Tema 3. Fuentes del Derecho Procesal Civil. Fuente Constitucional.
Orden de
aplicación de las Fuentes de las Fuentes del Derecho Procesal Civil.
Vinculantes y No Vinculantes. Tratados y Convenios Internacionales.
Las fuentes del Derecho Procesal, son las reglas de que puede valerse el
Juez, en el proceso para valorar la significación Jurídica de las conductas
procesales, que debe juzgar y fundar la fuerza de convicción que ha de tener la
resolución que dicte.
Entre las fuentes Primarias tenemos: La Constitución o Ley madre, de la que
provienen las demás leyes, el Código de Procedimiento Civil y los diferentes
Tratados Internacionales; como fuente secundaria tenemos la costumbre, la
Jurisprudencia y la doctrina.
Las Fuentes Primarias o Vinculantes: son aquellas consideradas inmediatas,
que encierran en sí misma la norma jurídica y están conformadas por la ley en
cualquiera de sus planos de legalidad.
En las fuentes primarias o vinculantes, en la cúspide de la pirámide se
encuentra la Constitución, como la estructura fundamental del
ordenamiento procesal, en ella se encuentran los principios procesales
fundamentales que por ser rango constitucional, son de obligatorio
cumplimiento, como son la igualdad ante la ley, derecho a la defensa,
debido proceso, principio de legalidad, tutela judicial efectiva.
Los Tratados Públicos, debemos ubicarlo como fuente del derecho
procesal civil (art. 8 C.P.C), el cual señala en caso que se tenga que
aplicar el derecho internacional privado los jueces se ven en la
obligación de atender primordialmente Los Tratados Públicos de
Venezuela en cuestión.
Código de Procedimiento Civil, norma adjetiva que contiene los
procedimientos a aplicar.
Código Civil, es la norma sustantiva encontramos las normas que
regulan los procedimientos.
Normas de Tipo Procedimental: tenemos el Código de Comercio, ya que
contiene todo lo relativo a la Jurisdicción Comercial, a la quiebra y
diligencias subsiguientes.
Fuentes Secundarias o No Vinculantes: son aquellas que se aplican única y
exclusivamente en ausencia o falta de una fuente vinculante que regule
situaciones de hecho; sostenido a la consideración del derecho
1. Derecho Histórico y Derecho Extranjero: Se trata de fuentes indirectas del
Derecho procesal, de normas jurídicas desprovistas de vigencia por razones de
tiempo o de espacio; éstos son los llamados “Derecho histórico” y “Derecho
extranjero”. Sin embargo, éste último hay que distinguir los supuestos en que
constituye fuente indirecta de interpretación y aquellos en los que, el Derecho
extranjero, se comporta como fuente directa de aplicación inmediata.
2. La Producción Privada De Normas Procesales, como se habrá observado,
las reglas procesales constituyen una reserva legal del Poder Nacional, de tal
modo que es indisponible por los particulares y mucho menos para el juez de
los procesos; de hecho, el llamado orden público procesal consagrado en el
artículo 7º del Código de Procedimiento Civil dispone la sujeción del juez a la
ley procesal para la realización de los actos procesales.
3. La Doctrina y el Derecho Científico, no tiene carácter vinculante para los
jueces en la solución de los casos concretos, solamente constituyen una guía
para la interpretación del Derecho en general y del Derecho procesal en
particular.
4. La Costumbre Procesal Civil, no es reconocida como fuente del Derecho
procesal en nuestro país pues los usos, prácticas o hechos reiterados sólo
pueden enmarcarse dentro de la realización de actuaciones de mero trámite o
sustanciación, que no han sido reguladas por la ley procesal, tales como la
redacción de actas, oficios, despachos y autos cuyas formas han sido creadas
por una práctica generalmente observada por los tribunales pero ello nunca
llega a ser fuente de “Derecho procesal”.
Los Tratados y Convenios internacionales: Los tratados públicos celebrados
por Venezuela pueden ser clasificados, a los efectos de nuestro tema, en los
siguientes:
a. Aquellos tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos
y que hayan sido ratificados por Venezuela: estos instrumentos tienen “rango
constitucional” en virtud de lo establecido en el artículo 23; incluso se
establece un orden de aplicación preferente cuando sus normas contengan
condiciones más favorables;
b. Tratados públicos celebrados por la República en ejercicio del Derecho
internacional privado: en estos casos estos instrumentos están sujetos a la
Constitución pero pueden prevalecer sobre el Código de Procedimiento Civil
(Art. 8 CPC).