[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas8 páginas

La Iglesia en Latinoamérica

Este documento presenta un taller de religión sobre la Iglesia en Latinoamérica. Incluye secciones sobre teoría, preguntas y desarrollo con respuestas detalladas a las preguntas planteadas sobre diferentes conferencias eclesiales latinoamericanas.

Cargado por

Kevin PInzon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas8 páginas

La Iglesia en Latinoamérica

Este documento presenta un taller de religión sobre la Iglesia en Latinoamérica. Incluye secciones sobre teoría, preguntas y desarrollo con respuestas detalladas a las preguntas planteadas sobre diferentes conferencias eclesiales latinoamericanas.

Cargado por

Kevin PInzon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TALLER DE RELIGION

PRESENTADO A:

ALFREDO ANTONIO RIVERA

REALIZADO POR:

KEVIN ARBEY PINZON SIERRA

TEMA:

DE MEDELLIN A APARECIDA, LA IGLESIA EN


LATINOAMERCIA

GRADO:

11°1

AÑO: 2023
TEORIA:

Aparecida (Brasil), constituyen la adaptación del Concilio


Vaticano a la realidad latinoamericana. capitulo haremos un
breve recorrido por cada una de estos encuentros del CELAM
(Consejo Episcopal Latinoamericano) destacando aquellos
aspectos más influyentes en la doctrina social.
SECCION DE PREGUNTAS:

1. En los textos se habla de la Iglesia como Iglesia samaritana,


¿qué otras expresiones conoces para definir la misión de la
Iglesia? ¿Cuál crees que debería ser su misión para el siglo x?
2. ¿Como se concreta en nuestro país la situación que
denunciaba Juan Pablo I en Puebla de ricos cada vez más ricos
a costa de pobres cada vez más pobres?
3. La conferencia de Medellín habla de “pobreza generalizada”,
“pecado estructural” o “liberación”. Explica estos términos
dándote de los estudios en el tema 8.
4. Un teólogo europeo (Karl Rahner) afirmaba que el cristiano del
siglo XXI será místico o no Sera. ¿Por qué el cómic sustituye
"mística" por "revolución"?
5. A la luz de los documentos de Puebla, ¿en qué consisten la
mística y la revolución cristianas?
6. La fe inculturada “traduce” el mensaje evangélico a los
lenguajes de las distintas culturas para que sea comprensible.
Así, por ejemplo, Abba, Papa, Aita, Baba o Yayaicu son maneras
de nombrar al padre en diferentes culturas. Escribe una
traducción inculturada, significativa para ti, de la oración del
Padre nuestro.
7. El documento de Benedicto XVI aparecida (2007) se
estructura en tres momentos 1. Se hace cargo de la realidad 2
carga con ella 3 se encarga de ella, entre saca las aportaciones
fundamentales de cada uno de estos momentos
DESARROLLO:

1. Expresiones para definir la misión de la Iglesia: Iglesia


samaritana: Esta expresión hace referencia a la parábola
del Buen Samaritano, donde se destaca la importancia de
mostrar compasión y ayudar a los necesitados,
independientemente de su origen o creencias. Cuerpo de
Cristo: La Iglesia se describe como el cuerpo de Cristo en
la tierra, lo que implica que debe continuar la obra de amor
y redención que Jesús comenzó durante su vida terrenal.
Comunidad de fe: La Iglesia también se ve como una
comunidad de creyentes que se apoyan mutuamente en su
fe y trabajan juntos para difundir el evangelio y servir a los
demás. La misión de la Iglesia para el siglo XXI debería
seguir centrada en los principios fundamentales del amor,
la compasión y la justicia social. Debería adaptarse a los
desafíos y necesidades contemporáneas, incluyendo
cuestiones como la pobreza, la desigualdad, el cuidado del
medio ambiente y la promoción de la paz. Además, la
Iglesia debería ser inclusiva y acogedora para todas las
personas, independientemente de su orientación sexual,
género o origen étnico, promoviendo un mensaje de unidad
y reconciliación.
2. La denuncia de Juan Pablo I en Puebla sobre "ricos cada
vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres" se
concreta en muchos países, incluyendo el nuestro, a través
de la creciente brecha entre los estratos socioeconómicos.
Esto significa que las personas adineradas tienden a
acumular riqueza y poder mientras que las personas
pobres luchan por satisfacer sus necesidades básicas y
tienen acceso limitado a oportunidades económicas y
educativas. Esta situación se manifiesta en la
concentración de la riqueza en manos de una minoría, la
falta de acceso a servicios de salud y educación de calidad
para los más necesitados, la explotación laboral y la falta
de oportunidades para el crecimiento económico de las
personas más desfavorecidas. En consecuencia, se
perpetúa un ciclo de pobreza que afecta negativamente a
la sociedad en su conjunto.
3. En la Conferencia de Medellín se utilizan términos como
"pobreza generalizada", "pecado estructural" y "liberación"
de la siguiente manera: Pobreza generalizada: Se refiere a
la situación en la que una gran parte de la población vive
en condiciones de pobreza, sin acceso a recursos básicos
como alimentos, vivienda, educación y atención médica.
Esta pobreza es sistémica y afecta a toda la estructura
social. Pecado estructural: Se refiere a la idea de que las
estructuras sociales, económicas y políticas pueden ser
inherentemente pecaminosas si perpetúan la injusticia y la
opresión. El pecado no se limita solo a acciones
individuales, sino que puede estar arraigado en las mismas
instituciones y sistemas. Liberación: En este contexto, la
liberación se refiere a la búsqueda de la justicia social y la
emancipación de las personas oprimidas. Se aboga por
cambios estructurales que permitan a las personas vivir
con dignidad y plenitud.
4. El cómic que sustituye "mística" por "revolución" puede
estar reflejando un enfoque más activista y comprometido
en lugar de uno contemplativo y espiritual. Mientras que la
mística se relaciona con la búsqueda de una conexión
profunda con lo divino a través de la contemplación y la
espiritualidad, la "revolución" sugiere un llamado a la
acción y el cambio social.
5. A la luz de los documentos de Puebla, la mística cristiana
consiste en la búsqueda de una relación profunda con Dios
a través de la oración, la contemplación y la vida espiritual,
mientras que la revolución cristiana implica el compromiso
activo en la transformación social y la lucha contra la
injusticia. Ambas dimensiones son importantes para una
vida cristiana equilibrada, ya que la fe no solo se vive en la
espiritualidad personal, sino también en el servicio a los
demás y la promoción de la justicia.
6. Traducción inculturada del Padre Nuestro: "Padre-Madre
nuestro, que estás en el cielo y en la tierra, santificado sea
tu nombre en todas las culturas y corazones. Venga tu
reino de amor y paz, hágase tu voluntad de justicia en la
tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan para el
cuerpo y el alma, y perdona nuestras ofensas, así como
perdonamos a quienes nos ofenden. No nos dejes caer en
la tentación de la indiferencia, y líbranos del mal de la
injusticia y la desigualdad. Amén."
7. El documento de Benedicto XVI (2007) se estructura en
tres momentos: Se hace cargo de la realidad: En este
momento, el documento reconoce y analiza la situación
actual, identificando los desafíos y problemas que enfrenta
la Iglesia y la sociedad en ese momento específico. Carga
con ella: En este segundo momento, se aborda cómo la
Iglesia asume la responsabilidad de enfrentar y abordar
esos desafíos y problemas. Puede incluir la reflexión sobre
la enseñanza moral y ética de la Iglesia en relación con los
problemas señalados. Se encarga de ella: En este tercer
momento, se destaca la acción y la respuesta de la Iglesia
para abordar los desafíos identificados. Puede incluir
propuestas concretas, iniciativas pastorales o estrategias
para abordar los problemas y promover la misión de la
Iglesia. Cada uno de estos momentos contribuye a la
comprensión de cómo la Iglesia se relaciona con la
realidad y busca influir en ella de acuerdo con sus
principios y valores.
CONCLUSION

El ser humano debe ser respetado y respetar a los demás, es un ser


que debe vivir y aprender a vivir en comunidad para alcanzar la
perfección.
-MUCHAS GRACIAS-

También podría gustarte