[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas30 páginas

Diseño de Torre de Enfriamiento

Este documento proporciona información sobre el diseño de una torre de enfriamiento para enfriar gases calientes que fluyen a 5730 kg/h utilizando agua que fluye a 18400 kg/h. Describe los tipos de torres de enfriamiento, incluidas las torres de aspersión, los depuradores Venturi y las torres empacadas. Además, detalla los cálculos de ingeniería química y mecánica necesarios para el diseño de la torre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas30 páginas

Diseño de Torre de Enfriamiento

Este documento proporciona información sobre el diseño de una torre de enfriamiento para enfriar gases calientes que fluyen a 5730 kg/h utilizando agua que fluye a 18400 kg/h. Describe los tipos de torres de enfriamiento, incluidas las torres de aspersión, los depuradores Venturi y las torres empacadas. Además, detalla los cálculos de ingeniería química y mecánica necesarios para el diseño de la torre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Tabla de contenido

1.0 DISEÑO DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO.....................................................................1


1.1 Planteamiento del problema.....................................................................................................1
1.2 Descripción general de las torres de enfriamiento....................................................................1
1.2.1 Torres de aspersión............................................................................................................1
1.2.2 Depurador de riesgo..........................................................................................................2
1.2.3 Torre empacada.................................................................................................................3
1.3 BALANCE DE MATERIALES...............................................................................................3
diseño de ingeniería química..........................................................................................................6
1.4.1 La densidad de la mezcla de gases se calcula como..........................................................6
1.4.2 El caudal volumétrico del gas (Q G ) se puede calcular mediante......................................7
1.4.3 La relación entre el caudal másico de líquido y el caudal másico de gas viene dada por...7
1.4.5 Cálculo de la caída de presión en caso de inundación.......................................................8
1.4.6 Cálculo de la velocidad superficial del gas........................................................................9
1.4.7 El diámetro de la columna se puede calcular a partir de....................................................9
1.4.8 El factor de pared puede ser importante para columnas con una relación inadecuada entre
el diámetro efectivo de las partículas y el diámetro interior de la columna, y viene dado por:. 10
1.4.9 El diámetro efectivo de partícula, d p , está dado por.......................................................10
1.4.10 El número de Reynolds del gas se puede calcular como................................................10
1.4.11 Cálculo de la caída de presión del gas seco...................................................................11
1.4.12 La velocidad de la masa del líquido se puede calcular como.........................................12
1.4.13 El número de Froude del líquido se puede calcular como:............................................12
1.4.14 Cálculo de retención de líquido específico....................................................................13
1.4.15 Cálculo de la caída de presión cuando se riega el lecho.................................................13
1.4.16 Altura Equivalente de Placa Teórica (HETP)................................................................14
1.4.17 Número de Unidades de Transferencia (NTU)..............................................................15
1.4.18 Altura de la unidad de transferencia de gas total (HOG)...............................................15
1.4.19 ALTURA DE LA COLUMNA.....................................................................................16
1.5 CÁLCULOS DE INGENIERÍA MECÁNICA.......................................................................17
1.5.1 Presión de diseño.............................................................................................................18
1.5.2 Temperatura de diseño....................................................................................................18
1.5.3 Espesor mínimo del recipiente.........................................................................................18

i
1.5.4 Peso muerto del buque.....................................................................................................18
1.5.5 Peso del recipiente vacío.................................................................................................19
1.5.6 Carga de viento................................................................................................................19
1.5.7 Análisis de estrés.............................................................................................................20
1.5.8 Estrés de peso muerto......................................................................................................20
1.5.9 Esfuerzo longitudinal total...............................................................................................21
1.5.10 Intensidad máxima de tensión.......................................................................................21
1.5.11 Apoyo a la embarcación................................................................................................21
REFERENCIAS...........................................................................................................................26

Mesas

Tabla 1.1 Corriente de entrada de la torre de

enfriamiento……………………………………………………...6

Tabla 1.2 Salida 1 de la torre de

enfriamiento………………………………………………………….7

Tabla 1.3 Salida 2 de la torre de

enfriamiento………………………………………………………….8

Tabla 1.4 Resumen del diseño de ingeniería química de la torre de

enfriamiento…………………….19

Tabla 1.5 Resumen de cálculos de ingeniería mecánica………………………………27

ii
1.0 DISEÑO DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO

1.1 Planteamiento del problema

Diseñar una torre de enfriamiento para enfriar gases calientes que fluyen a una velocidad de

5730 kg/h utilizando agua que fluye a 18400 kg/h.

1.2 Descripción general de las torres de enfriamiento

A veces es necesario apagar los productos del reactor para un enfriamiento repentino, para

eliminar impurezas y evitar reacciones secundarias. El enfriamiento por enfriamiento con

líquido se logra esencialmente introduciendo los gases calientes en un dispositivo de

contacto con el líquido. Cuando el líquido se evapora o se calienta, la energía necesaria

para calentar el líquido se obtiene a expensas de los gases de combustión calientes, lo que

resulta en una reducción de la temperatura del gas. La temperatura de los gases descargados

del extintor es la temperatura de saturación adiabática de los gases si la operación es

adiabática y el gas sale del extintor con poco o ningún vapor de agua.

Hay 3 tipos de extintores.

 Torres de aspersión

 Depuradores Venturi

 Torres llenas

1.2.1 Torres de aspersión

Las torres de aspersión o cámaras de aspersión constan de recipientes cilíndricos vacíos

hechos de acero o plástico y boquillas que rocían líquido dentro de los recipientes. La

corriente de gas de entrada generalmente ingresa al fondo de la torre y asciende, mientras

que el líquido se pulveriza hacia abajo desde uno o más niveles. Este flujo de entrada de gas

1
y líquido en dirección opuesta (flujo en contracorriente) expone el gas al líquido,

mejorando así la transferencia de calor.

Se colocan muchas boquillas a lo largo de la torre a diferentes alturas para rociar todo el

gas a medida que asciende por la torre. La razón para utilizar muchas boquillas es

maximizar la transferencia de calor. La gota de líquido debe ser lo suficientemente grande

como para no ser arrastrada fuera del depurador por el gas de salida depurado.

Ventajas de la torre de pulverización

 El diseño es completamente abierto. Es sencillo de construir. Esta característica

elimina muchos de los problemas de acumulación de sarro y obstrucción asociados

con otros depuradores.

 Este es un dispositivo de control económico que se utiliza principalmente para el

acondicionamiento de gas.

 Se requiere muy poco espacio y sólo se utiliza la cantidad de agua que se necesita

para mantener la temperatura deseada de los gases en la descarga.

 Generalmente se considera que su costo de instalación y operación es menor que el

de otros métodos de enfriamiento.

2
1.2.2 Depurador de riesgo

Un depurador venturi acelera la corriente de gas para atomizar el líquido de lavado y

mejorar el contacto gas-líquido. En un depurador venturi, se construye una sección de

garganta en el conducto que fuerza la corriente de gas a acelerar a medida que el conducto

se estrecha y luego se expande. A medida que el gas ingresa a la garganta del venturi,

aumentan tanto la velocidad del gas como la turbulencia. Dependiendo del diseño del

depurador, el líquido de lavado se rocía en la corriente de gas antes de que el gas encuentre

la garganta del venturi, o en la garganta, o hacia arriba contra el flujo de gas en la garganta.

Desventaja de los depuradores venturi

 El área de contacto disponible para agua y gas es menor.

 La construcción es compleja.

 Se requiere una gran cantidad de agua para enfriar.

1.2.3 Torre empacada

Los extintores de lecho empacado constan de una cámara que contiene capas de materiales

de empaque de diversas formas, como anillos Raschid, monturas de enclavamiento, anillos

de pall y monturas de berl, que proporcionan una gran superficie para el contacto con el gas

líquido. El empaque se mantiene en su lugar mediante retenedores de malla de alambre y se

sostiene en un lugar cerca del fondo de la fregadora. El líquido refrigerante se introduce

uniformemente por encima del empaque y fluye hacia abajo a través del lecho.

Las torres de enfriamiento pueden enfriarse con un medio de agua o aceite, lo que da el

nombre de torre de agua o torre de aceite de enfriamiento. Su función es enfriar el gas

sobrecalentado para eliminar cualquier reacción adicional que pueda ocurrir y también

disminuir la temperatura del gas.

3
1.3 BALANCE DE MATERIALES

Tabla 1.1 Corriente de entrada de la torre de enfriamiento

COMPONENT FLUJO DE FRACCIÓN

E MASA, kg/h DE MASA

H2 + CH4 542 9%

Etileno 1630 28%

propileno 168 3%

Butadieno 39.6 1%

butenos mixtos 44.9 1%

C5+ 109 2%

N2 83.1 1%

CO2 194 3%

H2O 1780 31%

etano 1060 18%

propano 70.9 1%

butano 9.11 0%

TOTAL 5730 100%

4
Tabla 1.2 Salida 1 de la torre de enfriamiento

COMPONENT FLUJO DE FRACCIÓN

E MASA, kg/h DE MASA

H2 + CH4 5.42E+02 14%

Etileno 1.63E+03 41%

propileno 1.68E+02 4%

Butadieno 3.96E+01 1%

butenos mixtos 4.49E+01 1%

C5+ 1.09E+02 3%

N2 8.31E+01 2%

CO2 1.94E+02 5%

etano 1.06E+03 27%

propano 7.09E+01 2%

butano 9.11E+00 0%

TOTAL 3.95E+03 100%

Tabla 1.3 Salida 2 de la torre de enfriamiento

COMPONENT CAUDAL PORCENTAJE

E MASICO

5
kg/h DE MASA

AGUA 18400 100%

diseño de ingeniería química

Los parámetros a calcular son:

 La velocidad superficial del gas.

 El diámetro de la columna.

 La caída de presión del gas seco

 La retención de líquido en la columna.

 La caída de presión real cuando se riega el lecho.

 Las unidades generales de transferencia de fase gaseosa.

 La altura de la unidad de transferencia de fase gaseosa.

 La altura de la unidad de transferencia de fase líquida.

 La altura total de una unidad de transferencia de fase gaseosa.

 La altura empaquetada

 Tiempo de residencia

 Datos: El embalaje utilizado es un embalaje aleatorio con anillo de metal de 50 mm.

C p = es una constante de empaquetamiento, 0,763, a = área de superficie específica

de empaquetamiento, 112,6 m 2 /m 3 ,

ɛ = fracción de vacíos de empaque, 0.951, F P = factor de empaque, 27 m 2 /m 3 ,

C h = es una característica del tipo y tamaño particular del embalaje, 0,784

Caudal másico de gas, G = 5370 kg/h = 1,5 kg/s

6
1.4.1 La densidad de la mezcla de gases se calcula como

P× M
ρg= (Perry y otros, 1997)
R ×T

2.3 ×68.26
ρg=
0.08206 ×613

ρ g = 3,73 kg/m 3

1.4.2 El caudal volumétrico del gas (Q G ) se puede calcular mediante

G
QG=
ρg

Dónde,

ρ G = densidad del gas = 3,73 kg/m 3

G = caudal másico de gas = 1,5 kg/s

1.5
QG=
3.73

= 0,402 m 3 /s

1.4.3 La relación entre el caudal másico de líquido y el caudal másico de gas viene dada por

L 5.11
= = 3.41
G 1.5

Donde, L = caudal de líquido = 5,11 kg/s

Los datos de inundación para columnas de enfriamiento rápido con flujo a contracorriente

de gas y líquido se pueden correlacionar en términos del parámetro de flujo (X) dado por

L ρG 0,5
X= ( ¿
G ρL

7
3.73 0,5
X = 3,41 ( ¿ = 0,208
1000

La curva de inundación en la torre de enfriamiento se puede describir con precisión

mediante la regresión polinómica

Inundación lnY = [3.50221+1.028lnX+ 0.11093(lnX) 2 ] (Leva,1954)

2
Y inundación =e−[3.50221+1.028lnx +0.11093 (lnx ) ]

Inundación Y = 0,115

Y flood 0,5
Inundación de Cs = ( ) (Leva,1954)
Fp¿¿

Donde, F P = factor de empaque, 27m 2 /m 3 (Wiley y Jaime, 1987)

µ L = viscosidad del líquido, 0,001 Pa-s (Sinnot, 2005)

0.115 0,5
Inundación de Cs = ( 0.1 ) = 0,092 m/s
27 ×0.001

1.4.4 Cálculo de la velocidad superficial del gas en caso de inundación

La velocidad superficial del gas se puede calcular como

Csflood
V.G.F.¿ (Leva, 1954)
¿¿

Donde, V GF = velocidad superficial del gas en el momento de la inundación, m/s

0.092
VGF = = 1,5 m/s
¿¿

La velocidad superficial del gas durante la inundación es de 1,5 m/s.

8
1.4.5 Cálculo de la caída de presión en caso de inundación

La caída de presión durante la inundación depende en gran medida del factor de

empaquetamiento, tanto para el empaquetamiento aleatorio como para el estructurado, y

viene dada por la expresión empírica:

∆P inundación = 93,9(F P ) 0,7 (Kister y Gill, 1991)

Donde ∆P inundación tiene unidades de Pa por metro de altura empaquetada

∆P inundación = 93,9(27) 0,7 = 943,236 Pa/m de empaque

1.4.6 Cálculo de la velocidad superficial del gas

Para caudales y propiedades de fluido determinados y un material de empaque

determinado, la velocidad superficial del gas se puede calcular a partir de la expresión dada

por:

V G = V GF × f (Wiley y Jaime, 1987)

Donde, V G = velocidad superficial del gas, m/s

f = una fracción de la inundación y suele ser 0,7 para torres de enfriamiento (Wiley y

Jaime, 1987)

V G = 1,5 × 0,7 = 1,05 m/s

De ahí la velocidad superficial del gas, V FG = 1,05 m/s

1.4.7 El diámetro de la columna se puede calcular a partir de

4 ×QG
re = ( ) 0,5 (Kister, 1992)
f ×V gf × π

9
4 ×0.402
re = ( ) 0,5 = 0,83 metros
0.7 ×1.05 × π

D = 0,83 m

Por tanto el diámetro de la columna es 0,83 m.

El área de la columna se puede calcular como:

2
π ×D
Una =
4

2
π ×(0.83) 0,541m2
Una = =
4

1.4.8 El factor de pared puede ser importante para columnas con una relación inadecuada

entre el diámetro efectivo de las partículas y el diámetro interior de la columna, y viene

dado por:

1 d
=¿ 1+ 2 ( 1 ) p (Leibson y otros, 1956)
KW 3 1−ɛ D

Donde, ɛ = fracción de vacíos de embalaje = 0,951 (Wiley y Jaime, 1987)

K w = factor de pared

1.4.9 El diámetro efectivo de partícula, d p , está dado por

1−ɛ
dp = 6( ) (Leibson y otros, 1956)
a

Donde, d p = el diámetro efectivo de partícula, m

a = superficie específica de embalaje, 112,6 m 2 /m 3 (Wiley y Jaime,1987)

1−0.951
dp = 6( ) = 0,0026110
112.6

10
1
=¿ 1+ 2 ( 1
)
0.0026110
KW 3 1−0.951 0.83

1
= 1.043
KW

KW = 0,959

1.4.10 El número de Reynolds del gas se puede calcular como

v G × d p × ρG × K W
REG =
(1−ɛ )(µG )

Donde, µ G = viscosidad cinemática de la mezcla de gases, 3×10 -5 Pa.s

1.05× 0.0026110 × 3.73× 0.9590


REG =
(1−0.951)(0.00003)

El número de Reynolds del gas R eG = 6671,24

El coeficiente de resistencia al embalaje en seco (un factor de fricción modificado) viene

dado por la expresión empírica:

64 1.8
Ψ=Cp( + ) (Leibson y otros, 1956)
R eG ( R eG )0.08

Donde, Ψ = el coeficiente de resistencia al embalaje en seco (un factor de fricción

modificado)

C p = es una característica (constantes de empaquetamiento) del tipo y tamaño particular de

empaquetamiento = 0,763. (Wiley y Jaime, 1987)

64 1.8
Ψ =0.763 ( + ) = 0.686
6671.24 (6671.24)0.08

El coeficiente de resistencia al embalaje en seco = 0,686


11
1.4.11 Cálculo de la caída de presión del gas seco

La caída de presión del gas seco se puede calcular a partir de la ecuación correlativa

dimensionalmente consistente dada por:

2
∆ Po (V ¿ ¿ G)
=Ѱ × a × ρG × 3 ¿ (Stichlmair y otros, 1989)
Z (ɛ ) × 2× K w

Donde, Z= altura del embalaje, m

△ P O = caída de presión del gas seco, Pa

∆ Po 0.686 ×112.6 × 3.73 ×(1.05)2


=
Z (0.951)3 × 2× 0.9900

∆ Po
De ahí la caída de presión del gas seco, = 177,39Pa/m
Z

1.4.12 La velocidad de la masa del líquido se puede calcular como

L
G x = π ×( D)2 (Seader y Henley, 1998)
4

Donde, G x = velocidad de la masa del líquido, kg/m 2 .s

5.11
G x = π ×(0.83)2 = 9,444 kg/m 2 .s
4

1.4.12 El número de Reynolds del líquido se puede calcular como:

Gx
R el = (Seader y Henley, 1998)
a × µL

Gx 9.444
R el = = = 83,87
a × µ L 112.6×0.001

12
De ahí el número de Reynolds del líquido R eL = 83,87

1.4.13 El número de Froude del líquido se puede calcular como:


2
Gx × a
F rL= (Seader y Henley, 1998)
g

Donde, F rL = Número de Froude del líquido

g = aceleración debida a la gravedad, 9,81 m/s 2 (Wiley y Jaime,1987)

2
Gx × 112.6
F rL= 2
100 ×9.81

F rL = 0.1028

Para R eL≥ 5, la proporción de áreas específicas viene dada por:

ah
=0.85 C h × ¿ (Seader y Henley)
a

Donde, C h = es una característica (constante de empaque) del tipo y tamaño particular de

empaque = 0,784. (Wiley y Jaime, 1987)

a h = área específica hidráulica o efectiva de empaque, m 2 /m 3

ah
=0.85 C h × ¿
a

ah
Por lo tanto, la proporción de áreas específicas es =¿ 1.606
a

1.4.14 Cálculo de retención de líquido específico

Lo especificoretención de líquido (es decir, volumen de retención de líquido/volumen de

13
lecho empaquetado) en el

precarga La región se puede calcular a partir de la expresión adimensional:

12 F rL 13 ah 23
hL = ( ¿ ¿ ( ¿ ¿ (Billet y Schultes, 1995)
R eL a

Donde, h L , = retención específica de líquido, m 3 de retención/m 3 de lecho empacado

V L = velocidad superficial del líquido, m/s

1
h L = ( 12(1.028) ¿ ¿ 3 (1.606 ¿ 3 = 0.724
2

83.87

h L = 0.724

Por lo tanto, la retención de líquido en la columna es = 0,724.

1.4.15 Cálculo de la caída de presión cuando se riega el lecho

Cuando se riega el lecho empacado, la retención de líquido hace que aumente la caída de

presión. La caída de presión correcta para la retención de líquido se calcula con la ecuación

∆P ɛ R
=¿ ( ) Exp( eL ¿ ¿1.5 (Billet y Schultes)
∆ PO ɛ−hL 200

Donde, △ P = Caída de presión real cuando se riega el lecho, Pa

∆P 0.951 83.87 1.5


=¿ ( ) Exp ( ¿ ¿ = 5,5
∆ PO 0.951−0.724 200

∆P
= 5.5
∆ PO

Por lo tanto, la caída de presión real cuando se riega el lecho es

14
∆P
= 645,24Pa/m
Z

1.4.16 Altura Equivalente de Placa Teórica (HETP)

HETP se calcula como;

[ ] [ ]
−0.19 0.21
σ μ
HETP = A
20 0.2

Dónde,

A = Tamaño del embalaje = 50 mm

σ = tensión superficial del líquido = 69,8 mN/m

D = 0,83 m

μ = Viscosidad total de la corriente de alimentación = 0,0006 Pa s

( ) ( )
−0.19 0.21
−3 69.8 0.0006
HETP = 50 ×10
20 0.2

HETP¿ 0,0116metros

1.4.17 Número de Unidades de Transferencia (NTU)

El número de unidades de transferencia viene dado por;

UNT =
1
1−β [
ln ( 1−β )
x 2− y 1
x1 − y 1

]
Dónde,

β = L/HG = 0,000381

L = Caudal molar de líquido = 1022,22 kmol/h

15
G = Caudal molar de gas = 78,74 kmol/h

H = Constante de la ley de Henry = 3410 Pa/fracción molar

x 2 = Contenido de soluto en la corriente de entrada líquida fracción molar = 0,00

x 1 = Contenido de soluto en la corriente de salida líquida fracción molar = 0,00

y 1 = Contenido de soluto en el gas en la fracción molar del fondo = 0,00

Sustituyendo los valores anteriores en la ecuación (5);

UNT = 4,3

UNT = 5

1.4.18 Altura de la unidad de transferencia de gas total (HOG)

La altura de la unidad de transferencia de gas total se expresa como;

( ( ))
1
−1
β
H yg = HETP (6)
1
ln
β

H og = 2,01 m

1.4.19 ALTURA DE LA COLUMNA

La altura del embalaje se calcula como;

H total = H og x NTU

Htotal = 2,01 x 5

Altura total = 10,05 m

16
Dando un margen de 0,457 para la separación de vapores en la parte superior e inferior del

líquido,

Altura total = 10,51 m

Por lo tanto, altura total de la torre = 10,51 m

Tabla 1.4 Resumen del diseño de ingeniería química de la torre de enfriamiento

Parámetro valor

La velocidad superficial del gas, m/s 1.05

El diámetro de la columna, m. 0.83

La caída de presión del gas seco, Pa/m 117.4

La retención de líquido en la columna. 0.724

La caída de presión real cuando se riega el lecho, Pa/m 645

17
Número de unidades de transferencia 5

La altura total de una unidad de transferencia de fase

gaseosa, m. 2.01

La altura de la columna empaquetada, m 10.51

1.5 CÁLCULOS DE INGENIERÍA MECÁNICA

El material de construcción es acero al carbono.

1.5.1 Presión de diseño

La presión de diseño (P i ) se toma como el 110% de la presión de operación (Sinnott,

2005a):

110
Pi = × 233,047 kPa = 256,352 kPa
100

1.5.2 Temperatura de diseño

Temperatura de funcionamiento más alta = 340 o C

18
1.5.3 Espesor mínimo del recipiente

Pi D i
,
mi = 2f i -P i (Sinnott, 2005b)

Dónde,

D i es el diámetro interno = 0,83 m = 830 mm

e es el espesor mínimo requerido

f es la tensión de diseño del acero inoxidable a 340 o C = 100 N/mm 2 (Sinnott, 2005c)

P i es la presión interna de diseño del armazón = 256,352 kPa = 0,256 N/mm 2

( 0 .256 )×830
=
mi = (2×100 )−0 . 256 2 milímetros

Permitiendo un margen de corrosión de 2 mm (Sinnott, 2005d), el espesor mínimo

requerido para soportar la presión interna es de 4 mm.

1.5.4 Peso muerto del buque

Las principales fuentes de peso muerto de la unidad son;

 El peso del recipiente vacío (W v )

 El peso del material (W m )

1.5.5 Peso del recipiente vacío

= Cv ×π×ρ m×g×Dm ( H v +0 . 8Dm) t


Wv (Sinnott, 2005e)

Dónde,

19
C V = factor para tener en cuenta el peso de las boquillas, vías de acceso, soportes internos,

etc., que puede tomarse como 1,08 para recipientes con pocos accesorios.

H v = altura de la sección cilíndrica, 10,51 m

g = aceleración gravitacional = 9,81 m/s 2

t = espesor de pared del recipiente = 4 mm = 0,004 m

ρm = densidad del material del recipiente (acero al carbono) = 8000 kg/m 3

D m = ancho del buque = 0,83 + 2(0,004) m = 0,838 m

W v = 1,08 π × 8000 × 9,81 × 0,838 [10,521 + (0,8 × 0,838)] × 0,004 = 9988,98 N

Por tanto, peso muerto del buque = 9988,98 N

1.5.6 Carga de viento

Los esfuerzos de flexión resultan de los momentos de flexión a los que está sometido el

recipiente. Los momentos de flexión serán causados por las cargas de viento en

embarcaciones altas y autoportantes, el peso muerto y las cargas de viento en las tuberías y

equipos conectados a la embarcación, pero desviados de la línea central de la embarcación

(Sinnott, 2005f).

Presión dinámica del viento ( Pw ) es 1280 N/m 2 (Sinnott, 2005g).

W ( loading per unit length)=P w D eff =1280 ( 0.838 ) =1072.64 N /m

Momento flector en la línea tangente inferior, M x = (1072,64/2) x 10,51 2 = 59241,96 Nm

20
1.5.7 Análisis de estrés

1.5.7.1 Esfuerzo longitudinal

La tensión longitudinal debida a la presión está dada por

Pi d i
σ l=
4t (Sinnott, 2005h)

Por eso,

0 .256 x 830
σ l= = 13 . 28 N/mm2
4x4

1.5.7.1 Tensión circunferencial

La tensión circunferencial debida a la presión está dada por

Pi d i
σ h=2×σ i =
2t
σ h=2×13 .28

σ h =26 . 56 N/ mm2

1.5.8 Estrés de peso muerto

La tensión de peso muerto del buque se da como

WT
σ w=
π ( Di + t ) t
(Sinnott, 2005i)

Donde W T es el peso total que soporta la pared del recipiente.

9988 . 98
σ w= =0 . 953 N /mm 2
π ( 830+4 ) 4

21
1.5.9 Esfuerzo longitudinal total

Esfuerzo axial o longitudinal total( σ z )

2
σ c ( compressive ) =σ l +σ w =13.28+0.953=14.233 N /mm (Sinnott, 2005j)

1.5.10 Intensidad máxima de tensión

σ s ( tensile )=σ h−σ z=26.56−14.233

2
¿ 11.33 N /mm

La tensión máxima permitida para el material de construcción es de 100 N/mm 2 . Dado que

esta tensión es mayor que la intensidad máxima de tensión en cualquier punto del material,

el diseño no es propenso a fallar bajo tensión.

1.5.11 Apoyo a la embarcación

El sistema de soporte diseñado para un separador y todos los recipientes altos depende del

tamaño, forma y peso del recipiente; la temperatura y presión de diseño; la ubicación y

disposición del buque; y los accesorios y accesorios internos y externos.

Se utiliza un soporte de faldón para columnas verticales. Su espesor está diseñado para

soportar las cargas de peso muerto y los momentos flectores que le impone el separador.

(Sinnott, 2005k)

1.5.11.1 Espesor del soporte del faldón

Datos

Ángulo de faldón especificado = 90 °C (faldón cilíndrico recto)

Esfuerzo máximo permitido,(σ max ) y el módulo de Young (E) en condiciones ambientales

son 165 N/mm 2 y 11350 N/mm 2 respectivamente.

22
La carga máxima de peso muerto sobre el faldón se producirá cuando el buque esté lleno

de agua,

Peso muerto máximo aproximado = (D i 2 x H v x (π/4) x ρ w xg)

ρ w = densidad del agua

g = aceleración debida a la gravedad

Peso muerto máximo aproximado = 0,83 2 x 10,51 x (π/4) x 1000 x 9,81

= 55785,05 norte

Peso muerto del buque = 9988+ 55785,05 N

= 65773,045 norte

Carga de viento = 1072.64 N /m

Momento flector en la base del faldón = 59241,96 Nm

Suponiendo un espesor de faldón de 20 mm

4Ms W
σ bs = , σ ws=
π ( Ds +t s ) t s π ( Ds +t s ) t s

Dónde,

σ bs= tensión de flexión en la falda

M s = tensión máxima de flexión en la base del faldón

W = peso total del buque

D s = diámetro interior del faldón

23
t s = espesor de la falda

Las tensiones resultantes en la falda son;

σ s ( tensile )=σ bs−σ ws

σ s ( compressive )=σ bs+ σ ws

3
4 ×59241.96 Nm × 10
σ bs= = 5,35 N/ mm2
π ( 830+20 ) 830 ×20

3
55785.05 × 10
σ ws (test )= =1,044 N/ mm2
π ( 830+20 ) ×20

3
9988× 10
σ ws (operational)= = 0,19 N/ mm2
π ( 830+20 ) ×20

Máximoσ^ s (compressive)=¿ 5,35 + 1,044 = 6,394 N/ mm2

Máximoσ^ s ( tensile )=5.35−0.19=5.16 N/ mm2

Criterios de diseño

El espesor del faldón debería ser tal que en la peor combinación de carga de viento y peso

muerto no se excedan los siguientes criterios de diseño:

σ s (tracción) < f s Jsin ϴ s (Sinnott, 2005l)

σ s ( compressive ) <0.125 E
( ) ts
Ds
sin θ s ( Sinnott , 2005 m )

Dónde,

f s = tensión de diseño máxima permitida para el material del faldón, normalmente tomada

a temperatura ambiente, 20 0 C
24
J = factor de unión soldada, si corresponde = 0,85

ϴ s = ángulo base de un faldón cónico, normalmente de 80 0 a 90 0

E es el módulo de Young del acero = 210 kN/mm 2 a temperatura ambiente.

Pruebas de máxima resistencia a la tracción

f s Jsinϴ s ;5.16 < 0,85 × 165 × pecado(90) = 114,75

5.16 < 140.25

Pruebas de máxima resistencia a la compresión

6.394 <0.125 ×11350 × ( 830


20
) sin ( 90 )=246. 02
6.394 < 34.17

Dado que se cumplen ambos criterios, se puede utilizar para el faldón un espesor de 20

mm.

25
Tabla 1.5 Resumen de cálculos de ingeniería mecánica.

Parámetro Valor

Material Acero inoxidable 304

Presión de diseño, kPa 256

Temperatura de diseño, o C 340

Espesor del recipiente, mm 4

Esfuerzo longitudinal, N/mm 2 13.28

Esfuerzo circunferencial, N/mm 2 26.56

Esfuerzo de peso muerto, N/mm 2 0.953

Peso muerto, norte 9988

Esfuerzos longitudinales totales, 14.233

N/mm 2

Grosor del soporte del faldón, mm 20

Carga de viento, N/m 1072.64

Intensidad máxima de tensión, N/mm 11.33


2

26
REFERENCIAS

 Sinnott, RK (2005a) Diseño de ingeniería química 4ª ed., Laserwords private limited,

Chennai, p:827

 Sinnott, RK (2005b) Diseño de ingeniería química 4ª


ed., Laserwords private

limited, Chennai, p:832

 Sinnott, RK (2005c) Diseño de ingeniería química 4.ª


ed., Laserwords Private

Limited, Chennai, p:829

 Sinnott, RK (2005e) Diseño de ingeniería química 4ª ed., Laserwords private limited,

Chennai, p:853

 Sinnott, RK (2005f) Diseño de ingeniería química 4ª ed., Laserwords private limited,

Chennai, p:853

 Sinnott, RK (2005g) Diseño de ingeniería química 4.ª


ed., Laserwords Private

Limited, Chennai, p:856

 Sinnott, RK (2005h) Diseño de ingeniería química 4ª


ed., Laserwords private

limited, Chennai, p:848

 Sinnott, RK (2005i) Diseño de ingeniería química 4ª ed., Laserwords private limited,

Chennai, p:849

 Sinnott, RK (2005j) Diseño de ingeniería química 4.ª


ed., Laserwords Private

Limited, Chennai, p:860

 Sinnott, RK (2005k) Diseño de ingeniería química 4ª


ed., Laserwords private

limited, Chennai, p:861

27
 Sinnott, RK (2005l) Diseño de ingeniería química 4ª ed., Laserwords private limited,

Chennai, p:866

 Sinnott, RK (2005m) Diseño de ingeniería química 4.ª


ed., Laserwords Private

Limited, Chennai, p:866

28

También podría gustarte