UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
GUERRERO
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
LIC. QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO
PRACTIVAS 1: OBSERVACION DE
ESTRUCTURAS FUNGICAS
ALUMNO: CARLOS EMANUEL LOPEZ
QUIÑONEZ
FACILITADOR: MIREYA MARURIS
REDUCINDO
Escuela Superior De Ciencias Naturales
Químico Farmacéutico Biólogo
Practica 1: Observación De Estructuras
Fúngicas
Practica 1: Observación De Estructuras
Fúngicas
GRUPO: 701
OBJETIVOS: Que el alumno logre identificar las diferentes
estructuras fúngicas
Introducción
El término Fungí se utiliza para designar a un taxón o grupo de
organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las
levaduras y los organismos productores de setas. Los hongos se
presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos
(antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo
de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra
vegetativa.
La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta
coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente
microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio (usualmente
visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados
septos. Los hongos levaduriformes o simplemente levaduras son
siempre unicelulares, de forma casi esférica.
De otra manera se llama levadura al hongo unicelular y moho al
micromiceto filamentoso. Setas son los macromicetos con sombrero y
pie, de los cuales los boletos tienen poros y los agáricos laminillas.
Bejines son los macromicetos epígeos más o menos redondos, trufas
y criadillas de tierra los hipógeos. A otros macromicetos se los suele
llamar colmenilla, costra, cuerno hediondo, estrella del campo, hígado
de buey, morilla, oreja de palo, etc. según su forma, color, olor o
dehiscencia.
RESULTADOS
40x son esporas de 10x sustrato de papa 40x sustrato de papa en
queso en hidróxido de en hidróxido de hidróxido de potasio ( agua
potasio potasio destilada)
10x 40x se observan puras 40x hongo mashoma en la
esporas y al fondo se cual se observa micelios
ven cilios en hidróxido de potasio
DISCUSION
Bueno se llegó a la discusión que en cada uno de los cultivos se analizó a detalle
la clasificación del tipo de hongo de ahí se analizaron microscópicamente en la
cual logramos observar algunos cultivos de colonias y en este sentido una de las
técnicas más sencillas a la vez que practicas es el microcultivo en la cual pretende
que un hongo problema se desarrolle en condiciones en la cual pueda ser
observado en el microscopio durante su crecimiento sin manipulación de la colonia
o con una manipulación mínima que garantice el mantenimiento de sus estructuras
intactas.
CONCLUSION
En conclusión se llego que al examinar los hongos se observó que su estructura
característica mas resistente es la de los hongos de sombrero la cual les permite
una mayor resistencia ya que no se trata simplemente de estructuras destinadas a
proteger la maduración de las esporas si no que componen al hongo en si mismo
el cual sobrevive adherido a la corteza que se originan de igual forma para poder
efectuar un estudio de algún microorganismo, debe comenzarse con la
identificación del mismo, por lo cual técnicas como la tinción simple son
herramientas fundamentales que permiten analizar su morfología, así como, sus
características y formas de agrupamiento. Para posteriormente buscar sus medios
óptimos de crecimiento, aislarlos y finalmente manipular su metabolismo para la
obtención de algún bien o servicio.
REFERENCIAS
Lohmeyer T. y Künkele U. 2006. Setas. Identificación y recolección. Barcelona: Ed.
Equipo de edición S.L.
Smith H. I. M.; Dunez J.; Lelliot R. A.; Phillips D. y Archer S. 1988. Manual de
enfermedades de las plantas. 1ra ed. Oxford (UK): Ed. Blackwell Scientific
Publications LTD.
Strasburger E.; Noll F.; Schenck H. y Schimper A. F. W. 1994. Tratado de
Botánica. 8va. ed. Barcelona: Ed. Omega S. A
Tovar JA, Valenzuela R (2006) Los hongos del Parque Nacional Desierto de los
Leones. Gobierno del Distrito Federal/Secretaría del Medio Ambiente/ Parque
Nacional Desierto de los Leones. México, DF, México. pp. 37-82
Herrera Teófilo, et.al, 1998, El reino de los hongos micología básica y aplicada,
Editorial fondo de cultura económica, segunda edición UNAM, Pag: 25-36.
González, R., y Guzmán, G. 1976. Estudios sobre los Líquenes de México, III.
Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología. 10, 27-64.
Practica 1: Observación De
Estructuras
Fúngicas