Guía de Refrigerantes y Seguridad
Guía de Refrigerantes y Seguridad
Mezclas Azeotrópicas: se llama así a las mezclas formadas por dos o más componentes
(refrigerantes puros) con similar volatilidad. Cuando estas mezclas se evaporan o
se condensan en un sistema de refrigeración, su composición y su temperatura de
saturación no cambian. Al hervir estas mezclas en un evaporador, la composición del
líquido remanente no cambia, se comportan como si estuvieran formadas por un solo
componente.
22
1.4.2 Refrigerantes Inorgánicos
23
Amoníaco, R717: Es un gas incoloro, corrosivo, irritante, tóxico y de olor sofocante.
Su fórmula química es NH3. Se emplea como refrigerante en la industria en general,
en la producción de fertilizantes y en productos de limpieza, entre otros. Aunque
no afecta metales ferrosos como el aluminio y el bronce fosfórico, en la presencia de
humedad destruye los metales no ferrosos como el zinc, cobre, y sus aleaciones. Por sus
cualidades termodinámicas, el amoníaco es uno de los mejores refrigerantes, supera
considerablemente a los demás y tiene más alto coeficiente de transferencia de calor,
lo que permite usar tuberías de menor diámetro en los aparatos de similar capacidad.
24
1.4.3 Refrigerantes Orgánicos
Son compuestos químicos o combinaciones de los elementos de la tabla periódica que
contienen carbono, excepto el R744. Los refrigerantes orgánicos más comunes son los
hidrocarburos HC’s, los halocarbonados y combinaciones entre ellos.
Etano, R170: gas inflamable, incoloro e inodoro. El etano es más pesado que el
aire; puede alcanzar largas distancias, localizar una fuente de ignición y regresar en
llamas. Puede formar mezclas inflamables con el aire. Los escapes de este gas, pueden
ocasionar asfixia por desplazamiento de oxígeno.
Propano, R290: gas inflamable, incoloro, con un ligero olor a altas concentraciones.
Se utiliza como materia prima para diversos procesos químicos como reformación de
vapor, clorinación y nitruración. Los hidrocarburos HC’s o sus mezclas utilizadas en
refrigeración requieren niveles de pureza altos y prácticas de mezcla que sólo puede
garantizar el fabricante.
25
Tabla 10. Hidrocarburos – aplican normas de seguridad locales
26
• Nombre comercial: es el nombre que el fabricante le da a su producto. Por ejemplo:
Freón-12, Genetron-11, Algofrene-11.
• Nombre químico: se puede utilizar el nombre químico completo de la sustancia o su
fórmula química. Para el refrigerante 12 por ejemplo: Diclorodifluorometano o CF2Cl2.
• Número CAS: número asignado por el Chemical Abstracts Service (CAS) de Estados
Unidos para identificar una sustancia química. Para el refrigerante 12 por ejemplo el
número CAS es: 75-71-8.
Identificación por Código de colores: Como una guía para identificar rápidamente
el tipo de refrigerante que se encuentra contenido en un cilindro existe un código de
colores que siguen la mayoría de fabricantes en el mundo, la asignación de colores
para cada refrigerante la propone la Guía N de la AHRI12 y se puede consultar en la
Herramienta rápida para detectar SAO13. La Tabla 12 muestra el código de colores para
algunas sustancias refrigerantes.
12 http://www.ahrinet.org/App_Content/ahri/files/Guidelines/AHRI%20Guideline%20N-2012.pdf
13 http://www.minambiente.gov.co/documentos/herramienta_rapida_detectar_SAO.PDF
27
El color de un cilindro no asegura que su contenido corresponda al refrigerante o
sustancia asignada por el estándar internacional, éste sólo es una referencia visual
rápida del tipo de refrigerante almacenado.
Pregunte: indague con los usuarios y encargados del equipo, ellos pueden tener
la información que necesita, pregunte también por las hojas de mantenimiento,
manuales, catálogos y/o documentación técnica de los componentes del sistema.
Inspeccione físicamente el sistema: generalmente, en los sistemas existen placas
de marcación en donde se encuentra información técnica, entre la cual puede estar el
tipo de refrigerante empleado. Este tipo de información también se encuentra en las
unidades manejadoras de algunos sistemas de refrigeración.
Inspeccione el compresor: es frecuente que la unidad de compresión de los sistemas
de refrigeración tengan una marquilla en donde se especifica el tipo de refrigerante
con el cual está operando.
Inspeccione la válvula de expansión: al igual que el compresor, la válvula de
expansión tiene información sobre el tipo de refrigerante con el cual trabaja.
28
esta relación con las contenidas en las tablas para cada refrigerante se puede llegar a
determinar el tipo de refrigerante utilizado. Este método puede también utilizarse en el
caso de gases contenidos en cilindros, en especial cuando la información de la etiqueta
y el color del cilindro no son confiables.
1 2
3
1 Visualización LCD
2 Filtro de entrada
3 Impresora
4 Manguera de conexión
con adaptador
4 Figura 6. Identificador de
refrigerantes
29
Análisis por cromatografía: La cromatografía de gases es un procedimiento de
análisis químico en el cual se vaporiza una muestra de la sustancia y se inyecta en la
cabeza de una columna cromatográfica con la ayuda de una sustancia en fase gaseosa
e inerte. Este proceso permite identificar los componentes de la muestra de gas
expuesto al análisis. Existen dos tipos de cromatografía de gases, la cromatografía gas-
sólido y la cromatografía gas-líquido; ésta última es la que más se utiliza y se le conoce
como cromatografía de gases GC.
• Dilución en el cárter.
• Retorno de aceite.
• Estabilidad.
Cabe mencionar que algunos de los problemas con aceites de origen mineral, que
eran más frecuentes en años pasados, en la actualidad son menos serios gracias a
que los aceites para refrigeración han sido mejorados como resultado de la estrecha
colaboración entre la industria de los aceites y la de refrigeración.
30
La relación más importante entre el aceite para refrigeración y los refrigerantes es la
miscibilidad, misma que se define como la capacidad que tienen éstos para mezclarse
y volver a separarse sin generar cambio químicos en ninguno de ellos (Tabla 13). Los
refrigerantes son miscibles con los aceites en diferentes proporciones, dependiendo
del tipo de refrigerante, la temperatura y la presión. El refrigerante disuelto en aceite
hace que éste último sea más fluido, existiendo una relación directa entre el grado de
fluidez del aceite y la cantidad de refrigerante disuelta.
Los refrigerantes que son más solubles en aceite tienden a mantener el aceite más
fluido, haciendo más fácil su transporte a través del sistema. Con los refrigerantes
menos solubles, el retorno de aceite es más complicado. Otro aspecto muy importante
de esta relación, es la forma en que afecta la viscosidad. Dependiendo del porcentaje de
refrigerante en el aceite y de la temperatura, la viscosidad de la mezcla se ve disminuida.
En el caso de los refrigerantes de hidrocarburo, éstos, en general, no afectan el
comportamiento de los aceites tanto minerales como sintéticos, pero específicamente
a los aceites sintéticos de origen poli-alkilen glicol (PAG) si les disminuyen en un buen
porcentaje la viscosidad, razón por la cual es necesario aumentar el índice de viscosidad
IV de éstos, para no perder rendimiento en la operación del sistema.
Desde la aparición de los HFC, que no son miscibles con los aceites minerales, los
fabricantes han trabajado para crear nuevos lubricantes. El uso de un lubricante que
no sea miscible con un refrigerante HFC afecta negativamente la eficiencia del sistema
de refrigeración; entonces, el aceite no miscible se separa en masas congeladas
impidiendo el flujo de refrigerante en los dispositivos de expansión y elementos de
transferencia de calor. El aceite no miscible se deposita en el fondo de los tubos del
evaporador, provocando la falta de retorno de aceite al compresor, acelerando el
desgaste de los componentes, hasta ocasionar la quema del compresor; es por esto que
las aplicaciones con nuevos refrigerantes como el R134a, han demandado el desarrollo
de nuevos lubricantes. Las propiedades deseables para los lubricantes son:
• Miscibilidad aceptable con el refrigerante, con o sin aditivos (idealmente de una sola
fase en un rango amplio de temperaturas).
• Buena estabilidad térmica para la mezcla.
31
• Compatibilidad con los materiales del sistema.
• Baja toxicidad.
• Disponibilidad comercial a un costo razonable.
32
Materiales afines a los aceites (empaques, tuberías, entre otros): En diferentes
partes de un sistema de refrigeración se utilizan empaques y o-rings fabricados con
elastómeros permanentemente expuestos tanto al aceite como al refrigerante. La
mezcla de refrigerante-aceite puede causar que estos elastómeros se encojan o se
hinchen, debilitándolos, no permitiendo que sellen y aún hasta ocasionándoles una
modificación de su posición original. Para seleccionar el material de los empaques
y o-rings a utilizar, se debe verificar que el porcentaje de incremento en peso del
elastómero sea mínimo o nulo; así verifica la afinidad de la pieza y asegura su función
en el sistema de refrigeración. En el caso de los refrigerantes de hidrocarburo, éstos
reaccionan desfavorablemente con los empaques de caucho natural, deformándolos,
por lo cual es aconsejable reemplazarlos por cauchos tipo vitón o nitrilo.
En el caso de los materiales de las tuberías, en general, no existen dificultades entre los
refrigerantes y aceites de los sistemas de refrigeración y/o acondicionamiento de aire,
excepto cuando se utiliza amoníaco como refrigerante, cuando es necesario utilizar
tuberías de acero para garantizar su estabilidad.
33
1.7 IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL USO DE REFRIGERANTES Y ACEITES
1.7.1 Agotamiento de la Capa de Ozono
El ozono (O3) es un gas incoloro, inestable, de olor característico, que está presente en
la atmósfera terrestre de manera natural. Las moléculas de ozono son químicamente
idénticas, cada una con tres átomos de oxígeno pero su concentración varía con la altura:
el ozono de la estratósfera nos protege de la radiación ultravioleta del sol, mientras que
el ozono presente en la tropósfera tiene efectos tóxicos sobre los seres vivos.
Convenio de Viena: En 1981, a partir de la creación de un grupo de trabajo conformado
por expertos y técnicos para elaborar lineamientos tendientes a proteger la capa
de ozono, nace el Convenio de Viena, el cual se convirtió en el primer mecanismo
internacional para proteger la salud de las personas y el ambiente, a raíz de los daños
detectados en la capa de ozono. Los países firmantes se comprometieron a adoptar
medidas para controlar, limitar, reducir o prevenir actividades que puedan causar daño
a la capa de ozono.
34
excepto cuando se utiliza amoníaco como refrigerante, cuando es necesario utilizar
tuberías de acero para garantizar su estabilidad.
En la Tabla 14 se presenta el cronograma de eliminación del consumo de SAO, vigente
a la fecha, para los países artículo 5, como es el caso de Colombia, que ha venido dando
cumplimiento a las fechas allí establecidas de manera satisfactoria.
35
de ozono. Se estima que cada átomo de cloro puede destruir unas 100.000 moléculas de
ozono antes de desaparecer de la estratosfera.
36
La Figura 8 resume en cuatro etapas el proceso de destrucción de la capa de ozono.
Hoy en día, no hay duda de la destrucción de la capa de ozono por efecto de las
llamadas Sustancias Agotadoras de Ozono –SAO-, generadas por la actividad humana.
Como ya se ha señalado, los clorofluorocarbonos (CFC) son una familia de
compuestos orgánicos sintéticos derivados del metano o del etano, en los que los
átomos de hidrógeno han sido sustituidos por átomos de flúor, cloro y/o bromo,
lo cual aporta una enorme estabilidad a la molécula. Estos compuestos inciden
sobre la capa estratosférica de ozono, disminuyendo la concentración de esta
molécula. Las sustancias de mayor incidencia son los clorofluorocarbonos (CFC) y los
hidroclorofluorocarbonos (HCFC).
Estas sustancias son químicamente muy estables, por lo que tuvieron un amplio uso en
el sector industrial, empleándose como refrigerantes, por ejemplo en refrigeradores
domésticos, propelentes de aerosoles, emulsionantes y limpiadores en sistemas de
precisión; también tuvieron un uso extendido en aislamientos.
El potencial de destrucción del ozono varía según las moléculas (Tabla 3 a Tabla
11). Dicho potencial se calcula a partir del efecto que 1 Kg. de estos compuestos.
Los compuestos sustitutivos, HCFC y HFC, son más inocuos en este sentido,
pero en contrapartida resultan ser gases con efecto invernadero, que generan
calentamiento global.
37
1.7.2 Calentamiento global
El calentamiento global, por otra parte, es un efecto generado principalmente
por la emisión de gases de combustión, los cuales al acumularse en la atmósfera
actúan como un blindaje de la radiación infrarroja, en lo que comúnmente se
conoce como efecto invernadero, atrapando parte de dicha radiación, lo cual
provoca aumento de la temperatura del planeta (Figura 9).
Además de los problemas que presentan los CFCs en relación a la capa de ozono,
existen también estudios que demuestran la influencia de estos compuestos, así
como de los HCFCs y HFCs, en el efecto invernadero y el calentamiento global.
Este problema ya quedó recogido también en el protocolo de Montreal. En la
conferencia mundial del clima de Kyoto (1997) sobre el cambio climático se acordó
establecer controles sobre otras sustancias con efecto invernadero no recogidas
en acuerdos anteriores.
38
Figura 9. Calentamiento Global y Efecto Invernadero
1.7.3 Tiempo de vida en la atmosfera de los CFC y sus sustitutos una vez emitidos
Los gases que tienen un tiempo de vida más largo permanecen en la atmósfera por
períodos más prolongados y, en consecuencia, pueden afectar al clima. En la Tabla
15 se indica el tiempo de vida de distintos halocarbonos y sustancias sustitutivas.
La mayoría de los CFC se eliminan de la atmósfera en escalas temporales que van de los 50
a los 100 años, con excepción del R23 que tiene una vida de 270 años, los HCFC y los HFC se
eliminan de manera eficiente de la troposfera mediante procesos de oxidación de la química
atmosférica. En consecuencia, su tiempo de vida oscila entre un año y algunos decenios.
La mayoría de los gases de halocarbonos tienen una vida lo suficientemente larga como
para mezclarse en toda la atmósfera antes de ser destruidos. Por lo tanto, sus relaciones
de mezcla son prácticamente constantes en toda la troposfera. En cambio, el tiempo de
vida del amoníaco y los compuestos orgánicos oscila en general entre días y semanas,
lo que hace que su distribución sea variable, tanto en el espacio como en el tiempo.
39
Tabla 15. Vida media de algunos refrigerantes comunes
40
El aceite usado es cualquier aceite a base de petróleo o sintético que ha sido
contaminado con sucio, metales pesados, agua u otros químicos como los solventes
que se utilizan en un proceso. El aceite usado no es lo mismo que el aceite negro. El
aceite negro incluye los aceites que no han sido usados, como el residuo de tanques
con aceite virgen o el residuo de la limpieza de un derrame de aceite. El aceite usado
también tiene que ser reciclado o quemado para producir energía. Generalmente, los
aceites usados producidos por los negocios pequeños incluyen materiales como aceite
de motor usado, aceite de transmisión, aceite de refrigeración, aceite de compresores,
aceite hidráulico, aceite para trabajar metales y otros lubricantes.
Aceite usado tratado: Todo aceite usado al cual se le han removido los componentes
contaminantes de carácter físico y/o químico hasta niveles aceptables para su
disposición técnica adecuada y el uso ambientalmente razonable.
41
1.7.6 Relación energética de los refrigerantes
El comportamiento del refrigerante al interior de las instalaciones de refrigeración
y climatización, depende principalmente de sus características termodinámicas
acompañadas de la aplicación y del sistema constructivo de los equipos. Un buen
rendimiento del refrigerante representará no solamente un sistema termodinámico
más eficiente sino más amigable con el ambiente al estar directamente relacionado
con el consumo energético del sistema.
42
43
CAPÍTULO 2. BUENAS PRÁCTICAS DE REFRIGERACIÓN CON ÉNFASIS
EN BARRIDO Y LIMPIEZA
Los equipos de refrigeración de gama doméstica o comercial de bajo porte, pueden
presentar fallas en su funcionamiento debido a diferentes factores, que pueden ser
de origen eléctrico o pueden ser originados por la inadecuada carga de refrigerante al
sistema o por la presencia de elementos extraños tales como gases no condensables,
humedad y/o partículas extrañas, limaduras metálicas y demás (Figura 10).
44
del refrigerante que se use. Adicionalmente a esto se producen lodos a partir de los
barnices y gomas, como productos de la descomposición.
Los ácidos producidos atacan el barniz dieléctrico de las bobinas del motor del
compresor y las deshace, lo que produce cortos en el motor, que se van multiplicando
y que finalmente queman el mismo. Es para estos casos de alta humedad y de quema
de compresor, donde los profesionales del sector, deben conocer cómo superar con
seguridad y para siempre estos problemas.
Cabe anotar que la mayoría de los solventes y gases utilizados durante el PBL
producen un impacto negativo en nuestro ambiente, por ende se hará referencia
al uso de filtros de alta eficiencia como la alternativa recomendada para realizar los
procedimientos de limpieza en sistemas de refrigeración domésticos comerciales de
bajo porte.
Entre los diversos problemas que se pueden encontrar en la práctica diaria, este
manual se centrará únicamente en aquellos que tienen que ver con el sistema de
refrigeración y no con el eléctrico, describiendo bajo el concepto de las Buenas
Prácticas de Refrigeración los procedimientos de un mantenimiento preventivo
clásico, las fallas provocadas por humedad, por alta humedad y/o por quema del
motor del compresor, que se describen a continuación y las podemos clasificar en:
45
Tabla 16. Mantenimiento correctivo sin humedad
Baja humedad: se entiende por baja humedad la presencia de vapor de agua o partes
de agua en el interior del sistema, en baja proporción. Ésta puede ser debida a un poro
en alguno de los componentes del sistema especialmente en las tuberías y el problema
no reviste gravedad siempre y cuando sea corregido lo más pronto posible.
46
proceso de degradación generalizado. Uno de los problemas más comunes como
ejemplo en la práctica, es el evaporador perforado, el cual puede ser agravado cuando
se trata de un equipo tipo escarcha, pues a diferencia del equipo no escarcha, esta se
funde y se introduce directo al sistema interno a través del evaporador.
Quema de compresor: la quema del compresor puede ser producida por diferentes
47
causas, pero una de las más directas es la alta humedad, caso anterior que se explicó.
También puede ser producido por exceso de calor, por alto o bajo voltaje, por falta de
refrigerante, por cargar el sistema con el refrigerante equivocado o por contaminantes
como solventes, anticongelantes, polvo, partículas metálicas, etc.
Las tablas anteriores relacionan las causas y los efectos ocasionados por cuatro tipos
de problemas (incluyendo el preventivo) que se pueden diagnosticar en un sistema
domestico comercial, junto con los procedimientos de mantenimiento correctivo que
se deben realizar en el refrigerador. A continuación se describen los correctivos que
hacen parte de los procedimientos de Buenas Prácticas de Refrigeración, los cuales
varían de acuerdo con el diagnóstico del equipo.
48
2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN
REFRIGERACIÓN
Las fallas provocadas por humedad, por alta humedad y/o por quema del motor del
compresor, se pueden resolver a través de los siguientes procedimientos Preliminares
(PP), de Barrido y Limpieza (PBL) y los Complementarios (PC).
Los Procedimientos Preliminares (PP): son pruebas eléctricas y pruebas de
verificación como carga del equipo y en general procedimientos de rutina que permiten
realizar el diagnóstico. A continuación se describen estos procesos.
Los Procedimientos de Barrido y Limpieza (PBL): son los encargados de
descontaminar un sistema y la humedad. Están relacionados con el uso de diferentes
productos capaces de arrastrar o retener aquellos contaminantes que pueden afectar el
sistema, entre los productos utilizados se destacan: El nitrógeno para el barrido y para la
limpieza, los filtros de alta eficiencia, el gas R141b y diferentes tipos de solventes.
Los Procedimientos complementarios (PC): son los que luego de quitar del equipo
contaminación y humedad aseguran mediante las Buenas Prácticas de Refrigeración
que el mantenimiento será exitoso y que no habrá mal funcionamiento, pérdida de
eficiencia, consumo exagerado de energía, paradas del equipo, molestia y falta de
credibilidad del usuario. A continuación se describen estos procesos.
A continuación se describen estos procesos recomendados para cada procedimiento
(Tabla 20). No se deben confundir pues el objetivo de cada uno es diferente y además no
es necesario hacerlos en todos los casos o combinarlos. El barrido no elimina la humedad,
solo los contaminantes mayores y gases no condensables, la limpieza en cambio es para
retirar humedad y otros residuos más difíciles como ácidos, lodos y demás.
49
2.2.1 Procedimientos preliminares (PP)
(PP1) Pruebas eléctricas: Para realizar el diagnóstico del equipo se deben realizar
primero las pruebas eléctricas de rutina del equipo a intervenir:
50
51
52
53
54
(PP2) Verificación de la carga: Luego de descartar que la falla del equipo sea de tipo
eléctrico, se procede a verificar la carga de refrigerante por medio de las presiones que
registre el manómetro con el equipo en funcionamiento. Estas presiones dependen
del refrigerante que contenga el sistema y de las temperaturas de trabajo (Tabla PT,
Presión vs. Temperatura) del mismo.
55
56
Cuando el compresor inicie su funcionamiento, el manómetro de baja presión debe
empezar a bajar hasta indicar la presión que corresponda, de acuerdo con la tabla P-T
del refrigerante; en una nevera convencional por ejemplo, ésta temperatura estará en
un rango entre -18°C y -23°C, según como se requiera calibrar el equipo y la calidad del
mismo. Por ejemplo, para un refrigerador que usa R-134a, la presión que corresponde
a una temperatura de -18°C es de 6.5 PSIG aproximadamente y a una temperatura de
-23°C es de 2 PSIG aproximadamente.
De igual manera, el manómetro de alta presión debe empezar a subir hasta lograr la
presión que indique la tabla P-T del respectivo refrigerante, que para el caso del ejemplo,
debe corresponder a la temperatura de condensación, que es aproximadamente
igual a la temperatura ambiente en grados Celsius más 16,6°C (en Fahrenheit más
30°F) aproximadamente (constante experimental). Por ejemplo para una temperatura
ambiente de 20°C (68°F), para un equipo que trabaja con R-134a la condensación debe
ser cercana a los 36,6°C (98°F), y le debe corresponder una presión de 120 PSI.
57
Luego de descartar que el problema del equipo sea causado por la carga del refrigerante
se procede a realizar la recuperación del refrigerante.
3
4 6
2
5 7
8 9
1 Barra de soporte 6 Válvula de alta presión
Conexión de válvula para la carga del
2 Cuerpo del distribuidor 7 cilindro o de la unidad de recuperación
3 Mirilla para el flujo de refrigerante Conexión de manguera macho abocinada
8 de 1/4 “ SAE
4 Válvula de baja presión
Conexión de manguera de vacío de 1/4 “
5 Válvula de bomba de vacío 9
y 3/8 “
58
59
60
61
62
63
64
(PP4) Apertura del sistema: La apertura del sistema se hace para retirar el filtro
secador, y aislar o retirar el compresor, esto con el fin de hacer un barrido.
65
66
67
(PP5) Cambio de aceite: El aceite para refrigeración es necesario para una operación
adecuada del compresor en un sistema de refrigeración mecánica. Además de lubricar
las partes móviles del compresor, el aceite realiza las siguientes funciones:
68
69
70
71
74
75
PBL7. Instalación del filtro de Alta Eficiencia: El proceso de limpieza hace referencia
al uso de filtros de alta eficiencia, conocidos poco en nuestro medio y que se reconocen
en algunas partes como filtros “de quemado” nombre que se utilizará en el manual.
Además de los filtros y como herramienta esencial para determinar o evaluar el
procedimiento de limpieza realizado con filtros de quemado en sistemas domésticos
comercial de bajo porte, es necesario el uso del kit de pruebas de acidez.
El filtro que se utiliza para realizar la limpieza es solo un ejemplo de que se debería
aplicar; sí en el mercado existen variedades de filtros de alto rendimiento, se debe
tener en cuenta que éste no es un filtro secador o de quemado común, así que hay que
fijarse en las siguientes características especiales, que son las que hacen que el filtro
sea capaz de eliminar ceras, lodos, barnices, partículas, humedad y ácidos. Entre las
especificaciones o características especiales se encuentran:
• Núcleo formulado con criba molecular para alta capacidad de eliminación de agua y
alúmina activada para eliminación de ácidos.
• Carbón activado que junto con los otros desecantes elimina ceras, resinas y otros
productos de la descomposición del aceite.
76
• Núcleo poroso moldeado, para asegurar una porosidad uniforme en toda la longitud
y superficie del núcleo.
• Malla de seguridad a la salida, número 100 que recoge partículas que hayan podido
desprenderse del núcleo durante el ensamble o protección en caso de rotura del
núcleo.
77
78
PBL8. Prueba de acidez: La prueba de acidez es un procedimiento de verificación que
se puede realizar tanto en la instalación como en el taller de servicio para determinar si
el contenido de ácido del aceite se encuentra dentro de los límites de operación segura
para un sistema de refrigeración en particular. La prueba se basa en la reacción química
de soluciones con una muestra de aceite tomada del sistema de refrigeración.
79
Figura 49. Checkmate para prueba de refrigerante y aceites.
Kits para prueba de acidez de aceites
La Tabla 22 expone, como referencia, los puntos de cambio de color de un kit comercial
para Prueba de acidez con aceite mineral, alquilbenceno y POE. La forma de determinar
e identificar el nivel de acidez depende de cada proveedor en particular.
Tabla 22. Nivel de acidez según el tipo de aceite
80
81
2.2.3 Procedimientos complementarios (PC)
PC9. Sellamiento del sistema.
82
En los sistemas modernos domésticos y comercial de baja gama, a raíz del inicio de la
aplicación de refrigerantes hidrocarburos HC’s se está utilizando y popularizando el
sello o unión en frío o “Lockring”.
83
PC10. Prueba de estanqueidad.
84
Lecturas usuales que generalmente NO corresponden a 254 a 500 micrones
87
Nota: nunca se debe intentar realizar el vacío con el compresor del mismo equipo de
refrigeración o acondicionador de aire (auto vacío), pues solo se logra medio vacío y la
humedad nunca se desaloja del equipo, se debe utilizar la máquina de vacío y lograr
sosteniendo un vacío:
• 250 micrones cuando el equipo usa aceite Poliol ester
• 500 micrones cuando el equipo usa aceite Mineral.
• 1000 micrones máxima medición admitida (en sostenimiento de vacío)
88
La verdadera medición del ALTO VACÍO solo se logra mediante el uso de un VACUÓMETRO
y la obtención en su escala de 254 a 500 micrones y 1000 (máximo admitido), según lo
demuestra la tabla siguiente:
89
Las mangueras cortas de diámetro amplio (por ej., de 3/8”) son las más indicadas
para evacuaciones y reducen notablemente el tiempo del proceso. La mayoría de
los fabricantes recomiendan realizar la evacuación por lo menos hasta 250 micrones.
Existe la posibilidad de hallar especificaciones que exijan evacuaciones hasta los
50 micrones. Para obtener valores de vacío tan bajos, se deben utilizar conexiones
de diámetro amplio y longitud muy reducida entre la bomba de vacío y el sistema.
Las mangueras flexibles estándares (de 1/4”) no proporcionan suficiente selladura y
presentan demasiadas restricciones de flujo como para obtener este tipo de vacío.
Conectar la bomba
de vacío al puerto
central del juego de
manómetro múltiple.
Conectar el indicador
de vacío al puerto de
servicio de salida del
evaporador.
Hacer funcionar la
bomba de vacío y
observar la lectura del
indicador de vacío.
90
PC12. Puesta en marcha (estabilización).
91
92
Tabla 23. Temperaturas de trabajo en las diferentes aplicaciones
de equipos de refrigeración y aire acondicionado
93
Figura 66. Carga de refrigerante
94
Tabla 25. Ejemplo de presión y temperatura de condensación
para diferentes refrigerantes según clima de trabajo
A continuación conectar
el acoplador rápido al
circuito de refrigerante
preparado en el lado
de alta y baja presión,
utilizando el aclopador
de servicio.
Manómetro múltiple
de 4 válvulas
Cilindro de carga de
refrigerante de HC
sobre la báscula
Bomba de vacío
95
96
97
CAPÍTULO 3. MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL S&SO
Se debe tener en cuenta el conjunto de conocimientos de prevención, protección y
eliminación de los riesgos derivados de las actividades relacionadas con el servicio
técnico en refrigeración, que puede afectar a las personas y los bienes.
Es importante que se conozcan y manejen con propiedad las Hojas de Datos de
Seguridad de los Materiales utilizados, (en inglés Material Safety Data Sheet - MSDS),
pues son documentos que presentan información detallada sobre la naturaleza de
cualquier sustancia química que se manipule, además, de los peligros a los que puede
estar expuesto el personal.
3.1 REFRIGERANTES
3.1.1 Identificación de riesgos
El refrigerante puede estar bajo presión en estado líquido o gaseoso, lo cual puede
causar una liberación de vapor o un violento estallido en caso de que sea calentado el
cilindro o que haya una sobrepresión.
El refrigerante puede descomponerse al contacto con fuentes de calor como llamas o
superficies calientes, generando productos tóxicos y corrosivos como ácidos clorhídricos
o fluorhídricos. Los vapores que se desprenden del refrigerante son más densos que
el aire y pueden causar asfixia en espacios confinados cuando desplazan el oxígeno.
Al inhalarse pueden causar arritmia cardiaca, inconsciencia o muerte. El contacto
del líquido con los ojos o la piel puede causar congelación. La sobre exposición vía
inhalación puede ocasionar una depresión temporal del sistema nervioso con efectos
similares a los ocasionados por la anestesia: mareo, dolor de cabeza, confusión, falta de
coordinación y pérdida del conocimiento.
98
3.1.2 Primeros auxilios
Puesto que el peligro de una arritmia cardiaca puede ser posible, medicamentos como
la adrenalina, epinefrina o drogas similares deben ser usados con especial precaución
en situaciones de emergencia:
Contacto con la piel: En caso de que el refrigerante haga contacto con la piel se debe
lavar el área afectada con abundante agua tibia (no caliente) o usar otros métodos para
calentar la piel lentamente, pero sin frotarla. Si se presenta congelación por el líquido o
irritación se debe llamar a un médico.
Contacto con los ojos: Se deben lavar los ojos inmediatamente con abundante agua.
Si se presenta irritación se debe acudir a un médico.
Ingestión: Es poco probable que ocurra una ingestión del refrigerante debido a las
propiedades físicas del mismo.
Medios de extinción: Usar cualquier agente extintor, elegir el más apropiado para el
tipo de fuego circundante.
Instrucciones para combatir el fuego: Detener el flujo de gas si es posible. Las personas
que combaten el fuego y las que puedan estar expuestas a los productos de la
combustión deben usar aparatos de respiración autónoma (aprobados por NIOSH)14
99
y protección para ojos y piel. Enfriar los cilindros de refrigerante que se encuentren
expuestos al fuego rociando agua sobre ellos, esto también ayudará a disipar los
vapores.
Evitar respirar los vapores del refrigerante e impedir que entre en contacto con los ojos,
la piel o la ropa. No perforar o dejar caer los cilindros, ni dejarlos expuestos al fuego o
al calor excesivo. Utilizar solamente cilindros autorizados siguiendo las instrucciones
de la etiqueta. No almacenar los cilindros directamente bajo el sol ni exponerlos a una
temperatura mayor a 50°C (120° F). Se deben mantener siempre lejos del calor, chispas
o llamas.
100
• Gafas de seguridad y/o protección apropiadas para el manejo de sustancias químicas
(protección frontal y lateral).
101
• Verificar el buen estado de los equipos, en las instalaciones de los sistemas de
refrigeración y/o climatización.
• Disponer de extintores de polvo químico seco en los lugares de instalación de los
equipos.
Para los riesgos a la salud en caso de afectación directa a los operarios, deben
considerarse las prevenciones y procedimientos recomendados al inicio de este
capítulo para los demás refrigerantes, al igual que la recomendación de uso de los
elementos de protección personal.
3.2 NITRÓGENO
3.2.1 Identificación de riesgos
El nitrógeno es un gas inerte, incoloro, que no tiene olor. El peligro primordial a la salud
se asocia a los escapes de este gas, el cual puede producir asfixia por desplazamiento
del oxígeno.
102
3.2.4 Manejo y almacenamiento
Las precauciones que se deben tomar durante el manejo de cilindros son:
• Antes del uso: Mover los cilindros utilizando un carro porta cilindros o montacargas.
No hacerlos rodar ni arrastrarlos en posición horizontal. Evitar que se caigan o golpeen
violentamente uno contra otro o con otras superficies. No se deben transportar en
espacios cerrados como, por ejemplo, el baúl de un automóvil, camioneta o tipo van.
• Después del uso: Cerrar la válvula principal del cilindro. No deben reutilizarse cilindros
que presenten fugas, daños por corrosión o que hayan sido expuestos al fuego o a un
arco eléctrico. En estos casos, notificar al proveedor para recibir instrucciones.
103
3.2.5 Protección personal y Control por exposición.
Controles de ingeniería: Usar ventilación natural o mecánica además de sistemas de
detección de gases diseñados de acuerdo con las necesidades, que permitan mantener
el nivel de oxígeno por encima del 19.5%. En caso de dudas se puede solicitar asesoría
técnica al respecto, al proveedor de dicho sistema.
Protección respiratoria: Los purificadores de aire no proveen suficiente protección,
por lo que se recomienda tener al alcance una máscara de respiración autónoma
(SCBA) o cualquier otro equipo de protección respiratoria, en caso de que se presenten
escapes de nitrógeno en grandes concentraciones.
Vestuario protector: Para el manejo de cilindros es recomendable usar guantes
industriales verificando que éstos estén libres de aceite y grasa, gafas de seguridad y
botas con puntera de acero.
Equipo contra incendios: El personal de rescate debe contar, como mínimo, con un
aparato de respiración autónomo y protección personal completa a prueba de fuego
(equipo para línea de fuego), en caso de incendio.
104
La etiqueta del cilindro, el color y el tipo de conexión de salida de la válvula son los
identificadores principales y precisos del contenido del cilindro. Los cilindros pintados
(identificados por color) por el proveedor de gas permiten una fácil separación en las
operaciones de manejo. La NTC 1671 (ISO 32) y la NTC 1672 contemplan el rotulado en
color para los cilindros de gas para uso médico y uso industrial, respectivamente. La NTC
2462 establece los requisitos para rotulado de los cilindros y la NTC 3423 establece los
requisitos para las conexiones de entrada y salida en los cilindros.
El usuario debe verificar por medio de la lectura del rótulo, el color y el tipo de conexión de
salida de la válvula, que el gas que se suministra es el que ha ordenado efectivamente. No
se deben utilizar cilindros que no lleven una etiqueta legible para identificar el contenido,
no estén pintados con el color apropiado, no tengan la conexión de la salida de la válvula
especificada o que lleven más de una etiqueta con información contradictoria.15
El color de cilindro que aplica por norma para el nitrógeno de uso industrial es el negro y
la válvula de salida es la CGA580. La especificación DOT3AA indica la norma bajo la cual
es construido el cilindro (tipo de metal) y las siguientes cifras indican la presión de trabajo
para la cual se diseñó. Por ejemplo el cilindro que aparece en la Figura 67 indica que es
DOT3AA 2400, lo que significa que la presión de trabajo es de 2400 psi.
Requisitos para un manejo seguro: El usuario es responsable del uso seguro del cilindro
y de su contenido, al igual que de la devolución del cilindro al proveedor o distribuidor de
gas, en las mismas condiciones de seguridad en que lo recibió.
15 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA. Cilindro de gas seguridad en el manejo y almacenamiento. NTC 4975.
Bogotá D.C.: El Instituto, 1990.
105
El usuario debe observar las siguientes precauciones en relación con el cilindro y sus
accesorios.16
Mantenimiento del cilindro: El mantenimiento del cilindro y sus accesorios debe ser
efectuado solamente por parte de personal calificado y autorizado, de acuerdo a las
normas nacionales e internacionales y lo permitido por las autoridades nacionales:
• Todo cilindro debe ser sometido a revisión y prueba hidrostática cada 5 años o antes
si por inspección se detectan daños, anomalías o si no se conoce la procedencia de su
contenido.
• La inspección periódica y la prueba hidrostática deben ser identificadas sobre el
hombro del cilindro con la última fecha grabada. Un segundo método de reconocimiento
se puede lograr por medio de un anillo de forma y color definidos y localizado entre
la válvula y el cuello del cilindro. No se podrán llenar los cilindros que no hayan sido
inspeccionados dentro del intervalo señalado. Se deben rechazar los cilindros rayados
esmerilados o con la información original adulterada.
• Se debe hacer una inspección general al cilindro cada mes, y establecer si existen graves
daños que indiquen a simple vista que el cilindro debe ser rechazado. Una inspección
más minuciosa se debe hacer por lo menos una vez al año; para esta inspección se
deben tener en cuenta las indicaciones dadas en la norma NTC 5137, Inspección visual
de cilindros de acero de alta presión para gases comprimidos, complementada con la
norma NTC 2803, Cilindros para Nitrógeno. Especificaciones.
• Otras pruebas que acompañan la prueba hidrostática, son la prueba de peso, la
inspección de la rosca interna, el marcado, el secado y la colocación del anillo de
seguridad y válvula. Éstas son pruebas de tipo interno y deben ser realizadas por
empresas certificadas y autorizadas.
• El anillo de seguridad permite identificar el último año en el que se realizó la prueba
hidrostática a un cilindro, es importante que el usuario o propietario del cilindro
conozca la normatividad acerca de este tema y que pueda identificar si el cilindro se
encuentra al día en cuanto a las inspecciones de rigor. El color y forma del anillo se
muestran en la Tabla 26.
106
Nunca se debe cambiar la válvula del cilindro, ni realizar ningún tipo de modificación
para adaptarla a otro tipo de gas. Las válvulas están hechas normalmente en forma de
ángulo recto, que permite colocarle un tapón de seguridad. Estos protegen a la válvula
y el cilindro contra un aumento inesperado de presión, permitiendo escapes del gas.
Este dispositivo forma parte de la válvula del cilindro. Algunas veces su apariencia y
forma pueden ser similares a las de una tapa o cubierta que protegen la conexión de
salida de la válvula.
Jamás se deben quitar o ajustar los dispositivos de alivio de presión, dicha acción puede
causar serios daños. Deben mantenerse libres de grasa, aceites y residuos sólidos que
puedan evitar que el dispositivo se accione ocasionando la explosión del cilindro por
aumento de la presión. Por ningún motivo se debe colocar una válvula norteamericana
a un cilindro europeo y viceversa, debido que las conicidades son diferentes.
Transporte y manejo: Los cilindros deben moverse siempre con mucho cuidado.
Un mal manejo puede provocar daños a la válvula o la ruptura del cilindro y puede
exponer al usuario a todos los riesgos asociados. Si un cilindro golpea una persona
puede causarle serias lesiones. Por estas razones, todas las personas que manejen estos
cilindros deben utilizar un equipo de protección básico que consiste en:
• Guantes para proteger las manos de rasguños o heridas
• Gafas para proteger los ojos de los daños asociados con la liberación del gas a presión.
• Zapatos de seguridad con punteras para los dedos en caso de caída del cilindro.
• El consumo del cilindro debe permitirse hasta que la presión se encuentre en 25 psi.
El nitrógeno se transporta en cilindros color negro (color Black U), de acuerdo a lo
establecido por la Norma Técnica Colombiana NTC 1672. Los cilindros se deben
transportar en una posición segura en un vehículo bien ventilado. El transporte de
cilindros de gas comprimido en automóviles o en vehículos cerrados presenta serios
riesgos de seguridad y debe ser descartado.
107
Figura 74. Información sobre el transporte del nitrógeno
108
• Abrir siempre las válvulas del regulador de forma manual nunca con llave o algún tipo
de herramienta porque puede ocasionar un accidente.
Estos elementos deben ser manipulados por personal que esté familiarizado con este
tipo de equipos; si existe alguna duda se debe preguntar, nunca proceder si no se tiene
conocimiento de lo que se está haciendo, ya que se puede ocasionar una desgracia,
daños serios a las personas o daño a las propiedades.
Siempre que se trabaje con altas presiones se debe tener en cuenta que para desconectar
los equipos no debe existir presión dentro del sistema; puede ser peligroso, siempre
revise las conexiones y el estado de los elementos antes de presurizar el sistema.
109
Además de las dos botellas móviles que contienen el combustible y el comburente,
los elementos principales que intervienen en el proceso de soldadura oxiacetilénica u
oxípropano son los reguladores, el soplete, las válvulas anti retorno y las mangueras.
Reguladores: Los reguladores pueden ser de uno o dos grados de reducción en función
del tipo de palanca o membrana. La función que desarrollan es la transformación de la
presión de la botella de gas (2204 PSI) a la presión de trabajo (de 1,47 a 147 PSI) de una
forma constante. Están situados entre las botellas y los sopletes.
Mangueras: Las mangueras sirven para conducir los gases desde las botellas hasta el
soplete. Pueden ser rígidas o flexibles.
110
Figura 77. Sopletes
111
Normas de seguridad generales:
• Se prohíben los trabajos de soldadura y corte, en locales donde se almacenen
materiales inflamables o combustibles, donde exista riesgo de explosión o en el interior
de recipientes que hayan contenido sustancias inflamables.
• Se debe evitar que las chispas producidas por el soplete alcancen o caigan sobre las
botellas, mangueras o líquidos inflamables.
• No utilizar el oxígeno para limpiar o soplar piezas o tuberías, etc. o para ventilar un
recinto, pues el exceso de oxígeno aumenta el riesgo de incendio.
• Los grifos y los reguladores de las botellas de oxígeno deben estar siempre limpios
de grasas, aceites o combustible de cualquier tipo. Las grasas pueden inflamarse
espontáneamente por acción del oxígeno.
• Si una botella de acetileno se calienta por cualquier motivo, puede explotar; cuando
se detecte esta circunstancia se debe cerrar el grifo y enfriarla con agua, si es preciso
durante horas.
• Si se incendia el grifo de una botella de acetileno, se debe tratar de cerrarlo, de no ser
posible, se debe apagar con un extintor de nieve carbónica o de polvo.
• Después de un retroceso de llama o de un incendio del grifo de una botella de
acetileno, debe comprobarse que la botella no se caliente sola.
112
• Comprobar que no existen fugas utilizando agua jabonosa, pero nunca con llama. Si
se detectan fugas se debe proceder a su reparación inmediatamente.
• Abrir la válvula de la botella lentamente; en caso contrario el reductor de presión
podría quemarse.
• Las botellas no deben consumirse completamente pues podría entrar aire. Se debe
conservar siempre una ligera sobrepresión en su interior.
• Cerrar los grifos de las botellas después de cada sesión de trabajo. Después de cerrar
el grifo de la botella se debe descargar siempre el regulador, las mangueras y el soplete.
• La llave de cierre debe estar sujeta a cada botella en servicio, para cerrarla en caso de
incendio. Un buen sistema es atarla al regulador.
• Las averías en las válvulas de las botellas deben ser solucionadas por el proveedor,
evitando en todo caso el desmontarlos. No se deben sustituir las juntas de fibra por
otras de goma o cuero.
113
• No depositar los sopletes conectados a las botellas en recipientes cerrados.
• La reparación de los sopletes debe ser realizada por técnicos especializados.
• Limpiar periódicamente las toberas del soplete pues la suciedad acumulada facilita el
retorno de la llama. Para limpiar las toberas se puede utilizar una aguja de latón.
• Si el soplete tiene fugas se debe dejar de utilizar inmediatamente y proceder a su
reparación. Hay que tener en cuenta que fugas de oxígeno en locales cerrados pueden
ser muy peligrosas.
Retorno de llama: En caso de retorno de la llama se deben seguir los siguientes pasos:
• Cerrar la llave de paso del oxígeno interrumpiendo la alimentación a la llama interna.
• Cerrar la llave de paso del acetileno y después las llaves de alimentación de ambas botellas.
• En ningún caso se deben doblar las mangueras para interrumpir el paso del gas.
• Efectuar las comprobaciones pertinentes para averiguar las causas y proceder a
solucionarlas.
114