Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA
MERCADOTECNIA
Unidad 2: Sistema de información externo
(inteligencia de mercadotecnia).
Alumna: Gomez Nolasco Rebeca Monserrat
Docente: Aguilar Camacho José Antonio
Grupo: G-63
Desarrollo de los temas de la unidad 2
Índice
2.1 Información de socios
comerciales…………………………………………………………………3
Conclusión general del tema……………………………………….……...11
2.2 Servicios de suscripción de datos……………………………….……..13
Conclusión general del tema……………………………………….……....19
2.2.1 Organismos gubernamentales…………………….20
2.2.2 Proveedores de datos privados……………………27
2.2.3 Servicios de datos en línea………………………..32
Conclusión general del tema……………………………………….…31
2.3 Servicios de datos de una sola fuente.
Conclusión general del tema……………………………………….…31
2.4 Agencias de investigación de mercados en México.
Conclusión general del tema……………………………………….…31
Desarrollo de los temas:
2.1 Información de socios comerciales.
Cuando se trata de generar valor para el cliente y construir fuertes relaciones con ellos, los
mercadólogos de hoy saben que no pueden hacerlo solos. Deben trabajar de cerca con
variedad de socios de marketing. Además de ser bueno en la gestión de relaciones con
clientes, los mercadólogos deben también ser buenos en la gestión de relaciones con socios,
lo que implica trabajar de cerca con otros dentro y fuera de la empresa para, en conjunto,
entregar un mayor valor a los clientes. Tradicionalmente, los mercadólogos han estado a
cargo de entender a los clientes y de representar sus necesidades para los diferentes
departamentos de la empresa. Sin embargo, en el mundo actual tan conectado, toda área
funcional dentro de la organización puede interactuar con los clientes. El nuevo enfoque es
que —sin importar cuál sea su trabajo dentro de la empresa— cualquier departamento debe
entender de marketing y estar orientado al cliente. En vez de dejar que cada departamento
se maneje de manera independiente, las empresas deben vincularlos a todos en la creación
de valor para el cliente. Los mercadólogos también deben asociarse con los proveedores,
socios de canal y otras entidades fuera de la empresa. Los canales de marketing consisten
en distribuidores, minoristas y otros agentes que conectan a la empresa con sus
compradores. La cadena de suministros consiste en un canal más largo, que se extiende
desde la materia prima a los componentes y hasta los productos finales que se distribuyen a
los compradores finales. A través de la administración de la cadena de suministro, las
empresas actuales fortalecen sus conexiones con los socios en toda la longitud de la cadena
de distribución. Saben que su fortuna depende de algo más que su desempeño. El éxito al
entregar valor al cliente depende del desempeño de su cadena de suministro completa en
comparación con el desempeño de la cadena de suministro de sus competidores. (Kotler &
Armstrong, 2012, pp. 20).
Una vez seleccionados, los miembros del canal deben ser gestionados y motivados de
manera continua para que tengan su mejor desempeño. La empresa debe vender no sólo a
través de los intermediarios, sino también para y con ellos. La mayoría de las empresas ve a
sus intermediarios como socios y clientes de primera línea. Practican una fuerte gestión de
relaciones con socios para forjar asociaciones a largo plazo con los miembros del canal.
Esto crea un sistema de entrega de valor que satisface las necesidades de la empresa y de
sus socios comerciales.
Los socios obtienen un retorno cooperativo en función de las compras efectuadas y una
serie de servicios complementarios. (Mestre et al., 2014c, p. 244).
Los gerentes de mercadotecnia recopilan información en diversas formas mediante libros,
revistas, periódicos, contacto con empresas proveedoras de información, con los clientes,
entrevistándose con ejecutivos de otras compañías que pueden ser o no sus socios
comerciales (Kotler & Armstrong, 2012, pp. 308).
Un socio comercial es una persona u organización por la que su empresa tiene un interés
comercial. Un amplio rango de personas y organizaciones se consideran interlocutores
comerciales. Por ejemplo, los interlocutores comerciales se utilizan en recursos humanos
(empleados) y Finanzas (bancos).
La vista Socios comerciales en el centro de trabajo Socios comerciales le proporciona un
resumen de todos los socios comerciales que actualmente estén en sus sistema. Puede
actualizar los datos generales de un socio comercial, como los datos de dirección y de
comunicación, el estado, los roles y las relaciones de dichos socios.
Puede actualizar toda la información sobre un socio comercial en un único lugar, inclusive
cuando el socio comercial tenga varios roles asignados. Por ejemplo, si un proveedor se
convierte en cliente, podrá añadir la nueva información a la ya existente con relación a este
mismo socio comercial. También se puede crear un socio comercial sin asignarle un rol
específico. Esto es posible para socios comerciales tales como empresas de mensajería.
Los socios de marcas conjuntas deben coordinar cuidadosamente su publicidad, la
promoción de ventas, y otras actividades de marketing.
La mayoría de los productores ve a sus intermediarios como clientes y socios de primera
línea. Practica una sólida administración de las relaciones con los socios (PRM, por sus
siglas en inglés) para forjar sociedades a largo plazo con los miembros del canal. Esto
desarrolla un sistema de marketing que satisface las necesidades tanto de la compañía como
de sus socios de marketing
Cada vez más comerciantes en línea están creando sus propias redes comerciales privadas.
Mientras que las redes comerciales abiertas facilitan las transacciones entre una amplia
gama de compradores y vendedores en línea, las redes comerciales privadas vinculan a un
comerciante específico con sus propios socios comerciales.
Cada organización participante en una relación de negocio es un socio comercial. Los
socios comerciales llamados también “entidades comerciales” o “entidades”, se encuentran
en el nivel raíz y forman la base de una solución de socios comerciales. Un socio comercial
es uno de los dos o más participantes en una relación de negocio en curso. Un socio
comercial es cualquier entidad de negocio individual que puede enviar mensajes a otros
socios y recibir mensajes de ellos. (Mestre et al., 2014c, p. 80)
Es importante asegurarse de que todos los negocios asociados con una empresa se
encuentren en equilibrio respecto a ella. Si se desea que la empresa trabaje sin problemas y
eficazmente, todos los socios de negocios deben estar en concordancia con los demás.
Compartir la información es clave y ser capaz de reunir información y el intercambio de
información adecuada es fundamental para el buen funcionamiento de un negocio. Las
tecnologías de información y comunicación hoy en día juegan un rol muy importante en el
intercambio de datos claves entre socios comerciales.
Características:
Las normas básicas que nos darán la pauta para decidir quién es un posible “socio de
calidad” son:
Generosidad Juventud
Conducta positiva Espíritu de equipo
Sentido de responsabilidad y Motivación
fiabilidad
Moralidad
Cordialidad
Talento.
Disponibilidad
SOCIOS COMERCIALES
Los socios comerciales aplicado a un centro de trabajo, proporciona un resumen de todos
los socios comerciales que actualmente estén en su sistema. Puede actualizar los datos
generales de un socio comercial, como los datos de dirección y de comunicación, el estado,
los roles y las relaciones de dichos socios.
Algunos de sus datos claves son:
1. Actualmente varias empresas comparten datos clave con sus socios comerciales. Por
ejemplo, comparten datos claves con sus proveedores para que sus proveedores
puedan anticipar los niveles presente y futuro de inventario y hacer los ajustes
necesarios.
2. Compartir la información es clave y ser capaz de reunir información y el
intercambio de información adecuada es fundamental para el buen funcionamiento
de un negocio.
3. Las tecnologías de información y comunicación hoy en día juegan un rol muy
importante en el intercambio de datos claves entre socios comerciales.
4. Una suscripción es el compromiso de una persona (el suscriptor) de recibir
periódicamente un servicio por suscripción consistente, Para que se dé una
suscripción a un servicio tienen que cumplirse estos requisitos:
Voluntad del suscriptor de recibir un servicio.
Plasmación de la voluntad del suscriptor en un acuerdo escrito y firmado en
el que se expliquen las condiciones de la suscripción (coste, entregables,
precio de la suscripción, medio de pago
Duración de la suscripción y condiciones para su renovación automática
Medios para la cancelación de la suscripción a su terminación antes de su
renovación o en cualquier momento con las consecuencias de esta última.
Un socio comercial es una persona o una organización por la que su empresa tiene un
interés comercial. Un amplio rango de personas y organizaciones se consideran
interlocutores comerciales. Por ejemplo, los interlocutores comerciales se utilizan en
recursos humanos (empleados) y Finanzas (banco, centro de compensación). (Mestre et al.,
2014).
La vista Socios comerciales en el centro de trabajo Datos de socio comercial le
proporciona un resumen de todos los socios comerciales que actualmente estén en sus
sistema. Puede actualizar los datos generales de un socio comercial, como los datos de
dirección y de comunicación, el estado, los roles y las relaciones de dichos socios.
Puede actualizar toda la información sobre un socio comercial en un único lugar, inclusive
cuando el socio comercial tenga varios roles asignados. Por ejemplo, si un proveedor se
convierte en cliente, podrá añadir la nueva información a la ya existente con relación a este
mismo socio comercial. También se puede crear un socio comercial sin asignarle un rol
específico. Esto es posible para socios comerciales tales como empresas de mensajería.
Existen los siguientes tipos de socios comerciales que son relevantes para diferentes
procesos empresariales:
Clientes
Una persona (cliente particular) o una organización (cliente corporativo) con la cual una
empresa tiene una relación comercial y que solicita, compra o recibe un producto. (Mestre
et al., 2014).
Proveedores: Una empresa que provee materiales o servicios.
Prestatarios de servicios: Una persona que brinda un servicio en nombre de una
empresa.
Contactos: Una persona de contacto en una organización.
Empleados: Una persona que contribuye o contribuyó a la creación de mercancías y
servicios en la empresa en función de un contrato de trabajo.
Socios comerciales: Una empresa con la cual su empresa tiene un acuerdo
contractual mutuo; por ejemplo, un mayorista o un distribuidor.
Mis bancos: Una institución financiera que presta servicios bancarios tales como
realizar depósitos, ofrecer crédito y otros servicios financieros para la empresa.
Centros de compensación: Una entidad intermediaria en la que se procesa la
información de pago entre los proveedores y las instituciones financieras. El centro
de compensación autoriza al proveedor a aceptar una transacción de tarjeta de pago.
Autoridades fiscales: Un organismo público que está autorizado para recaudar
impuestos.
Competidores: Otra empresa que compite por las ventas en el mismo mercado
objetivo.
Fondos de seguridad social: Una organización que administra un fondo de seguridad
social
Existe una distinción entre un socio comercial y un socio. Un socio es una empresa con la
que tiene un acuerdo contractual de beneficio mutuo; por ejemplo, un mayorista. Un socio
es un tipo de socio comercial. No obstante, un socio comercial también puede ser un
competidor, y por ello se lo define como "parte interesada”. (Mestre et al., 2014).
Opciones de configuración: Generalmente, un administrador selecciona las opciones de
configuración. Si no dispone de la autorización necesaria, póngase en contacto con su
administrador.
Ha verificado y adaptado las opciones entregadas previamente para los datos específicos
del socio comercial.
Para encontrar esta actividad, vaya al centro de trabajo Configuración empresarial y
seleccione la vista Proyectos de implementación. Seleccione su proyecto de
implementación y haga clic en Abrir lista de actividades. Seleccione la fase Ajuste
preciso y, a continuación, la actividad Socios comerciales generales de la lista de
actividades. (Mestre et al., 2014).
Características:
Organizaciones de socios comerciales y personas: Aparte de los tipos de socios
comerciales en los diferentes procesos empresariales los socios comerciales pueden ser de
los siguientes tipos:
Organizaciones de socios comerciales
El socio comercial es una empresa.
Personas de socios comerciales
Su socio comercial es una persona.
Dependiendo de si el socio comercial es una organización o una persona, podrá visualizar
diferentes campos. Por ejemplo, las personas precisan campos relativos a la persona, como
campos de nombre, mientras que las organizaciones precisan campos para organizaciones,
como la forma jurídica de una empresa o el contacto principal.
Para una persona puede actualizar detalles adicionales sobre nombres, como el segundo
nombre o el apellido de soltera, en los campos de nombre adicionales.
Roles de socio comercial
Puede asignar varios roles a un socio comercial. Por ejemplo, un proveedor también puede
ser un cliente. Algunos detalles del socio comercial pueden ser los mismos en todos los
roles, como los datos de dirección. No necesitará introducir esta información nuevamente
cuando asigne un nuevo rol a un socio comercial existente.
Los roles también le permiten categorizar adicionalmente los diferentes tipos de socios
comerciales en su sistema. Por ejemplo, un proveedor puede ser un proveedor de almacén o
un agente de flete.
Puede actualizar información diferente para cada rol. Por ejemplo, si especifica que Jane
Smith es una empleada, debe añadir datos relativos a los empleados, como información
sobre nóminas y datos de acceso del usuario. Sin embargo, si especifica que Jane Smith es
una cliente, debe registrar información diferente; por ejemplo, datos de facturas y de ventas.
Ejemplo: Miller and Son, un proveedor de Akron Heating Technologies, acaba de
convertirse en cliente de Akron. Kate Jacob desea añadir nuevos detalles a la información
existente sobre "Miller and Son". Se dirige a la vista Socios comerciales del centro de
trabajo Datos de socio comercial. Selecciona "Miller and Son" de la lista de trabajo y hace
clic en Crear como y Cliente para abrir la actividad rápida Cliente. Los datos de dirección
y de comunicación ya están disponibles. Abre el editor y añade la nueva información para
el cliente.
Los datos de dirección particulares, los detalles bancarios, los datos de nacimiento y el
número de seguridad social del empleado que se actualizaron en el centro de
trabajo Administración de personal están protegidos. Puede acceder a estos datos en los
centros de trabajo Administración de personal, Procesamiento de
nómina, Administración de tiempos y Remuneración, y en las vistas de
empleado Autoservicios del centro de trabajo Página principal, únicamente.
Relaciones de socios comerciales: Puede especificar las relaciones de un socio comercial
con otros en el sistema. Por ejemplo, puede especificar que un proveedor también es el
proveedor de un cliente.
Datos generales para socios comerciales: A parte de los datos mencionados
anteriormente, también puede actualizar un número de datos específicos de socios
comerciales.
Puede actualizar los siguientes datos generales para un socio comercial:
Rangos de números: Los rangos de números controlan cómo el sistema crea
números para nuevos socios comerciales. Definen el número más elevado y el más
bajo que se puede utilizar en un sistema.
Puede actualizar los siguientes datos para una organización de socio comercial:
Sectores
Formas jurídicas
Puede actualizar los siguientes datos para una persona de socio comercial:
Formatos del nombre: Los formatos de nombres definen la secuencia en la que se
visualizan los componentes del nombre de una persona. Se utilizan los nombres
formateados, por ejemplo, en el resumen de socios comerciales.
Estados civiles
Profesiones
Títulos académicos
Tratamientos
Roles: Puede asignar varios roles a un socio comercial. Por ejemplo, un proveedor también
puede ser un cliente. Algunos detalles del socio comercial pueden ser los mismos en todos
los roles, como los datos de dirección.
No necesitará introducir esta información nuevamente cuando asigne un nuevo rol a un
socio comercial existente. Los roles también le permiten categorizar adicionalmente los
diferentes tipos de socios comerciales en su sistema. Por ejemplo, un cliente puede ser un
cliente potencial.
Conclusión general del tema:
Por lo que se puede concluir que la información de un socio comercial es muy importante
pues nos ayuda a conocer las diferentes alternativas y así poder elegir la mejor opción, para
el correcto funcionamiento de la empresa. Así mismo estas decisiones pueden definir el
éxito o fracaso de la empresa, por eso es tan importante conocer esta información.
La información es un recurso básico para el adecuado funcionamiento de los negocios ya
que cualquier actividad empresarial conforma la creación, manipulación y transmisión de
información. La calidad de las decisiones que tomen los directivos depende, en gran
medida, de la calidad de la información disponible, lo que nos lleva a considerar a la
información y su circulación como elementos clave en su actividad. En el presente reporte
hablaremos sobre que un socio comercial es una persona o empresa que ofreciendo la mejor
calidad y un excelente servicio busca satisfacer las necesidades de los clientes, sus
características, tipos, etc. Así como también abordaremos los temas relacionados con este,
como lo es el sistema de información externo que se refiere a la inteligencia de la
mercadotecnia.
De igual manera entendí que la información de socios comerciales se refiere a los datos y
detalles relacionados con las empresas o individuos con los que una organización lleva a
cabo transacciones comerciales. Esta información es esencial para el funcionamiento de una
empresa, especialmente si se trata de relaciones comerciales clave. Algunos de los tipos de
información que una organización puede recopilar y mantener sobre sus socios comerciales
incluyen:
1. Información de contacto: Esto incluye nombres, direcciones físicas, direcciones de
correo electrónico, números de teléfono y otros datos de contacto de las personas o
empresas con las que se hace negocios.
2. Información legal: Esta categoría puede incluir la estructura legal de la empresa,
como si es una sociedad anónima, una sociedad de responsabilidad limitada (LLC),
una empresa individual o cualquier otra forma legal. También puede incluir
números de identificación fiscal y otros datos legales relevantes.
3. Historial comercial: Un registro de transacciones anteriores, acuerdos, contratos y
cualquier otro tipo de historial comercial es fundamental. Esto puede ayudar a
evaluar la confiabilidad y la solidez de una relación comercial.
4. Información financiera: Esto puede abarcar desde los estados financieros de la
empresa hasta la información de crédito y solvencia. Es importante conocer la salud
financiera de los socios comerciales para mitigar riesgos financieros.
5. Referencias y recomendaciones: Obtener referencias de otras empresas o
individuos que hayan trabajado con el socio comercial puede proporcionar
información valiosa sobre su reputación y confiabilidad.
6. Contratos y acuerdos: Cualquier acuerdo formal o contrato entre las partes debe
mantenerse y actualizarse según sea necesario. Esto puede incluir acuerdos de
suministro, contratos de servicio, acuerdos de colaboración y otros documentos
legales relevantes.
7. Cumplimiento legal y regulaciones: Asegurarse de que el socio comercial cumpla
con todas las leyes y regulaciones aplicables es crucial para evitar problemas legales
y cumplir con estándares éticos.
8. Comunicación: El registro de todas las comunicaciones con los socios comerciales,
como correos electrónicos, cartas, llamadas telefónicas y reuniones, puede ser útil
para el seguimiento y la resolución de problemas.
9. Información de mercado: Conocer el mercado en el que opera el socio comercial,
su competencia, sus clientes y las tendencias del mercado puede ser beneficioso
para adaptar las estrategias comerciales.
10. Evaluación de riesgos: Realizar evaluaciones de riesgos periódicas sobre los socios
comerciales para identificar cualquier posible amenaza o problema que pueda
afectar la relación comercial.
La gestión adecuada de la información de socios comerciales es crucial para establecer y
mantener relaciones comerciales exitosas y seguras. Las empresas a menudo utilizan
sistemas de gestión de relaciones con el cliente (CRM) o software de gestión de
proveedores para mantener y acceder a esta información de manera eficiente. Además, es
importante cumplir con las regulaciones de privacidad y protección de datos al manejar esta
información sensible.
2.2 Servicios de suscripción de datos.
El concepto de servicios de datos se refiere a varias categorías de software que facilitan el
acceso a los datos, su gestión y su análisis. Son una parte fundamental del desarrollo de las
aplicaciones originales de la nube y de las estrategias de TI de la nube híbrida abierta.
Los datos sobre el entorno brindan tan abundante beneficios que numerosas compañías y
organismos gubernamentales abastecen a casi todos los sectores empresariales con datos
demográficos, económicos, tecnológicas, sociales y políticas en la actualidad se obtienen en
archivos de tecnológicos en línea o archivos de almacenamiento.
tres los tipos de proveedores de datos sobre el entorno de la mercadotecnia por
considerar:
• Organismos gubernamentales.
• Proveedores de datos privados.
• Servicios de datos en línea.
Una vez seleccionada la muestra, la fase siguiente del proceso de investigación comercial
es la recolección efectiva de los datos, o trabajo de campo propiamente dicho. Los datos se
recogen por el procedimiento correspondiente al tipo de encuesta realizada, es decir,
mediante entrevista personal, por correo, teléfono, Internet, etc. Esta fase de la encuesta
implica la supervisión del proceso de obtención de los datos. En especial, deben controlarse
dos tipos de errores posibles: el error de falta de respuesta o de no respuesta y el
denominado error de entrevista, que incluye todos aquellos errores que se pueden cometer
durante la realización de la entrevista. (Mestre et al., 2014d, p. 147)
Tal como se muestra en el esquema indicado, la investigación comercial proporciona al
sistema de información, en primer lugar, la metodología adecuada para obtener los datos
que precisa. Esto implica diseñar un sistema para el acceso a las fuentes de información y la
recolección de datos. Estos datos pueden ser internos, es decir, que se hayan generado o
estén registrados en la propia empresa (por ejemplo, ventas por productos, participaciones
de mercado, etc.) o externos. En este último caso los datos se han generado fuera de la
organización —en el mercado o en su entorno— y pueden haber sido obtenidos de modo
específico para una investigación determinada o bien, por el contrario, proceder de
investigaciones previas efectuadas con otros propósitos. Una vez que se han obtenido los
datos, el sistema de información debe contar con los mecanismos necesarios para la
incorporación de los mismos a la base de datos de la organización. El sistema debe tener
también los procedimientos adecuados para que los datos puedan ser recuperados y
consultados de forma ágil y rápida. La creciente utilización de bases de datos para el
desarrollo de la acción comercial ha dado lugar a la denominada mercadotecnia de bases de
datos, que consiste en la aplicación de análisis y modelos estadísticos, así como de sistemas
expertos, a conjuntos de datos singulares de individuos, de tal forma que permitan la
identificación de segmentos de mercado meta y el diseño y evaluación de estrategias de
mercadotecnia directa sobre tales segmentos. (Mestre et al., 2014d, p. 147)
Si los datos ya están disponibles, es decir, existen estadísticas o datos obtenidos en estudios
anteriores que sirven para el propósito de la investigación a realizar, se trata entonces de
datos secundarios. Datos primarios, en cambio, son aquellos que se obtienen de modo
específico para la investigación a efectuar. El propósito, por tanto, y no la naturaleza de los
datos, es lo que los define como primarios o secundarios. Los datos secundarios tienen
como ventaja su menor costo y tiempo necesario para obtenerlos. En contrapartida, y dado
que se han obtenido para otros propósitos, es raro que se adapten perfectamente al
problema a investigar.
Los datos secundarios pueden ser inadecuados por tres razones:
1) por la unidad de medida utilizada; 2) por la definición de las clases o categorías, y 3) por
la falta de actualización. Las fuentes de información secundaria pueden ser internas o
externas a la organización.
En este segundo caso, pueden ser públicas o privadas. Ejemplos de informaciones
secundarias públicas son el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística y los
Censos Económicos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
y ejemplos de fuentes secundarias privadas, las estadísticas publicadas por la Asociación
Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI) y los datos
del panel de detallistas de Nielsen. Los datos primarios, al ser obtenidos expresamente para
la investigación a realizar, son los más idóneos, porque se pueden adaptar a los propósitos
del estudio, aunque, lógicamente, tienen un costo de obtención superior a los secundarios.
Una vez seleccionada la muestra, la fase siguiente del proceso de investigación comercial
es la recolección efectiva de los datos, o trabajo de campo propiamente dicho. Los datos se
recogen por el procedimiento correspondiente al tipo de encuesta realizada, es decir,
mediante entrevista personal, por correo, teléfono, Internet, etc. Esta fase de la encuesta
implica la supervisión del proceso de obtención de los datos. En especial, deben controlarse
dos tipos de errores posibles: el error de falta de respuesta o de no respuesta y el
denominado error de entrevista, que incluye todos aquellos errores que se pueden cometer
durante la realización de la entrevista. (Mestre et al., 2014d, p. 147).
El subsistema de información externo o información de inteligencia es un
procedimiento ordenado de datos e información que ayuda al director de
mercadotecnia a obtener la información pertinente del medio.
Estos datos son obtenidos del Gobierno federal, diarios y revistas especializados,
informes de los bancos nacionales, datos de las cámaras de industria y comercio,
asociaciones profesionales, etc.
Esta información debe ser captada, analizada y sintetizada, priorizada y enviada a
los directivos, gerentes, etc.
Los tomadores de decisión de la empresa diariamente deben leer la información
recibida, concentrándose en aquellos datos urgentes que puedan afectar la
comercialización de la empresa.
Los datos sobre el entorno brindan tan abundantes beneficios que numerosas compañías y
organismos gubernamentales abastecen a casi todos los sectores empresariales con datos
acerca de sucesos y actividades demográficas, económicas, tecnológicas, sociales y
políticas. Son tres los tipos de proveedores de datos sobre el entorno de la mercadotecnia
por considerar:
• Organismos gubernamentales.
• Proveedores de datos privados.
• Servicios de datos en línea.
Una suscripción es el compromiso de una persona (el suscriptor) de recibir periódicamente
datos sobre el entorno abastecidos a través de compañías u organismos gubernamentales
encargados de proporcionar a casi todos los sectores empresariales con datos acerca de
sucesos y actividades demográficas, económicas, tecnológicas, sociales y políticas que les
sean de interés. A la obtención de este tipo de información se le llama Inteligencia de
Mercado debido a que es como un núcleo de información resultante de 3 fuentes de
información que se alimentan, mediante un flujo permanente de datos, el centro de análisis
de mercado de la empresa.
Estas tres fuentes de información son: el propio negocio de la empresa; la competencia y el
consumidor. Para entregar este tipo de datos en el pasado solo se disponía de versiones
impresas, en forma de tablas estadísticas o informes, mientras que en la actualidad se
obtienen en archivos de computación en línea o archivos almacenados cinta o CD-ROM.
Son tres los tipos de proveedores que proporcionan datos sobre el entorno de la
mercadotecnia por considerar:
a) Organismos gubernamentales
Algunos organismos del gobierno se encargan de brindar información relevante para la
mercadotecnia como lo son censos poblacionales, industriales etc. Así como algunas
encuestas en beneficio de las tendencias demográficas, sociales y económicas, que sirve
para que los mercadólogos puedan evaluarse y juzgar su propio desempeño en comparación
con los demás. Como, por ejemplo: INEGI, secretaria de hacienda y crédito público
(SHCP), Banxico, Bancomext, Nafin, la secretaria de turismo y la más importante la
secretaria de economía.
b) Proveedores de datos privados
Los datos que ofrecen este tipo de proveedores pueden ser muy costosos en comparación
con los gubernamentales que brindan datos de manera gratuita, sus precios son alto debido
a que la información que proporcionan es acorde a necesidades específicas de la
organización o empresa.
Mediante el pago de una cuota, algunas empresas venden sus datos a sus suscriptores por
ejemplo: AC Nielsen Corportion, Information Resource Inc., PMSI/ Soucse Informatics,
Simmons Market Research Bureau y The Arbitron Company.
c) Servicio de datos en línea
Internet ofrece un surtido abrumador de base de datos y otras fuentes de información
secundaria, muchas sin costo para el usuario. Algunos ejemplos: ActiveBusiness, Schober
Group, Adtrack Corporation, Compuserve, Lexis-Nexis, Eurobases y Euroescope.
A este tipo de sistemas de información externo o información de inteligencia es un
procedimiento ordenado de datos e información que ayuda al director de mercadotecnia a
obtener la información pertinente del medio.
Ejemplos comunes de servicios de suscripción de datos:
1. Boletines informativos por correo electrónico: Muchas empresas y
organizaciones ofrecen boletines informativos por correo electrónico a los
suscriptores. Estos boletines pueden contener noticias, actualizaciones de productos,
consejos, ofertas especiales y otros tipos de información relevante para los intereses
de los suscriptores.
2. Redes sociales: Las redes sociales a menudo permiten a los usuarios suscribirse a
las actualizaciones de otros usuarios, páginas de empresas o cuentas de interés. Los
usuarios pueden recibir notificaciones o ver contenido nuevo en sus feeds de
noticias de forma regular.
3. Servicios de transmisión de contenido: Plataformas como Netflix, Amazon Prime
Video, Spotify y Apple Music ofrecen servicios de suscripción de datos para
transmitir contenido multimedia, como películas, series de televisión y música.
4. Alertas y notificaciones en aplicaciones móviles: Las aplicaciones móviles a
menudo permiten a los usuarios suscribirse a notificaciones y alertas relacionadas
con noticias, actualizaciones de aplicaciones, eventos, descuentos y más.
5. Datos financieros y de mercado: Los inversionistas y traders a menudo se
suscriben a servicios de datos financieros para recibir cotizaciones de acciones en
tiempo real, noticias económicas y análisis de mercado.
6. Informes de investigación y análisis: Las empresas de investigación y análisis
ofrecen servicios de suscripción para proporcionar informes y análisis en
profundidad sobre diversos temas, como tendencias de mercado, tecnología, salud y
más.
7. Contenido educativo y cursos en línea: Plataformas de educación en línea como
Coursera, Udemy y edX ofrecen cursos y contenido educativo a través de
suscripciones pagas.
8. Servicios de noticias y medios de comunicación: Muchos periódicos y sitios web
de noticias ofrecen suscripciones que permiten a los usuarios acceder a contenido
premium, sin anuncios y a menudo con acceso a informes exclusivos.
9. Actualizaciones de software y servicios en la nube: Las empresas de software y
servicios en la nube a menudo ofrecen suscripciones para acceder a las últimas
actualizaciones de software, almacenamiento en la nube y funciones adicionales.
Conclusión general del tema:
Por lo que logro concluir en este tema que todos los datos que se proveen gracias al servicio
de suscripción de datos son parte de la inteligencia de mercados debido a que con la
información que le es otorgada se toman decisiones muchas de las veces para introducir
herramientas mercadológicas adecuadas al mercado al que está dirigido.
La Inteligencia de mercados: es el producto de todas aquellas actividades y fuentes de
información retroalimentación y monitoreo enfocados al desempeño estratégico de las
organizaciones. Constituyen el frente competitivo de la organización en materia de
conocimiento, utilizable para la toma de decisiones estratégicas. Todas las organizaciones
poseen información, pero cuando carece de orden y sentido, o es demasiada para asimilarla
toda, no puede funcionar como soporte estratégico y es cuando se requieren asesores
externos. Es por ello importante mantener en orden todos los datos de la empresa para
utilizar este tipo de servicio de suscripción de datos como una herramienta estratégica
dentro de la organización.
Los servicios de suscripción de datos son un tipo de servicio que permite a los usuarios
recibir información de manera regular y continua, generalmente a través de una suscripción.
Estos servicios suelen proporcionar datos actualizados, noticias, actualizaciones,
notificaciones o contenido relevante de forma periódica, según las preferencias del usuario.
Estos son solo algunos ejemplos de servicios de suscripción de datos, y la gama de
servicios disponibles puede ser muy amplia y diversa. Los usuarios eligen suscribirse a
estos servicios para recibir información actualizada y contenido relevante de manera
constante, lo que puede ser beneficioso tanto para el entretenimiento como para fines
comerciales y educativos.
2.2.1 Organismos gubernamentales.
Las organizaciones gubernamentales son agentes que tienen lógicas estructurales, culturales
y funcionales propias, donde no todo es un conjunto de tomadores de decisiones racionales
ni políticas y donde no todo es un conjunto de expedientes y normas.
El marketing verdaderamente sustentable requiere un sistema de marketing de
funcionamiento suave en el que los consumidores, las empresas, los responsables de las
políticas públicas y otros trabajen juntos para garantizar acciones de marketing social y
ambientalmente responsables. Lamentablemente, sin embargo, el sistema de marketing no
siempre funciona sin problemas. Las siguientes secciones examinan varias cuestiones de
sustentabilidad: ¿Cuáles son las más frecuentes críticas sociales del marketing? ¿Qué
medidas han adoptado los ciudadanos particulares para frenar los males del marketing?
¿Qué medidas han adoptado los legisladores y organismos gubernamentales para
promover el marketing sustentable? ¿Qué medidas han tomado las empresas progresistas
para llevar a cabo el marketing socialmente responsable y ético que crea valor sustentable
para los clientes individuales y para la sociedad en su conjunto? (Mestre et al., 2014d, p.
481)
Un servicio gubernamental, así como uno privado, está dirigido a satisfacer las necesidades
de quienes lo usan. En muchos casos son las necesidades más esenciales para la vida.
Algunos organismos del gobierno brindan información relevante para la mercadotecnia
como censos poblacionales, industriales. Así como encuestas en beneficio de tendencias
demográficas, sociales y económicas. Algunos ejemplos en México son:
ORGANISMO FUNCIÓN
Instituto Nacional de Organismo que tiene la responsabilidad de
Estadística, integrar los Sistemas de Información Estadística
Geografía e y Geográfica de México, además de promover y
Informática (INEGI) orientar el desarrollo informático en el país.
Secretaría de Proporciona información sobre estadísticas
Hacienda y Crédito económicas, financieras y fiscales de México,
Público (SHCP) proyectos, programas y actividades en el ámbito
hacendario, así como presentar la normatividad
vigente y los servicios que se ofrecen.
Banco de México Es el banco central del país. Su objetivo
(Banxico) prioritario es procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional. Cuenta con
indicadores económicos que concentran las cifras
más significativas para medir el comportamiento
económico del país.
Banco Nacional de Orienta al exportador para vender a otros países,
Comercio Exterior oportunidades comerciales, directorios
(Bancomext) empresariales, etc.
Secretaría de Publica estadísticas básicas de la actividad
Turismo (Sectur) turística, en la cual se desglosan datos del
turismo receptivo y regresivo, el gasto
relacionado por el mismo, la relación de turismo
extranjero por país de residencia, etc.
Secretaría de Establecer la política general de industria,
Economía comercio interior y exterior. Regular y vigilar la
comercialización de bienes y servicios. Establece
la política de precios, entre otros
Recursos de datos como censos de población, censos industriales y una extensa variedad de
encuestas intermedias están disponibles en cintas, CD-ROM y disquetes, lo mismo que en
línea a través de internet, en beneficio del rastreo de tendencias demográficas, sociales y
económicas por compañías. También pueden encontrarse datos sobre el entorno de
mercadotecnia. La importancia que reviste el conocer e identificar claramente el entorno de
la mercadotecnia está en la estrecha vigilancia que se puede desarrollar sobre éste. Al
respecto Stanton, Etzel y Walker, 2007 señalan que “La vigilancia ambiental, (también
llamada escaneo ambiental o monitoreo ambiental) es el proceso de 1) Reunir información
sobre el ambiente externo de una empresa, 2) Analizarla, y 3) Pronosticar el efecto de las
tendencias que sugiere el análisis”. (p.28).
Kotler y Armstrong (2013) mencionan que “La demografía es el estudio de las poblaciones
humanas en términos de su volumen, densidad, ubicación, edad, género, raza, ocupación y
otras estadísticas”, (p.70). El ambiente demográfico es de interés primordial para los
mercadólogos, debido a que involucra a las personas y éstas conforman los mercados. Por
otra parte, el crecimiento de la población es preocupante por el aumento y los consumos
incontrolados de la población que a la larga pueden dar como resultado un suministro
insuficiente de alimentos, el agotamiento de los minerales clave, aglomeraciones, más
contaminación y un deterioro general en la calidad de la vida. La información demográfica
en México es generada por los censos poblacionales y económicos a cargo del Instituto
Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), para mayor información se recomienda
visitar la página www.inegi.gob.mx
Es menester mencionar que el análisis de los aspectos demográficos también se debe
realizar a nivel internacional, en especial de aquellos países que pueden servir de referencia
para México y en los cuales las empresas mexicanas pretenden incursionar para penetrar a
nuevos mercados.
El medio ambiente natural está siendo afectado por situaciones inesperadas como lo
demuestra el caso del derrame de petróleo en el Golfo de México generado por la explosión
de una plataforma estadounidense y su posterior hundimiento, accidente ocurrido el 20 de
abril de 2010 (El Universal, 2010). El impacto ambiental del accidente podría tener
consecuencias catastróficas si no se toman acciones necesarias para reparar los daños
causados por el incidente.
• Creciente intervención gubernamental:
Esta es una cuarta tendencia que hay que considerar, actualmente el gobierno está
interviniendo más en la gestión de los recursos naturales.
Los gobiernos de los distintos países están ejerciendo acciones diversas por la preocupación
respecto a promover un entorno limpio, amigable y con calidad. Las organizaciones están
generando programas de responsabilidad ecológica, los cuales permiten ejercer líneas de
acción orientadas al cuidado, protección, conservación y acrecentamiento del medio
ambiente natural.
Una tendencia derivada de la preocupación por el ambiente natural es el llamado
“movimiento verde” que impulsa a las empresas líderes a ir más allá de las normas
gubernamentales, creando estrategias y prácticas que conlleven a un desarrollo sostenible.
La finalidad es lograr una economía mundial adecuada para soportar el planeta
indefinidamente. Para lograr lo anterior las empresas están cambiando sus materiales
tradicionales en productos, envases, empaques y embalajes -por mencionar algunos- por
materiales que sean reciclables y biodegradables y lograr así la reducción de sustancias
altamente contaminantes.
Una tendencia derivada de la preocupación por el ambiente natural es el llamado
“movimiento verde” que impulsa a las empresas líderes a ir más allá de las normas
gubernamentales, creando estrategias y prácticas que conlleven a un desarrollo sostenible.
La finalidad es lograr una economía mundial adecuada para soportar el planeta
indefinidamente. Para lograr lo anterior las empresas están cambiando sus materiales
tradicionales en productos, envases, empaques y embalajes -por mencionar algunos- por
materiales que sean reciclables y biodegradables y lograr así la reducción de sustancias
altamente contaminantes.
• La complejidad y seguridad de la tecnología
Las innovaciones están siendo orientadas a productos y tecnologías más complejas y cada
vez el mercado requiere mayor seguridad, por lo que las instancias gubernamentales deben
estudiar y prohibir los productos potencialmente peligrosos para el público, además de
generar normas que protejan la integridad física y moral de los clientes. Las innovaciones
deben orientarse a generar una mejor calidad de vida sin dañar los derechos básicos que
toda sociedad merece mantener, con el fin de lograr el desarrollo sustentable. Ambiente
político Las decisiones de mercadotecnia se ven poderosamente afectadas por los
desarrollos en el ambiente político al respecto Kotler y Armstrong, (2013) exponen que “El
entorno político consiste en las leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión que
influyen o limitan a varias organizaciones e individuos en una determinada sociedad”
(p.80)
Los mercados de gobierno se componen de agencias gubernamentales que compran bienes
y servicios con el fin de producir servicios públicos y de transferir esos bienes y servicios a
otros que los necesitan. Por último, los mercados internacionales se componen de
compradores en otros países, incluyendo consumidores, productores, revendedores y
gobiernos. Cada tipo de mercado tiene características especiales que requieren un
cuidadoso estudio de parte del vendedor. Las organizaciones deben conocer las necesidades
de los clientes, sus deseos, anhelos y expectativas, ya que esto es la base para proveer
productos y servicios que desde el punto de vista del cliente les satisfaga y sean
considerados con la calidad necesaria como para generar su lealtad hacia ellos.
Públicos gubernamentales. La gerencia debe tomar en cuenta los desarrollos
gubernamentales. Los mercadólogos a menudo consultan a los abogados de la compañía
acerca de aspectos como seguridad del producto, verdad en la publicidad, protección al
medio ambiente natural y otros asuntos.
Para Martínez (2011) en el mercado gubernamental el proceso de compra acostumbra a ser
más largo y complejo que en otros mercados. Las compras son sumamente especializadas y
suelen realizarse mediante subastas o contratos negociados. A diferencia de los otros
mercados aquí se establece un precio máximo de compra y determinadas características que
debe reunir el producto, y el proceso de compra se canaliza a través de una licitación
pública.
Algún departamento del gobierno brinda información relevante para la mercadotecnia como
censos poblacionales, industriales, así como encuestas en beneficios de tendencias, sociales
y económicas.
Por lo general, los servicios brindados por los organismos gubernamentales son gratuitos y
se solventan a través de los impuestos y de otros ingresos que percibe el Estado. El
Presupuesto Nacional se encarga de determinar cuántos fondos recibe cada organismo
gubernamental. En algunos casos, los organismos gubernamentales también generan sus
propios fondos o parte de ellos.
Las características de los organismos gubernamentales pueden ser muy variadas según su
ámbito de acción y el país en el que se encuentran. Hay organismos orientados a cuestiones
económicas, sanitarias, administrativas, etc.
Un ejemplo de organismo gubernamental es el Servicio Meteorológico Nacional de la
República Argentina. Esta institución se encarga de elaborar los pronósticos del tiempo,
analizar el clima y lanzar alertas para prevenir posibles situaciones de riesgo vinculadas a la
meteorología.
Algunos organismos del gobierno brindan información relevante para la mercadotecnia
como censos poblacionales, industriales. Así como encuestas en beneficio de tendencias
demográficas, sociales y económicas. Algunos ejemplos en México son:
Organismo Función Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI):
Organismo que tiene la responsabilidad de integrar los Sistemas de Información Estadística
y Geográfica de México, además de promover y orientar el desarrollo informático en el
país.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP):
Proporciona información sobre estadísticas económicas, financieras y fiscales de México,
proyectos, programas y actividades en el ámbito hacendario, así como presentar la
normatividad vigente y los servicios que se ofrecen.
Banco de México (Banxico):
Es el banco central del país. Su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional. Cuenta con indicadores económicos que concentran las
cifras más significativas para medir el comportamiento económico del país.
Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext):
Orienta al exportador para vender a otros países, oportunidades comerciales, directorios
empresariales, etc.
La Procuraduría General de la República (PGR):
es el órgano del Poder Ejecutivo Federal en México que se encarga principalmente de
investigar y perseguir los delitos del orden federal y cuyo titular es el Procurador General
de la República, quien preside al Ministerio Público de la Federación y a sus órganos
auxiliares, que son la policía investigadora y los peritos.
La "Secretaría de Desarrollo Social"
(SEDESOL) de México, es un órgano centralizado de la administración pública federal
encargado de ofrecer programas y apoyos al pueblo, a través de la administración de
recursos para el mismo propósito; además de crear programas para combatir la pobreza.
Proporciona bienes y productos de interés social a personas necesitadas, incluyendo
apoyos, servicios especiales, despensa básica, entre otros. Trabaja en coordinación con
institutos para jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades especiales. Al igual
que la SAGARPA, fomenta la artesanía rural.
La Secretaría de la Defensa Nacional de México es, junto con la Secretaría de Marina, la
Secretaría de Estado encargada de la defensa de México y de la educación militar, organiza,
administra y prepara al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos desplegados a lo largo y ancho
del país y que tiene entre sus misiones “Defender la integridad, la independencia y la
soberanía de la nación”; con una visión capaz de hacer frente a amenazas externas e
internas, que pongan en riesgo la consecución y/o mantenimiento de los objetivos
nacionales.
Secretaría de Turismo (Sectur):
Publica estadísticas básicas de la actividad turística, en la cual se desglosan datos del
turismo receptivo y regresivo, el gasto relacionado por el mismo, la relación de turismo
extranjero por país de residencia, etc.
La Secretaría de Relaciones Exteriores:
tiene como misión conducir la política exterior de México mediante el diálogo, la
cooperación, la promoción del país y la atención a los mexicanos en el extranjero, así como
coordinar la actuación internacional del Gobierno de la República.
Nacional Financiera (Nafin):
Principal organismo en México que se dedica a la banca de desarrollo. Entre algunos
reportes y revistas que publica están: La Economía mexicana en cifras, El Directorio
nacional de localización, El Mercado de valores. La base de datos: Centro de información
técnica automatizada.
Secretaría de Economía:
Establecer la política general de industria, comercio interior y exterior. Regular y vigilar la
comercialización de bienes y servicios. Establece la política de precios, entre otros.
Petróleos Mexicanos (Pemex) :
es una empresa estatal productora, transportista, refinadora y comercializadora de petróleo
y gas natural de México. Fue creada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas el 7 de
junio de 1938. Pemex es una petrolera controlada por el Estado mexicano que se dedica a la
exploración, producción, transporte, refinación, almacenamiento y comercialización de
hidrocarburos y sus derivados. Entre sus productos se incluyen petroquímicos, gas natural,
gas licuado, azufre, gasolina, parafina, diesel, entre otros.
2.2.2 Proveedores de datos privados.
Proveedores Pocas empresas u organizaciones son totalmente autosuficientes y pueden
disponer de todos los recursos que integran los productos que elaboran, así como de los
servicios adicionales (transporte, almacenaje, seguro, crédito, asesoría jurídica y
económica, etc.) que precisan. En la mayoría de los casos, la oferta de los productos que
efectúa una empresa depende del adecuado suministro de una multitud de proveedores y de
la existencia de un mercado de trabajo amplio y capacitado. Es, por tanto, de suma
importancia llevar a cabo una buena administración de compras que garantice los
suministros de materiales y componentes en la cantidad y calidad requeridas. (Mestre
et al., 2014d, p. 47).
Los proveedores constituyen un eslabón importante en la red general de la empresa de
entrega de valor al cliente; proveen los recursos que la empresa necesita para producir sus
bienes y servicios. Los problemas con los proveedores pueden afectar seriamente al
marketing. Los gerentes de marketing deben vigilar la disponibilidad y costos de los
suministros. La escasez o retraso en los suministros, las huelgas, los desastres naturales y
otros inconvenientes pueden afectar las ventas en el corto plazo y dañar la satisfacción del
cliente en el largo plazo.
El aumento en los costos de suministros podría obligar a aumentar los precios, lo cual
puede dañar el volumen de ventas. Hoy, la mayoría de los mercadólogos trata a sus
proveedores como socios en la creación y entrega de valor del cliente. Por ejemplo, el
fabricante de cosméticos L’Oréal conoce la importancia de crear relaciones cercanas con su
extensa red de proveedores, quienes entregan desde polímeros y grasas hasta botes para
aerosol, equipo de producción y artículos para oficina: L’Oréal es el fabricante de
cosméticos más grande del mundo, con 23 marcas en 130 países que van desde Maybelline
y Kiehl’s hasta Lancôme y Redken. La red de proveedores de la empresa es crucial para su
éxito. Como resultado, L’Oréal trata a sus proveedores como socios respetados. Por un
lado, la empresa espera mucho de sus proveedores en términos de innovación en el diseño,
calidad y sustentabilidad; por el otro, L’Oréal trabaja de cerca con sus proveedores para
ayudarles a cumplir con sus estándares exactos. De acuerdo con el sitio Web de
proveedores de la empresa, trata a sus proveedores con “respeto fundamental por su
negocio, su cultura, su crecimiento y los individuos que trabajan allí. Cada relación se basa
en… los esfuerzos compartidos dirigidos a promover crecimiento y utilidades mutuas que
hagan posible que los proveedores inviertan, innoven y compitan”. Como resultado, más
del 75% de los proveedores-socios de L’Oréal han trabajado con la empresa durante 10
años o más, y la mayoría de ellos durante varias décadas. Dice el director de compras de la
empresa: “El CEO quiere que L’Oréal sea una empresa de alto desempeño y una de las más
respetadas del mundo. Ser respetada también significa ser respetadas por nuestros
proveedores”.
Los datos que ofrecen estos proveedores pueden ser costosos ya que la información que
proporcionan es acorde a sus necesidades específicas.
Un alto porcentaje de empresas en México delegan el cuidado de algunos datos personales
a terceros, como son nómina de manejo contable y fiscal. (impuestos) tanto de personal a su
cargo como de proveedores.
Es una institución estatal cuya administración está a cargo del gobierno de turno. Su
finalidad es brindar un servicio público que resulta necesario para la ciudadanía.
Mediante el pago de una cuota, algunas empresas venden sus datos a sus suscriptores. Por
ejemplo:
Empresa Servicios AC Nielsen Corporation:
Nielsen, compañía líder global en información y medición, provee investigación de
mercado, hallazgos e información de los que la gente ve, escucha y compra.
Proporciona datos de lectores de supermercados sobre ventas, participación en el mercado
y precios al detalle (ScanTrack), datos sobre compras domesticas (ScanTrack National
Electronic Household Panel), datos sobre públicos de televisión (Nielsen National
Televisión Índex), entre otros.
Information Resources Inc:
Proporciona datos de lectores de supermercados para seguir el movimiento de productos
comestibles (InfoScan), etc. (IRI, empresa de estudios de mercado, analíticas prescrpticas y
big data especializada en el mercado del gran consumo.)
Empresa Servicios PMSI/Source Informatics:
PMSI: Purchase money security interests(Intereses de garantía de dinero de compra)
Proporciona informes sobre el movimientos de fármacos, suministros de
laboratorios de hospital, productos de salud animal y cuidado personal.
Simmons Market Research Bureau:
Proporciona informes que cubren mercados de televisión, artículos deportivos y medicinas
de patente, incluyendo datos de estilo de vida y geo demográficos por sexo, ingreso, edad y
preferencias de marca.
The Arbitron Company:
Ofrece información sobre públicos de mercados locales y gastos en publicidad, además de
abundantes datos sobre otros medios de comunicación y gastos en publicidad.
Los proveedores de datos, tanto públicos (Open Data) como privados, son un surtido
de bases de datos y fuentes de información secundarias que existen en internet.
Los Open Data son una filosofía y práctica encaminadas a hacer accesibles y reutilizables
determinados datos a todo el mundo, de una forma libre; sin ningún tipo de restricciones de
patentes, mecanismos de control o derechos de autor. Estos datos están centrados, sobre
todo, en material de tipo no documental, geográfico, cartográfico, médico, científico,
fórmulas matemáticas… Suelen ser fuentes pertenecientes, tradicionalmente, a
organizaciones con acceso restringido a través de licencias, copyright o patentes. Estas
iniciativas cuentan con una ética similar a otros movimientos, como el del software libre o
el acceso libre (Open Access).
Por su parte, los proveedores de datos privados se basan en que, a partir del pago de una
cuota, las empresas venden sus datos a los suscriptores. Es cierto que estos ofrecen
informaciones más costosas, debido a que son acordes a sus necesidades específicas.
A modo de ejemplo, existen numerosas revistas de tipo científico que ya publican artículos
con acceso abierto, a lo que se han sumado las universidades, que publican los resultados
de sus investigaciones en repositorios abiertos. Destacan el Repositorio Institucional de la
Universidad de Granada o el de Arizona. Eurobases y Euroescope aportan información
abundante sobre aspectos culturales, comerciales, legales o de negocios europeos.
En el caso de los datos privados, destaca AC Nielsen Corporation, que proporciona
información de lectores de supermercados sobre datos de compras domésticas,
participación en el mercado, precios al detalle, ventas o públicos de televisión; y PM
SI/Source Informatics, que proporciona informes sobre el movimiento de fármacos,
productos de cuidado personal y salud animal o suministros de laboratorios de hospital.
Con internet, los servicios de datos en línea ofrecen gran información, tanto abierta como
de pago, para empresas y usuarios.
La Inteligencia de mercados: el producto de todas aquellas actividades y fuentes de
información retroalimentación y monitoreo enfocados al desempeño estratégico de las
organizaciones. Constituyen el frente competitivo de la organización en materia de
conocimiento, utilizable para la toma de decisiones estratégicas.
¿Para qué es útil? Podemos describir la Inteligencia de Mercado como un núcleo de
información resultante de 3 fuentes de información que alimentan, mediante un flujo
permanente de datos, el centro de análisis de mercado de la empresa. Estas tres fuentes de
información son: el propio negocio de la empresa; la competencia y el consumidor.
Todas las organizaciones poseen información, pero cuando carece de orden y sentido, o es
demasiada para asimilarla toda, no puede funcionar como soporte estratégico y es cuando
se requieren asesores externos.
Externas
Cuando no es suficiente la información que tenemos dentro de la empresa (fuentes internas
de información) para la toma de decisiones de marketing, acudimos entonces a fuentes
externas de información.
Para poder acudir a este tipo de información necesitamos determinar qué información se
necesita, desarrollar un plan para obtenerla de forma eficiente, y presentar el plan a la
gerencia de marketing. El plan bosqueja las fuentes de datos existentes y los métodos que
se usarán para obtener datos nuevos.
Las fuentes externas de información pueden ser de dos maneras:
· Datos primarios
· Datos secundarios
Datos secundarios.
Son datos que ya están disponibles, porque fueron recolectados para algún propósito
distinto del problema actual.
Lo primero que suelen hacer los investigadores es recabar datos secundarios. La base de
datos interna de la empresa es un buen punto de partida. Sin embargo, la empresa también
puede aprovechar un amplio surtido de fuentes de información externa.
Datos primarios.
Es aquella información que se obtiene para un propósito específico. Para tomar buenas
decisiones se necesita buena información. Los investigadores deben tener mucho cuidado al
recabar datos primarios para asegurar que sean pertinentes, exactos, actuales y objetivos.
Proveedores de datos privados
Los datos que ofrecen estos proveedores pueden ser costosos, ya que la información que
proporcionan es acorde a sus necesidades específicas.
Un alto porcentaje de empresas en México delegan el cuidado de algunos datos personales
a terceros, como son nómina, manejo contable y fiscal (impuestos) tanto del El Reglamento
contiene 144 artículos, en diez capítulos, y cinco transitorios. En éste se precisan y
desarrollan los procedimientos para el uso legítimo, controlado e informado de los datos de
las personas personales a su cargo como de proveedores.
Es este punto es muy importante. Al referirnos a la Ley Federal de Protección de Datos
Personales en Propiedad de Particulares (LFPDPPP) en su capítulo V artículo 36,
vemos que dice: " Cuando el responsable pretenda transferir los datos personales a terceros
nacionales o extranjeros, distintos del encargado, deberá comunicar a éstos el aviso de
privacidad y las finalidades a las que el titular sujetó su tratamiento.
El Reglamento contiene 144 artículos, en diez capítulos, y cinco transitorios. En éste se
precisan y desarrollan los procedimientos para el uso legítimo, controlado e informado de
los datos de las personas, Puesto en vigor el 6 de enero del 2012.
A más de un año de la entrada en vigor de la Ley Federal de Protección de Datos
Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), sólo tres de cada 10 empresas disponen
con medidas para su cumplimiento, dejando a las personas vulnerables al robo de identidad.
De acuerdo con KPMG, en México sólo 35 por ciento de las compañías están tomando
cursos o implantando medidas para proteger las bases de información personal en su poder,
mientras que el resto representa un foco rojo y pone en riesgo la continuidad de los
negocios.
El artículo 19 de la Ley establece que las empresas responsables de salvaguardar los datos
personales deberán mantener “medidas de seguridad administrativas, técnicas y físicas que
permitan proteger los datos personales contra daño, pérdida, alteración, destrucción o el
uso, acceso o tratamiento no autorizado”.
2.2.3 Servicios de datos en línea.
Los servicios en línea son aquellos que son "entregados" por Internet. Podría accederse a
datos e información importantes a través de servicios en línea. Incluso todo Internet es
considerado por algunos como un servicio en línea. Algunos consideran a Internet mismo
un "servicio en línea".
Tipos de servicios
Los servicios en línea van de simples a complejos. Un servicio en línea simple podría ser
tan básico como proveer información a investigadores. Un servicio en línea complejo
podría ser una aplicación para solicitar ayuda financiera en línea. Los servicios en línea
incluyen servicios de correo electrónico, sitios web de música o películas, motores de
búsqueda o tiendas en línea.
Software: Ciertos tipos de software podrían usarse para acceder a servicios en línea.
Compañías como America Online y Microsoft Network ofrecen programas que también
proveen acceso a servicios en línea. En tales casos, los servicios específicos y
características están disponibles sólo para miembros.
Internet: El término "servicio en línea" algunas veces también se refiere a compañías que
permiten el uso de Internet ingresando a las computadoras de la empresa a través de un
módem.
Una vez que se han obtenido los datos, el sistema de información debe contar con los
mecanismos necesarios para la incorporación de los mismos a la base de datos de la
organización. El sistema debe tener también los procedimientos adecuados para que los
datos puedan ser recuperados y consultados de forma ágil y rápida. La creciente utilización
de bases de datos para el desarrollo de la acción comercial ha dado lugar a la denominada
mercadotecnia de bases de datos, que consiste en la aplicación de análisis y modelos
estadísticos, así como de sistemas expertos, a conjuntos de datos singulares de individuos,
de tal forma que permitan la identificación de segmentos de mercado meta y el diseño y
evaluación de estrategias de mercadotecnia directa sobre tal segmento
La inteligencia competitiva de marketing es la recopilación sistemática y el análisis de
información públicamente disponible sobre los consumidores, competidores y desarrollos
en el mercado. El objetivo de la inteligencia competitiva de marketing es mejorar la toma
de decisiones mediante la comprensión del entorno de los consumidores, evaluando y
siguiendo las acciones de los competidores, para proporcionar advertencias sobre
oportunidades y amenazas estratégicas. Las técnicas de inteligencia de marketing van desde
la observación directa de los consumidores hasta la aplicación de cuestionarios a los
propios empleados de la empresa, la evaluación de los productos competidores, la
investigación en Internet y el monitoreo de tendencias en Internet. La buena inteligencia de
marketing puede ayudar a los mercadólogos a conocer la forma en que los consumidores
hablan y se conectan con sus marcas. Muchas empresas envían equipos de observadores
capacitados para que se mezclen personalmente con los clientes que usan y hablan sobre los
productos de la empresa. Otras empresas supervisan de manera sistemática las charlas
online de los consumidores. Por ejemplo, Gatorade, de PepsiCo, ha creado un amplio
centro de control para supervisar la actividad en las redes sociales relacionada con la marca.
(Kotler, 2008, p. 100,101)
El Centro de Control de la Misión de Gatorade, ubicado en el corazón de las oficinas
centrales de la empresa en Chicago, funciona como un centro neurálgico en el cual los
cuatro miembros del equipo de Control de la Misión monitorean la marca en tiempo real a
través de las redes sociales. Cuando alguien menciona algo relacionado con Gatorade
(incluyendo a competidores, deportistas patrocinados por Gatorade y temas relacionados
con la nutrición deportiva) en Twitter, Facebook, un blog, o en otros medios de
comunicación social, aparece en diversas imágenes y paneles en una de las seis grandes
pantallas del Centro de Control de la Misión. El personal también supervisa anuncios en
línea y el tráfico en el sitio Web, produciendo una imagen consolidada de la imagen de la
marca en Internet. Gatorade utiliza lo que ve y aprende en el Centron de Control de la
Misión para mejorar sus productos, marketing y las interacciones con los clientes. Por
ejemplo, mientras supervisaba su campaña “Gatorade Has Evolved ”(Gaterade ha
evolucionado), el equipo detectó con rapidez que un comercial con una canción del rapero
David Banner se debatió fuertemente en las redes sociales. En menos de 24 horas, habían
trabajado con Banner para tener disponible una versión completa de la canción y
distribuirla a los seguidores de Gatorade y a los fanáticos en Twitter y Facebook. En otro
caso, la marca supo que debía incrementar la producción de sus bebidas de recuperación a
partir de las quejas con respecto a que éstas se estaban terminando en los puntos de venta.
(Kotler, 2008, p. 100,101)
Las empresas también deben supervisar de manera activa las actividades de los
competidores, y utilizan inteligencia competitiva de marketing para tener advertencias
tempranas de los movimientos y las estrategias de sus competidores, lanzamientos de
nuevos productos, mercados nuevos o cambiantes, y fortalezas y debilidades competitivas
potenciales. Mucha de la inteligencia sobre la competencia puede ser recopilada por
personas dentro de la empresa: ejecutivos, ingenieros y científicos, agentes de compra y la
fuerza de ventas. La empresa también puede obtener información de inteligencia importante
de proveedores, distribuidores y clientes clave. Puede supervisar los sitios Web de sus
competidores y utilizar Internet para buscar nombres específicos de sus competidores,
eventos o tendencias, y ver lo que encuentra. Y el seguimiento de las conversaciones de los
consumidores acerca de las marcas competidoras a menudo es tan revelador como el
seguimiento de las conversaciones sobre las propias. Los buscadores de inteligencia
también pueden revisar los miles de bases de datos online, algunas de ellas gratuitas.
(Kotler, 2008, p. 100,101)
Por ejemplo, la base de datos de la U.S. Security and Exchange Commission’s proporciona
un enorme arsenal de información financiera sobre competidores públicos, y la base de
datos de la U.S. Patent Offi ce and Trademark revela las patentes que los competidores han
solicitado. Por una cuota, las empresas también pueden suscribirse a cualquiera de las más
de 3 000 bases de datos en línea y servicios de búsqueda de información, tales como
Hoover’s, LexisNexis y Dun & Bradstreet. Los mercadólogos de hoy tienen una cantidad
casi abrumadora de datos sobre los competidores a sólo unos cuantos tecleos de distancia.
Por ejemplo, las organizaciones de ventas ahora generan listas de posibles clientes a partir
de bases de datos en línea y sitios de redes como LinkedIn y Hoovers. Crean diálogos
cuando los posibles clientes visitan sus sitios Web a través de chats en vivo con el equipo
de ventas. Utilizan herramientas de conferencia Web como WebEx, GoToMeeting o
TelePresence para hablar en directo con los clientes acerca de productos y servicios. Otras
herramientas digitales permiten a los vendedores supervisar las interacciones de Internet
entre los clientes acerca de cómo les gustaría comprar, cómo se sienten acerca de un
proveedor y lo necesario para hacer una venta.
SERVICIOS DE DATOS EN LINEA (APLICABLES EN LA EMPRESA)
La transformación digital afecta a todo tipo de servicios, incluyendo los relacionados con la
gestión empresarial de las pequeñas y medianas compañías. Estas han aprendido a
adaptarse a un nuevo mercado de servicios para beneficiarse de las posibilidades que
ofrecen, especialmente, en lo relativo al tiempo y al dinero. Ya que es un método con
mucha mayor seguridad que impide que haya fugas de dinero o de material.
La gestión de datos consiste en recopilar, mantener y utilizar datos de manera segura,
eficiente y rentable, su objetivo es ayudar a las organizaciones y las cosas conectadas a
optimizar el uso de los datos dentro de los límites de las políticas y normativas, para que
puedan tomar decisiones y tomar medidas que maximicen el beneficio para la empresa.
De esta forma, se hace imprescindible contar con un sistema de protección específico para
evitar posibles ataques a la seguridad de las comunicaciones empresariales internas. Los
cuales son conjuntos de funciones pequeñas, independientes y sin conexión directa que
mejoran, organizan, comparten o calculan la información recopilada y guardada en
volúmenes de almacenamiento de datos, que permiten potenciar los datos tradicionales, ya
que mejoran su resistencia, disponibilidad y validez. Se basa en plataformas de datos y
pueden incluir bases de datos.
Estos sistemas son fundamentales para recopilar y analizar grandes volúmenes de datos en
una organización. Las plataformas de datos comerciales suelen incluir herramientas de
software para la gestión, desarrolladas por el proveedor de la base de datos o por terceros.
¿Cómo funcionan los servicios de datos?
Los servicios de datos son unidades autónomas de funciones de software que aportan a los
datos características que aún no poseen. Pueden aumentar su disponibilidad, resistencia y
comprensibilidad, lo cual los vuelve más útiles para los usuarios y los programas.
Estas funciones transforman las entradas en resultados. Las entradas son distintos conjuntos
de datos que no se han procesado para un fin particular. Tienen su configuración de origen
y están guardados en volúmenes de almacenamiento físicos, virtuales o en la nube. Los
resultados suelen ser:
• Organizativos: hacen referencia a la consolidación, el procesamiento por
lotes y la estructura de los datos, los cuales generalmente se extraen de fuentes
estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas.
• Transferibles: comprenden el movimiento de los datos a través de una red,
desde su lugar de origen hasta un extremo.
• Procedimentales: se refieren al procesamiento de los datos, generalmente
como parte de un software de modelado o análisis de datos o de inteligencia
artificial y aprendizaje automático.
¿Qué beneficios conlleva el crear una base de datos en línea?
• Ayuda a acelerar la entrega del producto, ya que puede administrar
rápidamente los datos, analizarlos, trabajar en ellos y escalarlos.
• Las bases de datos en línea son rentables porque no tiene que invertir en
costosos dispositivos de almacenamiento y compensar financieramente los errores.
• Le ahorra tiempo en editar, actualizar, ingresar o administrar datos y luego
compartirlos con otros
• Le brinda un mejor control sobre sus datos y puede realizar un seguimiento
de cada actividad
• Proporciona seguridad, ya que puede cifrar datos con cifrados de nivel
industrial para evitar el acceso no autorizado.
• Identificar, alertar, diagnosticar y resolver errores en el sistema de base de
datos o en la infraestructura subyacente.
• Asignar memoria de base de datos y recursos de almacenamiento.
• Realizar cambios en el diseño de la base de datos.
• Optimizar las respuestas a las consultas de la base de datos para agilizar el
rendimiento de la aplicación.
SERVICIO DE DATOS EN LINEA QUE UTILIZA LA FERRETERIA
“TAXIMAROA”
La ferretería Taximaroa ha incursionado en el uso de este tipo de servicios para contar con
un mayor control en su organización y tener una mayor organización, los sistemas que
utilizan actualmente son:
ADFLEX: Que es un software administrativo que ayuda a la empresa a:
• Genera tus facturas directamente desde el software.
• Controlar procesos e información.
• Es un sistema integral para la administración y control de la empresa.
• Ahorra tiempo.
• Optimiza procesos operativos.
• Almacena la base de datos de clientes y proveedores.
• Se tiene acceso a inventarios.
• Lleva la administración del negocio.
• Es fácil de usar.
Coín se utiliza en el área de contabilidad y este sistema que ayuda a la empresa en
diferentes actividades como:
• Pagar las facturas de transacción en la red.
• Es un sistema operativo desde el cual se ejecutan las aplicaciones.
• Es muy rápido.
• Es muy seguro y evita fraudes.
• Ahorro en transacciones.
• Reduce el riesgo de robos.
• Proporciona a la empresa un balance en la contabilidad.
• Verifica los pagos de manera automática.
• Lleva un control de la contabilidad.
Excel es esencial en la empresa ya que se utiliza para llevar un inventario de los productos
con los que cuenta la ferretería además de estar dividido en cada marca de productos que
maneja.
Conclusión general de los subtemas:
Por lo que en general logre comprender que los organismos gubernamentales son entidades
o instituciones establecidas y operadas por el gobierno con el propósito de llevar a cabo
diversas funciones y responsabilidades en una sociedad. Estos organismos son esenciales
para la administración y operación del gobierno, así como para la prestación de servicios
públicos y la regulación de diversas áreas de la vida pública y privada, como lo son los
Ministerios o Secretarías, Agencias Reguladoras, Fuerzas Armadas, Policía y Fuerzas de
Seguridad, Bancos Centrales, Instituciones de Salud Pública, Entidades Educativas,
Entidades Locales y Municipales, Agencias de Protección Ambiental. Agencias de
Desarrollo Económico y Agencias de Asistencia Social.
Estos son solo algunos ejemplos de organismos gubernamentales, y la estructura y las
funciones de estos organismos pueden variar según el país y la jurisdicción. Los
organismos gubernamentales desempeñan un papel fundamental en la gobernanza y el
funcionamiento de una sociedad al llevar a cabo una amplia gama de funciones y servicios
en nombre del gobierno y de sus ciudadanos.
De igual manera sobre los proveedores de datos privados son empresas o entidades del
sector privado que recopilan, almacenan y proporcionan información y datos a individuos,
organizaciones y otras empresas a cambio de una tarifa o suscripción. Estos proveedores
suelen ofrecer una amplia variedad de datos que abarcan desde información de marketing
hasta datos financieros, demográficos y mucho más. ejemplos de proveedores de datos
privados y los tipos de datos que pueden ofrecer, son las empresas de datos de marketing
aquellas empresas recopilan datos relacionados con el comportamiento del consumidor, las
preferencias, la demografía y otros aspectos que pueden ser útiles para las estrategias de
marketing. Ejemplos incluyen Acxiom, Experian y Nielsen, los proveedores de datos de
crédito son empresas como Equifax, Experian y TransUnion recopilan y mantienen
registros de informes de crédito de individuos y proporcionan información crediticia a
prestamistas y otros interesados, las plataformas de análisis de datos, las empresas como
Palantir Technologies y SAS ofrecen soluciones de análisis de datos que permiten a las
organizaciones extraer información valiosa de sus propios datos y de fuentes externas, los
proveedores de datos geoespaciales: Empresas como Esri y Google Maps ofrecen datos
geoespaciales y mapas que pueden utilizarse en aplicaciones de navegación, logística y
análisis de ubicación, las empresas de investigación de mercado, en las que las empresas
recopilan datos sobre tendencias del mercado, comportamiento del consumidor y
preferencias del usuario. Ejemplos incluyen Gartner y Kantar, entre otros estos son solo
algunos ejemplos de proveedores de datos privados, y la variedad de datos que ofrecen es
muy amplia. Los datos proporcionados por estos proveedores son utilizados en una
variedad de industrias y aplicaciones, como la toma de decisiones empresariales, el análisis
de mercado, la investigación académica, la planificación estratégica y mucho más. Sin
embargo, es importante tener en cuenta las consideraciones de privacidad y seguridad al
utilizar datos de proveedores privados, ya que la recopilación y el manejo de datos pueden
estar sujetos a regulaciones y preocupaciones éticas.
Sobre el ultimo sistema entendí que los servicios de datos en línea son plataformas y
recursos disponibles en Internet que proporcionan acceso a una amplia variedad de datos y
conjuntos de datos, generalmente a través de una interfaz en línea. Estos servicios permiten
a los usuarios buscar, acceder, analizar y visualizar datos de manera conveniente, ejemplos
de servicios de datos en línea se encuentra las bases de datos públicas, aquellos servicios de
mapas y geoespaciales, las plataformas de análisis de datos, las bibliotecas digitales y los
servicios de almacenamiento y compartición de datos, los mercados de datos, las
plataformas de análisis de datos en tiempo real, las redes sociales, las plataformas de
encuestas en línea y las .plataformas de datos de comercio electrónico.
Estos servicios de datos en línea son ampliamente utilizados en una variedad de campos,
desde la investigación académica y científica hasta el análisis de negocios y marketing.
Facilitan el acceso a información valiosa y ayudan a las personas y organizaciones a tomar
decisiones informadas basadas en datos.
ventas, y otras actividades de marketing.
Referencias Bibliográficas
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Fundamentos de marketing.
Prentice Hall.
Tirado, D. M., Ruiz, E., Bergero, F., & Meza, E. (2013). Fundamentos
de marketing.
Mestre, M. S., Villar, F. J. V., & Del Carmen Sánchez Guzmán, A.
(2014). Fundamentos de mercadotecnia. Grupo Editorial Patria.
Molina Figueroa, B., Aguilar Domínguez, D., Garcia Leal, K., Mafud
Toledo, M., Romero Gutiérrez, M. y Cruz Sánchez, Z. (2015).
Fundamentos de Mercadotecnia. Tuxtla Gutierrez, Mexico: Centro
Comercializador de Impresos del Sur.
Benassini, Marcela. Introducción a la Investigación de Mercados,
Enfoque para América Latina. 2da. Edición. Pearson Educación.
México, 2009. Pp.39