Evaluación Agromorfológica de Ají Escabeche
Evaluación Agromorfológica de Ají Escabeche
LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
INGENIERO AGRÓNOMO
LIMA - PERÚ
2019
INGENIERO AGRÓNOMO
…………………………..……………… ………………………………………….
Dr. Raúl Blas Sevillano Ing. Mg. Sc. Andrés Casas Díaz
PRESIDENTE ASESOR
…………………………………………… …………………………………………
Ing. Mg. Sc. Gilberto Rodríguez Soto Ing. Saray Siura Céspedes
MIEMBRO MIEMBRO
LIMA - PERÚ
2019
DEDICATORIA
- A mis padres, por ser el gran soporte en toda mi vida, ejemplo de perseverancia y el
continuo aliento en cada momento.
- A mi hija Lucia, por ser mi logro más importante y fuente de motivación.
- A mi abuela por ser el ángel que siempre me cuida.
AGRADECIMIENTO
- Al Ing. Mg. Sc. Andrés Casas por su asesoramiento y consejo durante toda la
investigación.
- A Edú Torres y Flavio Lozano por sus enseñanzas y consejos para esta investigación.
- A mis jurados; Dr. Rául Blas, Ing. Mg. Sc. Gilberto Rodríguez Soto y la Ing. Saray
Siura Céspedes.
- A mi familia y a mis amigos por ser apoyo en todo momento e impulsarme a finalizar
esta investigación.
- A la Universidad Nacional Agraria La Molina y todos mis profesores por forjar el
profesional que ahora soy y hacerme sentir en familia.
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1
V. CONCLUSIONES ............................................................................................. 66
Nº Titulo Pág.
Tabla 1 Superficie cosecha de Ají 2012-2017 3
Tabla 2 Características principales de las especies más importantes de Capsicum 5
Temperaturas críticas para distintas fases del desarrollo del Ají escabeche
Tabla 3 10
(Capsicum baccatum var. pendulum)
Datos meteorológicos de la localidad de La Molina, Observatorio Von
Tabla 4 24
Humboldt (2015-2016)
Tabla 5 Análisis fisicoquímico del suelo del área experimental 24
Tabla 6 Descriptores agromorfológicos 33
Color del tallo, pubescencia del tallo y hábito de crecimiento de diez
Tabla 7 39
selecciones de ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Manchas o rayas antocianínicas de diez selecciones de ají escabeche
Tabla 8 40
(Capsicum baccatum var. pendulum)
Color del fruto de diez selecciones de ají escabeche (Capsicum baccatum
Tabla 9 41
var. pendulum)
Forma del fruto de diez selecciones de ají escabeche (Capsicum baccatum
Tabla 10 41
var. pendulum)
Epidermis del fruto de diez selecciones de ají escabeche (Capsicum
Tabla 11 42
baccatum var. pendulum)
Análisis de varianza para las características de largo del fruto, longitud del
Tabla 12 pedúnculo, ancho, peso y número de lóculos en frutos de diez selecciones 43
de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Largo del fruto (mm), longitud del pedúnculo (mm), ancho (mm), peso (g)
Tabla 13 y número de lóculos en frutos de diez selecciones de Ají escabeche 43
(Capsicum baccatum var. pendulum)
Medidas de centralización y dispersión para el largo, longitud del
Tabla 14 pedúnculo, ancho, peso y número de lóculos en frutos de diez selecciones 45
de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Color de la semilla de diez selecciones de ají escabeche (Capsicum
Tabla 15 46
baccatum var. pendulum)
Análisis de varianza para el numero de semillas promedio por fruto y el
Tabla 16 peso de 100 semillas en diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum 47
baccatum var. pendulum)
Número de semillas promedio por fruto y peso de 100 semillas (g) en
Tabla 17 frutos de diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. 47
pendulum)
Medidas de centralización y dispersión para el número de semillas
Tabla 18 promedio por fruto y peso de 100 semillas en frutos de diez selecciones de 48
Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Análisis de varianza para el contenido de materia seca de hojas, tallos y
Tabla 19 frutos en diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. 49
pendulum)
Materia seca de hojas, tallos y frutos (%) de diez selecciones de Ají
Tabla 20 49
escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Medidas de centralización y dispersión para el contenido de materia seca
Tabla 21 de hojas, tallos y frutos de diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum 50
baccatum var. pendulum)
Análisis de varianza para la acumulación de biomasa de hojas, tallos y
Tabla 22 frutos en diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. 51
pendulum)
Análisis de varianza para el peso fresco total de planta y el número total de
Tabla 23 frutos por planta en diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum 51
baccatum var. pendulum)
Acumulación y distribución de biomasa en hojas (g), tallos (g) y frutos (g).
Tabla 24 Peso fresco total de planta (Kg) y número total de frutos por planta de diez 52
selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Medidas de centralización y dispersión para la acumulación de biomasa en
hojas (g), tallos(g) y frutos (g), peso fresco total de planta (Kg) y número
Tabla 25 54
total de frutos por planta en diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum
baccatum var. pendulum)
Análisis de varianza para el rendimiento de cosecha a los 153 DDT, 166
Tabla 26 DDT y 180 DDT para diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum 55
baccatum var. pendulum)
Análisis de varianza para el número de frutos cosechados por planta a los
Tabla 27 153 DDT, 166 DDT y 180 DDT en diez selecciones de Ají escabeche 56
(Capsicum baccatum var. pendulum)
Rendimiento (tn/ha) y número de frutos cosechados por planta en diez
Tabla 28 56
selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Medidas de centralización y dispersión para los rendimientos promedio y
Tabla 29 el número de frutos cosechados por planta en diez selecciones de Ají 58
escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Variabilidad expresada de las componentes principales para diez
Tabla 30 59
selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Porcentaje de variabilidad en relación con las componentes principales
Tabla 31 para diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. 62
pendulum)
ÍNDICE DE FIGURAS
Nº Titulo Página
1 Distribución de los tratamientos y bloques en el campo experimental 29
2 Detalle de la parcela experimental 30
3 Niveles de pubescencia del tallo en Capsicum 34
4 Hábito de crecimiento de la planta 34
5 Forma del fruto 36
Plano de componentes principales para diez selecciones de Ají
6 60
escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Plano de componentes principales para las variables cuantitativas
7 evaluadas de diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum 61
var. pendulum)
Dendrograma jerárquico de diez selecciones de Ají escabeche
8 63
(Capsicum baccatum var. pendulum)
ÍNDICE DE ANEXOS
Nº Titulo Página
Labores realizadas en la Campaña de Ají escabeche (Capsicum
1 73
baccatum var. pendulum) en la campaña 2015-2016.
2 Codificación de las variables cuantitativas 74
3 Campo experimental “Libres 1” durante el riego de enseño. 75
Valores promedio de 24 variables cuantitativas de diez selecciones de
4 Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum) agrupadas en 3 76
clusters.
RESUMEN
Perú es uno de los países con mayor diversidad de Capsicum cultivados en el mundo,
dentro de este género, el Ají escabeche es una especie de gran importancia en nuestro país
por ser un producto de alta exportación y uno de los principales insumos de la gastronomía
peruana. El presente trabajo tuvo como finalidad evaluar las características morfológicas
y agronómicas de 10 selecciones de Ají escabeche y a su vez compararlas para determinar
cuáles se ajustan más a nuestros requerimientos, ya sean productivos, sensoriales, para
mejoramiento genético u otros. La fase experimental de investigación se llevó a cabo en
el campo experimental “Libres 1”, ubicado en las instalaciones de la Universidad
Nacional Agraria La Molina, entre octubre del 2015 y abril del 2016. A nivel de campo
se aplicó el diseño estadístico de bloques completamente al azar (DBCA), se estableció
un total de 40 parcelas, las cuales se dividieron en 4 bloques de 10 parcelas cada uno y
las 10 selecciones distribuidas dentro de cada bloque. Se evaluaron 22 descriptores en
total, con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza y una comparación de
medias de Tukey con un nivel de significación del 5%. Por último, se realizó un análisis
multivariado (componentes principales y agrupamiento), lo cual permitió conocer los
descriptores que expresaron mayor grado de variabilidad, así como el grado de afinidad
entre las selecciones. El descriptor número de lóculos por fruto presentó diferencias
altamente significas entre las selecciones. Los resultados más altos de rendimiento de
cosecha y porcentaje de materia seca de frutos fueron obtenidos por las selecciones LM-
014 y LM-007 con valores de 12.85 Tn/ha y 19.37% respectivamente. Se establecieron
dos componentes principales que explicaron el 59% de la variabilidad total del ensayo, la
cual se explica principalmente por la materia seca de las hojas, el número de lóculos y la
producción de biomasa de tallos y frutos. En el análisis clúster se formaron tres grupos
de selecciones; el clúster N° 2, presentó los valores más altos de materia seca y
producción de biomasa, rendimientos dentro del promedio y frutos con mayor cantidad
de semillas y lóculos. Mientras tanto, el clúster N° 3 obtuvo las mejores características de
rendimiento y cantidad de frutos cosechados, los frutos fueron más largos y pesados.
El Perú es probablemente uno de los países con mayor diversidad de Capsicum cultivado
en el mundo. En los mercados locales es usual encontrar variedades de las cinco especies
domesticadas (C. annuum L., C. baccatum L., C. chinense L., C. frutescens L. y C.
pubescens L.), correspondiendo a cuatro ajíes y el rocoto respectivamente, mientras que
en otros países es común sólo encontrar dos o tres especies cultivadas.
Dentro de estas especies, el Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum) es una
hortaliza de gran importancia nacional, siendo el principal ají cultivado en el Perú. El
fruto es de forma alargada y color naranja intenso, de tamaño promedio de 10 centímetros.
De acuerdo con su pungencia o picor, el Ají escabeche contiene valores desde bajos-
moderados hasta superiores a 17 Unidades Scoville. Esta pungencia es ocasionada por la
capsaicina, alcaloide que normalmente se halla localizado en la placenta del fruto; es
decir, en los tabiques que discurren a lo largo de la pared del fruto; sin embargo, a pesar
de que las semillas no son fuente de pungencia, de vez en cuando absorben la capsaicina,
debido a su proximidad a la placenta (Arias, 2014).
Por lo mismo que nuestro país presenta una alta distribución de formas cultivadas y
silvestres dentro del género Capsicum- diversidad la cual se ve afectada por la producción
a gran escala y el monocultivo-, es importante colectar y caracterizar dicho recurso
genético para usarlo como fuente de genes de interés para la generación de nuevas
variantes de esta especie que se adapten a las nuevas condiciones de nuestro entorno como
lo son el cambio climático global, los mercados internacionales, las preferencias del
consumidor y en general a la preservación de su germoplasma.
1
Se requiere ampliar su conocimiento y valoración para enfrentar los problemas que
impiden su aprovechamiento de forma sostenible. Por tal motivo, se han realizado
esfuerzos por conservar la biodiversidad de esta especie, el Instituto Internacional de
Recursos Fitogenéticos (IPGRI) ha estado contribuyendo a la conservación de la
biodiversidad de nuestros ajíes nativos con diversos proyectos como el de “Rescate y
promoción de ajíes nativos en su centro de origen”.
Con todo lo expuesto anteriormente, el objetivo del presente trabajo fue realizar una
caracterización agromorfológica de diez selecciones de Ají escabeche que sirva de base
para el inicio de un plan de mejoramiento genético del mismo.
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Producción Nacional
El Ají cuenta con una superficie nacional sembrada de 4,355 hectáreas, de las cuales 4,256
fueron cosechadas. Las zonas con mayor superficie sembrada son: Tacna (25%), Lima
(21%), Arequipa (12%), Loreto (10%) y demás departamentos (32%) y un rendimiento
aproximado de 9.79 toneladas por hectárea.
En la Tabla 1 se puede observar la tendencia durante los últimos seis años en la superficie
cosechada de Ají a nivel nacional.
Las especies del género Capsicum se distribuyen a través de la cadena montañosa de los
Andes suramericanos, en las costas montañosas y proximidades bajas de las regiones del
sur, sudeste y nordeste brasileño. La distribución es continua desde Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Norte de Argentina.
3
Las regiones de Bolivia y Perú son los posibles centros de origen donde se han encontrado
semillas de formas ancestrales de aproximadamente 7000 años de antigüedad, estas se
habrían diseminado a toda América (Nuez et al., 1996). Además, Albrecht et al. (2012)
afirma que el Capsicum baccatum es una especie única de Capsicum con origen en
Sudamérica, probablemente en Perú.
Ésta especie se subdivide en dos grupos mayores, la forma silvestre o C. baccatum L. var.
Baccatum (anteriormente C. microcarpum Cav) y su forma domesticada, C. baccatum
var. pendulum (Willd.) Eshbaugh. El primer grupo se caracteriza por presentar unos frutos
pequeños, erectos y caducos, en cambio el segundo grupo presenta frutos de tamaño más
grande, colgantes y persistentes. De hecho, el nombre “pendulum” denota al fruto
colgante (del latín = colgante). Se cree que la domesticación ocurrió hace 4500 años en
Perú mediante las formas silvestres de Bolivia localmente conocidas como “arivivi”.
(Albrech et al., 2012)
Los ajíes pertenecen al género Capsicum, conformado por más de 25 especies, 5 de ellas
domesticadas desde épocas prehispánicas en América del Norte, del Centro y del Sur.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Capsiceae
Género: Capsicum
Especie: Capsicum baccatum
Nombre común: Ají escabeche, ají amarillo (fresco), ají mirasol (seco)
4
2.4 Descripción botánica
El ají escabeche es una planta anual y herbácea. Se le considera una planta monoica, es
decir que ambos sexos se encuentran en una misma planta, y autógama con un cierto
grado de polinización cruzada.
Los taxónomos definen las especies de Capsicum según dos puntos de vista; el biológico
y el morfológico, cuya base radica en los rasgos y estructuras florales (Tirado, 2014).
5
2.4.1 Semilla
Las semillas son redondeadas, aplanadas, lisas y ligeramente reniformes, suelen tener de
3 a 5 mm de longitud. Se insertan sobre una placenta cónica de disposición central hasta
la madurez del fruto, donde se tornan de un color de color amarillo o blanco cremoso. Un
gramo puede contener entre 150 y 200 semillas y su poder germinativo es de tres a cuatro
años (Nuez et al., 1996).
2.4.2 Raíz
2.4.3 Tallo
El tallo es de crecimiento limitado, con un porte que en término medio puede variar entre
0.5 a 1.5 metros de acuerdo a la variedad, el manejo utilizado y las condiciones
ambientales de la zona. Cuando la planta alcanza cierta edad los tallos se lignifican
ligeramente, tiene forma prismática angular, glabro y erecto. Las ramas son dicotómicas
o pseudo dicotómicas (Nuez et al., 1996).
2.4.4 Hoja
Las hojas son glabras, simples, alternas, ovales en el limbo y lanceoladas en los bordes
con un ápice pronunciado de color verde claro u oscuro de acuerdo con la edad, el peciolo
puede ser largo o comprimido (Nuez et al., 1996).
2.4.5 Flor
Las flores son solitarias en cada nudo, pedicelos erectos o declinados en la antesis (Nuez
et al., 1996). La corola usualmente es de color blanca con manchas amarillas difusas en
la base y los lóbulos de la corola escasamente contorneados.
6
2.4.6 Fruto
Chiappe (1960), señala que el fruto es una baya en forma de globo alargado y cónico, su
color es verde al principio y luego con la madurez se torna de color anaranjado, se
consideran frutos medianamente picantes. Tienen un pedúnculo unido al tejido
desarrollado del receptáculo floral.
En la parte interna posee dos a cuatro tabiques y presenta una placenta donde se concentra
en mayor cantidad el alcaloide capsaicina (8-metil-N-6-enamida) que es responsable del
sabor picante siendo producido por las glándulas que se encuentran ubicadas en el punto
de unión de la placenta y la pared de la vaina. Sin embargo, la parte carnosa del fruto es
la que contiene la mayoría de los minerales, vitaminas A, B, C, E y capsaicina (en menor
concentración), además de otros compuestos en menor proporción y es la que se utiliza
como materia prima para su consumo en fresco, molido o en rodajas, además se usa
también como condimento en salsas (Sociedad Peruana de Gastronomía et al.., 2009).
Los estados fenológicos que presenta el ají escabeche son: Germinación y emergencia,
desarrollo vegetativo, diferenciación floral-floración, fructificación y maduración del
fruto. La duración de cada etapa fenológica del cultivo del ají escabeche está influenciada
principalmente por la temperatura. (Maroto, 2002; Nicho, 2004; Jaramillo, 2005, Ruiz,
2015)
7
El crecimiento de la plántula inicia con el desarrollo de las hojas verdaderas, en adelante
se detecta un crecimiento lento de la parte aérea mientras la planta sigue desarrollando el
sistema radicular, alargando y profundizando la raíz pivotante y empezando a producir
algunas raíces secundarias laterales.
Esta etapa ocurre entre los 65 a 75 días después de la emergencia, la planta produce
abundantes flores terminales y a partir de esa etapa, los ciclos de producción de frutos se
traslapan con el crecimiento vegetativo (Nicho, 2004; Jaramillo, 2005; Zárate, 2012).
2.6.1 Suelo
Las características físicas que afectan al desarrollo radical son la textura, la profundidad
y las condiciones de aireación.
8
El Ají escabeche prefiere los suelos de texturas francas, que suministran una aireación y
permeabilidad adecuada para el crecimiento radical. Los suelos de texturas arenosas no
retienen el agua suficiente para el cultivo en riego por gravedad, aunque pueden ser
excelentes para el cultivo bajo riego por goteo (Tirado, 2014).
Por su parte, Nuez et al. (1996) indica que el cultivo prefiere suelos con baja salinidad,
es decir una baja conductividad eléctrica, ideal que sea igual o menor a 2 dS/m y el pH
óptimo varía entre 6.5 y 7. Presenta una excelente respuesta a la incorporación de materia
orgánica al suelo. Es de suma importancia el subsolado previo del suelo si fuese necesario
para facilitar el drenaje y el lavado de las sales.
La calidad del agua a usarse en el sistema de riego debe mantener libre de sales el bulbo
de riego para asegurar un desarrollo normal del cultivo ya que el ají no tolera suelos con
alta salinidad. Por último, bajas concentraciones de sodio, boro y cloruros en el suelo son
ideales (Nicho, 2004)
2.6.2 Temperatura
El Ají escabeche es un cultivo bastante exigente en calor, las necesidades son crecientes
desde las primeras fases vegetativas hasta la fructificación, no tolerando los cambios
bruscos entre la noche y el día.
Nicho (2004) indica que, para conseguir una vegetación adecuada y una cosecha
abundante, se estima necesaria una temperatura media mensual comprendida entre los 18
y 22 ºC, aunque la más favorable oscila entre los 20 y 25 ºC por el día y de 16 a 18 ºC por
la noche, siendo importante que las diferencias entre la noche y el día no sean grandes,
en cuyo caso se producen desarreglos vegetativos como endurecimiento de la planta y la
caída de flores.
9
Tabla 3. Temperaturas críticas para distintas fases del desarrollo del Ají escabeche
(Capsicum baccatum var. pendulum)
Las condiciones favorables para el desarrollo del ají son climas tropicales y semi-
tropicales a templados. Además, indican que si durante la floración – fructificación se
presentan temperaturas no adecuadas, se produce pocos frutos por planta y los frutos son
de mala calidad, chicos, deformes y con manchas causadas por quemaduras del sol
(Nicho, 2004).
2.6.3 Agua
El riego es una de las técnicas agronómicas que más se ha desarrollado en los últimos
años, ha pasado de una valoración empírica de las necesidades hídricas de la planta a una
valoración basada en tensiómetros y tanques evaporímetros, sobre todo porque el ají es
considerado como un cultivo sensible al estrés hídrico, principalmente en el periodo de
floración, ya sea por exceso o déficit de agua (Ugás & Mendoza, 2012).
Nuez et al. (1996), sugiere mantener el suelo a una capacidad de campo del 70 %, para
un rendimiento óptimo. Para alcanzar dichas capacidades de campo será necesario tener
en cuenta las características físicas del terreno. En un terreno arenoso, con gran facilidad
para la percolación y poca capacidad de retención de agua, la capacidad de campo deseada
se conseguirá antes y con menos agua que en un terreno arcilloso. La textura del suelo
determinará, por lo tanto, el volumen y frecuencia de los riegos.
Nuez menciona desde su experiencia que el módulo de riego por gravedad para el ají varía
desde 8000 a 10000 m3/ha/año dependiendo del clima, textura del terreno, tipo de
cubierta, época de trasplante, etc.
10
2.6.4 Luz
2.7.1 Siembra
La época de siembra ideal abarca desde agosto hasta diciembre, de tal manera que la fase
de floración y fructificación deba coincidir en los meses de temperaturas de
aproximadamente 18 a 25 °C. En cambio, con temperaturas superiores a 28 °C se tienen
problemas de cuajado y desarrollo de fruto.
El autor también considera las siguientes condiciones como determinantes para el manejo
de un buen almácigo:
11
- Mantener un buen drenaje, evitando el riego y golpe fuerte de agua, sobre el almácigo.
En riegos por inundación del almácigo es vital evitar el anegamiento.
- El suelo que se utilizará como cama debe en lo posible provenir de un lugar con
antecedentes de buena sanidad.
- La iluminación debe ser difusa, evitando en lo posible la luz directa de los rayos de
sol.
- Mantener una buena ventilación
- El área del almácigo dependerá del cultivo, de los distanciamientos de este y del área
a ser trasplantada.
Por otro lado, Ugás y Mendoza (2012), presentan algunas recomendaciones para el
almacigado en bandeja:
Nicho (2004), recomienda que, para la preparación del terreno, es ideal la incorporación
de 10 a 15 toneladas de materia orgánica por hectárea antes de programar las siguientes
labores:
12
a. Riego de Machaco
Un suelo seco (con menos del 70 % de humedad aprovechable) o salino debe recibir un
riego pesado. La cantidad y tiempo de riego varía según las condiciones del suelo y la
cantidad de agua disponible, este riego tiene como finalidad acondicionar el suelo para
las actividades posteriores, sin embargo, si el suelo está relativamente húmedo, se puede
omitir este paso.
b. Arado
El terreno debe quedar completamente mullido por lo tanto debe realizarse 1 o 2 pasadas
de grada para asegurarse de cumplir con este objetivo.
El surcado se puede realizar con cajones entre 12 y 14 pulgadas a 1.0 m de distancia entre
surco. La longitud puede establecerse como máximo entre 50 y 60 metros para evitar
problemas de pudrición radicular.
2.7.4 Trasplante
13
El distanciamiento entre plantines puede ir de 0.20 a 0.50 metros, esto dependerá de las
características del suelo y de la densidad de siembra que se pretende. El objetivo del
trasplante es la colocación de plántulas en el terreno definitivo bajo las condiciones
adecuadas para su establecimiento.
2.7.5 Fertilización
La cantidad y tipo de fertilizantes a usar dependerá de los resultados del análisis de suelo,
se recomienda aplicar el primer abonamiento con un fertilizante compuesto de N-P-K-
Ca-Mg a la dosis de 20-15-15-3-7 Kg/Ha fraccionado en 2 o 3 fertilizaciones.
2.7.6 Riego
Más de la mitad del sistema radicular se concentra entre los primeros 5 a 15 centímetros
del suelo, esto hace que los ajíes sean plantas muy sensibles, tanto al déficit como al
exceso de agua. Cuando el agua carece, las flores tienden a caerse, los frutos se quedan
de menor tamaño y empiezan a podrirse, en cambio, cuando hay un exceso de agua, las
raíces se asfixian y se produce la llamada “chupadera”, las flores y frutos se caen.
14
Según MISTI (2007) citado por Ríos (2017), el suelo debe satisfacer una lámina de agua
total por campaña entre 11,000 y 14,500 m3 para el ciclo de cultivo desde el trasplante
hasta la última cosecha. Se debe evitar en lo posible que el agua llegue al nivel del cuello
de la planta, para esto se realiza el cambio de surco.
Los momentos de menor resistencia a falta de agua son: inmediatamente después del
trasplante, inicio de floración y durante la caída de pétalos en frutos recién cuajados.
(Ugás & Mendoza, 2012)
a. Control de Malezas
Los ajíes sufren mucho por la interferencia de las malezas, especialmente en las primeras
fases del cultivo, el periodo crítico de competencia está entre los 14 y 60 días después del
trasplante (DDT).
Medina (1995), indica que para obtener un 90% del rendimiento máximo basta con
mantener el terreno limpio durante los primeros 27 DDT. La mejor manera de combatir
las malezas ya sea por su practicidad y por las dimensiones del terreno es de forma
manual, realizando deshierbos constantes y de manera oportuna (es decir, cuando las
malezas aún se encuentran pequeñas, y su manejo es fácil) para evitar daño a la
plantación.
b. Aporque
El tallo principal del Ají no es muy grueso y corre el riesgo de doblarse por la acción del
viento.
Además, el tallo no debe estar en contacto directo con el agua para así evitar la presencia
de la “chupadera”, por ello es necesario hacer el aporque. La tierra se aporca del camellón
en que está la planta.
15
Se recomienda hacerlo en dos oportunidades, los primeros días después del trasplante y
unos 20-30 días después. Esta labor cumple varios objetivos:
c. Control fitosanitario
Durante el desarrollo del cultivo se presentan plagas y enfermedades que según su estado
de desarrollo se pueden presentar si no se hace un buen manejo del cultivo o no se realizan
aplicaciones preventivas. Antes de acudir a los productos químicos, es conveniente
aplicar métodos naturales de control, es decir, eliminar a los causantes de la plaga o
enfermedad o utilizar los enemigos naturales del organismo que produce el daño.
Sánchez, citado por Aguilar (2016), señala como plagas claves al “perforador de frutos”
(Heliothis virescens) y la “mosquilla de brotes” (Prodiplosis longifila). En cuanto a la
enfermedad más frecuente, Maroto (2002) considera a Phytopthora capsici. En lo
relacionado a virus en la actualidad, se reportan el Virus Peruano del Tomate (PTV), el
virus mosaico del tomate (ToMV) y el virus moteado suave del ají (PMMoV) como
problemas serios de virus. El cultivo de Capsicum es susceptible a altas densidades
poblacionales del nematodo Meloidogyne incognita (Delgado y García, citados por
Aguilar, 2016).
2.7.8 Cosecha
No se puede predecir una época precisa para empezar la cosecha porque depende del
estado del cultivo, del clima y de que se hayan realizado los riegos en tiempo oportuno.
En condiciones normales, se puede empezar a cosechar los primeros frutos a partir del
tercer mes del trasplante o a los 110 a 120 días del cultivo.
16
El indicador para comenzar a cosechar los frutos del Capsicum baccatum es el color del
fruto, este debe tener aproximadamente un 50% de su coloración final, es decir un
anaranjado intenso, esto evento ocurre en su madurez fisiológica.
Para la cosecha se suelen usar jabas o recipientes en los cuales se colectan todos los frutos.
Un rendimiento promedio en un suelo apropiado y con un adecuado manejo es de 20 a 30
toneladas por hectárea.
2.8.1 Accesión
Llamada también colecta o entrada, es la unidad de colección o cada una de las muestras
(puede ser una variedad, línea o población en cualquiera de sus formas reproductivas):
Semillas, cormos, tubérculos, estacas, plántulas, etc, obtenidas en el proceso de colección
de germoplasma, debidamente identificadas, que entran a un centro de recursos genéticos
para su procesamiento, conservación, evaluación o utilización (Plucknett et al., 1992)
2.8.2 Selección
a. Selección masal
En este procedimiento, las plantas se seleccionan y cosechan con base a su fenotipo y las
semillas se mezclan sin haber realizado ninguna prueba de progenie. Los cultivares que
se obtienen por este medio son normalmente uniformes en cuanto a caracteres cualitativos
que presentan herencia genética simple, como presencia de aristas, marcas de color o
madurez, en los que las diferencias fenotípicas pueden reconocerse fácilmente y utilizarse
como criterios de selección.
17
Sin embargo, aún podrían estar presentes variaciones genéticas en caracteres cuantitativos
como el rendimiento, el tamaño o la calidad, en los que las diferencias fenotípicas son
demasiado pequeñas para reconocerse o bien no pueden distinguirse con precisión de las
variaciones causadas por el ambiente (Poehlman, 2003).
Una línea pura es una progenie que desciende únicamente por autopolinización de una
sola planta homocigótica. La selección de líneas puras es el procedimiento que consiste
en aislar líneas puras a partir de una población mixta. Un cultivar obtenido mediante
selección de líneas puras es más uniforme que un cultivar obtenido por selección masal,
ya que todas las plantas del cultivar tendrán el mismo genotipo.
Aun así, la selección de líneas puras no genera un nuevo genotipo, por lo que el
mejoramiento se limita a aislar el mejor genotipo presente en una población mixta
(Poehlman, 2003).
2.8.3 Descriptor
El término descriptor se emplea cada vez más frecuentemente para referirse a cada una
de las características importantes en la descripción de una colección sean estas
morfológicas, agronómicas, fisiológicas o citogenéticas. Por lo tanto, un descriptor se
puede definir como un término descriptivo como el color del tallo, longitud del fruto, días
a floración, etc (Delgado de la Flor citado por Rios 2017)
Por su parte, Esquinas-Alcazar y Contreras (1984) define como descriptor a cada uno de
aquellos caracteres considerados importantes en la descripción de una población.
18
Actualmente el IPGRI utiliza los siguientes tipos de descriptores en la documentación de
recursos genéticos:
a. Descriptores de pasaporte
b. Descriptores de manejo
Describen los parámetros ambientales específicos que son importantes cuando se realizan
pruebas de caracterización y evaluación.
d. Descriptores de caracterización
Permiten una discriminación fácil y rápida entre fenotipos. Generalmente son caracteres
altamente heredables, pueden ser fácilmente detectados a simple vista y se expresan
igualmente en todos los ambientes.
Ejemplos: Descripción de la flor, la forma del fruto y el tipo y la forma de la hoja (Franco
& Hidalgo, 2003).
e. Descriptores de evaluación
19
Dentro de este grupo se encuentran los descriptores morfo-agronómicos, éstos son
caracteres de interés agrícola. La descripción se hace usando plantas aisladas o en surcos.
Esta caracterización puede ser morfológica, agronómica, bioquímica, molecular y
citogenética, y los caracteres pueden ser cualitativos o cuantitativos
(Franco & Hidalgo, 2003).
b. Evaluación
En cambio, la evaluación se realiza en función de los usos del cultivo y las características
buscadas para mejorarlo, generalmente mejores rendimientos, simplificación de labores
culturales y resistencia a pestes. Las evaluaciones de rendimientos son similares a ensayos
de variedades y niveles de fertilización para la especie bajo estudio. Las características
agronómicas ideales estarán determinadas por los productores, consumidores,
fitopatólogos, mejoradores y el contexto actual del mercado (González & Pita, 2001).
20
Las dos actividades requieren exactitud, cuidado y constancia e incluyen un componente
importante de registro de datos (Palacios, 2007).
Ortiz (1983) afirma que en los Bancos de Germoplasma las colecciones siempre han sido
identificadas y evaluadas según sus características que incluían datos como los que se
refieren a hojas, frutos, etc. o fechas de colección, siendo para una misma especie las
características variables tratándose de bancos diferentes, poniéndose énfasis diferentes
según el interés del investigador, fuese éste botánico, taxonómico, genético o
simplemente colector y en muchos casos se acumulaban estos sin interés practico.
Ortiz (1983) caracterizó líneas de Capsicum evaluando más de 50 descriptores del IPGRI
en el Programa de investigación en hortalizas (PIH) “El huerto” de la Universidad
nacional agraria la molina, las cuales incluían las cinco especies más importantes de
Capsicum.
Melgarejo et al. (2004), realizaron un estudio sobre una colecta compuesta de 377
accesiones de la región amazónica de Colombia, el cual dividieron en 05 capítulos:
Caracterización de accesiones del banco de Germoplasma de la región amazónica
Colombiana, crecimiento y desarrollo de frutos de Ají amazónico, caracterización
fisiológica y bioquímica, maduración y conservación controlada de frutos de Ají
amazónico, manejo agronómico y producción y por último agroindustria del Ají en la
Amazonía colombiana.
Palacios (2007) realizó una investigación en la que caracterizó 93 accesiones del género
Capsicum procedentes de 11 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Salvador). La caracterización morfológica
permitió confirmar la presencia de variabilidad dentro del género en especial los
descriptores de arquitectura de la planta, estructuras reproductivas y producción, las
cuales explicaron el 78% de la variabilidad total.
21
También el análisis discriminante permitió concluir que las cortas distancias genéticas
entre C. annuum, C. baccatum y C. chínense puede indicar que las tres conforman un solo
grupo morfológico.
Libreros et al. (2013), mediante estudios realizados llegan a elaborar un manual completo
de la caracterización y usos potenciales de un banco de germoplasma de Ajíes
amazónicos, así como el seguimiento de su fenología, manejo agronómico, producción y
agroindustria.
22
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.1 Ubicación
En la Tabla 4 se muestran las condiciones climáticas presentes a lo largo del ensayo. Las
condiciones no fueron limitantes para el adecuado desarrollo del cultivo. Se puede
observar que, durante octubre, mes donde se realizó el trasplante, la temperatura promedio
fue de 18.6 °C lo cual se encuentra dentro del rango óptimo para el desarrollo vegetativo
del Capsicum. Así mismo se puede notar que entre febrero y marzo del 2016, la
temperatura promedio de 25 °C, temperatura ideal para la fase de diferenciación floral y
cuajado de frutos. Cabe también destacar que la velocidad del viento durante el
establecimiento de los plantines en el terreno fue de 7.0 m/s (Aprox. 25 Km/h), lo
suficiente para producir acame en algunas plantas ya que las barreras vivas de los campos
vecinos aún estaban en pleno crecimiento.
23
Tabla 4. Datos meteorológicos de la localidad de La Molina, Observatorio Von
Humboldt (2015-2016)
Se tomó una muestra representativa del suelo del área experimental para la determinación
de sus características fisicoquímicas en el laboratorio de Análisis de Agua, Suelo y
Plantas de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se presenta la Tabla 5 con las
características del suelo.
Análisis físico
Arena (%) 61
Limo (%) 20
Arcilla (%) 19
Clase textural Franco arenoso
Análisis químico
C.E (1:1) 0.7
pH (1:1) 7.65
M.O (%) 1.46
CaCO3 (%) 3.1
P (ppm) 17.1
K (ppm) 21.3
CIC cMol (+). Kg-1 12.8
Cationes cambiables
Ca cMol (+). Kg-1 10.2
Mg cMol (+). Kg-1 1.8
K cMol (+). Kg-1 0.57
Na cMol (+). Kg-1 0.23
24
El suelo es de textura franca-arenosa, lo cual indica que hay la suficiente aireación al
suelo como para proveer la cantidad necesaria de oxígeno para el buen desarrollo de las
raíces. Por otro lado, el suelo tiene un 61% de arena, lo cual indica que el suelo no retiene
de manera óptima el agua en el suelo, más aún si se toma en cuenta que el riego fue por
gravedad, ese es un factor que juega en contra del correcto desarrollo del cultivo,
principalmente limitando el desarrollo vegetativo.
La muestra de suelo presentó una conductividad eléctrica de 0.7 dS/m, lo cual indica que
el suelo está libre de sales, así mismo, el pH fue de 7.65 lo cual indica que el suelo es
moderadamente básico. Ambas condiciones son favorables para el correcto desarrollo del
Ají escabeche. Se puede considerar al suelo con un bajo nivel de materia orgánica (por
debajo de 2%) y un bajo nivel de potasio (valor inferior a 100 ppm), sin embargo, la
capacidad de intercambio catiónico presenta un valor promedio (12.8 cmol/kg).
La presencia de sales de carbonato de calcio (3.1 %) guarda relación con el pH
moderadamente básico, por último, se encontró un alto nivel de fósforo (17.1 ppm).
- LM-002
- LM-004
- LM-005
- LM-007
- LM-010
- LM-014
- LM-015
- LM-017
- LM-019
- LM-020
25
3.2.2 Material de campo
Para la preparación del terreno antes del trasplante se utilizaron los siguientes
implementos:
- Bandejas de almácigo
- Fertilizantes granulados
- Escarda
- Insecticidas y fungicidas
- Jabas cosecheras
- Costales para cosecha
- Balanza mecánica de mano
- Libreta de campo
26
3.3 Instalación y conducción del ensayo
3.3.1 Instalación
Para la delimitación, marcado y señalización de las parcelas se ubicaron las parcelas como
mínimo a 10 metros de distancia de la cabecera y desagüe para evitar el efecto borde, la
distancia entre bloques fue de 1 metro (calle), 4 surcos de ancho y 5 metros de largo por
parcela, resultando un total de 40 surcos de largo y 24 metros de ancho, los cuales
conformaron el área experimental. En los campos vecinos se había sembrado maíz
forrajero.
3.3.2 Riego
El riego fue por gravedad, y se abasteció del canal principal de la Universidad Nacional
Agraria La Molina que viene del Río Rímac. El primero riego o llamado “riego de
enseño”, se realizó al día siguiente de la instalación del terreno, lo cual permitió dejar el
suelo lo suficientemente húmedo para el trasplante. Se emplearon un total de 19 riegos
luego del riego de enseño.
3.3.3 Trasplante
El trasplante fue realizado el 29 de octubre del 2015, dos días después del riego de enseño,
para esto el personal de la Universidad Nacional Agraria La Molina brindó su apoyo para
colocar los plantines desde sus bandejas almacigueras y trasplantarlos a unos ¾ de altura
entre el fundo del surco y el camellón a lo largo de todas las líneas dentro del área
experimental. Se manejó una densidad de 40 plantas por parcela (lo cual equivale a 20,000
plantas/hectárea). Para esto, los plantines tenían aproximadamente 10 cm de altura. Se
realizaron evaluaciones periódicas a medida de cuantificar los días a la floración y
fructificación.
27
3.3.4 Control fitosanitario
3.3.5 Fertilización
3.3.6 Cosecha
La cosecha fue manual y se usaron costales para cosechar línea por línea basándose en la
coloración del fruto. Se realizaron tres cosechas en total, las cuales se dieron a los 153,
166 y 180 DDT respectivamente, se tomó en cuenta la cantidad de frutos y el peso de
estos por unidad experimental. En al anexo 1 se pueden observar todas las labores
realizadas durante el experimento.
28
Figura 1. Distribución de los tratamientos y bloques en el campo experimental
]]
• Unidad experimental
- Ancho: 4 m (4 Surcos)
- Longitud: 5 m
- Área de unidad experimental: 20 m2
- Total de unidades experimentales: 40
• Bloque
- Ancho: 40 m (40 Surcos)
- Longitud: 5 m
- Área de bloque: 200 m2
- Total de bloques: 4
• Ensayo
- Ancho: 40 m (40 Surcos)
- Longitud: 20 m
- Área de ensayo: 800 m2
29
• Calles
- Ancho: 40 m (40 Surcos)
- Longitud: 4 m
- Área de calles: 40 m2
- Número de calles: 5
- Área total de calles: 200 m2
• Área total de experimento: 1000 m2
Se realizó un análisis de varianza (ANVA) para todos los caracteres cuantitativos con la
finalidad de analizar las diferencias significativas que se puedan presentar entre las diez
selecciones.
30
También se empleó la prueba de comparación múltiple de Tukey manteniendo un nivel
de significación de 5% para comparar los promedios de las variables cuantitativas y se
determinaron las medidas de centralización y de dispersión para evaluar los valores
mínimos y máximos, así como para interpretar el coeficiente de variación. Para el
desarrollo de estos análisis se utilizó el programa estadístico Yupana (basado en R
Statistics).
Las variables originales definen un espacio euclidiano en las cuales la similitud entre ellas
es medida como una distancia euclidiana. Los resultados de este análisis se grafican sobre
ejes ortogonales que representan los componentes principales y que delimitan un espacio
bi o tridimensional en donde los individuos se sitúan dentro del espacio delimitado por
las componentes según los valores de sus coordenadas con respecto a estas (Cornide,
2000).
31
El estudio del análisis de componentes principales se desarrolló utilizando el programa
Yupana y permitió conocer los caracteres que expresaron mayor variabilidad y fueron
más importantes en la diferenciación de las selecciones de Ají escabeche.
32
Tabla 6. Descriptores agromorfológicos
Se registró si los tallos de las plantas jóvenes antes del trasplante presentaron los
siguientes colores: Verde (1), Verde con rayas purpura (2) o Morado (3).
33
Figura 3. Niveles de pubescencia del tallo en Capsicum
Se evaluaron tres tipos de hábito de crecimiento cuando han comenzado a madurar los
primeros frutos en el 50% de las plantas, siendo: Postrado (3), Intermedia o compacta (5)
o Erecto (7), ver figura 4.
34
d. Peso fresco total de planta
A los 142 DDT se tomó una planta representativa por cada parcela experimental y se pesó
cada una con todos sus órganos (raíz, tallo, hojas, flores y frutos).
Se colectaron 150 gramos de hojas y tallos de la planta representativa en bolsas kraft para
luego secarse en la estufa del laboratorio de postcosecha y así determinar el porcentaje de
su materia seca.
El mismo día, se separaron los principales órganos para los fines de este estudio (hojas,
tallos y frutos) de cada planta representativa y se pesaron por separado. Luego se procedió
a determinar la cantidad de biomasa seca de cada órgano según el porcentaje de materia
seca ya obtenido.
Se observó en frutos justo antes de la madurez: Mancha ausente (0) o mancha presente
(1).
Se observó el color del al momento de la primera cosecha (153 DDT), siendo todos los
colores propuestos por el IPGRI los siguientes: Blanco (1), Amarillo- limón (2),
Amarillo-naranja pálido (3), Amarillo-naranja (4), Naranja pálido (5), Naranja (6), Rojo
Claro (7), Rojo (8), Rojo oscuro (9), Morado (10), Marrón (11) o Negro (12).
Se registró si los frutos presentaron alguna de las siguientes características: Elongado (1),
Casi redondo (2), triangular (3), acampanulado (4) o acampanulado y en bloque (5) (Ver
figura 5).
35
Figura 5. Forma del fruto
Los siguientes cinco caracteres propuestos, se evaluaron el dos de abril del 2016, es decir
dos días después de la primera cosecha, y para ello se tomó una muestra de 15 frutos por
cada parcela experimental.
La longitud del fruto se puede clasificar según el IPGRI en: Muy corto (menor de 1 cm),
Medio (aproximadamente 5 cm), largo (aproximadamente 10 cm) o muy largo (más de
25 cm).
36
e. Longitud del pedúnculo
El diámetro del fruto también se midió en milímetros, pero tampoco existe un rango de
valores para clasificar el fruto.
Se utilizó una balanza gramera del laboratorio para pesar cada uno de los 15 frutos.
h. Numero de lóculos
Se registraron los números de lóculos por cada fruto, el número de lóculos por cada
unidad experimental se expresó como el promedio ponderado de los 15 frutos.
Este carácter se evaluó a los 142 DDT, el día en el que se separaron los órganos de cada
planta representativa, se contabilizaron el total de frutos por planta, es decir frutos
maduros e inmaduros.
Luego de la primera cosecha se observó cual era el color predominante para las semillas
de ají, se tomó como base los 15 frutos de la muestra para determinar si los colores eran:
Amarillo oscuro (1), Marrón (2) o Negro (3).
37
b. Peso de 100 semillas
Para determinar este valor, se colectaron todas las semillas de los 15 frutos muestreados
por selección para contabilizar 100 semillas para luego pesarlas.
Para calcular este dato, primero se pesó el total de semillas de los 15 frutos muestreados
y se estimó el total de semillas por fruto mediante una regla de tres simple, considerando
el peso de 100 semillas.
Por último, se procedió a dividir el número total de semillas entre la cantidad de frutos
evaluados y se pueden clasificar en: Fruto con menos de 20 semillas, Fruto con 20 a 50
semillas o Fruto con más de 50 semillas.
A los 142 DDT se colectaron 150 gramos de frutos de cada unidad experimental para
luego calcular su porcentaje de materia seca.
b. Rendimiento de cosecha
Se realizaron tres cosechas; a los 153, 166 y 180 DDT, fechas en las cuales se colectaron
todos los frutos considerados como maduros en sus respectivas parcelas y se pesaron los
mismos para luego trasladarlos a costales. Para efectos prácticos, se trabajó la cosecha en
toneladas por hectárea.
Al momento de cada cosecha, se contabilizaron los frutos recolectados para así obtener
el rendimiento de frutos maduros al momento de cada cosecha.
38
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observó que el 100% de las plantas evaluadas presentaron tallo de color verde y
pubescencia intermedia (Ver Tabla 7). En cuanto al hábito de crecimiento, esta
característica propia del árbol genético de una especie se ve en cierta manera afectada por
la densidad de plantación, operaciones de cultivo e incluso en la susceptibilidad de la
planta al viento. Se observa que todas las selecciones presentaron el mismo hábito de
crecimiento tipo intermedio o también llamado compacto.
Tabla 7. Color del tallo, pubescencia del tallo y hábito de crecimiento de diez
selecciones de ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Hábito de crecimiento de la
Color del tallo Pubescencia del tallo
planta
Selección Verde
Verde con rayas Morado Escasa Intermedia Densa Postrada Intermedio Erecta
púrpura
LM-002 + + +
LM-004 + + +
LM-005 + + +
LM-007 + + +
LM-010 + + +
LM-014 + + +
LM-015 + + +
LM-017 + + +
LM-019 + + +
LM-020 + + +
39
Los caracteres cuantitativos se componen de: Longitud del fruto, longitud del pedúnculo,
ancho del fruto, peso del fruto, número de frutos por planta y número de lóculos por fruto.
40
Tabla 9. Color del fruto de diez selecciones de ají escabeche (Capsicum baccatum
var. pendulum)
c. Forma de fruto
Para la forma del fruto, la Tabla 10 muestra que la totalidad de las diez selecciones
presentaron sus frutos con el carácter “elongado”.
Tabla 10. Forma del fruto de diez selecciones de ají escabeche (Capsicum baccatum
var. pendulum)
41
d. Epidermis del fruto
Para el carácter epidermis del fruto, la totalidad de las diez selecciones presentaron su
epidermis del tipo “lisa” como se muestra en la Tabla 11.
Tabla 11. Epidermis del fruto de diez selecciones de ají escabeche (Capsicum
baccatum var. pendulum)
A continuación, se puede observar la Tabla 12, el cual muestra el análisis de varianza para
cada variable cuantitativa, existiendo diferencias significativas al 5% para la fuente de
variación entre selecciones. El carácter número de lóculos mostró diferencias altamente
significativas entre las selecciones evaluadas (P < 0.001), mientras tanto los caracteres
Longitud y ancho del fruto mostraron diferencias significativas (P < 0.01) y la longitud
del pedúnculo a su vez mostró diferencias significativas (P < 0.05). Por otro lado, el
carácter peso del fruto no mostró diferencias significativas entre las selecciones
evaluadas.
42
Tabla 12. Análisis de varianza para las características de largo del fruto, longitud
del pedúnculo, ancho, peso y número de lóculos en frutos de diez selecciones de Ají
escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Suma de Cuadrado
Variable Valor F Pr > F Significancia
cuadrados Medio
Largo del fruto 1102.30 122.48 3.24 0.0085 **
Longitud del pedúnculo 1007.30 111.93 2.30 0.0451 *
Ancho del fruto 119.28 13.25 3.31 0.0076 **
Peso del fruto 187.30 20.81 1.39 0.2373 No significativo
Número de lóculos 0.84 0.09 4.88 0.0006 ***
En la Tabla 13 se muestran los valores promedio para los caracteres cuantitativos, cabe
resaltar que para las variables longitud del pedúnculo y peso de fruto no existieron
diferencias altamente significativas ya que las diez selecciones presentan valores muy
similares.
Tabla 13. Largo del fruto (mm), longitud del pedúnculo (mm), ancho (mm), peso
(g) y número de lóculos en frutos de diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum
baccatum var. pendulum)
En la prueba comparativa de medias para la variable largo de fruto, se muestra que las
selecciones LM-007 y LM-017 presentaron los menores valores con 110.25 mm y 112.18
mm respectivamente.
43
Mientras tanto, tres selecciones (LM-005, LM-015 y LM-020) tienen un largo de fruto
comprendido entre 117.18 mm y 119.70 mm-valores muy cercanos a la media general de
119.67 mm-. Mientras tanto, las cinco selecciones restantes (LM-002, LM-004, LM-010,
LM-014 y LM-019) presentaron frutos con una longitud mayor a 120 mm, siendo la
selección LM-004 la que logró obtener el valor más alto con 127.91 y así posicionándose
como la mejor selección para el carácter evaluado.
Para la variable ancho del fruto, existen diferencias significativas que indican a la
selección LM-014 como la que presenta el menor resultado (30.29 mm), le siguen las
selecciones LM-002, LM-005. LM-010 Y LM-015 con 32 mm en promedio. Las
selecciones LM-019 y LM-020 estuvieron muy cerca a la media general (33.5 mm) con
33.66 mm y 33.99 mm respectivamente. Mientras tanto, la selección LM-007 se mostró
superior a las demás por haber superado los 36 mm de diámetro de fruto (36.09 mm).
Con respecto al peso del fruto, la selección LM-015 presentó el menor valor (34.42 g),
mientras que le siguen las selecciones LM-002, LM-005, LM-014 y LM-020 con valores
entre 36.60 y 37.52 gr. Las selecciones LM-004 y LM-017 mostraron los valores más
altos, superando los 40 gramos (41.85 y 40.54 g respectivamente), lo cual las coloca como
selecciones superiores frente a las demás con respecto a este carácter. Cabe indicar que,
si bien las selecciones no presentan diferencias significativas entre ellas, existe una
diferencia del 21% entre la selección con menor peso (LM-015) y la de mayor peso (LM-
004).
Por último, el número de lóculos promedio por fruto fue la variable que mostró mayor
diferencia significativa entre las diez selecciones, se evidencia por los cinco subgrupos
formados según las diferentes letras asignadas por la prueba comparativa de medias de
Tukey.
44
Las selecciones LM-014 y LM-019 presentaron los menores valores de número promedio
de lóculos por fruto (3.52 y 3.47 respectivamente, luego le siguen las selecciones LM-
002 y LM-017 con 3.57 y 3.62 respectivamente. Mientras tanto, las selecciones LM-004,
LM-005, LM-010 y LM-020 presentan valores muy cercanos a la media general (3.69).
Con 3.86 lóculos por fruto, la selección LM-015 supera a ocho de las diez selecciones
evaluadas, aunque LM-007 mostró el mayor valor (3.97) entre todas las selecciones,
indicando que la gran mayoría de frutos evaluados dentro de esta selección presentaban
cuatro lóculos predominantemente.
Desviación Coeficiente de
Variable Promedio Mínimo Máximo
estándar variación (%)
Largo del fruto 119.67 101.29 135.01 7.97 6.66
Longitud del
75.97 60.15 95.66 7.79 10.26
pedúnculo
Ancho del fruto 33.50 28.34 38.58 2.55 7.61
Peso del fruto 38.40 29.83 47.60 4.31 11.24
Numero de lóculos 3.69 3.36 4.13 0.19 5.13
Azcón-Bieto y Talón, citado por Martinez (2015), indican que las diferencias en el peso
se atribuyen principalmente a la composición genética y al ambiente, ya que el
componente varietal influye de manera significativa en la velocidad de crecimiento, el
tamaño final y la forma del fruto.
45
4.3 Características de la semilla
A continuación, se presenta la Tabla 15, el cual indica que la totalidad de los frutos
evaluados en todas las selecciones presentaron semillas de color amarillo oscuro.
Color de la
Selección semilla
1 2 3
LM-002 +
LM-004 +
LM-005 +
LM-007 +
LM-010 +
LM-014 +
LM-015 +
LM-017 +
LM-019 +
LM-020 +
1. Amarillo oscuro 2. Marrón 3. Negro
Se realizó el análisis de variancia para los caracteres peso de 100 semillas y número de
semillas promedio por fruto. Se puede observar el análisis de variancia realizado en la
Tabla 16, el cual demuestra que existen diferencias significativas entre las selecciones
evaluadas para la variable peso de 100 semillas (P < 0.05). Mientras tanto, no existieron
diferencias significativas para el número de semillas promedio por fruto.
46
Tabla 16. Análisis de varianza para el numero de semillas promedio por fruto y el
peso de 100 semillas en diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var.
pendulum)
Suma de Cuadrado
Variable Valor F Pr > F Significancia
cuadrados Medio
Numero de semillas No
8,347 927.4 1.158 0.359
promedio por fruto significativo
Peso de 100 semillas 0.1758 0.0195 2.9370 0.0145 *
Tabla 17. Número de semillas promedio por fruto y peso de 100 semillas (g) en
frutos de diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
47
Con respecto al peso de 100 semillas, existieron diferencias significativas entre las
selecciones, las cuales mostraron un rango desde la LM-015 que presentó el valor mínimo
(0.94 gramos) hasta la LM-010 (1.18 gramos). Mientras tanto, las demás selecciones
mostraron valores relativamente similares comprendidos entre 1.001 y 1.14 gramos.
Desviación Coeficiente de
Variable Promedio Mínimo Máximo
estándar variación (%)
Número de semillas
183.57 124 241.28 28.43 15.49
promedio por fruto
Peso de 100 semillas 1.08 0.88 1.26 0.10 9.26
48
La Tabla 19 muestra el análisis de variancia realizado para el contenido de materia seca
de los frutos, tallos y hojas. Al 5% de nivel de significancia solo se presentaron diferencias
significativas para la variable materia seca de las hojas (P < 0.05).
Tabla 19. Análisis de varianza para el contenido de materia seca de hojas, tallos y
frutos en diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Los valores promedio para el contenido de materia seca en los tres órganos de la planta
se analizaron mediante la prueba de Tukey en la Tabla 20, la cual demostró variación
entre las selecciones para la materia seca de las hojas, formándose tres subgrupos de
distintas letras (a, ab y b). Mientras tanto, las otras dos variables presentaron la misma
letra en las diez selecciones, por lo tanto, no se registraron diferencias significativas entre
las selecciones.
Tabla 20. Materia seca de hojas, tallos y frutos (%) de diez selecciones de Ají
escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
La selección LM-005 mostró el contenido de materia seca en hojas más bajo con un valor
de 22.89%, le siguen las selecciones LM-010, LM-004, LM-019, LM-020, LM-014, LM-
007, LM-002 y LM-015 con valores entre 23.14 y 24.78%.
49
La selección LM-019 obtuvo el valor más cercano al promedio (24.28%) con 24.33%.
Por último, la selección LM-017 se perfiló como superior al resto, al mostrar le valor más
alto de materia seca y sobrepasando el 25% (25.41%).
La materia seca del tallo estuvo comprendida entre 25.96% (LM-020) y 29.76% (LM-
007) mostrando un promedio general de 27.66%, la selección LM-015 mostró el valor
más cercano al promedio (27.66%) con 27.69%. Mientras tanto, la materia seca de los
frutos varió entre 16.59% (LM-019) y 19.37% (LM-007).
Se puede apreciar que el patrón de distribución de la materia seca a los 142 DDT es el
mismo para las diez selecciones, la cual muestra que hay una mayor concentración de
materia seca a nivel del tallo (27.6 %), luego en las hojas con 24.3% y por último en los
frutos (18.3%).
Los resultados de Moreno (2017) muestran que, a los 192 DDT, los valores de materia
seca son de 20.8, 16.8 y 12.5 % de los tallos, las hojas y frutos respectivamente. Esto
confirma lo señalado por Arteaga y Urcia (2012), quienes señalan que inicialmente se
produce un incremento lento de la materia seca en los órganos de Capsicum, seguido de
una etapa de acumulación rápida y finalmente ocurre una depresión de la producción de
materia seca porque todas las funciones biológicas llegan a su nivel óptimo y luego
declinan a medida que aumenta una sobresaturación de factores.
Desviación Coeficiente de
Variable Promedio Mínimo Máximo
estándar variación (%)
Materia seca de Hoja 24.28 22.37 27.38 1.19 4.90
Materia seca de Tallo 27.66 23.47 33.55 2.38 8.60
Materia seca de Fruto 18.35 13.88 21.71 1.76 9.59
50
4.4.2 Acumulación y distribución de biomasa, peso fresco total de planta y
número total de frutos por planta
Mientras tanto, en la Tabla 23 se analizan los pesos de las plantas enteras, el peso total de
la planta difiere ligeramente de la sumatoria de los pesos individuales ya que no se
consideró el peso de las raíces para efectos prácticos, también se incluye en el análisis el
número de frutos por planta. A un 5% de significancia, la variable número total de frutos
por planta mostró diferencias significas entre las selecciones (P < 0.05), mientras que la
variable peso total de planta no mostró diferencias significativas.
Tabla 23. Análisis de varianza para el peso fresco total de planta y el número total
de frutos por planta en diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var.
pendulum)
Suma de Cuadrado
Variable Valor F Pr > F Significancia
cuadrados Medio
Peso fresco total de
5.715 0.6350 1.412 0.232 No significativo
planta
Numero de frutos
13,793 1,533 2.548 0.029 *
por planta
Por otro lado, en la Tabla 24 se muestra la comparación entre medias para la acumulación
y distribución de biomasa de los tres órganos de la planta, peso total de la planta y el
número total de frutos por planta en las diez selecciones evaluadas.
51
Tabla 24. Acumulación y distribución de biomasa en hojas (g), tallos (g) y frutos
(g). Peso fresco total de planta (Kg) y número total de frutos por planta de diez
selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
Con respecto a la acumulación de materia seca en las hojas, el promedio fue de 99.87
gramos, siendo la selección LM-015 la más cercana a este valor con 99.61 gramos. La
selección LM-005 presentó el mínimo valor con 79.91 gramos mientras que la selección
LM-017 obtuvo el valor más alto con 125.5 gramos.
La distribución de materia seca hacia los tallos resultó con un promedio de 117.83
gramos, el mínimo valor fue 92.37 gramos (LM-004) y le siguió la selección LM-010 con
99.64 gramos. Todas las demás selecciones mostraron valores superiores a los 100
gramos en los tallos, la selección LM-007 fue superior al resto presentando un valor de
166.80 gramos. El rango fue de 74.43 gramos.
Para el caso de los frutos, la selección LM-005 obtuvo el valor más bajo (157.11 gramos)
mientras que todas las demás selecciones presentaron valores mayores a los 200 gramos,
el promedio fue de 243.38 gramos teniendo a la selección LM-007 (238.80 gramos) como
la más cercana a la media. Por otro lado, el valor más alto fue de 362.10, obtenido por la
selección LM-017, ésta variable presentó un amplio rango (204.99 gramos).
52
La materia seca total (hoja, tallo y fruto) también mostró valores promedio lo
suficientemente similares como para no establecer diferencias significativas, aun así, el
rango fue de 272.39 gramos. La selección LM-005 presentó el valor más bajo con 343.55
gramos, siguiéndole las selecciones LM-004 y LM-010 con 372.96 y 394.62 gramos
respectivamente. Las demás selecciones obtuvieron valores superiores a los 400 gramos,
el promedio fue 461.08 gramos y la selección más cercana a este valor fue la LM-019
(464.33 gramos), mientras tanto la selección que obtuvo el mayor resultado fue la LM-
017 con 615.94 gramos.
Los resultados indican que el Ají escabeche concentra su biomasa en los frutos, luego en
el tallo y por último en las hojas (Aproximadamente un 53%, 25% y 22%
respectivamente) a los 142 DDT. Por el contrario, los resultados de Castillo (2014)
muestran que la materia seca se acumula mayormente en el tallo, frutos y por último en
las hojas.
Castillo (2014) indica que la materia seca en los frutos aumenta sostenidamente, pero la
materia seca acumulada del tallo va en aumento durante todo el desarrollo fenológico del
cultivo y al final es mayor al peso seco acumulado por los frutos; esto posiblemente se
deba a que el Capsicum baccatum var. pendulum presenta un ciclo de vida mucho más
prolongado y los ciclos de producción de frutos se traslapan continuamente.
El autor también señala que el peso seco del tallo se contrapone al peso seco de las hojas,
las cuales en un inicio superan a todos los órganos de la planta, pero en el periodo de
maduración de los frutos cuajados (lo cual suele suceder a partir de los 120 días del
periodo fenológico del cultivo), éstas empiezan a disminuir y el fruto incrementa
considerablemente su porcentaje de materia seca.
53
Tampoco se registraron diferencias significativas para el número de frutos por planta. La
selección LM-005 obtuvo el menor valor con 43.25 frutos promedio por planta mientras
que la selección LM-002 mostró 66.25 frutos por planta siendo la más cercana al
promedio general (69.90 frutos). Con 96.5 frutos promedio por planta, la selección LM-
019 fue superior al resto. Nuez et al. (1996) indica que la carga fisiológica de la planta
tiene un efecto negativo, es decir que la presencia de frutos en desarrollo disminuye el
porcentaje de cuajado, existiendo una correlación negativa entre el número de frutos en
desarrollo y el cuajado de nuevas flores. Por tanto, se puede inferir que LM-019 es una
de las selecciones con mayor probabilidad de presentar un bajo porcentaje de cuajado de
frutos para cosecha.
Desviación Coeficiente de
Variable Promedio Mínimo Máximo
estándar variación (%)
Biomasa en hojas (g) 99.87 50.35 179.39 28.18 28.22
Biomasa en tallos (g) 117.83 53.71 242.60 37.99 32.24
Biomasa en frutos (g) 243.38 97.21 511.84 105.77 43.46
Biomasa acumulada total
461.08 201.91 860.50 150.40 32.62
(g)
Peso fresco total de planta
2.22 0.97 4.22 0.72 32.43
(Kg)
Número total de frutos por
69.90 31.00 160.00 31.90 45.64
planta
54
Por otro lado, los coeficientes de variación para el peso fresco total de planta y el número
total de frutos por planta presentaron valores de 32.43 % y 45.64 % lo cual indica que
también existe una gran variabilidad dentro de una misma selección.
Según la prueba de Tukey, la selección LM-017 se diferenció del resto al obtener los
valores más altos de acumulación de biomasa en hojas y frutos, así como en la totalidad
de la planta (125.5, 362.10 y 615.94 gramos respectivamente). Pero como se observa en
la tabla 25, existen valores dentro de las selecciones superiores debido a los altos
coeficientes de variación, es así como encontramos valores de hasta 179.39, 511.84 y
860.50 gramos respectivamente para las hojas, frutos y la totalidad de la planta
representativa.
La variable peso total de planta mostró una gran diferencia entre su valor máximo según
la comparación de medias y el valor máximo absoluto (2.95 Kg versus 4.22 Kg
respectivamente). De igual manera, la variable número de frutos por planta registró
valores máximos con una notable diferencia según la comparación de medias y las
medidas de centralización y dispersión (96.5 frutos versus 160 frutos respectivamente).
Tabla 26. Análisis de varianza para el rendimiento de cosecha a los 153 DDT, 166
DDT y 180 DDT para diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var.
pendulum)
55
Tabla 27. Análisis de varianza para el número de frutos cosechados por planta a
los 153 DDT, 166 DDT y 180 DDT en diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum
baccatum var. pendulum)
Tabla 28. Rendimiento (tn/ha) y número de frutos cosechados por planta en diez
selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
56
Para la primera cosecha (153 DDT), los rendimientos no mostraron diferencias
significativas entre las selecciones. Presentaron valores comprendidos entre 4.6 y 6.7
tn/ha, siendo el promedio de 5.8 tn/ha, la selección LM-004 obtuvo el valor más cercano
al promedio con 5.79 tn/ha. La selección LM-015 mostró el mínimo valor con 4.67 tn/ha,
siguiéndoles las selecciones LM-005 y LM-007 aún por debajo de las 4.0 tn/ha. Por
último, la selección LM-002 fue superior al resto con 6.75 tn/ha, siguiéndole la selección
LM-014 y LM-020 por debajo. Con respecto al rendimiento de frutos por planta, la
selección LM-020 presentó un comportamiento superior al resto por obtener el valor más
alto (9.28 frutos/planta) mientras que la selección con la menor cantidad de frutos por
planta fue la LM-007 (6.1 frutos/planta).
La prueba comparativa para la segunda cosecha (166 DDT) muestra que el mayor
rendimiento se obtuvo con la selección LM-015 (4 tn/ha) mientras que el menor valor se
obtuvo con la selección LM-005 (2.93 tn/ha). La selección más cercana al promedio (3.51
tn/ha) fue la LM-014 con 3.65 tn/ha. Cabe resaltar que el rendimiento promedio de la
segunda cosecha fue menor que el de la primera cosecha, se cumple este escenario para
todas y cada una de las selecciones evaluadas. El número de frutos por planta promedio
fue de 6.54, presentándose la selección LM-004 (6.82 frutos/planta) como la más cercana
al promedio.
En cambio, la selección LM-010 presentó el valor más bajo con 4.51 frutos/planta,
siguiéndole las selecciones LM-005, LM-019 y LM-017 con valores inferiores a 7
frutos/planta. Por otro lado, las selecciones LM-002, LM-014, LM-015 y LM-020
mostraron valores por encima de los 7 frutos por planta, siendo la selección LM-007
superior al resto con 7.51 frutos/planta. No se puede afirmar que todas las selecciones
presentaron mayor número de frutos por planta durante la segunda cosecha con respecto
a la primera, pero sí que el promedio fue mayor.
La tercera cosecha (180 DDT) presentó un comportamiento diferente a las dos cosechas
anteriores, ya que se mostraron diferencias significativas entre las selecciones evaluadas,
formándose 3 subgrupos (a, ab y b) para ambas variables. El rendimiento promedio (2.34
tn/ha) durante la tercera cosecha fue el menor de la campaña y presentó valores promedio
desde 1.7 a 3 tn/ha. La selección LM-017 presentó el menor valor con 1.72 tn/ha, le siguen
las selecciones LM-004, LM-020, LM-002 y LM-015, mientras que la selección LM-007
(2.35 tn/ha) obtuvo un valor muy cercano al promedio.
57
Las selecciones LM-010, LM-014 y LM-005 superaron la media, mientras que la
selección LM-019 se perfiló como superior a las demás (3.06 tn/ha). En tanto al
rendimiento de frutos por planta, la selección LM-017 presento el valor más bajo con 2.73
frutos/planta, siguiéndole las selecciones LM-004, LM-020, LM-002, LM-015, LM-007
y LM-010 con valores comprendidos entre 3 y 4 frutos/planta. Mientras tanto, las
selecciones LM-014 y LM-005 mostraron valores de 4.17 y 4.4 frutos por planta
respectivamente, dejando a la selección LM-019 como superior (5.1 frutos/planta).
Con respecto al rendimiento total de las tres cosechas, LM-005 fue la selección con menor
tonelaje por hectárea (10.46 tn/ha), así como LM-010 fue la que menor cantidad de frutos
por planta obtuvo, resultando con 14.52 frutos. Los valores promedio de las variables
fueron 11.65 tn/ha y 18.03 frutos/planta, presentando a las selecciones LM-004 y LM-
019 como las más cercanas a su promedio respectivamente. Por último, la selección LM-
014 obtuvo el valor más alto, tanto en el rendimiento (12.84 tn/ha) como en el número de
frutos por planta (20.74).
Desviación Coeficiente de
Variable Promedio Mínimo Máximo
estándar variación (%)
Rendimiento (153 DDT) 5.8 1.7 10.62 2.2 37.93
Rendimiento (166 DDT) 3.51 0.28 6.7 1.36 38.75
Rendimiento (180 DDT) 2.34 1.11 4.89 0.66 28.21
Rendimiento total 11.65 3.56 18.47 3.27 28.07
Número de frutos (153 DDT) 7.66 2.25 15 3.08 40.21
Número de frutos (166 DDT) 6.54 0.4 12.9 2.91 44.50
Número de frutos (180 DDT) 3.83 1.65 8.35 1.17 30.55
Número total de frutos 18.03 5.28 29.88 5.45 30.23
58
Los coeficientes de variación para los rendimientos de cosecha a los 153 DDT, 166 DDT
y 180 DDT fueron de 37.93 %, 38.75 % y 28.21 % respectivamente, el coeficiente para
el rendimiento total de cosecha fue de 28.07 %. De lo anterior se desprende que existió
mayor variabilidad en las unidades experimentales para el rendimiento de cosecha a los
166 DDT.
Por otro lado, los coeficientes de variación para la cantidad de frutos cosechados por
planta estuvieron en un rango de 30.23 % (Total de frutos colectados en las tres cosechas)
hasta 44.50 % (frutos cosechados a los 166 DDT). De la misma manera que en lo expuesto
para los rendimientos de cosecha. se registró mayor variabilidad dentro de una selección
para la variable frutos cosechados por planta durante la segunda cosecha.
En la Tabla 30 se presentan todas las componentes principales (CP) que explican el 100%
de la variabilidad de todas las variables, las cuatro primeras componentes explican el 86%
de toda la información contenida en las variables estudiadas, por lo tanto, se les
considerará como las componentes principales para este ensayo. Para efectos prácticos,
se tomaron las primeras dos componentes principales para los respectivos análisis.
Componente CP1 CP2 CP3 CP4 CP5 CP6 CP7 CP8 CP9
Valor propio 9.59 4.57 4.03 2.53 1.38 0.85 0.54 0.37 0.13
Proporción de
variabilidad 39.96 19.04 16.80 10.56 5.76 3.54 2.23 1.55 0.55
(%)
Variabilidad
acumulada 39.96 59.00 75.81 86.37 92.13 95.67 97.90 99.45 100.00
(%)
59
La gradualidad de las correlaciones entre las selecciones se mide por el ángulo que forman
sus vectores, las selecciones más relacionadas son aquellas cuyos vectores forman
ángulos agudos entre sí, ángulos rectos denotan falta de correlación y ángulos llanos
indican relación inversa.
60
Figura 7: Plano de componentes principales para las variables cuantitativas
evaluadas de diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
En cambio, la variable peso de 100 semillas guarda una relación directa con el largo del
fruto, pero inversa con el número de semillas. Nuez et al. (1996) indica que el peso y
tamaño de la semilla están correlacionados con el tamaño del fruto, por lo tanto, los
resultados obtenidos cumplen con la premisa del autor, ya que, a mayor tamaño de
semilla, los frutos contienen menos de éstas.
La longitud y el diámetro del fruto son consideradas una de las características que más
influyen en el rendimiento, además de poseer una alta heredabilidad (Achal et al., como
se citó en Contreras, 2012).
61
Los resultados muestran que el largo del fruto está estrechamente relacionado con el
rendimiento de la tercera cosecha, así como el ancho del fruto guarda estrecha relación
con el rendimiento de la segunda cosecha. Así mismo, una de las selecciones que presentó
la mayor longitud de frutos (LM-014), resultó con el mayor rendimiento total de cosecha.
La Tabla 31 presenta el grado de correlación entre las variables que aportan mayor
variabilidad y los componentes principales. La variabilidad de las selecciones se explica
principalmente por las variables que aportan mayor variabilidad, dentro de las cuales
están la materia seca de la hoja, el número de lóculos, la biomasa del tallo y fruto y el
número de frutos en la segunda cosecha.
CP1
Variable
Correlación P-valor
Materia seca de la hoja 0.96 9.11x10-6
Biomasa del tallo 0.86 1.41x10-3
Biomasa del fruto 0.86 1.46x10-3
Número de frutos en la segunda cosecha 0.86 1.56x10-3
Peso fresco total de planta 0.81 4.14x10-3
Biomasa de la hoja 0.76 1.07x10-2
Número total de frutos cosechados 0.75 1.35x10-2
Número de semillas 0.72 1.79x10-2
Rendimiento en la segunda cosecha 0.70 2.39x10-2
CP2
Variable
Correlación P-valor
Materia seca del fruto -0.72 0.01922
Número de lóculos -0.88 0.00079
Por último, se realizó el análisis jerárquico de las 10 selecciones de Ají escabeche bajo el
método de Ward. Este método es un procedimiento jerárquico en el cual, en cada etapa,
se unen los dos clústers para los cuales se tenga el menor incremento en el valor total de
la suma de los cuadrados de las diferencias de cada individuo al centroide de su respectivo
clúster.
Según la figura 8, las diez selecciones de Ají escabeche fueron agrupadas en tres clústers.
62
En el dendrograma se diferencian a dos grupos principales; el primer grupo se compone
por las selecciones LM-005 y LM-010, las cuales presentan la menor distancia euclídea
con un valor de 0.319, es decir que son selecciones que guardan una estrecha relación. El
segundo grupo se subdivide en dos ramas, la primera rama cuenta con la selección LM-
017 por su cuenta y un subgrupo que incluye a LM-015 y LM-007. La segunda rama está
conformada por dos subgrupos, el primero de ellos reúne a las selecciones LM-004 y LM-
020, mientras que el segundo subgrupo reúne a las selecciones LM-019, LM-014 y LM-
002.
63
El primer clúster estuvo conformado por las selecciones LM-005 y LM-010, las cuales
presentaron los menores valores para la gran mayoría de las variables, y comparten las
siguientes características:
El segundo clúster estuvo conformado por las selecciones LM-017, LM-015 y LM-007,
las cuales presentan valores intermedios para características agronómicas de calidad y
valores debajo del promedio para algunas características de los frutos.
- Rendimientos de cosecha promedios, fluctuando entre 10.9 a 11.9 tn/ha, excepto para
el rendimiento en la primera cosecha, donde la selección LM-015 presentó el menor
valor.
- Cantidad de frutos cosechados dentro del promedio, entre 17.5 a 18.9 frutos por planta
en total, las selecciones LM-007 y LM-017 presentaron los menores valores en la
primera cosecha (6.1) y tercera cosecha (2.7) respectivamente.
- Los valores más altos de materia seca y biomasa de los tres órganos evaluados, así
como los valores más altos de peso fresco total de planta.
- Las selecciones con mayor frecuencia de presentar frutos con mayor cantidad de
lóculos, mayor cantidad de semillas por fruto (184 a 207 unidades) pero con menor
peso de ellas.
- Frutos más cortos y con menor peso.
64
- Valores intermedios de materia seca y biomasa para las hojas y los frutos. Tres de las
5 selecciones en este clúster presentaron los menores valores de materia seca de los
tallos y los frutos, así como también en la biomasa de tallos.
- La mayor cantidad de frutos por planta y valores promedio de peso fresco total de
planta.
- Mayor frecuencia de frutos con pocos lóculos y valores intermedios de número y peso
de semillas.
- Frutos más largos y con mayor peso, así como con largo de pedúnculo más corto.
65
V. CONCLUSIONES
66
VI. RECOMENDACIONES
- Realizar ensayos con las selecciones que presentaron las características más
llamativas para el investigador según el propósito que busque, ya sea en producción,
heredabilidad de carácteres, uso comercial u otro.
- Repetir el ensayo con las mismas selecciones en condiciones distintas (tipo de suelo,
clima, tipo de riego, manejo del cultivo, etc) con el objeto de contrastar los resultados
con aquellos obtenidos en el presente ensayo.
- Incluir como descriptores a evaluar los días a la floración y días a la fructificación
para conocer si las selecciones estudiadas presentan un comportamiento precoz o
tardío.
- Evaluar los contenidos de capsaicina de las selecciones escogidas y la relación que
ésta tiene con los descriptores del fruto y las semillas.
- Determinar los porcentajes de materia seca de los frutos de las selecciones que
presentaron las mejores características morfológicas y agronómicas; durante las
cosechas y entre ellas, para conocer el momento de máxima producción de biomasa
y por ende de mayor rendimiento.
67
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
68
9. Centro ecuménico de promoción y acción social. (2003). Manual del productor:
Cultivo de pimientos y ají. Recuperado de http://www.cedepas.org.pe/content/cultivo-
de-pimientos-y-aj%C3%ADes
10. Chiappe, L. (1960). Estudio comparativo de diversas variedades de Ají. (Tesis de
pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
11. Contreras, S. (2012). Evaluación de material genético de Capsicum para uso en
programa de mejoramiento. (Tesis de pregrado). Recuperada de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112191/Memoria_Sebasti%E1n%
20Contreras.pdf?sequence=1
12. Cornide, M.T. (2000). Diversidad genética y marcadores moleculares. La Habana,
Cuba: Departamento de Bioplantas CINC.
13. Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., Gonzalez, L., Tablada M. &
Robledo, C.W. (2012) InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA. Córdoba,
Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
14. Esquinas-Alcazar, J.T & Contreras, M.A. (noviembre, 1984). Documentación de los
recursos fitogenéticos. En Esquinas-Alcazar, J.T. (Presidencia), Recursos
fitogenéticos. Simposio llevado a cabo en la Universidad austral de Chile, Valdivia,
Chile.
15. FAO- Food and Agriculture Organization of the United Nations. (15 ene. 2016).
Faostats, FAO statistics database [Página web]. Recuperado de:
http://www.fao.org/faostat/en/#data
16. Franco, T.L. & Hidalgo, R. (2003). Análisis estadístico de datos de caracterización
morfológica de recursos fitogenéticos. Boletín técnico IPGRI, 8. Recuperado de
https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/An%
C3%A1lisis_estad%C3%ADstico_de_datos_de_caracterizaci%C3%B3n_morfol%C
3%B3gica_de_recursos_fitogen%C3%A9ticos_894.pdf
17. González, F. & Pita, J. (2001). Conservación y caracterización de recursos
filogenéticos. Valladolid, España: Ediciones Monte Casino.
69
18. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Centro Asiático para el Desarrollo
y la Investigación relativos a los Vegetales & Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza. (1995). Descriptores para Capsicum (Capsicum spp.).
Recuperado de:
https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Descr
iptors_for_capsicum__Capsicum_spp.__345.pdf
19. Jaramillo, C.R. (2005). Propuesta de manejo integrado de plagas en el cultivo de
pimiento piquillo (Capsicum annuum L.) en el fundo Agricultor-Virú La Libertad.
(Tesis de maestría). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
20. Jolliffe, I.T. (2002). Principal Component Analysis. Aberdeen, UK: Springer.
21. Libreros, D., Van Zonneveld, M., Petz, M., Meckelmann, S.W., Ríos L., Peña K. &
Ramírez M. (2013). Catálogo de ajíes (Capsicum spp.) peruanos promisorios
conservados en el banco de semillas del INIA-Perú. Cali, Colombia: Bioversity
International.
22. Maroto, J. (2002). Horticultura herbácea especial. Madrid, España: Ediciones Mundi
Prensa.
23. Martinez, A. (2015). Requerimientos nutricionales del ají Capsicum annuum L. y su
relación con el rendimiento bajo condiciones ambientales de Palmira, Valle del
Cauca. (Tesis de maestría).
Recuperada de: http://bdigital.unal.edu.co/48562/1/1116233280.pdf
24. Martínez, W.O. (1995). Métodos estadísticos multivariados en biología molecular y
su aplicación en investigación agrícola. Agronomía Colombiana, 12 (1): 66-71.
Recuperada de: http://www.bdigital.unal.edu.co/42194/
25. Medina, A. (1995). Estudio de la flora arvense y su competencia en los cultivos de
trasplante y siembra directa de pimiento (Capsicum annuum L.). (Tesis doctoral).
Universidad de Lérida, Lérida, España.
26. Melgarejo, L., Hernández M., Barrera J. & Bardales X. (2004). Caracterización y
usos potenciales del banco de Germoplasma de ají amazónico. Colombia: Instituto
Amazónico de investigaciones científicas Sinchi, Universidad Nacional de Colombia.
27. Gallardo, J. (2019). Métodos Jerárquicos de Análisis Clúster. Recuperado de:
https://www.ugr.es/~gallardo/pdf/cluster-s-g.pdf
70
28. Ministerio de agricultura y riego. (2017). Anuarios estadísticos de Producción
Agrícola 2012-2017. Recuperado en: http://siea.minag.gob.pe/siea/?q=actividades-
estad%C3%ADsticas-del-sistema/agr%C3%ADcola
29. Moreno, S. (2017). Extractos de algas marinas en el rendimiento y calidad de Ají
escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum) bajo condiciones de Cañete.
(Tesis de pregrado). Recuperada de:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2751/F04-M673-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30. Nicho, P. (2004). Cultivo de Ají escabeche. Programa nacional de investigación en
hortalizas. Lima, Perú: Instituto Nacional de Innovación Agraria.
31. Nuez, F., Gil, R., & Costa, J. (1996). El cultivo de pimientos, chiles y ajíes. Madrid,
España: Mundi-Prensa.
32. Ortiz, R. (1983). Utilización de descriptores en la caracterización de líneas de
Capsicum. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
33. Palacios, S. (2007). Caracterización morfológica de accesiones de Capsicum spp.
(Tesis de maestría).
Recuperada de: http://bdigital.unal.edu.co/3305/1/7501007.2007.pdf
34. Plucknett, D.L., Williams, J.T., Smith, N.J.H. & Anishetty, N.M. (1992). Los bancos
genéticos y la alimentación mundial. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura.
35. Poehlman, J. & Allen D. (2003). Mejoramiento genético de las cosechas (2° ed.).
Chiapas, México: Limusa.
36. Querol, D. (1988). Recursos genéticos, nuestro tesoro olvidado: aproximación
técnica y socioeconómica. Lima, Perú: Industrial.
37. Rios, M. (2017). Caracterización agromorfológica de diez selecciones de Ají
escabeche. (Capsicum baccatum var. pendulum), bajo condiciones de La Molina.
(Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
38. Ruiz, J. (2015). Dosis de fertilización nitrogenada en Ají escabeche (Capsicum
baccatum var. pendulum) bajo condiciones del valle de Cañete. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
39. Sevilla, P.R. & Holle, O.M. (2004). Recursos Genéticos Vegetales. Lima, Perú: Luis
León Asociados.
71
40. Sociedad Peruana de Gastronomía, Programa de Hortalizas de la Universidad
Nacional Agraria La Molina, Instituto Nacional de Innovación Agraria & Instituto de
Investigaciones en Hotelería y Turismo de la Universidad de San Martín de Porres.
(2009). Ajíes peruanos, sazón para el mundo. Recuperado de
http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/16842/Ajies-peruanos-Sazon-para-el-
mundo.
41. Tekalign, T. & Hammes, P.S. (2005). Growth and productivity of potato as influenced
by cultivar and reproductive growth I. Stomatal conductance, rate of transpiration, net
photosynthesis, and dry matter production and allocation. Scientia Horticulturae,
105(1): 13-27. doi: 10.1016/j.scienta.2005.01.029
42. Ugás, R. & Mendoza, V. (2012). Serie El punto de ají. Investigaciones en Capsicum
nativos. Programa de Hortalizas, 1 y 2. Recuperado de:
http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/webdocs/PUNTO%20DE%20AJI%20.pdf
43. Urcia, M. (2012). Extracción de nutrientes en dos cultivares de pimiento (Capsicum
annuum L.) bajo las condiciones del valle de Casma. (Tesis de maestría). Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
44. Ward, J.H. (1963). Hierarchical grouping to optimize and objective function. Journal
of the American Statistical Association (USA), 58, 236-244. doi:
10.1080/01621459.1963.10500845
45. Zárate, P. (2012). Efecto de la densidad de siembra en la producción y calidad en Ají
escabeche (Capsicum baccatum L. var. pendulum) en el valle de Casma. (Tesis de
pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú.
46. Zapata, M., Bañon, B. & Cabrera, P. (1992). El pimiento para pimentón. Madrid,
España: Mundi-prensa.
72
VIII. ANEXOS
73
SEMANA DDT FECHA ACTIVIDAD INSUMOS
20 104 10/02/2016 13° Riego
109 15/02/2016 7° Deshierbo
21 Confidor 400ml, Campal 400ml y
18/02/2016
112 9° Fumigacion Citomeg 200ml
117 23/02/2016 14° Riego
22 118 24/02/2016 8° Deshierbo
120 26/02/2016 10° Fumigacion Campal 400ml y Fukarim 400ml
24 131 08/03/2016 15° Riego
25 140 17/03/2016 16° Riego
153 30/03/2016 1era Cosecha
27
154 31/03/2016 17° Riego
28 161 07/04/2016 18° Riego
166 12/04/2016 2da Cosecha
29
170 16/04/2016 19° Riego
175 21/04/2016 11° Fumigacion Confidor 200ml y Campal 500ml
30
180 26/04/2016 3ra Cosecha
Abreviatura Variable
Larf Largo de frutos
Larp Largo de pedúnculo
Ancf Ancho del fruto
Wf Peso del fruto
Nloc Número de lóculos
Nsem Número de semillas
Wcsem Peso de 100 semillas
Msh Materia seca de hoja
Mst Materia seca de tallo
Msf Materia seca de fruto
Bmh Biomasa de hojas
Btl Biomasa de tallos
Bmf Biomasa de frutos
Bmt Biomasa total
Pfwp Peso fresco total de planta
Ntf Número total frutos/planta
R1c Rendimiento en la primera cosecha
R2c Rendimiento en la segunda cosecha
R3c Rendimiento en la tercera cosecha
Rtc Rendimiento total de cosecha
Nf1c Número de frutos colectados por planta en la primera cosecha
Nf2c Número de frutos colectados por planta en la segunda cosecha
Nf3c Número de frutos colectados por planta en la tercera cosecha
Nftc Número total de frutos cosechados por planta
74
Anexo 3: Campo experimental “Libres 1” durante el riego de enseño.
75
Anexo 4. Valores promedio de 24 variables cuantitativas de diez selecciones de Ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
agrupadas en 3 clusters.
76