[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
358 vistas7 páginas

Fundamentos de Enfermeria

Este documento presenta la asignatura Fundamentos de Enfermería de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional del Comahue. La asignatura se dicta anualmente con 115 horas teóricas y 77 horas prácticas. Los contenidos incluyen conceptos básicos de enfermería, el proceso de atención de enfermería, necesidades humanas, el sistema de salud y más. La metodología incluye clases teóricas, prácticas en gabinete y hospitales, y la evaluación consta de traba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
358 vistas7 páginas

Fundamentos de Enfermeria

Este documento presenta la asignatura Fundamentos de Enfermería de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional del Comahue. La asignatura se dicta anualmente con 115 horas teóricas y 77 horas prácticas. Los contenidos incluyen conceptos básicos de enfermería, el proceso de atención de enfermería, necesidades humanas, el sistema de salud y más. La metodología incluye clases teóricas, prácticas en gabinete y hospitales, y la evaluación consta de traba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

CARRERA: Licenciatura en Enfermería


NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Enfermería
Ciclo: 2021

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN CON LA CARRERA

Nombre de la asignatura Fundamentos de Enfermería


Plan de estudio 1019/17
Ubicación curricular Primer ciclo
Régimen anual
Carga Horaria Teóricas 115 hs
Prácticas
77 hs
Año 2021
Lic. Emelina Tierzo – ASD-3 a cargo.
Lic. Argentino Raimondi Becaria – ASD-3
Equipo de cátedra
Teoría Lic. Selva Anahí Lavayén – ASD-3
Enf. Felipe Inostroza – AYP-3
Enf. Marcela Bayer – AYP -3

Enf. Adriana Barrera – AYP-3


Equipo de cátedra Lic. María Rosa Manquecoy – AYP-3
De Practica
Lic. David Beroiza – AYP-3
Enf. Cesar Hernandez – AYP-3

2.- FUNDAMENTACIÓN
El estudiante se inicia en el estudio de las ciencias en General y la Ciencia
Enfermera en particular, distinguiendo los conceptos de ciencia, profesión y
disciplina en un contexto histórico social determinado. El cuidado enfermero se
desarrollara de manera integral e interpretativa a través del proceso de
atención de Enfermería. Para ello la mirada Holística será construida a través
de conceptos básicos como: Sujeto del cuidado Enfermero, Necesidades
Humanas y Enfermería, Modelos y Teorías de la Ciencia. Partiendo del
concepto: “Cuidamos las experiencias de salud de las personas”, el estudiante
abordará conceptos referidos a el proceso salud-enfermedad, sistema de salud,
atención primaria de la salud, visualizando a la persona, la familia y la
comunidad como sujeto de cuidado.
3.- PROPÓSITOS Y OBJETIVOS:

- Conocer el desarrollo de la ciencia enfermera desde sus inicios en la


Modernidad hasta la actualidad.
- Conocer los Modelos y Teoría y sus conceptos básicos que dieron origen a la
ciencia enfermera.
- Reconocer los ámbitos de desarrollo de la disciplina enfermera, dentro y fuera
del ámbito hospitalario.
- Conocer el proceso salud – enfermedad y el rol de enfermería dentro del
equipo de salud.
- Iniciar su práctica con el Proceso de Atención de Enfermería dentro y fuera
del ámbito hospitalario.

4.- CONTENIDOS MINIMOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS

 Profesión: concepto, características, funciones y rol de enfermería como


integrante del Equipo de Salud.
 Disciplina y Ciencia.
 Aproximación a las bases conceptuales de la Enfermería como ciencia.
 Herramientas básicas para la búsqueda de información científica.
 Concepto de ser humano como sujeto de cuidado enfermero y como ser
de necesidades. Necesidades humanas de salud: características y
taxonomía. Dimensión psicosocial en el concepto integral de salud.
Integralidad: cuidado humano y su valor para la Salud Mental.
 Proceso salud/enfermedad. Historia Natural de la Enfermedad. Niveles
de Prevención. Niveles de Atención. Políticas Sanitarias. Salud Pública.
Atención Médica. Regionalización. Efectores de Atención Médica.
Niveles de Complejidad. Estrategia de Atención Primaria. Enfoque de
riesgo.
 Salud de la persona, la Familia y la Comunidad. Teoría general de los
Sistemas. Sistemas de Salud.
 Introducción a la planificación de actividades de Educación para la
Salud.
 Comunicación como proceso. Relación enfermero/sujeto de cuidado.
 Proceso de Atención de Enfermería: valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución, evaluación.

5.- PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad 1: ENFERMERIA
 Concepto de Enfermería. Historia de la Enfermería.
 Enfermería como profesión: sus comienzos, sus características.
 Funciones de Enfermería.
 Código Deontológico.
 Teorías y Modelos de Enfermería. Virginia Henderson- Florence
Nightingale- Dorotea Orem –
Unidad 2: CUIDADO ENFERMERO
 Rol de Enfermería. Concepto de Cuidado Enfermero,
características. Dimensiones del Cuidado.
 Persona-familia-comunidad: concepto. Características del cuidado
Integral. Cuidado Holístico.
 Necesidades humanas de salud. Concepto. Necesidad-satisfactor.
Características-taxonomía. Autores: Maslow, Mc Neef.
Unidad 3: CIENCIA ENFERMERA.
 Disciplina y Ciencia. Aproximación a las bases conceptuales de la
Enfermería como ciencia.
 El Proceso de Atención de Enfermería como herramienta para
brindar Cuidado de la Salud. Concepto. Etapas.
 Herramientas básicas para la búsqueda de información científica.
 Enfermería en el Equipo de Salud. Concepto. Características.
Importancia del trabajo en equipo.
 Comunicación: concepto. Teoría de la Comunicación. Barreras en la
comunicación.
UNIDAD 4: PROCESO SALUD/ENFERMEDAD
 Historia Natural de la Enfermedad: Paradigma de Leavell y Clark.
Características.
 Estrategia de Atención Primaria de la Salud.
 Enfoque de Riesgo. Factor de Riesgo. Riesgo. Concepto.
Características.
 Paradigma de Blum. Características.
UNIDAD 5: VALORACION DE LAS NECESIDADES SEGÚN V. HENDERSON
 Las 14 Necesidades de Virginia Henderson. Taxonomía y concepto.
Manifestaciones de Independencia y de Dependencia de las Necesidades:
 de Respirar.
 de Beber y Comer.
 de Eliminar.
 de Mantener la Temperatura dentro de los límites normales.
 de Moverse y mantener una buena postura.
 de Dormir y Descansar
 de estar limpio y aseado y proteger los tegumentos.
 de vestirse y desvestirse.
 de Evitar los peligros.
 de Comunicarse con sus semejantes.
 de Actuar según sus creencias y valores.
 de Ocuparse para Realizarse.
 de Recrearse.
 Necesidad de Aprender.

UNIDAD 6: EL SISTEMA DE SALUD


 Sistema de Salud: Políticas Sanitarias. Salud Pública. Atención
Médica. Regionalización.
 Efectores de Atención Médica. Niveles de Complejidad:
características.
 Niveles de Atención. Concepto. Características.
 Niveles de Prevención: Concepto. Características.
UNIDAD 7: EL CUIDADO SEGURO
 Ingreso de la Persona - familia a la Unidad de internación. Admisión
y Alta.
 Comunicación Enfermero- Paciente. Concepto. Características.
 Registros de Enfermería. Concepto. Características. Importancia.
 Normas de Bioseguridad. Concepto, características. Principios.
 Mecánica Corporal. Leyes. Principios. Principales características.
 Cuidados ante la Muerte.

6.- PROPUESTA METODOLOGICA:

Con esta asignatura el estudiante se inicia en el conocimiento del rol disciplinar,


por lo que trabajaremos con prácticos teóricos-áulicos y domiciliarios, donde
plantearemos situaciones ficticias para lograr mirar, analizar y comprender el
rol de enfermería en el ámbito de la internación y en la comunidad.
Se dictarán clases teóricas expositivas con la utilización de los recursos
didácticos disponible. En las clases teóricas no se tomará asistencia, dejando
la responsabilidad al alumno de presenciar el dictado de clases, ya que les será
de utilidad para comprender el significado de cada concepto que luego deberá
ser aplicado en el cuidado enfermero.
El alumno deberá realizar un trabajo practico integrador, que lo orientará en el
conocimiento y le permitirá relacionar los temas y así comprenderlos para
poder estudiarlos y aplicarlos.
Se dictaran clases prácticas de asistencia obligatoria en gabinete de
simulación, a partir del mes de Junio, para ello deberán contar con
chaqueta manga corta.
Todas las veces que deban ausentarse a las actividades obligatorias, deberán
presentar certificado médico o judicial, dentro de las 48 hs. En el departamento
de alumnos de la Facultad.
Luego, a medida que avancemos con los contenidos teóricos las actividades
prácticas áulicas, de gabinete y domiciliarias se irán complejizando. Para
comenzar con actividades en la comunidad que le permitan al alumno aplicar
los conceptos básicos de salud y enfermedad en su contexto.
Durante el cursado teórico se les solicitará trabajos prácticos obligatorios. Se
les tomará tres (3) parciales, con su correspondiente recuperatorio. Los
recuperatorios podrán ser escritos u orales.
Finalmente y ya promediando el segundo cuatrimestre el estudiante será
distribuido en centros asistenciales públicos y privados, con y sin internación
para que realicen actividades prácticas. Uno de los lugares donde suelen
comenzar sus prácticas de control de signos vitales es el propio ámbito
universitario en conjunto con las actividades del Consultorio de Consejería, se
aprovecharán las efemérides para participar con los alumnos en actividades de
prevención primaria.

7.- CONDICIONES DE CURSADO Y EVALUACIÓN

Condición de Alumno Regular: aprobar todos los trabajos prácticos y los tres
(3) parciales y/o su correspondiente recuperatorio con nota 4 (cuatro o más).

Condición del Alumno en Promoción: aprobar todos los trabajos prácticos y los
parciales con nota 7 (siete) o más, en la primera instancia sin recuperatorio.
Rendir coloquio integrador con nota 7 (siete) o más.

No existe el alumno en condición de libre.

8.-DISTRIBUCION HORARIA SEMANAL

La teoría se realizará durante 20 semanas 6 hs semanales


La práctica se desarrollará durante 6 semanas 12 hs semanales

9.- CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES

TEORIA PRACTICA
Semana 1° a 16º teoría áulica 21º a 28° Práctica Hospitalaria
Semana 17º a 20º técnicas en gabinete

10.- BIBLIOGRAFÍA

 Riopelle. Grondin.Phaneuf.1993.Cuidados de enfermería. Un proceso


centrado en las necesidades de la persona. Ed. I nteramericana de España A
 Aguirre del Busto, R. Una vez más sobre el proceso salud enfermedad. Hacia
el pensamiento de la complejidad. (sin fecha
 AnderEgg (2004) Métodos y técnicas de investigación sociaI. La ciencia,
su método y la expresión del conocimiento científico. Ed Lumen.
 Duarte, SJ (2007) El acto de cuidar. Sobre las nociones de “Necesidad y
problema” Ed. El Uapiti.
 Ferrara, Paganini. (1971). Medicina de la comunidad. Interamericana. Buenos
Aires Moreno Al. 2006. Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-
enfermedad-atención: una mirada socio antropológica. Departamento de Salud
Pública. Facultad de Medicina, UNAM
 Grupo de cuidado (1997) Avances del grupo de cuidado. Universidad
Nacional de Colombia.
 Heredia A. – Lazaro C- El cuidado de enfermería.
 Leddy, S. - Pepper, J. (1985) Bases Conceptuales de la Enfermería
Profesional. Pág.47-53.
 Libreros Piñero, L- El proceso salud enfermedad y la transdiciplinariedad.
Rev. Cubana de Salud Pública. 2012. 38(4):622-628.
 Max-Neef M y Col. (1998) Desarrollo a escala Humana. Conceptos,
aplicaciones y algunas Reflexiones. Barcelona, Icaria.
 O`Brien, Maureen J. (1978) Comunicación y relaciones en Enfermería.
Manual Moderno.
 Márquez, Andrés S- Cuidar con cuidado. Enfermería Clínica. Vol.5 Núm. 6
 Moreno, Mónica-Paravic, Tatiana (2009) Enfermería como profesión. Revista
Cubana de Enfermería. V25. N1-2. La Habana. Cuba
 Vergara Quintero, M.2007. Tres Concepciones Históricas del Proceso
Salud-Enfermedad. Hacia la promoción de la Salud. Vol. 12. pág 45-50
 Villalobos, Ma (1998). Enfermería: Desarrollo Teórico e Investigativo.
Bogotá.
 Fundamentos de Enfermería” Garcés Benavent Amparo, Ferrandis Ferrer
Esparza, Francisco del Rey Cristina.
 Alfaro R.(2003) “Aplicación del Proceso Enfermero” 5º ed. Masson.
Barcelona.
 Hacia un abordaje didáctico de la valoración de as necesidades humanas
de Salud y su relación con el PAE (Recopilación Bibliográfica) Lic. Mónica
Díaz. 2010.
 Justo, L-Acuña L. (2001) Bioética, una guía práctica para el personal de
salud Subsecretaría de Salud, Provincia de Neuquén.
 King, E.M.(1985) Técnicas de enfermería. Manual ilustrado. 2da edición.
Editorial Interamericana.
 M. Seidel, Jane W. Ball, Joyce E. Danis, G. William Benedict. “Manual Mosby
de Exploración Física”. Editorial Océano. 5ta. Edición.
 Manffred A. Max Neef (1993) “Desarrollo a Escala Humana”. Conceptos,
aplicaciones y algunas reflexiones.. 1º edición. Nordan-Comunidad.
 Paneuf (1993) “Cuidados de Enfermería, Proceso de Atención de
Enfermería” Ed. Interamericana. 1ºEd.
 Potter Perry “Fundamentos de Enfermería” Vol. I, II, III, IV. Editorial Océano.
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA 2020
PROGRAMACION PARA GABINETE DE SIMULACION
MES DE JUNIO- AGOSTO

DIAS HORARIO ALUMNOS


LUNES 12 a 14 8
14 a 16 8
16 a 18 8
MARTES 11 a 13 8
13 a 15 8
15 a 17 8
17 a 19 8
JUEVES 11 a 13 8
13 a 15 8
15 a 17 8

SEMANA ACTIVIDAD ELEMENTOS


NECESARIOS
01 al 04 de junio Lavado de Manos Jabón – toallas de papel
08 al 12 de junio
15 al 19 de junio Tendido de cama Cama- ropa de cama
21 al 25 de junio
Movilización del paciente
29 al 03 de julio Baño en cama Cama- ropa de cama-
10 al 14 de agosto `palangana-balde-toalla
Mecánica Corporal – toallon

18 al 21 de agosto Manejo de material estéril Jeringa – aguja –


24 al 28 de agosto guantes estériles –
gasas – apósitos-

También podría gustarte