ACTIVIDADES TEMA 1 (JUAN CAMACHO GARCÍA-MELERO)
ACTIVIDAD 1
Enumera las fases o etapas de que consta el proceso de decisión de compra del consumidor.
¿Cuáles son las variables que influyen en el mismo?
El proceso de decisión de compra lleva consigo mismo cinco etapas cada vez que se realiza esta
actividad:
1) Conciencia de la necesidad.
2) Búsqueda de información.
3) Evaluación de opciones.
4) Decisión de compra.
5) Reacción de compra.
El proceso de decisión de compra está influido por variables internas (motivación, percepción,
experiencia, características personales y actitudes) y por variables externas (entorno
económico, cultura,
familia, influencias personales), además de las variables propias del marketing (producto,
precio,
distribución y promoción).
ACTIVIDAD 2
Explica las diferencias más importantes que tienen lugar en el modelo general del
comportamiento del consumidor a la hora de comprar un automóvil para dos tipos de
clientes distintos:
• Un estudiante universitario de 20 años, perteneciente a una familia de clase
media, que suele trabajar eventualmente los meses de verano y algunos fines de
semana durante el invierno, que vive en una ciudad como Madrid, Valencia,
Barcelona, Granada...
• Un empleado de banca de 45 años, de clase media, casado con dos hijos
pequeños, que vive en la misma ciudad que el estudiante del ejemplo anterior.
Entre el estudiante y el empleado de banca existen diferencias en el comportamiento que van a
tener a la hora de comprarse un coche.
No tienen las mismas necesidades, El estudiante querrá un coche con unas características
diferentes a las que el empleado de banca quiera ya que este tiene 2 hijos y buscara otro tipo
de coche.
Poder adquisitivo, el del empleado de banca será mayor por lo que podrá optar por otra gama
de coches más premium.
Toma de decisiones, la del estudiante será más rápida por la edad del comprador.
De los siguientes factores externos e internos que se exponen a continuación, señala los
que te afectan a la hora de comprarte unos pantalones vaqueros:
a. Factores externos:
Macroentorno: Cultura. No.
Microentorno: Clase social, grupo social (pertenencia y referencia) y la familia.
Si.
Empresa: las 4"P " tradicionales del Marketing mix (Precio, Plaza, Promoción y
Producto). Si.
b. Factores Internos:
Diferencias personales: motivaciones, actitudes, estilos de vida, personalidad,
percepción, experiencia y aprendizaje. Si.
Presencia o no de otros durante la compra. Si.
Nombra los tipos de compra que has estudiado en esta unidad y expón un ejemplo de cada
uno.
Compra de repetición: Una misma marca.
Compra frecuente: Comprar el pan.
Compra por impulso: Un nuevo sabor de yogures.
Compra de baja implicación: Un producto de bajo precio que realmente no necesitamos.
Producto de bajo precio: La marca blanca de un supermercado.
Primera compra: Una marca nueva en el mercado totalmente desconocida.
Compra esporádica: Ropa técnica para un deporte.
Compra razonada: Un producto que necesitamos y comparamos el precio de una y otra marca.
Compra de alta implicación: Una casa.
Producto de alto precio: Un coche de alta gama
ACTIVIDAD 3
En la adquisición de un coche:
¿Qué necesidades se pueden satisfacer según la jerarquía de Maslow?
La necesidad de recursos, ya que en este caso estaríamos hablando de seguridad y protección.
¿En qué motivos de compra se pueden concretar las anteriores necesidades?
Se necesita un coche para ir a trabajar, para viajar, para tener mayor libertad y capacidad de
desplazarse en nuestro entorno más cercano.
Tuluz es una marca muy conocida de lámparas y bombillas, que quiere lanzar un nuevo
fluorescente de bajo consumo dirigido a empresas o a instalaciones públicas o privadas que
necesitan luz durante muchas horas seguidas a lo largo del día.
¿Qué tipo de estrategia de segmentación debe utilizar para colocar este nuevo producto en el
mercado?
En primer lugar cabría pensar que se debería utilizar una estrategia diferenciada para poner en
el mercado este fluorescente de bajo consumo pero la estrategia que más se adapta a esta
empresa sería la concentrada, dirigida a las empresas que necesiten muchas horas de luz
seguidas, por lo tanto no a todos solo a las que sus necesidades sean muchas horas de luz, y
por tanto la estrategia sería concentrada.
De los ejemplos que se exponen a continuación señala cuáles han utilizado una estrategia de
segmentación por producto, por precio, por distribución o por comunicación para colocarlos en
el marcado:
a. L'Oreal distribuye productos para peluquería profesional, productos de
cosmética con marcas como Lancôme en perfumerías, cosméticos con la maca
de Vichy en farmacias y productos de gran consumo como Estilo Libre.
Por Distribución o Comunicación.
b. Procter and Gamble comercializa las marcas de champú H&S para cabellos con
caspa y Pantene Pro V para cabellos sin brillo, y en cada una de ellas segmenta
en cabello normal, seco, graso, pelo liso, rizado...
Por Producto.
c. Las tarifas de Internet (plana, a tu medida...).
Por Precio.
d. Sorteos de sueldos para amas de casa, precios rebajados por la vuelta al
colegio...
Por Distribución o Comunicación.