


SE LE PERMITA HACER EFECTIVAS LAS CONDICIONES JURÍDICAS,
MATERIALES, DE TRATO, ACORDES CON LAS EXPECTATIVAS, EN UN
MÍNIMO DE BIENESTAR, GENERALMENTE ACEPTADAS POR LOS
MIEMBROS DE LA ESPECIE HUMANA Y RECONOCIDAS POR EL ORDEN
JURÍDICO.

177. DESARROLLO DE ALGUNAS DE LAS CONDICIONES DE


VULNERACIÓN DEL DERECHO AL TRATO DIGNO.

74
A. NO BRINDAR ATENCIÓN MÉDICA Y/O PSICOLÓGICA.

B. NO BRINDAR PROTECCIÓN Y AUXILIO.

C. NO PROTEGER LA INTIMIDAD DE LAS VÍCTIMAS.

D. AISLAR INJUSTIFICADAMENTE A LAS PERSONAS EN LOS


HOSPITALES O EN CENTROS PENITENCIARIOS, POR LA CONDICIÓN DE
SEROPOSITIVO O ENFERMOS DE SIDA.

E. RESCINDIR LA RELACIÓN LABORAL, DEBIDO A LA


CONDICIÓN DE SEROPOSITIVO O ENFERMO DE SIDA.

F. CAUSAR UN DAÑO DERIVADO DEL EMPLEO ARBITRARIO DE


LA FUERZA PÚBLICA.

SUBSECCIÓN (K)
DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

178. ES LA PRERROGATIVA QUE TIENE TODO SER HUMANO A


DISFRUTAR DE BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL, PARA CONTRIBUIR AL
EJERCICIO PLENO DE SUS CAPACIDADES, PROLONGACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA HUMANA, ACCEDIENDO A LOS
SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL QUE SATISFAGAN
EFICAZ Y OPORTUNAMENTE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN.
179. DESARROLLO DE ALGUNAS DE LAS CONDICIONES DE
VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD.

A. NEGLIGENCIA MÉDICA.

B. ABANDONO DEL PACIENTE.

C. NO PROPORCIONAR ATENCIÓN MÉDICA.

D. NO PROPORCIONAR MEDICAMENTO A LOS ENFERMOS DE


SIDA O SEROPOSITIVO.

E. NO SUMINISTRAR MEDICAMENTOS.

F. NO BRINDAR EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN.

75
G. AISLAMIENTO HOSPITALARIO.

H. REALIZAR DEFICIENTEMENTE LOS TRÁMITES MÉDICOS.

I. NO DAR INFORMACIÓN SOBRE EL ESTADO DE SALUD.

SUBSECCIÓN (L)
DERECHO A LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

180. ES LA PRERROGATIVA DE TODO SER HUMANO A DISFRUTAR


DE UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA SU DESARROLLO Y
BIENESTAR.

181. DESARROLLO DE ALGUNAS DE LAS CONDICIONES DE


VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE, COMO A CONTINUACIÓN SE INDICA:

A. DAÑO ECOLÓGICO.

B. NO CUMPLIR CON LAS NORMAS DE SALUBRIDAD,


TRATAMIENTO, ASEGURAMIENTO PRECAUTORIO DE MATERIALES Y
RESIDUOS PELIGROSOS O CONTAMINANTES.

TERCERA SECCIÓN

PRINCIPIOS GENERALES PARA EL PERSONAL DEL


EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS EN MATERIA
DE DERECHOS HUMANOS

182. EJERCER EN EL TERRITORIO NACIONAL LAS ATRIBUCIONES


CONSTITUCIONALES Y LEGALES QUE LE COMPETEN, CON ESTRICTO
APEGO A LAS LEYES QUE AMPARA EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO.

183. CUMPLIR CON LAS OPERACIONES MILITARES CON TOTAL


EFICACIA, ELLO IMPLICA NO SOLAMENTE EL CUMPLIMIENTO EXITOSO
DE LA MISIÓN, SINO EL COMPROMISO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE
RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS, YA QUE LAS ACCIONES
DESARROLLADAS POR LAS TROPAS Y LOS MANDOS, SON EL REFLEJO
DE LOS VALORES QUE POSEEN.
76
184. ABSTENERSE EN TODO MOMENTO DE REALIZAR
DETENCIONES O APREHENSIONES ARBITRARIAS, INCOMUNICACIONES,
TORTURAS Y MALOS TRATOS, ALLANAMIENTOS DE MORADA, DAÑOS
EN PROPIEDAD AJENA, HOMICIDIOS, ABUSOS DE AUTORIDAD,
PRIVACIONES ILEGALES DE LA LIBERTAD Y TODOS AQUELLOS ACTOS
VIOLATORIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS.

185. APEGARSE A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, EFICIENCIA,


PROFESIONALISMO Y HONRADEZ.

186. CONOCER EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO VINCULADO CON


LOS DERECHOS HUMANOS, ASÍ COMO NUESTRAS LEYES Y
REGLAMENTOS MILITARES PARA ASEGURAR SU BUEN DESEMPEÑO.

187. DAR RESPUESTA EN BREVE TÉRMINO A TODAS LAS


PETICIONES QUE SE FORMULEN, CONFORME A LO DISPUESTO EN EL
ARTÍCULO 8o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.

188. OBSERVAR UN TRATO RESPETUOSO CON LAS PERSONAS,


PERO ACTUAR CON FIRMEZA EN LOS CASOS NECESARIOS,
ABSTENIÉNDOSE DE COMETER ARBITRARIEDADES.
189. RESPETAR LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS
DETENIDAS EN TANTO SE PONEN A DISPOSICIÓN DEL MINISTERIO
PÚBLICO O DE LA AUTORIDAD COMPETENTE.

190. FOMENTAR ENTRE EL PERSONAL MILITAR UNA CULTURA DE


RESPETO Y OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y A LA
LEGALIDAD.

191. VIGILAR Y PRESERVAR EL LUGAR DE LOS HECHOS,


GARANTIZANDO LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS AFECTADAS.

192. DESEMPEÑAR SU MISIÓN CON APEGO A LOS VALORES DEL


EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, COMO SON: HONOR, VALOR,
LEALTAD, DISCIPLINA, ABNEGACIÓN, ESPÍRITU DE CUERPO,
PATRIOTISMO Y HONRADEZ, OPONIÉNDOSE A CUALQUIER ACTO DE
CORRUPCIÓN.

77
193. BRINDAR AUXILIO A LAS PERSONAS AMENAZADAS POR ALGÚN
PELIGRO Y PROTECCIÓN A SUS BIENES Y DERECHOS, SU ACTUACIÓN
SERÁ CONGRUENTE, OPORTUNA Y PROPORCIONAL A LA SITUACIÓN.

194. TENER PRESENTE QUE ES LEGALMENTE CONSIDERADO


COMO AUTORIDAD CUANDO ACTÚA EN EJERCICIO DE LAS FUNCIONES
PROPIAS DE SU EMPLEO, CARGO O COMISIÓN.

195. CUANDO SE ENCUENTRA FRANCO (UNIFORMADO O DE CIVIL),


NO PODRÁN IMPUTÁRSELE ACTOS U OMISIONES VIOLATORIOS DE
DERECHOS HUMANOS, DADO QUE AL NO ENCONTRARSE EN EJERCICIO
DE SUS FUNCIONES, ACTÚA EN SU CALIDAD DE PARTICULAR; SIN
EMBARGO DEBERÁ CONDUCIRSE CON TODA RECTITUD.

196. ENTENDER POR ACTOS U OMISIONES DE AUTORIDADES


ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER FEDERAL LOS QUE PROVENGAN DE
INSTITUCIONES, DEPENDENCIAS U ORGANISMOS DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL ENTRE ELLAS LA SECRETARÍA DE
LA DEFENSA NACIONAL.

197. DAR LAS FACILIDADES QUE SE REQUIERAN PARA EL BUEN


DESEMPEÑO DE LAS LABORES DE INVESTIGACIÓN, A LOS
FUNCIONARIOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS SIEMPRE QUE ESTÉN DEBIDAMENTE ACREDITADOS PARA
TAL FIN, MEDIANTE IDENTIFICACIÓN Y OFICIO DE COMISIÓN, EN EL
CUAL SE DETALLE LA DILIGENCIA A REALIZAR.

198. EL TITULAR DEL ORGANISMO RESPECTIVO, INFORMARÁ


OPORTUNAMENTE A LA SUPERIORIDAD DE CUALQUIER PETICIÓN DE LA
COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, A FIN DE NO INCURRIR
EN ALGUNA RESPONSABILIDAD.

199. EN RESUMEN, LA FIGURA No. 3 ENLISTA LOS DERECHOS


HUMANOS QUE DEBERÁN DE SER RESPETADOS DURANTE LA
ACTUACIÓN DEL PERSONAL MILITAR.

VER FIGURA No. 3 “DERECHOS HUMANOS QUE DEBERÁN DE


SER RESPETADOS DURANTE LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL DEL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS”.

78
VER FIGURA No. 4 “CASOS EN QUE PROCEDE LA DETENCIÓN
DE PERSONAS”.

VER FIGURA No. 5 “DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE


TIENEN LOS DETENIDOS.”

FIGURA No. 3
DERECHOS HUMANOS QUE DEBERÁN DE SER RESPETADOS DURANTE
LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
MEXICANOS

79
1. POSESIÓN Y PORTACIÓN DE 11. INVIOLABILIDAD DE LA
ARMAS PREVIA AUTORIZACIÓN CORRESPONDENCIA.
LEGAL CUANDO SE REÚNAN LOS
REQUISITOS Y CONSECUENCIAS
ESTABLECIDAS EN LA LEY.
2. LIBERTAD DE TRÁNSITO Y 12. DERECHO A LA VIDA
RESIDENCIA. PRIVADA.
3. DERECHO A LA EDUCACIÓN. 13. INVIOLABILIDAD DEL
DOMICILIO.
4. LIBERTAD DE VOTO. 14. REUNIONES CON
MOTIVOS POLÍTICOS.
5. IGUALDAD DE DERECHOS ANTE LA 15. MANIFESTACIÓN PÚBLICA
LEY DEL HOMBRE Y LA MUJER. PARA PRESENTAR A LA
AUTORIDAD UNA PETICIÓN
O PROTESTA.
6. LIBERTAD DE TRABAJO. 16. LIBERTAD DE
ASOCIACIÓN Y REUNIÓN
CON FINES MUTUOS.
7. LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y 17. DERECHO DE PETICIÓN.
EXPRESIÓN.
8. LIBERTAD DE IMPRENTA. 18. DERECHO A RECIBIR
RESPUESTA ESCRITA DE
LA AUTORIDAD A TODA
PETICIÓN PLANTEADA.
9. LIBERTAD DE CONCIENCIA, 19. DERECHO A QUE SE
CREENCIA Y RELIGIÓN. RESPETE LA INTEGRIDAD
DE LAS PERSONAS,
EVITANDO CUALQUIER
TIPO DE TORTURA,
TRATOS CRUELES,
INHUMANOS,
DEGRADANTES Y LAS
PENAS INFAMANTES Y
TRASCENDENTALES.
10. LIBERTAD DE CULTOS.

80
FIGURA No. 4
CASOS EN QUE PROCEDE LA DETENCIÓN DE PERSONAS.
1. ORDEN DE APREHENSIÓN DICTADA POR UN JUEZ.
2. POR ORDEN ESCRITA DE UN AGENTE DEL
MINISTERIO PÚBLICO, EN LA QUE SE EXPLIQUE Y
JUSTIFIQUE EL MOTIVO DE LA DETENCIÓN, SIEMPRE Y
CUANDO:

a) EN CASOS URGENTES CUANDO SE TRATE DE UNO


DE LOS DELITOS QUE LA LEY SEÑALA COMO GRAVES.

b) EXISTA RIESGO FUNDADO DE QUE EL INCULPADO


PUEDA EVADIR LA ACCIÓN DE LA JUSTICIA.

c) NO PUEDA ACUDIR ANTE EL JUEZ POR RAZÓN DE


LA HORA, LUGAR O CIRCUNSTANCIA, PARA SOLICITARLE
LA ORDEN DE APREHENSIÓN.
3. CUANDO SEA VISTO EN EL MOMENTO DE COMETER
UN DELITO O INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE HABERLO
COMETIDO.

A. ES PERSEGUIDO MATERIALMENTE; O

B. ALGUIEN LO SEÑALA COMO RESPONSABLE Y


TIENE EN SU PODER EL OBJETO DEL DELITO, EL
INSTRUMENTO CON EL QUE SE COMETIÓ, O
EXISTAN HUELLAS O INDICIOS QUE PERMITAN
SUPONER QUE HA INTERVENIDO EN SU
COMISIÓN.
4. COMO MEDIDA DE APREMIO; ES DECIR, SI FUE CITADO
POR UN JUEZ O POR EL MINISTERIO PÚBLICO Y NO SE
PRESENTÓ, SE PUEDE ORDENAR EL USO DE LA
FUERZA PÚBLICA CON EL FIN DE QUE SEA
PRESENTADO ANTE LA AUTORIDAD SIN QUEDAR
PRIVADO DE SU LIBERTAD, O PARA IMPONERLE UN
ARRESTO POR DESACATO, HASTA POR TREINTA Y
SEIS HORAS.
5. POR AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS, ANTE LA
COMISIÓN DE FALTAS QUE TENGAN PREVISTO EL
ARRESTO; POR EJEMPLO: INGERIR BEBIDAS
81
ALCOHÓLICAS EN LUGARES PÚBLICOS NO
AUTORIZADOS, SIEMPRE QUE SE ENCUENTRE EN
FLAGRANCIA.

NOTA: EL PERSONAL MILITAR QUE PARTICIPE EN LA CAMPAÑA


PERMANENTE CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS Y APLICANDO LA LEY
FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, ÚNICAMENTE PODRÁ
DETENER A LOS PROBABLES RESPONSABLES DE LA COMISIÓN DE UN
ILÍCITO EN EL MOMENTO EN QUE ESTÉ COMETIENDO UN DELITO O
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE HABERLO COMETIDO (FLAGRANCIA).

FIGURA No. 5
DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE TIENEN LOS DETENIDOS.

1. QUE EL O LOS QUE 9. JAMÁS SE LE PUEDE GOLPEAR,


REALIZAN LA DETENCIÓN DEJAR SIN COMER, AMENAZAR,
SE IDENTIFIQUEN. NI OBLIGAR EN FORMA ALGUNA
A DECLARAR EN SU CONTRA O
EN DETERMINADO SENTIDO.
2. QUE EL MINISTERIO 10. QUE LO REVISE UN MÉDICO
PÚBLICO Y EL JUEZ LE CUANDO LO SOLICITE.
EXPLIQUEN DE QUE DELITO
Y QUIEN LO ACUSA.
3. DE NO HABER FLAGRANCIA, 11. COMUNICARSE CON SU
SE LE MUESTRE LA ORDEN ABOGADO, FAMILIAR, O
DE DETENCIÓN O DE PERSONA DE SU CONFIANZA,
APREHENSIÓN. AUN ANTES DE SER
PRESENTADO A DECLARAR.
4. DEBE SER PUESTO DE 12. TIENE DERECHO A NOMBRAR A
INMEDIATO A UN DEFENSOR, AUN ANTES DE
DISPOSICIÓN DEL SER PRESENTADO A
MINISTERIO PÚBLICO. DECLARAR.
5. NO DEBE SER 13. EN CASO DE QUE NO CUENTE
TRASLADADO A LUGARES CON ABOGADO, QUE SE LE
DISTINTOS DE LOS ASIGNE UN DEFENSOR
RECINTOS OFICIALES. PÚBLICO.
6. PODRÁ PERMANECER 14. SI NO HABLA O NO ENTIENDE
CALLADO ANTE LOS SUFICIENTEMENTE EL
AGENTES DE LA POLICÍA. CASTELLANO, DEBERÁ CONTAR
CON UN TRADUCTOR.

82
7. NO PODRÁ SER OBLIGADO 15. QUE SE LE FACILITE LA
A DECLARAR. OBTENCIÓN Y APORTACIÓN DE
PRUEBAS A SU DEFENSOR.
8. PARA QUE SU 16. QUE SE PRESUMA SU
DECLARACIÓN SEA INOCENCIA MIENTRAS NO SE
VALIDA DEBE SER DECLARE SU
ASISTIDO POR SU RESPONSABILIDAD.
DEFENSOR.

CUARTA SECCIÓN

PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y ARMAS DE


FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA
LEY

200. EN EL VIII CONGRESO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA


PREVENCIÓN DEL DELITO Y TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE,
CELEBRADO EN LA HABANA, CUBA DEL 27 AGOSTO AL 7 DE
SEPTIEMBRE DE 1990, SE APROBARON LOS PRINCIPIOS BÁSICOS
SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y ARMAS DE FUEGO POR LOS
FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY. (VER
ANEXO QUINCE)

201. A FIN DE EVITAR HACER USO ILEGÍTIMO DE LA FUERZA Y DE


LAS ARMAS DE FUEGO EN PERJUICIO DE LAS PERSONAS A LAS QUE SE
PRETENDE DETENER, SOMETER O ASEGURAR, EL PERSONAL MILITAR
EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS MISIONES ASIGNADAS, DEBE AJUSTAR
SU CONDUCTA, ENTRE OTROS, A LOS PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL
EMPLEO DE LA FUERZA Y ARMAS DE FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS
ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.

202. SOBRE EL USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA Y DE LAS ARMAS DE


FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS O SERVIDORES PÚBLICOS
ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY, EXISTEN PRINCIPIOS
COMUNES Y ESENCIALES QUE RIGEN EL USO DE LAS MISMAS, COMO
SON:

83
A. LEGALIDAD.

B. CONGRUENCIA.

C. OPORTUNIDAD Y

D. PROPORCIONALIDAD.

203. DENTRO DEL DERECHO NACIONAL, EL ARTÍCULO 15,


FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, ESTABLECE COMO CAUSA
DE EXCLUSIÓN DE DELITO A LO QUE RECONOCE COMO “LEGÍTIMA
DEFENSA”.

84
LA LEGÍTIMA DEFENSA, ES ENTENDIDA COMO “LA REPULSA DE UNA
AGRESIÓN ACTUAL, INMINENTE Y SIN DERECHO, UTILIZANDO LA
RACIONALIDAD DE LOS MEDIOS EN RELACIÓN AL DAÑO QUE SE
PRETENDE CAUSAR, YA SEA DE BIENES JURÍDICOS PROPIOS O DE
TERCEROS.”

DE DONDE “REPULSA”, SE ENTIENDE COMO LA ACCIÓN DE


REPELER ESE ATAQUE INJUSTIFICADO QUE ESTÁ SUCEDIENDO EN EL
MOMENTO O QUE ESTÁ POR SUCEDER.

AL RESPECTO, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA


NACIÓN, INTERPRETA QUE EL ATAQUE ES ACTUAL CUANDO REVISTE
CARACTERES DE INMINENCIA O DURA TODAVÍA, DE TAL SUERTE QUE
LO QUE IMPORTA PARA LOS EFECTOS DEL DERECHO PENAL, ES LA
AMENAZA CREADA POR AQUÉL, Y NO LA ACTUALIDAD DE LA LESIÓN
QUE SUFRE QUIEN SE DEFIENDE, O EN OTROS TÉRMINOS, LO QUE
CARACTERIZA A LA LEGÍTIMA DEFENSA ES QUE EL RECHAZO DE LA
AGRESIÓN SE REALICE MIENTRAS ÉSTA PERSISTA, ESTO ES, EN TANTO
QUE PONE EN PELIGRO LA INTEGRIDAD CORPORAL O LA VIDA DE
QUIEN SE DEFIENDE Y AÚN LA DE UN TERCERO.

POR OTRO LADO, CUANDO SE HABLA DE “RACIONALIDAD”,


DEBE ENTENDERSE EN EL SENTIDO DE QUE EL MEDIO EMPLEADO
PARA REPELER LA AGRESIÓN NO DEBA SER EXCESIVO, ES DECIR, QUE
EL NIVEL DE FUERZA A EMPLEAR, SEA EL MÍNIMO NECESARIO PARA
NEUTRALIZAR EL ACTO O AMENAZA HOSTIL, PROCURANDO CAUSAR EL
MENOR DAÑO POSIBLE.
ASIMISMO, POR LO QUE SE REFIERE AL CONCEPTO “BIENES
JURÍDICOS”, SE DEBE ENTENDER COMO LA VIDA, LA INTEGRIDAD
CORPORAL, LA PROPIEDAD, ETC.

FINALMENTE, A TRAVÉS DE DIVERSAS INTERPRETACIONES


REALIZADAS POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, SE
TIENEN LAS SIGUIENTES, EXCEPCIONES A LA EXCLUYENTE DE
LEGÍTIMA DEFENSA:

A. LA REACCIÓN DEFENSIVA EFECTUADA DESPUÉS DE


CONSUMADO EL ACTO O INTENCIÓN HOSTIL Y EL PELIGRO QUE SE
PRETENDE LA MOTIVARON, NO PUEDE CONSIDERARSE COMO
LEGÍTIMA DEFENSA NI EXIME DE RESPONSABILIDAD PENAL AL AGENTE
ACTIVO DEL DELITO.
85
B. LOS ACTOS EJECUTADOS EN CONTRA DEL OFENDIDO CON
POSTERIORIDAD A LA CONSUMACIÓN DE LA AGRESIÓN REALIZADA
POR ÉSTE, NO JUSTIFICAN LEGÍTIMA DEFENSA, SINO ACTOS DE
REPRESALIA O VENGANZA CUYA ILEGALIDAD IMPIDE QUE LA
RESPONSABILIDAD PENAL SE EXCLUYA POR TAL CONCEPTO.
SI EL ACUSADO QUE AFIRMA ACTUÓ EN LEGÍTIMA DEFENSA
SE ENCONTRABA EN ESTADO DE EBRIEDAD EL DÍA Y HORA DEL
EVENTO DELICTIVO, ELLO REVELA QUE NO TENÍA EL SUFICIENTE
RACIOCINIO PARA DETERMINAR CUÁL ERA EL GRADO NECESARIO DE
DEFENSA QUE DEBÍA EMPLEAR PARA REPELER LA AGRESIÓN POR
PARTE DE SU ATACANTE.

CAPÍTULO VIII
LA CULTURA DE EQUIDAD DE GÉNERO
PRIMERA SECCIÓN
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
204. EN EL PASADO, LAS MUJERES GENERALMENTE OCUPABAN
POSICIONES SUBORDINADAS CON RESPECTO A LOS HOMBRES, ESTA
POSICIÓN SECUNDARIA SE HA VISTO SIEMPRE LIGADA A UNA
DETERMINADA ESTRUCTURA FAMILIAR QUE DIFERENCIABA LOS ROLES
DE GÉNERO.
205. EN DIFERENTES CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD COMO LA
GRIEGA, LA ROMANA, LA ESPAÑOLA, LA MUSULMANA, ETC., LOS
DERECHOS DE LAS MUJERES NO ERAN MAYORES CON RESPECTO A
LAS CIVILIZACIONES EGIPCIA O MESOPOTÁMICA, TODAS ESTAS
CULTURAS ESTABAN BENEFICIADAS POR LAS LEYES QUE SIEMPRE
FAVORECÍAN A LOS HOMBRES DEJANDO RELEGADAS A LAS MUJERES,
QUIENES PASABAN TODA SU VIDA CONFINADAS A LOS QUEHACERES
DOMÉSTICOS Y ESTABAN A CARGO DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS Y
ESCLAVOS, SIN QUE SE LES PERMITIERA PARTICIPAR DE LOS ASUNTOS
PÚBLICOS.

LAS NIÑAS VIVÍAN CERCA DE SUS MADRES Y SE CASABAN A


LA EDAD DE QUINCE AÑOS, AÚN EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DE LA
MENOR.

86
206. DURANTE EL SIGLO XVI, LA NORMA ERA LA DESIGUALDAD
JURÍDICA DE LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD, LOS NOBLES Y
CLÉRIGOS GOZABAN DE PRIVILEGIOS, TALES COMO EXENCIÓN DE
IMPUESTOS, MONOPOLIO DE LAS PRINCIPALES OFICINAS PÚBLICAS,
LEYES Y CORTES ESPECIALES, QUE SE ENCONTRABAN PROHIBIDAS
PARA LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN QUE ERA EL CAMPESINADO.

LA AUSENCIA DE DERECHOS POLÍTICOS (VOTO) Y OTRAS


LIBERTADES (EXPRESIÓN, REUNIÓN Y RELIGIÓN), ERA OTRA
CARACTERÍSTICA CLAVE EN ESTE RÉGIMEN.

EN EL CASO DE LAS MUJERES (LA MITAD DE LA POBLACIÓN),


SE ENCONTRABAN COMPLEMENTADAS POR SU FUNCIÓN SOCIAL
CIRCUNSCRITA A LOS DEBERES DOMÉSTICOS, QUEHACERES DEL
HOGAR, PROCREACIÓN Y EL CUIDADO DE LOS NIÑOS, ASÍ COMO LA
SUBORDINACIÓN LEGAL A LOS HOMBRES, PADRES O ESPOSOS Y ASÍ
HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX, EN QUE EMPEZARON A
TENER PARTICIPACIÓN EN LA VIDA EN SOCIEDAD.

SEGUNDA SECCIÓN
LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO
SUBSECCIÓN (A)
EL GÉNERO

207. COMÚNMENTE SE USA LA PALABRA "GÉNERO" COMO


SINÓNIMO DE "SEXO". SIN EMBARGO, SEXO HACE REFERENCIA A LAS
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS INHERENTES A UNA MUJER O A UN
HOMBRE.

GÉNERO REFIERE A LA CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE


FUNCIONES Y RELACIONES ENTRE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES. AL
DESCRIBIR LA CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL, EL ANÁLISIS DE
GÉNERO CONSIDERA OTRAS ESTRUCTURAS SOCIALES, COMO RAZA,
ETNIA Y CASTA.

208. DESDE HACE YA VARIOS AÑOS SE HA DIFUNDIDO TODA UNA


"NUEVA PERSPECTIVA" DEL TÉRMINO “GENERO”, REFIRIÉNDOSE A LAS
RELACIONES ENTRE MUJERES Y HOMBRES, BASADAS EN ROLES
SOCIALMENTE CONSTRUIDOS QUE SE ASIGNAN A UNO U OTRO SEXO.
87
SUBSECCIÓN (B)
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

209. LA PERSPECTIVA DE GENERO ES UN ENFOQUE SURGIDO A


MEDIADOS DEL SIGLO XX, EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES,
COMO UNA VISIÓN EXPLICATIVA DE CÓMO SE CONSTRUYEN LAS
RELACIONES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN UNA DETERMINADA
SOCIEDAD.
210. ES UNA VISIÓN CIENTÍFICA, ANALÍTICA Y POLÍTICA SOBRE LAS
MUJERES Y LOS HOMBRES, SE PROPONE ELIMINAR LAS CAUSAS DE LA
OPRESIÓN DE GÉNERO, COMO LA DESIGUALDAD, LA INJUSTICIA Y LA
JERARQUIZACIÓN DE LAS PERSONAS BASADA EN EL GÉNERO.

PROMUEVE LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS A TRAVÉS DE


LA EQUIDAD, EL ADELANTO Y EL BIENESTAR DE LAS MUJERES,
CONTRIBUYE A CONSTRUIR UNA SOCIEDAD EN DONDE LAS MUJERES Y
LOS HOMBRES TENGAN EL MISMO VALOR, LA IGUALDAD DE DERECHOS
Y OPORTUNIDADES PARA ACCEDER A LOS RECURSOS ECONÓMICOS Y
A LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL EN LOS ÁMBITOS DE TOMA
DE DECISIONES.

211. SE UTILIZA COMO UNA HERRAMIENTA DE ANÁLISIS QUE


PERMITE IDENTIFICAR LAS DIFERENCIAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Y COMO ÉSTAS SE TRADUCEN EN INEQUIDADES Y DESIGUALDADES, SU
PROPÓSITO ES CONOCER LAS RAÍCES Y CONSECUENCIAS DE DICHA
DESIGUALDAD EN LA VIDA DE MUJERES Y HOMBRES.

212. SU OBJETIVO ES HACER VISIBLES LAS INEQUIDADES Y


PROPONER MECANISMOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA PARA LOGRAR
LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

213. LA PREMISA BÁSICA DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, ES


CONSIDERAR QUE EL COMPORTAMIENTO DE LOS SERES HUMANOS NO
ESTÁ DETERMINADO POR SUS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS SINO
POR EL APRENDIZAJE DE EXPECTATIVAS SOCIALES RESPECTO A LA
FEMINIDAD Y MASCULINIDAD.

214. UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO IDENTIFICA Y SE PROPONE


ELIMINAR LAS DISCRIMINACIONES REALES DE QUE SON OBJETO LAS
MUJERES Y LOS HOMBRES, LO MÁS IMPORTANTE A COMPRENDER ES
QUE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO IMPACTA TANTO A LAS MUJERES
88
Y LOS HOMBRES Y BENEFICIA AL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD, AL
QUITAR OBSTÁCULOS DISCRIMINACIONES Y ESTABLECIENDO
CONDICIONES MÁS EQUITATIVAS.

SUBSECCIÓN (C)
LA IGUALDAD DE GÉNERO

215. LA IGUALDAD DE GÉNERO CONSISTE EN QUE LOS


DIFERENTES COMPORTAMIENTOS, ASPIRACIONES Y NECESIDADES DE
MUJERES Y HOMBRES, SE TOMEN EN CUENTA, VALOREN Y
PROMUEVAN DE LA MISMA MANERA.

LO ANTERIOR SIGNIFICA QUE LOS SERES HUMANOS TIENEN DERECHO


A VIVIR LIBRES DE CUALQUIER FORMA DE DISCRIMINACIÓN POR
MOTIVOS DE SEXO, AÚN CUANDO EL VALOR DE LA IGUALDAD HA SIDO
RECONOCIDO EN MÚLTIPLES CONVENCIONES INTERNACIONALES Y EN
LAS LEYES NACIONALES, LAS MUJERES AFRONTAN SITUACIONES QUE
DESFAVORECEN EL GOCE PLENO DE SUS DERECHOS.

216. PARA GENERAR CONDICIONES QUE GARANTICEN EL


CUMPLIMIENTO DE LA IGUALDAD, LA LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD
ENTRE MUJERES Y HOMBRES, PROMULGADA EN MÉXICO EN 2006,
DISPONE QUE LA FEDERACIÓN, LOS ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS
DENTRO DE SUS RESPECTIVAS ATRIBUCIONES, ESTABLECERÁN LAS
BASES DE COORDINACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y
HOMBRES.

SUBSECCIÓN (D)
LA EQUIDAD

217. LA EQUIDAD ES UN PRINCIPIO DE JUSTICIA DISTRIBUTIVA QUE


BUSCA COMPENSAR LOS DESEQUILIBRIOS EXISTENTES EN EL ACCESO
Y CONTROL DE LOS RECURSOS ENTRE HOMBRES Y MUJERES, LAS
POLÍTICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO ESTÁN DIRIGIDAS A
CONTRARRESTAR LAS DESVENTAJAS SOCIALES QUE SE ASOCIAN A LA
DIFERENCIA SOCIAL Y TIENE POR FINALIDAD FORTALECER LA
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES.
89
TERCERA SECCIÓN
DERECHOS DE IGUALDAD ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER
SUBSECCIÓN (A)
MARCO NORMATIVO NACIONAL

218. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS EN SU ARTÍCULO 4o. SEÑALA QUE EL VARÓN Y LA MUJER
SON IGUALES ANTE LA LEY. ÉSTA PROTEGERÁ LA ORGANIZACIÓN Y EL
DESARROLLO DE LA FAMILIA.

219. LA LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y


HOMBRES, BUSCA GARANTIZAR LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y
MUJERES BAJO SUS PRINCIPIOS RECTORES DE LA IGUALDAD, LA NO
DISCRIMINACIÓN, LA EQUIDAD Y LOS CONTENIDOS EN LA CARTA
MAGNA, EN EL ÁMBITO ECONÓMICO, POLÍTICO, SOCIAL Y CULTURAL,
ASÍ COMO LA IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS PARA EL SECTOR
PÚBLICO Y PRIVADO MEDIANTE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA
NACIONAL, CONVENIOS Y TRATADOS.

220. LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA


LIBRE DE VIOLENCIA, TIENE COMO OBJETO PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, CON EL FIN DE
GARANTIZAR SU ACCESO A UNA VIDA LIBRE DE TODA VIOLENCIA, SU
DEMOCRACIA, EL DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE QUE
FORTALEZCA LA SOBERANÍA Y SIN DISCRIMINACIÓN. OBLIGA A LA
FEDERACIÓN, LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS, A
LEGISLAR PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

SUBSECCIÓN (B)
MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

221. DIFERENTES ORGANIZACIONES E INSTRUMENTOS


INTERNACIONALES TALES COMO: LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS “O.N.U.”, FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO DE LAS MUJERES “U.N.I.F.E.M.”, LA CONVENCIÓN PARA LA
ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA
MUJER “C.E.D.A.W.” Y LA IV CONFERENCIA MUNDIAL DE LA MUJER
BEIJING 1995 ENTRE OTRAS, HAN DIRIGIDO ESFUERZOS CON EL FIN DE
PROMOVER UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA
SOCIEDAD.
90
HAN GENERANDO UNA MAYOR SENSIBILIZACIÓN Y
CONCIENCIA DE TODO EL MUNDO CON RESPECTO A LA IGUALDAD DE
GÉNERO, EMPODERAMIENTO, SUFRIMIENTO, AGRESIÓN,
DISCRIMINACIÓN Y ABUSO DE LA MUJER, DEBIDO A ESTAS
INTERVENCIONES SE REFLEJA UN NUEVO COMPROMISO
INTERNACIONAL HACIA LOS OBJETIVOS DE IGUALDAD, DESARROLLO Y
PAZ PARA TODAS LAS MUJERES EN TODO EL MUNDO.

CUARTA SECCIÓN
LA MUJER AL INTERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS

SUBSECCIÓN (A)
LA INCLUSIÓN DE LA MUJER EN EL INSTITUTO ARMADO

222. EL RECONOCIMIENTO DE LA POSESIÓN DE DESTREZAS


SINGULARES DE LA MUJER, HA FACILITADO SU INCORPORACIÓN AL
ESTILO DE VIDA MILITAR.

223. EL 21 DE MARZO DE 1938, EL PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS


FUNDA LA ESCUELA MILITAR DE ENFERMERAS DEL EJÉRCITO
MEXICANO, MISMA QUE EN 1946 CAMBIÓ SU DENOMINACIÓN COMO
ESCUELA MILITAR DE ENFERMERAS Y PARTERAS, FINALMENTE EN 1963
FUE ABANDERADA CON EL NOMBRE DE ESCUELA MILITAR DE
ENFERMERAS.

224. DE ESTA FORMA SE CONSOLIDO LA PRESENCIA DE LA MUJER


EN EL EJÉRCITO MEXICANO, INGRESANDO TAMBIÉN A LA ESCUELA
MILITAR DE ODONTOLOGÍA DESDE 1976, LA ESCUELA MEDICO MILITAR
EN 1973 Y EN LA ESCUELA MILITAR DE CLASES DE TRANSMISIONES EN
1975 PARA CAPACITARSE COMO RADIO-OPERADORAS.

SUBSECCIÓN (B)
LA MUJER EN LAS FUERZAS ARMADAS

225. EL DERECHO DE IGUALDAD ABANDERADO POR LA MUJER,


COMPRENDE, A SU VEZ, VARIADOS CAMPOS, UNO DE ELLOS ES LA
EDUCACIÓN, COMPRENDIDA COMO EL ACCESO DE LA MUJER A
CENTROS DE ENSEÑANZA DE TODOS LOS NIVELES.

91
226. ASÍ TENEMOS QUE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN ES UN
DERECHO SIN GÉNERO, LA LEY NO DISTINGUE Y EN LA ACTUALIDAD EL
ACCESO A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUPERIORES
SE SOMETE A CONCURSO DE ADMISIÓN CON IDÉNTICAS VENTAJAS
TANTO PARA MUJERES COMO PARA HOMBRES.

227. EN LAS FUERZAS ARMADAS LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y


TECNOLÓGICA ES UNA FUENTE CAPTADORA DEL TALENTO FEMENINO,
HOY ES COMÚN VER ESPECIALISTAS EN LAS DIVERSAS RAMAS, COMO
POR EJEMPLO EN LA MEDICINA, DEL DERECHO O EN EL CAMPO DE LA
INGENIERÍA MILITAR.

ESTO DEMUESTRA QUE LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y


TECNOLÓGICOS QUE SE HAN MOSTRADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS,
PARTE YA, DE UNA CONSTRUCCIÓN CONJUNTA ENTRE HOMBRES Y
MUJERES, LO MISMO SE DA EN OTRAS ESCALAS Y ÁREAS.

228. LA MUJER HA CUMPLIDO DESDE SIEMPRE UN PAPEL


TRASCENDENTAL; BASTA CON ECHAR UN VISTAZO Y OBSERVAR QUE
LA HISTORIA SE ENCUENTRA MATIZADA CON HECHOS EN LOS QUE LA
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER HA DEFINIDO RUMBOS Y CERRADO
CAPÍTULOS; ES PUES, PARTE VIVIENTE DE LA MAQUINARIA CREADORA
DE LA REALIDAD DEL MUNDO ACTUAL.

SUBSECCIÓN (C)
EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LA MUJER MILITAR

229. LA MUJER MILITAR ACTUALMENTE ESCALA PELDAÑOS EN EL


MEDIO CASTRENSE, DESARROLLANDO ACTIVIDADES DE ÍNDOLE
ADMINISTRATIVO, LOGÍSTICO Y OPERATIVO EN LOS ORGANISMOS DEL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.
230. PUEDEN OSTENTAR JERARQUÍAS DE GENERALES, JEFES,
OFICIALES Y TROPA, Y DESEMPEÑAR UN CARGO CONFORME A SU
GRADO; TIENEN DERECHO A PARTICIPAR O CONCURSAR EN LA
PROMOCIONES CON SIMILITUD DE EXÁMENES Y TODOS LOS
BENEFICIOS CONSAGRADOS EN LAS LEYES Y DISPOSICIONES
REGLAMENTARIAS.

231. LA EDUCACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR, PERMITE


LA FORMACIÓN INDIVIDUAL, COLECTIVA E INSTITUCIONAL, DE
ACUERDO CON EL MODELO SOCIOCULTURAL Y VINCULADA AL
92
CONTEXTO NACIONAL, POR LO QUE ESTA EDUCACIÓN, SE
DESARROLLA PARALELAMENTE AL CRECIMIENTO Y A LA
MODERNIZACIÓN DEL PAÍS.

232. LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIÓN, ENTRE


MUJERES Y HOMBRES, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MILITARES, HACE A LAS FUERZAS ARMADAS, MÁS INCLUYENTES,
COMPETITIVAS, SOLIDARIAS Y SIN PREJUICIOS, CONSTITUYÉNDOSE EN
EJEMPLO, ANTE LA SOCIEDAD, DE LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE
GÉNEROS.

233. HASTA EL CICLO ESCOLAR 2006-2007, LA APERTURA PARA


ADMISIÓN DE PERSONAL FEMENINO A LOS PLANTELES DEL SISTEMA
EDUCATIVO MILITAR ERA PARA LA ESCUELA MILITAR DE ENFERMERAS
Y EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN MIXTA EN LA ESCUELA MÉDICO
MILITAR Y LA ESCUELA MILITAR DE ODONTOLOGÍA.

234. COMO PARTE DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA


SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL, A PARTIR DEL AÑO 2007, EL
PERSONAL FEMENINO INGRESÓ, ENTRE OTROS, EN LOS SIGUIENTES
ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN MILITAR:

A. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA.

B. HEROICO COLEGIO MILITAR.

C. COLEGIO DEL AIRE EN LAS ESCUELAS MILITARES DE


AVIACIÓN Y ESPECIALISTAS DE LA FUERZA AÉREA.

D. ESCUELA MILITAR DE INGENIEROS.

E. ESCUELA MILITAR DE TRANSMISIONES Y CLASES DE


TRANSMISIONES.

F. SE DESIGNO PERSONAL FEMENINO PARA REALIZAR LOS


CURSOS BÁSICO Y AVANZADO DE APLICACIÓN TÁCTICO
ADMINISTRATIVO, CON MODALIDAD ESCOLARIZADA, QUE IMPARTE LA
ESCUELA MILITAR DE APLICACIÓN DE LAS ARMAS Y SERVICIOS.

235. EN CONSECUENCIA CONTAMOS CON UN EJÉRCITO Y FUERZA


AÉREA, EN DONDE LAS MUJERES SE DESEMPEÑAN, COMO
93
ENFERMERAS, ODONTÓLOGAS, MÉDICOS, LICENCIADAS EN DERECHO,
PSICÓLOGAS, CONTADORAS, PILOTOS AVIADORES, INTENDENTES,
ESPECIALISTAS DE LA FUERZA AÉREA, EN DIFERENTES RAMAS DE LA
INGENIERÍA, OFICINISTAS, AFANADORAS, ETC., Y ABRIÉNDOSE LA
POSIBILIDAD DE QUE LAS MUJERES INCURSIONEN EN EL SERVICIO
MILITAR NACIONAL, COMO VOLUNTARIAS DENTRO DE LOS PROGRAMAS
SOCIALES QUE ÉSTE CONTEMPLA.

94
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

CAPÍTULO V
LOS CONFLICTOS ARMADOS

PRIMERA SECCIÓN
GENERALIDADES

1. SOBRE EL PARTICULAR, AL DEFINIR EL DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO, DIJIMOS QUE SE TRATA DE UN CUERPO
DE NORMAS INTERNACIONALES, DE ORIGEN CONVENCIONAL O
CONSUETUDINARIO, DESTINADAS A SER APLICADAS DURANTE LOS
CONFLICTOS ARMADOS INTERNACIONALES Y NO INTERNACIONALES,
TRATEMOS AHORA DE EXAMINAR LAS MODALIDADES DE SU
EXPLICACIÓN EN LOS CASOS EN QUE ESTA REGLA DEBE SURTIR
EFECTOS.

SEGUNDA SECCIÓN
CLASIFICACIÓN DE UN CONFLICTO ARMADO

2. EL PROBLEMA DE LA CALIFICACIÓN DEL CONFLICTO POR LAS


PARTES QUE INTERFIERAN EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO, EN LA PRÁCTICA GENERA
DIFICULTADES A MENUDO, INSALVABLES.

3. DEBE MENCIONARSE QUE EXISTEN TRES MODOS DE


CALIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD
INTERNACIONAL ACTUAL, SIENDO LOS SIGUIENTES:

A. A LAS PARTES CONTENDIENTES.

B. LOS ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, COMO


LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, O DE ORGANIZACIONES
POLÍTICAS REGIONALES (EJEMPLO LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
AMERICANOS), EN EL CONTINENTE AMERICANO.

C. AL C.I.C.R., COMO CUSTODIO DE LOS PRINCIPIOS DEL


DERECHO HUMANITARIO.

95
4. LA INEFICACIA DEL PRIMER CRITERIO HA SIDO ILUSTRADA
CON EL CONFLICTO DEL ATLÁNTICO SUR, EN EL QUE SE
ENFRENTARON ARGENTINA Y EL REINO UNIDO EN 1982, AMBOS
ESTADOS NO SE DECIDIERON A CALIFICARLO OFICIALMENTE DE
CONFLICTO INTERNACIONAL, ENTRE OTRAS RAZONES PORQUE LOS
ESTADOS UNIDOS, DENTRO DEL SISTEMA DE PACTOS Y DE ALIANZAS
INTERNACIONALES, ESTÁN VINCULADOS A ARGENTINA CON
OBLIGACIONES DE ASISTENCIA E INCLUSO DE PARTICIPACIÓN EN LOS
CONFLICTOS QUE LA ENFRENTEN CON OTROS ESTADOS,
OBLIGACIONES IDÉNTICAS CASI A LAS QUE TIENEN PARA CON EL
REINO UNIDO EN EL MARCO DE OTROS PACTOS Y ALIANZAS
MILITARES.

5. RESPECTO A QUE SEAN ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD


INTERNACIONAL LOS QUE SE ENCARGUEN DE CALIFICAR LOS
CONFLICTOS, NO HARÍA SINO PLANTEAR A ESTOS ÓRGANOS LA MISMA
DIFICULTAD, PUESTO QUE LOS ESTADOS QUE LOS INTEGRAN NO
TIENEN, EN LOS DEBATES SOBRE LAS CONTROVERSIAS QUE LOS
OPONEN, UNA ACTITUD DIFERENTE DE LA QUE ADOPTAN EN SUS
RELACIONES BILATERALES. EL SISTEMA EXISTENTE DE PACTOS Y DE
ALIANZAS TENDRÍA EL MISMO PAPEL EN ESTOS ÓRGANOS Y
PARALIZARÍA EL PROCESO DE LA CALIFICACIÓN JURÍDICA DEL
CONFLICTO.

6. AHORA BIEN, POR CUANTO HACE A QUE SEA EL C.I.C.R. QUIEN


CALIFIQUE, POR SI MISMO, UN CONFLICTO PARA HACER APLICABLE EL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, NO DEBE SOSLAYARSE QUE
LA COMPETENCIA DEL C.I.C.R., EN UN CONFLICTO ARMADO, SE
FUNDAMENTA EN SU CALIDAD DE INTERMEDIARIO NEUTRAL, QUE NO
ES SÓLO LA GARANTÍA DE SU ACEPTABILIDAD POR LAS PARTES, SINO
QUE ES LA BASE MISMA DE SU ACCIÓN EN LA SITUACIÓN DE
CONFLICTO.

7. DADO QUE LA CALIFICACIÓN DE UN CONFLICTO ES DE ÍNDOLE


EMINENTEMENTE POLÍTICA PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
ACTUAL, UN ACTO SEMEJANTE SERÍA, INCOMPATIBLE CON EL
PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD Y HARÍA QUE, DE INMEDIATO, SEA
IMPOSIBLE PARA EL C.I.C.R. DESEMPEÑAR SU ENCARGO, PRIVANDO
ASÍ A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO DE LA PROTECCIÓN QUE
NECESITAN.

96
8. NO OBSTANTE QUE LA CALIFICACIÓN DEL CONFLICTO
ARMADO SEA DECISIVA EN LA APLICABILIDAD DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO, ES OPORTUNO PARTIR DE UN ESTADO
DE FACTO PARA DETERMINAR ESTA AMPLITUD, YA QUE EN LOS
ACTUALES PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN EN QUE SE DEBERÍAN
TENER EN CUENTA, LOS ELEMENTOS JURÍDICOS, SE TOMAN EN
CONSIDERACIÓN SOBRE TODO, LOS DE TIPO POLÍTICO, RESULTANDO
INOPERANTES.

TERCERA SECCIÓN
CONFLICTO ARMADO INTERNACIONAL

9. ENTRE TODOS LOS CASOS DE APLICABILIDAD DEL DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO, LA SITUACIÓN DE CONFLICTO
INTERNACIONAL ES FÁCIL DE DEFINIR DESDE EL PUNTO DE VISTA
JURÍDICO, TODA VEZ QUE SE TRATA DEL CASO QUE EN DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO CLÁSICO SE LLAMABA SITUACIÓN DE
GUERRA EN QUE SE ENFRENTAN POR LO MENOS DOS ESTADOS.

10. SOBRE EL PARTICULAR, EN EL ARTÍCULO 2 (COMÚN) DE LOS


CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949, ESTABLECE LO SIGUIENTE: “…SE
APLICARÁ EN CASO DE GUERRA DECLARADA O DE CUALQUIER OTRO
CONFLICTO ARMADO QUE SURJA ENTRE DOS O VARIAS DE LAS ALTAS
PARTES CONTRATANTES, AUNQUE EL ESTADO DE GUERRA NO HAYA
SIDO RECONOCIDO POR ALGUNA DE ELLA…”

11. POR LO ANTERIOR, TODA CONTROVERSIA QUE SURJA ENTRE


ESTADOS QUE OCASIONE LA INTERVENCIÓN DE LOS MIEMBROS DE
LAS FUERZAS ARMADAS SE CONSIDERA COMO UN CONFLICTO
ARMADO (EN EL SENTIDO DEL ARTÍCULO 2 DE LOS CONVENIOS) AÚN
CUANDO UNA DE LAS PARTES IMPUGNE EL ESTADO DE BELIGERANCIA.
LA DURACIÓN DEL CONFLICTO Y EL HECHO DE TENER EFECTOS
DESTRUCTORES NO REVISTE, DE POR SI, IMPORTANCIA, YA QUE EL
RESPETO DEBIDO AL SER HUMANO NO SE MIDE POR EL NÚMERO DE
VÍCTIMAS.

12. LA PREOCUPACIÓN PRIMORDIAL DE LA APLICACIÓN DEL


DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO TIENE COMO FINALIDAD
EVITAR QUE LAS CONSIDERACIONES POLÍTICAS PONGAN EN PELIGRO

97
EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
ARMADO.

13. POR ESTA MISMA RAZÓN, EL SISTEMA DE LOS CONVENIOS DE


GINEBRA VA MÁS ALLÁ, PUES EL ARTÍCULO 2, PÁRRAFO 2, ESTIPULA
QUE: “…EL CONVENIO SE APLICARÁ TAMBIÉN EN TODOS LOS CASOS
DE OCUPACIÓN DE LA TOTALIDAD O DE PARTE DEL TERRITORIO DE
UNA ALTA PARTE CONTRATANTE, AUNQUE LA OCUPACIÓN NO
ENCUENTRE RESISTENCIA MILITAR…”.

98
CUARTA SECCIÓN
CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL

14. LA CONFERENCIA DIPLOMÁTICA DE 1949 NO QUISO DEFINIR


LA NOCIÓN DE CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL. EN CAMBIO,
EL ARTÍCULO 1, PÁRRAFO 1, DEL PROTOCOLO II DE 1977 PUNTUALIZA
EL CAMPO DE APLICACIÓN MATERIAL DEL PROTOCOLO Y DE ESTE
MODO, DEFINE LOS CONFLICTOS ARMADOS NO INTERNACIONALES, A
LOS QUE SE APLICA ESTE INSTRUMENTO, A SABER:

“TODOS LOS CONFLICTOS ARMADOS QUE NO ESTÁN


CUBIERTOS POR EL ARTÍCULO 1 DEL PROTOCOLO ADICIONAL A LOS
CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949 RELATIVO A LA
PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS
INTERNACIONALES (PROTOCOLO I) Y QUE SE DESARROLLEN EN EL
TERRITORIO DE UNA ALTA PARTE CONTRATANTE ENTRE SUS FUERZAS
ARMADAS Y FUERZAS ARMADAS DISIDENTES O GRUPOS ARMADOS
ORGANIZADOS QUE, BAJO LA DIRECCIÓN DE UN MANDO
RESPONSABLE, EJERZAN SOBRE UNA PARTE DE DICHO TERRITORIO
UN CONTROL TAL QUE LES PERMITA REALIZAR OPERACIONES
MILITARES SOSTENIDAS Y CONCERTADAS Y APLICAR EL PRESENTE
PROTOCOLO”.

15. DEL CONCEPTO ANTERIOR, SE DESPRENDE QUE LOS


ELEMENTOS O CRITERIOS OBJETIVOS CONSTITUTIVOS DE LA
SITUACIÓN DE CONFLICTO NO INTERNACIONAL, SON LOS SIGUIENTES:

A. LA ÍNDOLE DE LAS FUERZAS ARMADAS QUE SE


ENFRENTAN: FUERZAS ARMADAS GUBERNAMENTALES Y FUERZAS
ARMADAS DISIDENTES O GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS. ES
NECESARIO QUE EXISTAN, AL MENOS DOS PARTES CLARAMENTE
IDENTIFICADAS QUE SE ENFRENTEN, EN LA SITUACIÓN EN LA QUE UNA
PARTE DE LA POBLACIÓN DEL ESTADO YA NO QUIERE SOMETERSE A
LA AUTORIDAD DEL MISMO, PERO QUE TODAVÍA NO SE HA
CONSTITUIDO COMO FUERZA ORGANIZADA DE OPOSICIÓN.

B. LA EXISTENCIA DE UN MANDO RESPONSABLE EN EL SENO


DE LA OPOSICIÓN ARMADA. ES DECIR LA CONDICIÓN DE QUE HAYA UN
MANDO RESPONSABLE, PONE DE RELIEVE LA NECESIDAD DE
IDENTIFICAR LAS PARTES QUE SE ENFRENTAN, YA QUE EL HECHO DE
ESTAR ORGANIZADAS COMO FUERZAS ARMADAS NO BASTA PARA
99
ESTAR SEGUROS DE QUE ESTAS FUERZAS TENGAN UN NIVEL DE
ORGANIZACIÓN Y DE COHERENCIA SUFICIENTES PARA PODER
CONSTITUIR UNA PARTE EN EL CONFLICTO, YA QUE ES INDISPENSABLE
QUE TENGAN UNA DIRECCIÓN MILITAR O POLÍTICA QUE ASUMA LA
RESPONSABILIDAD DE LAS MISMAS.

C. EL CONTROL DE UNA PARTE DEL TERRITORIO. ES DECIR


QUE LES PERMITA REALIZAR OPERACIONES MILITARES SOSTENIDAS,
CONCERTADAS Y APLICAR LAS DISPOSICIONES DE DERECHO
HUMANITARIO DEL PROTOCOLO II.

D. EL CARÁCTER SOSTENIDO Y CONCERTADO DE LAS


OPERACIONES MILITARES. NO REQUIERE MAYORES EXPLICACIONES,
YA QUE EL CONFLICTO QUE REBASA LAS FRONTERAS TERRITORIALES
DE UN ESTADO ES, EVIDENTEMENTE, UN CONFLICTO INTERNACIONAL.

E. LA POSIBILIDAD DE APLICAR EL PROTOCOLO. LOS PUNTOS


“A” Y “C” CONSTITUYEN ÍNDICES ESPECIALMENTE ÚTILES PARA
DETERMINAR LOS CASOS EN QUE ES APLICABLE EL PROTOCOLO II.

16. ANTES DE EXAMINAR EL ESTADO DEL DERECHO


HUMANITARIO ACTUALMENTE EN VIGOR, APLICABLE EN TALES
SITUACIONES, CABE DESTACAR QUE HASTA LA FECHA LOS
PROTOCOLOS ADICIONALES DE 1997 HAN SIDO RATIFICADOS SÓLO
POR ALGUNOS DE LOS ESTADOS PARTES EN LOS CONVENIOS DE
GINEBRA. SOLAMENTE 42 ESTADOS SON PARTES, HASTA HOY, EN EL
PROTOCOLO I Y 34 ESTADOS HAN RATIFICADO EL PROTOCOLO II.

17. EN EL CONTINENTE AMERICANO LOS ESTADOS PARA LOS


CUALES EL PROTOCOLO I SURTE ACTUALMENTE SUS EFECTOS
JURÍDICOS SON; EL SALVADOR, ECUADOR, BAHAMAS, SANTA LUCÍA,
MÉXICO, CUBA, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS, BOLIVIA Y COSTA
RICA, RESPECTO AL PROTOCOLO II, ESTOS MISMOS ESTADOS,
EXCEPTO MÉXICO Y CUBA, LOS HAN RATIFICADO.

18. EL PROTOCOLO ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA


DEL 12 DE AGOSTO DE 1949 RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE LAS
VÍCTIMAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS SIN CARÁCTER
INTERNACIONAL (PROTOCOLO II) DEL 8 DE JUNIO DE 1977, NO SE
APLICA A LAS SITUACIONES DE TENSIONES INTERNAS Y DE
DISTURBIOS INTERNOS, TALES COMO MOTINES, LOS ACTOS
100
ESPORÁDICOS O AISLADOS DE VIOLENCIA Y OTROS ACTOS ANÁLOGOS
QUE NO SON CONFLICTOS ARMADOS (ARTÍCULO 1, PÁRRAFO 2).

19. LA CONFERENCIA DIPLOMÁTICA SOBRE LA REAFIRMACIÓN Y


EL DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
APLICABLE EN LOS CONFLICTOS ARMADOS (1974-1977) DEFINIÓ A LOS
ACTOS ANÁLOGOS COMO LAS DETENCIONES MASIVAS DE PERSONAS
POR MOTIVO DE SUS ACTOS O DE SUS OPINIONES”.

20. EN LA ACTUALIDAD ES RELATIVAMENTE RARA LA SITUACIÓN


EN LA QUE DOS ESTADOS SE ENFRENTAN ABIERTAMENTE EN UN
CONFLICTO ARMADO, MIENTRAS QUE ES MÁS FRECUENTE LA
SITUACIÓN EN LA QUE LA GUERRA SE HACE SIN QUE SE LE DE ESE
NOMBRE, O EN LA QUE SE OPONEN, EN EL TERRITORIO DE UN ESTADO,
LAS AUTORIDADES ESTABLECIDAS Y SUS FUERZAS ARMADAS A UNA
PARTE DE LA POBLACIÓN.

21. ESTOS CONFLICTOS, QUE NO SON ABIERTAMENTE


INTERNACIONALES, PUEDEN REBASAR LAS FRONTERAS DEL
TERRITORIO EN EL QUE SE DESARROLLAN, A CAUSA DE LOS
INTERESES POLÍTICOS Y DE LAS ALIANZAS QUE, UNA VEZ MÁS,
FUNCIONAN DE TAL MODO EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ACTUAL
QUE, UN CONFLICTO ARMADO (SEA CUAL FUERE SU ÍNDOLE DESDE EL
PUNTO DE VISTA JURÍDICO) SE PUEDE TRANSFORMAR EN UN ASUNTO
QUE MUY PRONTO SOBREPASE LOS PROPIOS INTERESES DE LAS
PARTES EN CONFLICTO.

22. CUANDO EN 1949, SE APROBARON LOS CUATRO CONVENIOS


DE GINEBRA, LOS AUTORES DE ESA CODIFICACIÓN DEL DERECHO
HUMANITARIO YA TENÍAN PRESENTE LA IMPORTANCIA DE UN
CONFLICTO NO INTERNACIONAL, LA PREOCUPACIÓN POR ESTA
CATEGORÍA DE CONFLICTOS INSPIRÓ LA DISPOSICIÓN COMÚN DE LOS
CUATRO CONVENIOS DE GINEBRA, QUE ES EL ARTÍCULO 3, EN EL QUE
SE PREVEÉ EXPRESAMENTE LA APLICABILIDAD DEL DERECHO
HUMANITARIO EN LA SITUACIÓN DE CONFLICTOS ARMADOS QUE NO
PRESENTE UN “CARÁCTER INTERNACIONAL Y QUE SURJA EN EL
TERRITORIO DE UNA DE LAS PARTES CONTRATANTE”.

23. EL PROBLEMA DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO


HUMANITARIO EN UNA SITUACIÓN DE CONFLICTO ARMADO NO
INTERNACIONAL, FUE UNA DE LAS PRINCIPALES RAZONES PARA
101
CONVOCAR LA CONFERENCIA DIPLOMÁTICA DE 1974, CUYO OBJETIVO
ERA ADAPTAR EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO A LAS
SITUACIONES DE CONFLICTOS NO INTERNACIONALES.

24. COMO SABEMOS, ESTA CONFERENCIA DIÓ COMO RESULTADO


LA APROBACIÓN DE LOS PROTOCOLOS ADICIONALES A LOS
CONVENIOS DE GINEBRA, EL SEGUNDO DE LOS CUALES SE APLICA EN
LA SITUACIÓN DE CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL.

QUINTA SECCIÓN
ACCIÓN DEL C.I.C.R. EN CASO DE CONFLICTO
ARMADO NO INTERNACIONAL

25. LA BASE JURÍDICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL C.I.C.R. EN


ESOS CONFLICTOS ES EL ARTÍCULO 3, APARTADO 2, COMÚN A LOS
CUATRO CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949, DONDE SE SEÑALA QUE
“UN ORGANISMO HUMANITARIO IMPARCIAL, TAL COMO EL COMITÉ
INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, PODRÁ OFRECER SUS SERVICIOS A
LAS PARTES EN CONFLICTO”.

26. EN EL ARTÍCULO 5, APARTADO 2, d), DE LOS ESTATUTOS DEL


MOVIMIENTO SE CONFIRMA EL COMETIDO DEL C.I.C.R. QUE DERIVA DEL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. EN EFECTO, YA QUE
CONFORME A ESTA DISPOSICIÓN EL C.I.C.R. TIENE EN ESPECIAL LA
FUNCIÓN DE “HACER SIEMPRE LO POSIBLE, COMO INSTITUCIÓN
NEUTRAL CUYA ACTIVIDAD HUMANITARIA SE DESPLIEGA
ESPECIALMENTE EN CASOS DE CONFLICTO ARMADO (INTERNACIONAL
O DE OTRA ÍNDOLE) O DE DISTURBIOS INTERNOS, POR LOGRAR LA
PROTECCIÓN Y LA ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS MILITARES Y CIVILES
DE DICHOS ACONTECIMIENTOS Y DE SUS CONSECUENCIAS DIRECTAS”.

27. EN EL MISMO SENTIDO VARIAS RESOLUCIONES DE


CONFERENCIAS INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA
LUNA ROJA SIRVEN IGUALMENTE DE BASE A LA INTERVENCIÓN DEL
C.I.C.R.

28. EL ARTÍCULO 3, COMÚN ARRIBA CITADO, NO OBLIGA A LOS


ESTADOS A ACEPTAR LA OFERTA DE SERVICIOS DEL C.I.C.R., PERO

102
DEBEN EXAMINARLA DE BUENA FE Y CONTESTARLA. NO PUEDEN
CONSIDERARLA COMO UNA INJERENCIA EN SUS ASUNTOS INTERNOS.

29. EN UN CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL, EL C.I.C.R.


VELARÁ POR QUE LAS PARTES RESPETEN EL ARTÍCULO 3 COMÚN A
LOS CUATRO CONVENIOS DE GINEBRA Y EL PROTOCOLO II
SIMULTÁNEAMENTE, SI SE DAN LAS CONDICIONES DE APLICACIÓN DE
ESTE ÚLTIMO, QUE SON MÁS RESTRICTIVAS; SIN EMBARGO, DEBE
MENCIONARSE QUE EL PROTOCOLO CITADO NO TIENE APLICACIÓN
AUTÓNOMA, INDEPENDIENTE DEL REFERIDO PRECEPTO.

30. EN DETERMINADOS CASOS, SON APLICABLES OTRAS


DISPOSICIONES EN VIRTUD DE TENER UN RECONOCIMIENTO DE
BELIGERANCIA POR LA PARTE GUBERNAMENTAL, LO QUE LLEVA
CONSIGO LA APLICACIÓN DE LA MAYOR PARTE DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO, EL ARTÍCULO 3, COMÚN A LOS CUATRO
CONVENIOS DE GINEBRA, ES EL PILAR DE LA ACCIÓN DEL C.I.C.R. EN
LOS CONFLICTOS ARMADOS NO INTERNACIONALES, QUE ESTABLECE:

“EN CASO DE CONFLICTO ARMADO QUE NO SEA DE LA ÍNDOLE


INTERNACIONAL Y QUE SURJA EN EL TERRITORIO DE UNA DE LAS
ALTAS PARTES CONTRATANTES, CADA UNA DE LAS PARTES EN EL
CONFLICTO TENDRÁ LA OBLIGACIÓN DE APLICAR, COMO MÍNIMO LAS
DISPOSICIONES SIGUIENTES:

A. LAS PERSONAS QUE NO PARTICIPEN DIRECTAMENTE EN


LAS HOSTILIDADES, INCLUIDOS LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS
ARMADAS QUE HAYAN DEPUESTO LAS ARMAS Y LAS PERSONAS
PUESTAS FUERA DE COMBATE POR ENFERMEDAD, HERIDA,
DETENCIÓN O POR CUALQUIER OTRA CAUSA, SERÁN, EN TODAS LAS
CIRCUNSTANCIAS, TRATADAS CON HUMANIDAD, SIN DISTINCIÓN
ALGUNA DE ÍNDOLE DESFAVORABLE BASADA EN LA RAZA, EL COLOR,
LA RELIGIÓN O CREENCIA, EL SEXO, EL NACIMIENTO O LA FORTUNA, O
CUALQUIER OTRO CRITERIO ANÁLOGO.

B. A ESTE RESPECTO, SE PROHÍBEN, EN CUALQUIER TIEMPO


Y LUGAR, POR LO QUE ATAÑE A LAS PERSONAS ARRIBA
MENCIONADAS:

a. LOS ATENTADOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD


CORPORAL, ESPECIALMENTE EL HOMICIDIO EN TODAS SUS FORMAS,
103
LAS MUTILACIONES, LOS TRATOS CRUELES, LAS TORTURAS Y LOS
SUPLICIOS.

b. LA TOMA DE REHENES.

c. LOS ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD PERSONAL,


ESPECIALMENTE LOS TRATOS HUMILLANTES Y DEGRADANTES.

d. LAS CONDENAS DICTADAS Y LAS EJECUCIONES


EFECTUADAS SIN PREVIO JUICIO, NO EMITIDAS POR UN TRIBUNAL
LEGÍTIMAMENTE CONSTITUIDO, CON GARANTÍAS JUDICIALES
RECONOCIDAS COMO INDISPENSABLES POR LOS PUEBLOS
CIVILIZADOS.

31. EL ARTÍCULO 3, PUEDE CONSIDERARSE UN “MINICONVENIO”


DENTRO DE LOS GRANDES CONVENIOS DE GINEBRA, SE APLICA EN
TODOS LOS CASOS DE CONFLICTO QUE NO SEAN DE ÍNDOLE
INTERNACIONAL Y QUE SURJAN EN EL TERRITORIO DE UNA DE LAS
PARTES EN EL CONVENIO.

32. ESTE MÍNIMO DE TRATO HUMANO, SE GARANTIZA A TODAS


LAS PERSONAS QUE NO PARTICIPAN EN LAS HOSTILIDADES, INCLUSO
A LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS DE LAS DOS PARTES QUE HAYAN
DEPUESTO LAS ARMAS Y A LAS PERSONAS QUE HAYAN QUEDADO
FUERA DE COMBATE, SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA, EN LA SITUACIÓN
DE CONFLICTO ARMADO CARACTERIZADA POR HOSTILIDADES EN LAS
QUE SE ENFRENTAN FUERZAS ARMADAS EN EL TERRITORIO DE UN
ESTADO PARTE EN LOS CONVENIOS DE GINEBRA.

33. EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 3, SE CONFIRMA EL


DERECHO QUE TIENE EL C.I.C.R., EN LA SITUACIÓN DE CONFLICTO
ARMADO NO INTERNACIONAL, A OFRECER SUS SERVICIOS. EL
EJERCICIO DE ESTE “DERECHO CONVENCIONAL DE INICIATIVA” NO LO
PODRÁN CONSIDERAR LAS PARTES EN CONFLICTO COMO
INCOMPATIBLE CON EL PRINCIPIO DE NO INJERENCIA EN LOS ASUNTOS
INTERNOS DEL ESTADO, NI IMPOSIBILITAR, CON ESE PRETEXTO, SU
APLICACIÓN.

104
SEXTA SECCIÓN
LA ACCIÓN DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA ANTE LAS
SITUACIONES DE VIOLENCIA INTERNA

34. DESDE SU FUNDACIÓN, EL C.I.C.R. TIENE COMO MISIÓN


PREVENIR Y ALIVIAR EL SUFRIMIENTO EN LOS CONFLICTOS ARMADOS
INTERNACIONALES, AMPLIANDO SU COMETIDO A SITUACIONES DE
VIOLENCIA INTERNA, POR LO QUE ESTA SECCIÓN SE ENFOCARÁ A SU
ESTUDIO.

35. EN ESTOS CASOS, EL C.I.C.R. TIENE QUE DECIDIR LOS


SIGUIENTES ASPECTOS: ¿CUÁNDO DEBE OFRECER SUS SERVICIOS?,
¿PARA QUÉ ACTIVIDADES?, ¿DÓNDE SITÚA SUS PRIORIDADES?, ¿EN
QUÉ BASES JURÍDICAS O DOCTRINALES PUEDE APOYARSE?

36. LOS DISTURBIOS INTERNOS, SE CARACTERIZAN POR UNA


PROFUNDA PERTURBACIÓN DEL ORDEN EN EL TERRITORIO DE UN
ESTADO COMO RESULTADO DE ACTOS DE VIOLENCIA, QUE NO
PRESENTAN, SIN EMBARGO, LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CONFLICTO
ARMADO. SE TRATA, POR EJEMPLO, DE MOTINES MEDIANTE LOS
CUALES CIERTAS PERSONAS O GRUPOS DE PERSONAS MANIFIESTAN
ABIERTAMENTE SU OPOSICIÓN, SU DESCONTENTO O SUS
REIVINDICACIONES, O TAMBIÉN DE ACTOS AISLADOS Y ESPORÁDICOS
DE VIOLENCIA. PUEDE TRATARSE DE FACCIONES CONFRONTÁNDOSE
ENTRE ELLAS O CONTRA EL PODER ESTABLECIDO.

37. PARA CATALOGAR UNA SITUACIÓN COMO DE DISTURBIOS


INTERNOS, POCO IMPORTA QUE HAYA O NO REPRESIÓN ESTATAL, QUE
LOS DISTURBIOS SEAN DURADEROS, BREVES CON EFECTOS
DURADEROS O INMINENTES, QUE AFECTEN A UNA PARTE O A TODO EL
TERRITORIO NACIONAL O QUE TENGAN UN ORIGEN RELIGIOSO,
ÉTNICO, POLÍTICO O DE OTRA ÍNDOLE.

38. LAS BASES PARA LA INTERVENCIÓN DEL C.I.C.R. EN CASO DE


DISTURBIOS INTERNOS, SON: EL ARTÍCULO 5, APARTADO 2, d) DE LOS
ESTATUTOS DEL MOVIMIENTO ANTES CITADO, ASÍ COMO
DETERMINADAS RESOLUCIONES DE LAS CONFERENCIAS
INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA,
INCLUSIVE LA PRÁCTICA TRADICIONAL DEL C.I.C.R., ACEPTADA POR
MUCHOS ESTADOS.

105
39. EN TODAS LAS RESOLUCIONES SE HA HECHO UN
LLAMAMIENTO SOLEMNE “PARA QUE, EN TODO TIEMPO Y EN TODA
CIRCUNSTANCIA, SE SALVAGUARDEN LAS NORMAS DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS PRINCIPIOS HUMANITARIOS
UNIVERSALMENTE RECONOCIDOS Y SE CONCEDAN AL COMITÉ
INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA TODAS LAS FACILIDADES QUE
REQUIERE EL CUMPLIMIENTO DEL MANDATO HUMANITARIO QUE LE
CONFIRIÓ LA COMUNIDAD INTERNACIONAL”.

40. EN LAS SITUACIONES DE DISTURBIOS INTERNOS, LAS


NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO SÓLO PUEDEN
INVOCARSE POR ANALOGÍA. EN CAMBIO, LOS ESTADOS DEBEN
RESPETAR DETERMINADOS PRINCIPIOS HUMANITARIOS
UNIVERSALMENTE RECONOCIDOS, ASÍ COMO LOS INSTRUMENTOS DE
DERECHOS HUMANOS DE LOS QUE SON PARTE, ESPECIALMENTE LOS
DERECHOS QUE NO ADMITEN NINGUNA DEROGACIÓN, NI SIQUIERA SI
UN PELIGRO PÚBLICO EXCEPCIONAL PONE EN PELIGRO LA VIDA DE LA
NACIÓN.

41. DURANTE LA PRIMERA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE


EXPERTOS GUBERNAMENTALES SOBRE LA REAFIRMACIÓN Y EL
DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
APLICABLE EN LOS CONFLICTOS ARMADOS, CELEBRADA EN GINEBRA
DEL 24 DE MAYO AL 12 DE JUNIO DE 1972, SE DIÓ UNA DESCRIPCIÓN DE
LOS DISTURBIOS INTERNOS.

106
CAPÍTULO VI
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LAS SITUACIONES DE
DISTURBIOS Y
TENSIONES INTERNAS

PRIMERA SECCIÓN
NOCIÓN DE DISTURBIOS Y TENSIONES INTERNAS

42. LA REGLA DE DERECHO INTERNACIONAL, SIEMPRE HA


RESULTADO DE LA NECESIDAD DE PROTEGER A LAS VÍCTIMAS DE
SITUACIONES PROVOCADAS POR LOS HOMBRES, LAS NECESIDADES
DE LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS AMPLÍAN EL ÁMBITO REAL DE
APLICACIÓN, SINO DE LAS REGLAS, AL MENOS DE LOS PRINCIPIOS DE
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, HACIA SITUACIONES QUE
TODAVÍA NO FIGURAN FORMALMENTE EN ÉSTE.

43. EN EL MARCO DE SU ACCIÓN, EL C.I.C.R. SE HA VISTO


INDUCIDO A DISTINGUIR DOS SITUACIONES EN LAS QUE, FUERA DE LA
DE CONFLICTO ARMADO, SE EVIDENCIA LA NECESIDAD DE PROTEGER
A LAS VÍCTIMAS. DE HECHO, ESAS DOS SITUACIONES, QUE DIFIEREN
ENTRE SÍ, MÁS EN EL SENTIDO CUANTITATIVO, QUE POR SU
NATURALEZA, SE CARACTERIZAN AMBAS PORQUE ORIGINAN GRAN
NÚMERO DE VÍCTIMAS. ESTAS SITUACIONES SON LAS DE “DISTURBIOS
Y TENSIONES INTERNAS”.

SUBSECCIÓN (A)
DISTURBIOS INTERNOS

44. EL C.I.C.R. CONSIDERA QUE SE TRATA DE UNA SITUACIÓN DE


DISTURBIOS INTERNOS, EN LOS SIGUIENTES CASOS:
A. CUANDO DENTRO DE UN ESTADO EXISTA UN
ENFRENTAMIENTO QUE PRESENTA CIERTA GRAVEDAD O DURACIÓN E
IMPLIQUE ACTOS DE VIOLENCIA.

B. DICHOS ACTOS PUEDEN SER DE FORMAS VARIABLES,


DESDE ACTOS ESPONTÁNEOS DE REBELIÓN HASTA LA LUCHA ENTRE
SI DE GRUPOS ORGANIZADOS, O CONTRA LAS AUTORIDADES QUE
ESTÁN EN EL PODER.

107
DISTURBIO INTERNO SEGÚN EL C.I.C.R.

•ACTOS ESPONTÁNEOS DE
REBELIÓN.

ENFRENTAMIENTO DE •LUCHA ENTRE GRUPOS


CIERTA GRAVEDAD O ORGANIZADOS.
DURACIÓN, QUE •O CONTRA LAS AUTORIDADES
DEFINICIÓN IMPLIQUE VIOLENCIA. QUE ESTÉN EN EL PODER

FIGURA No. 14
CONFLICTO INTERNO SEGÚN EL C.I.C.R.

SUBSECCIÓN (B)
TENSIONES INTERNAS

45. EN TALES SITUACIONES, QUE NO NECESARIAMENTE


DEGENERAN EN UNA LUCHA ABIERTA, EN LA QUE SE ENFRENTAN DOS
PARTES BIEN IDENTIFICADAS (CONFLICTO ARMADO NO
INTERNACIONAL), LAS AUTORIDADES EN EL PODER RECURREN A
CUANTIOSAS FUERZAS POLICIALES, INCLUSO A LAS FUERZAS
ARMADAS PARA RESTABLECER EL ORDEN, OCASIONANDO CON ELLO
MUCHAS VÍCTIMAS Y HACIENDO NECESARIA LA APLICACIÓN DE UN
MÍNIMO DE REGLAS HUMANITARIAS.

46. LAS TENSIONES INTERNAS, QUE ESTÁN A UN NIVEL INFERIOR


CON RESPECTO A LOS DISTURBIOS INTERNOS, PUESTO QUE NO
IMPLICAN ENFRENTAMIENTOS VIOLENTOS, SON CONSIDERADAS POR
EL C.I.C.R. COMO:

A. TODA SITUACIÓN DE GRAVE TENSIÓN EN UN ESTADO, DE


ORIGEN POLÍTICO, RELIGIOSO, RACIAL, SOCIAL, ECONÓMICO, ETC.

B. LAS SECUELAS DE UN CONFLICTO ARMADO O DE


DISTURBIOS INTERNOS QUE AFECTAN AL TERRITORIO DE UN ESTADO.

47. ESTA SITUACIÓN PRESENTA LAS CARACTERÍSTICAS


SIGUIENTES:

A. ARRESTOS EN MASA.
108
B. ELEVADO NÚMERO DE DETENIDOS POLÍTICOS;

C. PROBABLES MALOS TRATOS O CONDICIONES INHUMANAS


DE DETENCIÓN.

D. SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS JUDICIALES


FUNDAMENTALES, SEA POR RAZÓN DE LA PROMULGACIÓN DEL
ESTADO DE EXCEPCIÓN, SEA POR UNA SITUACIÓN DE FACTO.

E. ALEGACIONES DE DESAPARICIONES.

48. LA SITUACIÓN DE TENSIONES INTERNAS PUEDE PRESENTAR


TODAS ESTAS CARACTERÍSTICAS AL MISMO TIEMPO; PERO BASTA QUE
SE PRESENTE SÓLO UNA DE ELLAS PARA QUE SE LE PUEDA CALIFICAR
COMO TAL.

SEGUNDA SECCIÓN
BASES JURÍDICAS DE LA ACCIÓN HUMANITARIA

49. EL DERECHO DE INICIATIVA HUMANITARIA DEL C.I.C.R., CUYO


EJERCICIO HA DADO ORIGEN A REGLAS Y A PROCEDIMIENTOS
ACEPTADOS POR GRAN NÚMERO DE ESTADOS Y REFRENDADOS POR
TEXTOS QUE TIENEN CIERTO VALOR DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, ES LA PRINCIPAL BASE JURÍDICA
DE LA ACCIÓN HUMANITARIA.

50. ADEMÁS, DE LAS DISPOSICIONES DEL ARTÍCULO 3 COMÚN A


LOS CONVENIOS DE GINEBRA, EN EL QUE RATIFICA EL DERECHO DE
INICIATIVA DEL C.I.C.R. EN SITUACIÓN DE CONFLICTOS ARMADOS NO
INTERNACIONALES, SE RECONOCE ESE DERECHO ACTUALMENTE AL
C.I.C.R. EN LOS ESTATUTOS DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL Y
ESPECIALMENTE EN SU ARTÍCULO VI.
51. EL PÁRRAFO CINCO DEL CITADO ARTÍCULO VI, DEFINE LA
NATURALEZA Y EL ÁMBITO DE ACCIÓN DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE
LA CRUZ ROJA EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

“INSTITUCIÓN NEUTRAL CUYA ACTIVIDAD HUMANITARIA SE


EJERCE ESPECIALMENTE EN CASO DE GUERRA, DE GUERRA CIVIL O
DE PERTURBACIONES INTERIORES, SE ESFUERZA EN TODO TIEMPO,
EN ASEGURAR PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS MILITARES

109
Y CIVILES DE DICHOS CONFLICTOS Y DE SUS CONSECUENCIAS
DIRECTAS...”

52. EN EL PÁRRAFO SIGUIENTE (6), EN EL QUE SE FUNDAMENTA


EL DERECHO DE INICIATIVA DEL C.I.C.R., SE DEFINE SU COMPETENCIA
ASÍ:

“TOMA TODAS LAS INICIATIVAS HUMANITARIAS QUE


CORRESPONDEN A LA MISIÓN QUE INCUMBE A SU INSTITUCIÓN COMO
INTERMEDIARIO ESPECÍFICAMENTE NEUTRAL O
INDEPENDIENTEMENTE, Y ESTUDIA TODAS LAS CUESTIONES CUYO
EXAMEN SE IMPONE QUE HAYA UNA INSTITUCIÓN ASÍ”.

53. PODEMOS COMPROBAR QUE LA DEFINICIÓN DEL MANDATO


DEL C.I.C.R., POR LO QUE ATAÑE A SITUACIONES QUE REQUIERAN
INTERVENCIÓN HUMANITARIA, ES EXTENSA, Y QUE LAS MODALIDADES
DE SU EJERCICIO (“ESTUDIA TODAS LAS CUESTIONES CUYO EXAMEN
SE IMPONE”) ESTÁN DEFINIDAS DE UN MODO PARTICULARMENTE
AMPLIO.

54. LAS CONFERENCIAS INTERNACIONALES, HAN APROBADO


VARIAS RESOLUCIONES EN LAS CUALES SE SOLICITA AL C.I.C.R. QUE
INTERVENGA EN SITUACIONES QUE, EN EL TERRITORIO DE
DIFERENTES PAÍSES, NO REÚNEN TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DE
UN CONFLICTO ARMADO.

55. COMO ESTAS RESOLUCIONES SON APROBADAS EN EL MARCO


DE LOS MISMOS PROCEDIMIENTOS QUE LOS ESTATUTOS, PODEMOS
CONSIDERAR QUE EN LAS MISMAS TAMBIÉN SE EXPRESA LA
CONVICCIÓN DE LOS ESTADOS DE QUE LOS MANDATOS CONFERIDOS
AL C.I.C.R. SON NECESARIOS, DEL MISMO MODO, PARA GARANTIZAR LA
OBSERVANCIA DEL DERECHO HUMANITARIO.

56. CABE MENCIONAR QUE LOS MANDATOS ASÍ ESTABLECIDOS


PARA EL C.I.C.R., SE REFIEREN A VARIAS CATEGORÍAS DE VÍCTIMAS,
COMO LA POBLACIÓN CIVIL Y SUS DIFERENTES SUBCATEGORÍAS,
TALES COMO LOS REFUGIADOS, LAS MUJERES Y LOS NIÑOS, LAS
VÍCTIMAS DE TORTURAS, LOS DETENIDOS O LOS DESAPARECIDOS.

57. ES DE SEÑALAR QUE ANTES DE QUE LOS ESTATUTOS DE LA


CRUZ ROJA INTERNACIONAL FUERAN APROBADOS POR LA
110
CONFERENCIA INTERNACIONAL QUE SE REUNIÓ EN LA HAYA, EN EL
AÑO 1928, EL C.I.C.R. YA HABÍA EJERCIDO EL DERECHO DE INICIATIVA
QUE, EN NUMEROSAS SITUACIONES, FUE RECONOCIDO POR LOS
ESTADOS, EN AUSENCIA DE CUALQUIER DISPOSICIÓN DE UN TRATADO
INTERNACIONAL.

58. EL DERECHO DE INICIATIVA “ESTATUTARIO” DEL COMITÉ


INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, SE FUNDAMENTA EN EL PRINCIPIO
DE TODO EL MOVIMIENTO DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL, ES
DECIR EN EL PRINCIPIO DE HUMANIDAD, EL CUAL CORRESPONDE A UN
PRINCIPIO ESENCIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. EN
ESTE PRINCIPIO, TAL COMO LO FORMULÓ LA CONFERENCIA
INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA DE VIENA EN 1965, QUE DECLARA:

“...LA CRUZ ROJA SE ESFUERZA, BAJO SU ASPECTO


INTERNACIONAL Y NACIONAL, EN PREVENIR Y ALIVIAR EL SUFRIMIENTO
DE LOS HOMBRES EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS…”
59. PODEMOS ADVERTIR QUE CORRESPONDE AL C.I.C.R., EN
PRIMER LUGAR, EL DERECHO DE EXTENDER LA APLICACIÓN DEL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y AL MENOS, LA APLICACIÓN
DE SUS PRINCIPIOS A LAS SITUACIONES DE DISTURBIOS INTERNOS Y
DE TENSIONES INTERNAS.

60. EL C.I.C.R. ASUME ACTUALMENTE EL COMETIDO QUE,


HISTÓRICAMENTE, SIEMPRE HA DESEMPEÑADO EN EL DESARROLLO
DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, AL MENOS POR LO QUE
ATAÑE AL DERECHO DE GINEBRA, POR MEDIACIÓN DEL EJERCICIO DE
SU DERECHO DE INICIATIVA “ESTATUTARIO”, ELABORA LAS REGLAS Y
LOS PROCEDIMIENTOS QUE PUEDEN SER MÁS TARDE ACEPTADOS
POR LOS ESTADOS, EN CUYO TERRITORIO EL C.I.C.R. CONSIDERA
NECESARIO EMPRENDER ACTIVIDADES HUMANITARIAS.

111
TERCERA SECCIÓN
PRINCIPIOS Y MODALIDADES DE LA ACCIÓN HUMANITARIA

61. CUANDO EL C.I.C.R. CONSIDERA QUE LAS CONSECUENCIAS


DIRECTAS DE UN CONFLICTO ARMADO O LOS DISTURBIOS INTERNOS,
QUE PERDURAN TRAS SU CESE FORMAL, PUEDE SEGUIR OFRECIENDO
SUS SERVICIOS A LOS ESTADOS AFECTADOS.

62. EN EL CONCEPTO DE QUE PUEDE OFRECER SUS SERVICIOS,


INVOCANDO SU DERECHO DE INICIATIVA, EN CUALQUIER OTRA
OCASIÓN Y ESPECIALMENTE SI SE REÚNEN LAS DOS CONDICIONES
SIGUIENTES:

A. LAS NECESIDADES DE LAS VÍCTIMAS.

B. QUE ES LA ÚNICA INSTITUCIÓN QUE PUEDE PRESTAR


PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE LA SITUACIÓN.

63. EL C.I.C.R. DECIDE, SOLO Y CON PLENA INDEPENDENCIA, LA


CONVENIENCIA DE OFRECER, O NO, SUS SERVICIOS; PUEDE REPETIR
SU OFRECIMIENTO CUANTAS VECES Y POR EL TIEMPO QUE JUZGUE
QUE LA SITUACIÓN REQUIERE SU INTERVENCIÓN, SU OFRECIMIENTO
SE FORMULA ANTE LOS GOBIERNOS, QUE PUEDEN ACEPTARLO O
REHUSARLO, SE HACE AL MARGEN DE TODA CONSIDERACIÓN
POLÍTICA Y NO CALIFICA LA SITUACIÓN COMO DISTURBIOS INTERNOS O
TENSIONES INTERNAS, LIMITÁNDOSE A SEÑALAR A LAS AUTORIDADES
LA EXISTENCIA DE LAS CATEGORÍAS DE VÍCTIMAS QUE DEBEN SER
PROTEGIDAS O ASISTIDAS.

64. PROPONIENDO SUS SERVICIOS, EL C.I.C.R. PONE EN


CONOCIMIENTO DEL GOBIERNO LAS CONDICIONES DEL EJERCICIO DE
SU MANDATO, QUE SIEMPRE DEBEN AVENIRSE CON SUS PRINCIPIOS
DE NEUTRALIDAD Y DE INDEPENDENCIA. POR LO QUE ATAÑE A LA
ASISTENCIA ALIMENTARIA O MÉDICA, ESAS CONDICIONES TIENEN
COMO FINALIDAD GARANTIZAR QUE LOS SOCORROS DEL C.I.C.R.
LLEGUEN EFECTIVAMENTE A LAS VÍCTIMAS A LAS QUE ESTÁN
DESTINADOS.

65. EN UNA SITUACIÓN DE DISTURBIOS Y TENSIONES INTERNAS,


EL C.I.C.R. TIENE COMO ACTIVIDAD PRINCIPAL PRESTAR PROTECCIÓN

112
A LOS DETENIDOS, FORMULANDO UNA SERIE DE CONDICIONES A LOS
GOBIERNOS, ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES:

A. VERLOS, SEGÚN LAS NECESIDADES, EN LOS LUGARES DE


DETENCIÓN.

B. ENTREVISTARSE LIBREMENTE Y SIN TESTIGOS CON


TODOS LOS DETENIDOS O CON LOS DETENIDOS QUE ELIJA.

66. LOS DELEGADOS DEL C.I.C.R. SOLICITAN TAMBIÉN A LAS


AUTORIDADES LA LISTA DE NOMBRES DE LAS PERSONAS
ENCARCELADAS O LA AUTORIZACIÓN PARA HACERLA DURANTE LAS
VISITAS QUE EFECTÚAN A LOS LUGARES DE DETENCIÓN, SE
COMUNICA TAMBIÉN A LAS AUTORIDADES DEL PAÍS QUE LOS
DELEGADOS ORGANIZARÁN EN CASO DE NECESIDAD Y EN LA MEDIDA
DE LO POSIBLE, LA TRANSMISIÓN DE MENSAJES DESTINADOS A LAS
FAMILIAS DE LOS DETENIDOS, INCLUSO LA ASISTENCIA A SUS
FAMILIAS.

67. EL C.I.C.R. GARANTIZARÁ A LAS AUTORIDADES DE UN ESTADO


AFECTADO POR LA SITUACIÓN DE TENSIONES INTERNAS O DE
DISTURBIOS INTERNOS, QUE NO PONDRÁ EN CONOCIMIENTO DE LA
OPINIÓN PÚBLICA TODO LO QUE SUS DELEGADOS HAYAN PODIDO VER
EN LOS LUGARES DE DETENCIÓN, HACER CONSTAR LOS RESULTADOS
DE SUS VISITAS A LOS LUGARES DE DETENCIÓN MEDIANTE INFORMES
QUE SE REMITEN EXCLUSIVAMENTE A LAS AUTORIDADES
GUBERNAMENTALES DETENTORAS.

68. EL C.I.C.R. NUNCA PUBLICA TALES INFORMES, A MENOS QUE


EL GOBIERNO RESPONSABLE DE LA DETENCIÓN DECIDA PUBLICARLO
TOTAL O PARCIALMENTE; EN ESTE ÚLTIMO CASO EL C.I.C.R. SE
RESERVA EL DERECHO DE DIFUNDIR LOS INFORMES DE SUS
DELEGADOS EN SU TOTALIDAD.

69. EL PRINCIPIO DE DISCRECIÓN Y SU OBSERVANCIA POR EL


C.I.C.R. SON AMPLIAMENTE CONOCIDOS HOY POR TODOS LOS
GOBIERNOS. DERIVADO DEL PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD Y POR SER
LA EXPRESIÓN DE SU IMPARCIALIDAD A NIVEL DE LA ACCIÓN EN
SITUACIONES DE DISTURBIOS INTERNOS Y DE TENSIONES INTERNAS,
SE DEBE A ESTE PRINCIPIO QUE TANTOS ESTADOS ACEPTEN EL
OFRECIMIENTO DE SUS SERVICIOS.
113
70. CABE MENCIONAR QUE ESTA ACEPTACIÓN CREA ENTRE LOS
GOBIERNOS Y EL C.I.C.R. UNA RELACIÓN “CONTRACTUAL”, QUE SE
EXPRESA EN FORMA DE ACUERDO BILATERAL DE FACTO, EN CUYO
ÁMBITO EL C.I.C.R. EMPRENDE SUS ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN Y
DE ASISTENCIA EN FAVOR DE LAS VÍCTIMAS DE DISTURBIOS INTERNOS
Y DE TENSIONES INTERNAS, APLICANDO EL MÁXIMO DE REGLAS Y
PRINCIPIOS HUMANITARIOS EN FAVOR DE LAS VÍCTIMAS.

71. EL ACUERDO QUE PERMITE ACTUAR AL C.I.C.R. EN EL


TERRITORIO DE UN ESTADO, EN CASO DE UNA SITUACIÓN DE ESTA
ÍNDOLE, TIENE FORMA DE “ACUERDO CON SEDE” POR EL CUAL EL
GOBIERNO LE CONFIERE AL C.I.C.R. Y AL MATERIAL QUE REMITAN
PARA CUMPLIR SUS TAREAS, INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS ANÁLOGOS
A LOS MIEMBROS DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS, CONFORME AL
CONVENIO DE VIENA SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES
DIPLOMÁTICAS DE 1961.

72. POR ÚLTIMO, CONVIENE DESTACAR QUE EL OFRECIMIENTO


DE SERVICIOS DEL C.I.C.R. NUNCA PUEDE SER CONSIDERADO POR UN
ESTADO COMO UN ACTO DE INJERENCIA EN LOS ASUNTOS INTERNOS
O INCOMPATIBLE CON EL PRINCIPIO DE NO INJERENCIA REFRENDADO
POR LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS.

73. AÚN CUANDO RECHACE LOS SERVICIOS DEL C.I.C.R., EL


ESTADO NO PUEDE REHUSARLOS CON EL PRETEXTO DE TAL
INJERENCIA, LO QUE PERMITE PRESENTAR NUEVAMENTE SU
OFRECIMIENTO DE SERVICIOS. EN LA ACTUAL COMUNIDAD
INTERNACIONAL, EL C.I.C.R. ES PRÁCTICAMENTE EL ÚNICO ÓRGANO
INTERNACIONAL QUE PUEDE ACTUAR DE ESE MODO SIN QUE SE LE
ACUSE DE ATENTAR GRAVEMENTE CONTRA EL PRINCIPIO DE NO
INJERENCIA.
74. AHORA BIEN, SI TENEMOS PRESENTE QUE EL OFRECIMIENTO
DE SERVICIOS DEL C.I.C.R. SE HACE SIEMPRE EN SITUACIONES EN LAS
QUE EL ESTADO ES PARTICULARMENTE SENSIBLE EN CUALQUIER
INTENTO DE INTERNACIONALIZAR LOS DISTURBIOS O LAS TENSIONES
QUE HAY EN SU TERRITORIO, SE DEBE CONSIDERAR ESTE HECHO
COMO UNA PRUEBA NO SÓLO DEL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
DE LA NEUTRALIDAD Y DE LA INDEPENDENCIA DEL C.I.C.R., SINO
TAMBIÉN DEL RECONOCIMIENTO DE SU CALIDAD PARA ACTUAR EN EL
ÁMBITO INTERNACIONAL.

114
75. EL “DERECHO DE INICIATIVA ESTATUTARIO” DEL C.I.C.R. Y EL
EJERCICIO DE ESTE DERECHO AMPLÍAN EL RADIO DE ACCIÓN DEL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO A SITUACIONES NO
FORMALMENTE PREVISTAS EN LA LETRA DE ESTE DERECHO Y LO
EXTIENDEN A CATEGORÍAS DE VÍCTIMAS QUE NO SE BENEFICIAN
FORMALMENTE DE ESAS DISPOSICIONES.

76. SI LA PRÁCTICA DEL C.I.C.R. LLEVA, DE FACTO, LA APLICACIÓN


DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO MÁS
ALLÁ DEL ÁMBITO FORMAL DE SU APLICACIÓN, EN SITUACIÓN DE
DISTURBIOS INTERNOS Y DE TENSIONES INTERNAS, SIGUEN SIENDO
APLICABLES, LAS DISPOSICIONES DE LOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS, RATIFICADOS POR
LOS ESTADOS.

CAPÍTULO VII
EL DERECHO DE LA GUERRA
PRIMERA SECCIÓN
EL DERECHO DE LA GUERRA

77. COMIENZO Y TÉRMINO DE LA GUERRA. SEGÚN EL DERECHO


INTERNACIONAL COMÚN, UNA GUERRA PUEDE EMPEZAR CON UNA
DECLARACIÓN DE GUERRA O CON EL COMIENZO EFECTIVO DE
HOSTILIDADES. EL III CONVENIO DE LA HAYA DEL 18 DE OCTUBRE DE
1907, OBLIGA A LAS PARTES A NO INICIAR HOSTILIDADES “SIN UN AVISO
PREVIO E INEQUÍVOCO, SEA BAJO LA FORMA DE UNA DECLARACIÓN DE
GUERRA MOTIVADA O DE UN ULTIMÁTUM CON DECLARACIÓN DE
GUERRA CONDICIONAL”.

78. LA GUERRA SUELE TERMINAR CON:

A. UN TRATADO DE PAZ, EL CUAL PUEDE IR PRECEDIDO DE


UNOS PRELIMINARES DE PAZ, OBLIGATORIOS PARA AMBOS
BELIGERANTES (EL TRATADO DE PAZ NO SE LIMITA A PONER FIN A LA
GUERRA, SINO QUE REGULA LAS FUTURAS RELACIONES PACÍFICAS
ENTRE LOS ANTIGUOS BELIGERANTES).

B. LA EXTINCIÓN DE UNO DE LOS BELIGERANTES.

C. CESE EFECTIVO DE LAS HOSTILIDADES.


115
79. LA IDEA FUNDAMENTAL, ES LA DE HUMANIZAR LA GUERRA,
SITUACIÓN POR LO QUE LOS TRES GRANDES PRINCIPIOS SON LOS
SIGUIENTES:

A. LAS ACCIONES MILITARES SÓLO PUEDEN DIRIGIRSE


DIRECTAMENTE CONTRA COMBATIENTES Y OBJETIVOS MILITARES.

B. ESTÁN PROHIBIDOS TODOS LOS MEDIOS DE LUCHA QUE


CAUSEN SUFRIMIENTOS O DAÑOS SUPERFLUOS, ES DECIR, QUE NO
SEAN NECESARIOS PARA LA DERROTA DEL ENEMIGO.
C. ESTÁN PROHIBIDOS TODOS LOS MEDIOS DE LUCHA
PÉRFIDOS, O SEA, QUE ATENTEN CONTRA EL HONOR MILITAR.
80. FUENTES DEL DERECHO DE LA GUERRA. LA FUENTE MÁS
ANTIGUA DEL DERECHO INTERNACIONAL ES LA COSTUMBRE. LA
SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE NÚREMBERG DEL 1/o. DE OCTUBRE DE
1946, DICE QUE LAS REGLAS DE LA GUERRA TERRESTRE FUERON
RECONOCIDAS POR TODAS LAS LEYES Y COSTUMBRES DE LA GUERRA.

81. CONSECUENCIAS DEL ESTADO DE GUERRA. EL ESTALLIDO DE


LA GUERRA TRAE LAS SIGUIENTES CONSECUENCIAS.

A. INTERRUMPE TODAS LAS RELACIONES PACÍFICAS,


DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES ENTRE LAS PARTES BELIGERANTES.

B. SE SUSPENDEN LOS TRATADOS BILATERALES EXISTENTES


ENTRE LOS BELIGERANTES Y QUE REGULAN SUS RELACIONES
PACÍFICAS PARA APLICARSE LOS CONVENIOS QUE REGULAN LOS
HECHOS Y SITUACIONES DE LA GUERRA (TRATADOS DE GUERRA).

82. CONDICIÓN DE COMBATIENTES LEGÍTIMOS. EL DERECHO DE


LA GUERRA AUTORIZA SOLO A DETERMINADOS GRUPOS DE PERSONAS
A REALIZAR ACCIONES BÉLICAS. LOS ACTOS ÚNICAMENTE PUEDEN
DIRIGIRSE CONTRA GRUPOS DE PERSONAS TAMBIÉN DETERMINADOS.
ESTOS SUJETOS Y OBJETOS DE ACTOS BÉLICOS QUEDAN
COMPRENDIDOS BAJO LA DENOMINACIÓN DE BELIGERANTES O
COMBATIENTES LEGÍTIMOS.

83. SEGÚN EL ARTÍCULO 2, DEL REGLAMENTO DE LEYES Y


COSTUMBRES DE GUERRA TERRESTRE, SE CONSIDERAN
BELIGERANTES:
116
A. LAS MILICIAS Y LOS CUERPOS DE VOLUNTARIOS, SIEMPRE
QUE:

a. EXISTA AL FRENTE DE ELLOS UNA PERSONA


RESPONSABLE.

b. LLEVEN UN SIGNO DISTINTIVO QUE PUEDA


RECONOCERSE A DISTANCIA.

c. LLEVEN LAS ARMAS ABIERTAMENTE.

d. SE SUJETEN A LAS LEYES Y COSTUMBRES DE LA


GUERRA.

B. EL LEVANTAMIENTO EN MASA, ENTENDIDO DE LA


SIGUIENTE MANERA:

a. LA POBLACIÓN DE UN TERRITORIO NO OCUPADO, QUE


AL APROXIMARSE EL ENEMIGO TOMA ESPONTÁNEAMENTE LAS ARMAS
PARA COMBATIR A LAS TROPAS INVASORAS.

b. SERÁ CONSIDERADO COMO “BELIGERANTE” CUANDO


SUS COMPONENTES LLEVEN ARMAS ABIERTAMENTE Y OBSERVEN EL
DERECHO DE LA GUERRA.

84. AL RESPECTO, EL I CONVENIO DE GINEBRA DEL 12 DE


AGOSTO DE 1949 ESTABLECE QUE SON BELIGERANTES:

A. LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA ORGANIZADOS,


AUNQUE ACTÚEN EN TERRITORIO YA OCUPADO, SIEMPRE QUE
REÚNAN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

a. FIGURE A LA CABEZA DE ELLOS UNA PERSONA


RESPONSABLE.

b. LLEVEN UN SIGNO DISTINTIVO FIJO Y FÁCIL DE


RECONOCER A DISTANCIA.

c. LLEVAN ABIERTAMENTE LAS ARMAS, Y

117
d. SE CONFORMEN A LAS LEYES Y COSTUMBRES DE LA
GUERRA.

B. LAS FUERZAS ARMADAS REGULARES DE UN GOBIERNO.

C. UNA AUTORIDAD, NO RECONOCIDA POR LA POTENCIA EN


CUYO PODER HAN CAÍDO.

85. PRISIONEROS DE GUERRA. TODAS LAS PERSONAS CON


CALIDAD DE BELIGERANTES QUE CAEN EN PODER DEL ENEMIGO,
SANAS, ENFERMAS O HERIDAS SON PRISIONEROS DE GUERRA. EL
CONVENIO DE GINEBRA DE 1929 TRAE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

A. LOS PRISIONEROS DE GUERRA QUEDAN EN PODER DE LA


POTENCIA ENEMIGA, PERO NO DE LOS INDIVIDUOS O CUERPOS DE
TROPA QUE LOS HAYAN CAPTURADO. SERÁN TRATADOS CON
HUMANIDAD Y PROTEGIDOS DE TODO ACTO DE VIOLENCIA O
INSULTOS. TIENEN DERECHO AL RESPETO DE SUS PERSONAS Y DE SU
HONOR Y PUEDEN PRACTICAR SU RELIGIÓN.

B. LOS PRISIONEROS DE GUERRA ESTÁN SUJETOS, EN


PRINCIPIO, A LAS LEYES Y AUTORIDADES DEL ESTADO DETENTADOR.
NINGÚN PRISIONERO PUEDE SER DESPOJADO DE SU GRADO MILITAR
POR LA POTENCIA DETENTADORA.

C. LOS PRISIONEROS DE GUERRA, CON EXCEPCIÓN DE LOS


OFICIALES Y ASIMILADOS, PUEDEN SER EMPLEADOS COMO
TRABAJADORES.
D. LOS PRISIONEROS DE GUERRA ESTÁN AUTORIZADOS A
COMUNICARSE CON LOS REPRESENTANTES DE LAS POTENCIAS
PROTECTORAS Y PRESENTARLES SUS QUEJAS.

E. TRAS LA CESACIÓN DE HOSTILIDADES, CADA POTENCIA


REPATRIARÁ A LOS PRISIONEROS LO MÁS PRONTO POSIBLE.

86. EN EL CONVENIO RELATIVO AL TRATO DE PRISIONEROS DE


GUERRA DE 1949 SE DAN NORMAS MÁS ESPECÍFICAS SOBRE
ALOJAMIENTO, ALIMENTACIÓN, VESTUARIO, ASISTENCIA MÉDICA,
RELIGIÓN, PROCEDIMIENTO JUDICIAL, CONTROL POR ORGANIZACIÓN
HUMANITARIA O PROTECTORA, ETC.

118
87. EN CUANTO A PERSONAS CIVILES, EL CONVENIO DE GINEBRA
DE 1949 CONTIENE VARIAS NORMAS: SE REGULA LA PROTECCIÓN DE
LOS HOSPITALES CIVILES, EL AUXILIO A LA INFANCIA, EL SOCORRO A
HERIDOS Y ENFERMOS, ETC. TODOS LOS INDIVIDUOS TIENEN EN
CUALQUIER CIRCUNSTANCIA DERECHO AL RESPETO A SU PERSONA,
SU HONOR, SUS DERECHOS FAMILIARES, SUS CONVICCIONES,
PRÁCTICAS RELIGIOSAS, HÁBITOS Y COSTUMBRES, ESTAS PERSONAS
DEBERÁN SER TRATADAS CON HUMANIDAD Y QUEDAN PROHIBIDAS
LAS PENAS COLECTIVAS, ASÍ COMO LA INTIMIDACIÓN O EL
TERRORISMO.

88. TEATRO DE HOSTILIDADES. TEATRO DE HOSTILIDADES PUEDE


SER CUALQUIER ZONA TERRESTRE, MARÍTIMA, O AÉREA QUE NO
PERTENEZCA AL ÁMBITO ESPACIAL DE UN ESTADO NEUTRAL NI ESTÉ
NEUTRALIZADA.

89. HAY QUE DISTINGUIR ENTRE EL TEATRO DE HOSTILIDADES


COMO POSIBLE ÁMBITO DE ACCIONES BÉLICAS Y TEATRO DE
OPERACIONES DONDE LAS HOSTILIDADES TIENEN EFECTIVAMENTE
LUGAR.

90. SANCIONES DEL DERECHO DE LA GUERRA. FORMAS DEL


DERECHO DE LA GUERRA QUE OBLIGAN EXPRESAMENTE A LOS
ESTADOS A CASTIGAR A AQUELLAS PERSONAS BAJO SU AUTORIDAD
RESPONSABLES DE ACCIONES ILÍCITAS.

91. AL RESPECTO EL ARTÍCULO 3 DEL CONVENIO DE LA HAYA,


DISPONE QUE LOS ESTADOS BELIGERANTES SERÁN RESPONSABLES
DE TODOS LOS ACTOS ILÍCITOS COMETIDOS POR PERSONAS
PERTENECIENTES A SUS FUERZAS ARMADAS.

92. DURANTE EL CURSO DE UNA GUERRA, CONTRA UNA


VIOLACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL POR EL ENEMIGO, UN
ESTADO SÓLO PUEDE REACCIONAR CON REPRESALIAS PARA
INDUCIRLE A ABSTENERSE DE HACERLO EN LO SUCESIVO.

93. EL III CONVENIO DE GINEBRA DE 1949 PROHÍBE LA TOMA DE


REHENES EN GENERAL EN CUALQUIER TIEMPO Y LUGAR.

119
94. MEDIOS BÉLICOS PROHIBIDOS. LOS BELIGERANTES NO
TIENEN DERECHO ILIMITADO EN CUANTO A LA ELECCIÓN DE LOS
MEDIOS PARA DAÑAR AL ENEMIGO.

95. SE PROHÍBE EMPLEAR VENENO O ARMAS VENENOSAS,


ARMAS QUE PUEDEN CAUSAR SUFRIMIENTOS INNECESARIOS,
PROYECTILES QUE SE DILATAN O APLASTAN FÁCILMENTE EN EL
CUERPO HUMANO, TALES COMO BALAS CON CUBIERTA DURA QUE NO
ENVUELVE COMPLETAMENTE EL NÚCLEO O QUE ESTÁN PROVISTAS DE
INCISIONES (BALAS DUM DUM).
96. SE PROHÍBE:

A. MATAR O HERIR A TRAICIÓN.

B. DECLARAR QUE NO SE DARÁ CUARTEL.

C. MATAR O HERIR PERSONAS QUE SE HAN RENDIDO A


DISCRECIÓN.

D. ATACAR O BOMBARDEAR CIUDADES, ALDEAS, LUGARES


HABITADOS O EDIFICIOS NO DEFINIDOS.

E. EL SAQUEO DE CIUDADES O LOCALIDADES DEL ENEMIGO.

97. OCUPACIÓN BÉLICA. SE CONSIDERA OCUPADO UN


TERRITORIO “CUANDO SE ENCUENTRA DE HECHO COLOCADO BAJO LA
AUTORIDAD DEL EJÉRCITO ENEMIGO”, LA NOTA ESENCIAL ES LA
EFECTIVIDAD, LA OCUPACIÓN SE LIMITA A LOS TERRITORIOS EN QUE
ESTA AUTORIDAD EXISTE Y POR CONSIGUIENTE, PUEDE SER EJERCIDA
DE HECHO.

98. LA OCUPACIÓN BÉLICA SE DISTINGUE DE LA INVASIÓN O


MERA IRRUPCIÓN EN TERRITORIO ENEMIGO, PORQUÉ DA LUGAR A UNA
AUTORIDAD TRANSITORIA SOBRE EL TERRITORIO OCUPADO, DEJANDO
INALTERABLE LA SITUACIÓN JURÍDICO INTERNACIONAL DE ÉSTE; EL
TERRITORIO OCUPADO SIGUE SIENDO TERRITORIO DEL ESTADO
OCUPADO.

99. LA AUTORIDAD DEL ESTADO OCUPADO CONTINÚA


EXISTIENDO DURANTE LA OCUPACIÓN, PERO A ELLA SE SUPERPONE
LA AUTORIDAD DEL OCUPANTE, LIMITADA POR EL DERECHO
120
INTERNACIONAL; LA REALIDAD SIN EMBARGO, ES QUE EL OCUPANTE
EJERCE SU PROPIA AUTORIDAD.

100.EL DERECHO DE LA NEUTRALIDAD. ES NEUTRAL UN ESTADO


QUE NO PARTICIPA EN UNA GUERRA, SÓLO PUEDE HABER ESTADOS
NEUTRALES DURANTE UNA GUERRA CIVIL SI LA ORGANIZACIÓN
INSURGENTE HA SIDO RECONOCIDA COMO BELIGERANTE, EL ESTADO
QUE DECIDE PERMANECER NEUTRAL EN UNA GUERRA SUELE
PROMULGAR UNA DECLARACIÓN DE NEUTRALIDAD.

101.CONFORME AL ARTÍCULO 2 DEL III CONVENIO DE LA HAYA DE


1907 SOBRE LA RUPTURA DE HOSTILIDADES, LOS ESTADOS QUE
ENTRAN EN GUERRA ESTÁN OBLIGADOS A NOTIFICAR A LAS TERCERAS
POTENCIAS EL ESTADO DE GUERRA; LA NEUTRALIDAD TERMINA CON:
A. EL FIN DE LA GUERRA.

B. LA ENTRADA EN GUERRA DE UN ESTADO HASTA


ENTONCES NEUTRAL.

C. POR EL HECHO DE QUE UN ESTADO NEUTRAL, QUE NO


QUIERE O NO ESTÁ EN CONDICIONES DE DEFENDER SU NEUTRALIDAD,
SE CONVIERTA EN TEATRO DE HOSTILIDADES.

102. EL DERECHO DE LA NEUTRALIDAD SURGIÓ COMO DERECHO


CONSUETUDINARIO. LA CONVENCIÓN SOBRE LA NEUTRALIDAD EN EL
MAR FUE APROBADA EL 20 DE FEBRERO DE 1928, DURANTE LA VI
CONFERENCIA DE LA HABANA, CUBA.
103. EL DERECHO DE LA NEUTRALIDAD ACENTÚA CON RESPECTO
A LOS ESTADOS BELIGERANTES EL DEBER, YA ESTABLECIDO POR EL
DERECHO DE LA PAZ, DE RESPETAR LA SOBERANÍA TERRITORIAL DE
LOS DEMÁS ESTADOS, EL TERRITORIO DE LAS POTENCIAS NEUTRALES
ES INVIOLABLE.

104. EL DEBER DE LOS BELIGERANTES DE RESPETAR LA


SOBERANÍA TERRITORIAL DEL ESTADO NEUTRAL CESA, SIN EMBARGO,
DESDE EL MOMENTO EN QUE EL TERRITORIO NEUTRAL O UNA PARTE
DE ÉL SEA OCUPADO POR UN BELIGERANTE.

105.LOS DEBERES DE LOS NEUTRALES CON RESPECTO A LOS


BELIGERANTES SON LOS SIGUIENTES:

121
A. DEBERES DE ABSTENCIÓN.

a. NO PUEDE EXISTIR APOYO MILITAR POR PARTE DEL


GOBIERNO NEUTRAL A UN BELIGERANTE.

b. TIENE DERECHO A OFRECER A LOS BELIGERANTES


DURANTE LAS HOSTILIDADES SUS BUENOS SERVICIOS O MEDIACIÓN.

c. NO ESTÁ OBLIGADO SIN EMBARGO A PROHIBIR O


RESTRINGIR A LOS BELIGERANTES EL USO DE LOS CABLES
TELEGRÁFICOS Y TELEFÓNICOS, NI LOS APARATOS DE TELEGRAFÍA
SIN HILOS, AUNQUE SEAN PROPIEDAD DEL ESTADO NEUTRAL.

B. DEBERES DE IMPEDIMENTO.

a. EL GOBIERNO TIENE DERECHO Y EL DEBER DE IMPEDIR


EN EL ÁMBITO DE SU SOBERANÍA EN TIERRA, MAR Y AIRE, TODA
ACCIÓN DE GUERRA DE LOS BELIGERANTES Y EN GENERAL, TODAS
AQUELLAS QUE GUARDEN RELACIÓN CON LA GUERRA.

b. POR TANTO, LOS ESTADOS NEUTRALES DEBEN


IMPEDIR:

1. TODA ACCIÓN DE GUERRA, INCLUYENDO LA


COLOCACIÓN DE MINAS.

2. EL EJERCICIO DEL DERECHO DE PRESA MARÍTIMA.

3. LA CAPTURA Y VISITA DE BUQUES MERCANTES


NEUTRALES.

4. EL PASO DE TROPAS, BUQUES DE GUERRA, TRENES


CON MUNICIONES Y DE SUMINISTRO.

5. EL RECLUTAMIENTO FORZOSO DE SOLDADOS.

6. TODO PASO DE TROPAS DE LOS BELIGERANTES


POR TERRITORIO NEUTRAL.

122
C. DEBER DE IMPARCIALIDAD. LOS ESTADOS NEUTRALES
TIENEN LA OBLIGACIÓN DE TRATAR DE MANERA IGUAL A AMBOS
BELIGERANTES.

D. EL DERECHO DE PRESA.

a. EL DERECHO DE NEUTRALIDAD QUEBRANTA EL


PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE LOS MARES, POR CUANTO PERMITE
EXCEPCIONALMENTE A LOS ESTADOS BELIGERANTES, CONFISCAR LOS
BUQUES MERCANTES NEUTRALES EN ALTA MAR EN CASO DE
VIOLACIÓN DE BLOQUEO, TRANSPORTE DE CONTRABANDO O AUXILIO
CONTRARIO A LOS DEBERES DE LA NEUTRALIDAD.

b. LA LIBERTAD DE COMERCIO DE LOS SÚBDITOS


NEUTRALES NO PUEDE EN LO DEMÁS SER LIMITADA POR LOS
BELIGERANTES.
E. SANCIONES. UN BELIGERANTE SÓLO PUEDE TOMAR
REPRESALIAS CONTRA UN NEUTRAL CUANDO ESTE MISMO NEUTRAL
HAYA INFRINGIDO EL DERECHO DE LA NEUTRALIDAD, PERO NO
CUANDO LA HAYA INFRINGIDO EL ADVERSARIO.

123
DEBERES DE LOS NEUTRALES

ABSTENCIÓN. IMPEDIMENTO.

NO PROPORCIONAR APOYO NO PERMITE ACCIÓN


MILITAR, SÓLO SERVICIOS ALGUNA DE GUERRA EN SU
DE MEDIACIÓN. TERRITORIO.

NEUTRALES

DERECHO DE PRESAS
IMPARCIALIDAD
LOS BELIGERANTES PODRÁN
EXCEPCIONALMENTE CONFISCAR
TRATO IGUAL A AMBOS
LOS BUQUES MERCANTES EN CASO
BELIGERANTES.
DE VIOLACIÓN DE BLOQUEO.

FIGURA No. 15
DEBERES DE LOS NEUTRALES.

SEGUNDA SECCIÓN
NORMAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO APLICABLES EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

106. LAS PERSONAS FUERA DE COMBATE Y LAS QUE NO


PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN LAS HOSTILIDADES TIENEN DERECHO
A QUE SE RESPETE SU VIDA Y SU INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL, ESTAS
PERSONAS SERÁN, EN TODA CIRCUNSTANCIA, PROTEGIDAS Y
TRATADAS CON HUMANIDAD, SIN DISTINCIÓN ALGUNA DE ÍNDOLE
DESFAVORABLE.

107. SE PROHÍBE MATAR O HERIR A UN ADVERSARIO QUE SE


RINDE O QUE ESTÁ FUERA DE COMBATE.

LA PARTE EN CONFLICTO EN CUYO PODER ESTÉN,


108.
RECOGERÁ Y PRESTARÁ ASISTENCIA A LOS HERIDOS Y A LOS
ENFERMOS. TAMBIÉN SE PROTEGERÁ AL PERSONAL SANITARIO, LOS
124
ESTABLECIMIENTOS, LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y EL MATERIAL
SANITARIO. EL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA (DE LA MEDIA LUNA ROJA)
ES UN SIGNO DE PROTECCIÓN Y DEBE RESPETARSE.

109. LOS COMBATIENTES CAPTURADOS Y LAS PERSONAS CIVILES


QUE ESTÉN EN PODER DE LA PARTE ADVERSA TIENEN DERECHO A
QUE SE RESPETE SU VIDA, SU DIGNIDAD, SUS DERECHOS
PERSONALES Y SUS CONVICCIONES. SERÁN PROTEGIDAS CONTRA
TODO ACTO DE VIOLENCIA Y DE REPRESALIA. TENDRÁN DERECHO A
INTERCAMBIAR NOTICIAS CON LOS RESPECTIVOS FAMILIARES Y A
RECIBIR SOCORROS.
110. CUALQUIER PERSONA SE BENEFICIARÁ DE LAS GARANTÍAS
JUDICIALES FUNDAMENTALES, NO SE CONSIDERARÁ A NADIE
RESPONSABLE DE UN ACTO QUE NO HAYA COMETIDO, NI SE
SOMETERÁ A NADIE A TORTURA FÍSICA O MENTAL NI A CASTIGOS
CORPORALES O A TRATOS CRUELES O DEGRADANTES.

111.LAS PARTES EN CONFLICTO Y LOS MIEMBROS DE LAS


RESPECTIVAS FUERZAS ARMADAS NO TIENEN DERECHO ILIMITADO
POR LO QUE RESPECTA A LA ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS Y DE LOS
MEDIOS DE GUERRA. SE PROHÍBE EMPLEAR ARMAS O MÉTODOS DE
GUERRA QUE PUEDAN CAUSAR PERDIDAS INÚTILES O SUFRIMIENTOS
EXCESIVOS.

112. LAS PARTES EN CONFLICTO HARÁN DISTINCIÓN EN TODO


TIEMPO, ENTRE POBLACIÓN CIVIL Y COMBATIENTES, PROTEGIENDO A
LA POBLACIÓN Y LOS BIENES CIVILES; NO DEBEN SER OBJETO DE
ATAQUES LA POBLACIÓN CIVIL. LOS ATAQUES SE DIRIGIRÁN CONTRA
LOS OBJETIVOS MILITARES.

125
TERCERA SECCIÓN
PRINCIPIOS POR LOS QUE SE RIGE EL DERECHO A LA
ASISTENCIA HUMANITARIA

113.EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1992 EN EL INSTITUTO


INTERNACIONAL DE DERECHO HUMANITARIO EN SAN REMO, ITALIA. SE
ABORDARON LOS PROBLEMAS QUE ACTUALMENTE SE PLANTEAN AL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO CON EL TEMA: “LA
EVOLUCIÓN DEL DERECHO A LA ASISTENCIA”.

EN ABRIL DE 1993, EL CONSEJO DEL CITADO INSTITUTO APROBÓ UN


DOCUMENTO TITULADO “PRINCIPIOS POR LOS QUE SE RIGE EL
DERECHO A LA ASISTENCIA HUMANITARIA”, EN EL QUE SE TOMAN EN
CONSIDERACIÓN LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, ESTOS
PRINCIPIOS SON:

PRINCIPIO 1.
CADA SER HUMANO TIENE DERECHO A UNA ASISTENCIA
HUMANITARIA QUE LE GARANTICE EL RESPETO DE LOS DERECHOS
QUE TODAS LAS PERSONAS TIENEN A LA VIDA, A LA SALUD, A LA
PROTECCIÓN CONTRA LOS TRATOS CRUELES O DEGRADANTES Y
OTROS DERECHOS HUMANOS ESENCIALES A SU SUPERVIVENCIA, A SU
BIENESTAR Y A SU PROTECCIÓN EN SITUACIONES DE URGENCIA.

PRINCIPIO 2.
A. EL DERECHO A LA ASISTENCIA HUMANITARIA IMPLICA EL
DERECHO A SOLICITAR Y A RECIBIR ESA ASISTENCIA Y EL DE
PARTICIPAR EN SU APLICACIÓN CONCRETA.

B. LAS PERSONAS QUE SE VEAN EN SITUACIÓN DE URGENCIA


PUEDEN DIRIGIRSE A LOS ORGANISMOS NACIONALES O
INTERNACIONALES COMPETENTES Y A OTROS POTENCIALES
DONANTES PARA SOLICITAR SOCORROS HUMANITARIOS. NO SERÁN
PERSEGUIDAS O CASTIGADAS POR HABER RECURRIDO A ELLOS.

PRINCIPIO 3.
PUEDE SER INVOCADO EL DERECHO A LA ASISTENCIA
HUMANITARIA EN LOS SIGUIENTES CASOS:
A. CUANDO, EN UNA SITUACIÓN DE URGENCIA, NO SE
CUBRAN LAS NECESIDADES HUMANITARIAS ESENCIALES DE LA
PERSONA HUMANA, DE MANERA QUE EL ABANDONO DE LAS VÍCTIMAS
126
SIN ASISTENCIA PONGA EN PELIGRO LA VIDA HUMANA Y ATENTE
GRAVEMENTE CONTRA LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA.

B. CUANDO SE HAYAN AGOTADO, EN UN PLAZO RAZONABLE,


TODAS LAS POSIBILIDADES LOCALES Y LOS PROCEDIMIENTOS
INTERNOS, Y CUANDO LAS NECESIDADES VITALES NO SEAN
SATISFECHAS O NO LO SEAN POR COMPLETO, DE MANERA QUE NO
HAYA OTRA FORMA DE GARANTIZAR A LAS PERSONAS CONCERNIDAS
EL SUMINISTRO RÁPIDO DE LOS SOCORROS Y DE LOS SERVICIOS
ESENCIALES.

PRINCIPIO 4.
LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER Y DE AYUDAR A LAS
VÍCTIMAS EN SITUACIONES DE URGENCIA, INCUMBE PRIMERAMENTE A
LAS AUTORIDADES DEL TERRITORIO EN EL QUE TIENE LUGAR LA
SITUACIÓN DE URGENCIA QUE ORIGINA LA NECESIDAD DE SOCORROS
HUMANITARIOS.

PRINCIPIO 5.
LAS AUTORIDADES NACIONALES, LAS ORGANIZACIONES
NACIONALES E INTERNACIONALES, EN CUYO ESTATUTO SE PREVEA LA
POSIBILIDAD DE PRESTAR ASISTENCIA HUMANITARIA, COMO EL DEL
C.I.C.R. Y EL DEL ACNUR, ASÍ COMO EL DE OTROS ÓRGANOS DEL
SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS Y EL DE ORGANIZACIONES DE
ÍNDOLE HUMANITARIA, TIENEN DERECHO A OFRECER ESTA
ASISTENCIA SI SE REÚNEN LAS CONDICIONES ENUNCIADAS EN LOS
PRESENTES PRINCIPIOS. LOS ESTADOS NO DEBEN CONSIDERAR ESTE
OFRECIMIENTO COMO UN ACTO POCO AMISTOSO O COMO UNA
INJERENCIA EN SUS ASUNTOS INTERNOS. LAS AUTORIDADES DE LOS
ESTADOS CONCERNIDOS, QUE EJERCEN SUS DERECHOS SOBERANOS,
DEBEN COOPERAR PARA QUE PUEDA SUMINISTRARSE LA ASISTENCIA
HUMANITARIA OFRECIDA A SU POBLACIÓN.

PRINCIPIO 6.
A. PARA GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA
ASISTENCIA HUMANITARIA, ES INDISPENSABLE VELAR POR QUE LAS
VÍCTIMAS TENGAN ACCESO A LOS POTENCIALES DONANTES Y QUE LAS
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES COMPETENTES,
LOS ESTADOS Y OTROS DONANTES TENGAN ACCESO A LAS VÍCTIMAS,
UNA VEZ ACEPTADO SU OFRECIMIENTO DE SOCORROS.

127
B. EN CASO DE RECHAZARSE EL OFRECIMIENTO, O DE
NEGARSE EL ACCESO A LAS VÍCTIMAS TRAS HABERSE ACEPTADO LA
ASISTENCIA HUMANITARIA, LOS ESTADOS Y LAS ORGANIZACIONES
CONCERNIDAS PUEDEN TOMAR TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS
PARA GARANTIZAR DICHO ACCESO, DE CONFORMIDAD CON EL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, CON LOS INSTRUMENTOS
VIGENTES RELATIVOS A LOS DERECHOS HUMANOS Y CON LOS
PRESENTES PRINCIPIOS.

PRINCIPIO 7.
A. LOS ÓRGANOS COMPETENTES DE LAS NACIONES UNIDAS
Y LAS ORGANIZACIONES ZONALES COMPETENTES PUEDEN TOMAR LAS
MEDIDAS NECESARIAS, INCLUIDAS MEDIDAS COERCITIVAS, DE
CONFORMIDAD CON EL RESPECTIVO COMETIDO, SI LA POBLACIÓN ES
VÍCTIMA DE SUFRIMIENTOS GRAVES, PROLONGADOS Y MASIVOS QUE
PUEDAN ALIVIARSE MEDIANTE LA ASISTENCIA HUMANITARIA. ESAS
MEDIDAS TAMBIÉN PUEDEN APLICARSE CUANDO EL SUMINISTRO DE LA
ASISTENCIA HUMANITARIA TROPIECE CON GRAVES DIFICULTADES.
B. SI LOS ÓRGANOS COMPETENTES DE LAS NACIONES
UNIDAS TOMAN MEDIDAS COERCITIVAS, POR RAZONES QUE NO SON
DE ÍNDOLE HUMANITARIA, SE DEBE RESPETAR DEL DERECHO A LA
ASISTENCIA HUMANITARIA Y CONVIENE EXCLUIR PARTICULARMENTE,
DE ESAS MEDIDAS, EL MATERIAL INDISPENSABLE PARA CUBRIR LAS
NECESIDADES HUMANITARIAS DE LA POBLACIÓN.

PRINCIPIO 8.
SI LOS ÓRGANOS COMPETENTES DE LAS NACIONES UNIDAS
Y/O LAS ORGANIZACIONES ZONALES COMPETENTES TOMAN, CUANDO
SE PRESTA ASISTENCIA HUMANITARIA, MEDIDAS COERCITIVAS, DEBEN
VELAR PORQUE DICHA ASISTENCIA NO SEA UTILIZADA CON FINALIDAD
POLÍTICA, MILITAR Y/O CON OTROS FINES SIMILARES, Y PORQUE SEAN
PLENAMENTE RESPETADOS Y APLICADOS LOS PRINCIPIOS DE
HUMANIDAD, DE NEUTRALIDAD Y DE IMPARCIALIDAD.

PRINCIPIO 9.
LA ASISTENCIA HUMANITARIA PUEDE INCLUIR TODOS LOS
SOCORROS INDISPENSABLES PARA LA SUPERVIVENCIA DE LAS
VÍCTIMAS (VÍVERES, AGUA, MEDICAMENTOS, SUMINISTROS Y MATERIAL
MÉDICO, VIVIENDA RUDIMENTARIA Y ROPA, ASÍ COMO LOS SERVICIOS,
PARTICULARMENTE MÉDICOS Y PREVENTIVOS, LA ASISTENCIA
RELIGIOSA Y ESPIRITUAL Y DE DEFENSA CIVIL), DE CONFORMIDAD CON
128
LAS TAREAS DEFINIDAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO.

PRINCIPIO 10.
A. TODAS LAS AUTORIDADES INVOLUCRADAS DARÁN LAS
FACILIDADES NECESARIAS PARA QUE SE PUEDA PRESTAR LA
ASISTENCIA HUMANITARIA.

B. TODAS LAS AUTORIDADES INVOLUCRADAS PERMITIRÁN EL


TRÁNSITO DE LAS MERCANCÍAS DESTINADAS A LOS SOCORROS
HUMANITARIOS Y DEL PERSONAL QUE LAS TRANSPORTA Y TENDRÁN
DERECHO A PRESCRIBIR LAS MODALIDADES TÉCNICAS NECESARIAS
PARA LLEVAR A CABO TALES OPERACIONES.

C. LA ASISTENCIA HUMANITARIA PUEDE TRANSITAR,


LLEGADO EL CASO, POR LOS LLAMADOS “CORREDORES
HUMANITARIOS”, QUE HAN DE SER RESPETADOS Y PROTEGIDOS POR
LAS AUTORIDADES COMPETENTES DE LAS PARTES INVOLUCRADAS Y,
SI ES NECESARIO, BAJO LA AUTORIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS.

PRINCIPIO 11.
EL ESTATUTO Y LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL QUE
PARTICIPA EN LAS OPERACIONES DE ASISTENCIA HUMANITARIA, SE
REGIRÁN POR LAS NORMAS DEL DERECHO APLICABLE EN ESE ÁMBITO.
SERÁ ASÍ, PARTICULARMENTE, CUANDO SE TRATE DEL PERSONAL DE
LAS NACIONES UNIDAS O DE ORGANISMOS DEL SISTEMA DE LAS
NACIONES UNIDAS ENCARGADOS DE PRESTAR ASISTENCIA
HUMANITARIA, DEL PERSONAL DEL C.I.C.R., DEL PERSONAL DE
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES QUE PARTICIPE
EN ACTIVIDADES DE ASISTENCIA HUMANITARIA. EL ESTATUTO, LOS
DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DE TODAS ESAS CATEGORÍAS DE
PERSONAL DEBEN REGIRSE POR LA APROPIADA REGLAMENTACIÓN
NACIONAL E INTERNACIONAL.

PRINCIPIO 12.
PARA PODER CERCIORARSE DE QUE LA OPERACIÓN DE
SOCORRO O LA ASISTENCIA SUMINISTRADA SE AVIENE CON LAS
NORMAS APROPIADAS Y CON LOS OBJETIVOS DECLARADOS, LAS
AUTORIDADES CONCERNIDAS PUEDEN EJERCER LOS CONTROLES
NECESARIOS, A CONDICIÓN DE QUE ÉSTOS NO DEMOREN
INDEBIDAMENTE LA LLEGADA DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA.
129
PRINCIPIO 13.
PARA MEJORAR LA EFICACIA DE LAS OPERACIONES DE
ASISTENCIA HUMANITARIA Y EVITAR LAS IMBRICACIONES Y EL
DERROCHE, LOS PRINCIPALES ENCARGADOS DE ESAS OPERACIONES
HAN DE COORDINAR LOS ESFUERZOS DE LOS DIVERSOS
PARTICIPANTES.

PRINCIPIO 14.
A. TODOS LOS PARTICIPANTES EN UNA OPERACIÓN DE
ASISTENCIA HUMANITARIA HAN DE RESPETAR Y APLICAR LOS
PRESENTES PRINCIPIOS. PUEDEN CONCERTAR, EN UNA SITUACIÓN
DADA, LOS NECESARIOS ACUERDOS ESPECIALES.

B. NO SE DEBE CONSIDERAR QUE LOS PRESENTES


PRINCIPIOS SON, DE FORMA ALGUNA, CONTRARIOS A LOS DERECHOS
Y DEBERES DEFINIDOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL VIGENTE, NI
QUE MODIFICAN DICHOS DERECHOS Y DEBERES.

CUARTA SECCIÓN
SIGNOS DISTINTIVOS

114. EN CONFLICTOS, EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


PREVIENE UNA PARTICULAR PROTECCIÓN EN FAVOR DE PERSONAS Y
BIENES, SIENDO LOS SIGUIENTES SIGNOS DISTINTIVOS LOS QUE
PERMITEN RECONOCER A ÉSTOS:

130
FIGURA No. 16
SIGNOS DISTINTIVOS

131

También podría gustarte