CAPITULO I: ACTIVIDAD FÍSICA
Y SALUD, BENEFICIOS DEL
EJERCICIO EN LA SALUD Y
ALIMENTACIÓN E
HIDRATACIÓN
Choqueneira Mendoza Shirley Yajhayra
Callomamani Broncano Karol Yesenia
karolcallomamani@gmail.com
Facultad de Enfermería
Puno - 2023
CAPITULO I: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD, BENEFICIOS DEL
EJERCICIO EN LA SALUD Y ALIMENTACIÓN E
HIDRATACIÓN
Autores:
Choqueneira Mendoza Shirley Yajhayra
Callomamani Broncano Karol Yesenia
Monografía
Docente:
Poma Mollocondo Ronald Socrates
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Escuela Profesional de Enfermería
Facultad de Enfermería
2023
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
ANTECEDENTES
MARCO TEÓRICO
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la actividad física es un factor
fundamental en la salud de las personas. La define como cualquier movimiento del cuerpo que
involucra los músculos esqueléticos y requiere más energía que el metabolismo basal.
El cuerpo humano está naturalmente diseñado para estar en movimiento y tiene una necesidad
intrínseca de actividad física. Sin embargo, a pesar de esta necesidad, cada vez menos personas,
especialmente los niños, participan en actividades físicas. Esta falta de actividad, combinada con
malos hábitos alimentarios, ha llevado a un aumento preocupante de enfermedades como la obesidad,
enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico, que ahora se consideran un serio problema
de salud pública
La actividad física y la salud están estrechamente relacionadas. Participar en actividad física regular
tiene numerosos beneficios para la salud, tanto física como mentalmente:
Aparato circulatorio: La actividad física beneficia en gran medida al sistema cardiovascular,
fortaleciendo el corazón, mejorando la capacidad de bombeo, aumentando la circulación
sanguínea y reduciendo el riesgo de enfermedades relacionadas con el corazón y los vasos
sanguíneos, Además, favorece la circulación como consecuencia de la eliminación de grasas
en los conductos arteriales previniendo enfermedades como la arteriosclerosis, que puede
derivar en trombos, infartos, etc.
Aparato respiratorio: Mejora la capacidad pulmonar, aumenta la captación de oxígeno y
acelera la eliminación de CO2, lo que beneficia la oxigenación de las células y contribuye a
una mejor salud cardiovascular y respiratoria en general. Estos efectos son parte de por qué el
ejercicio regular es esencial para mantener una buena salud.
Aparato locomotor: La actividad física es esencial para mantener la salud y el rendimiento
del sistema locomotor. A través del aumento de la masa muscular, la mejora del flujo
sanguíneo, la flexibilidad articular y el fortalecimiento óseo, el ejercicio contribuye a prevenir
problemas relacionados con la edad y a mantener una buena calidad de vida a medida que
envejecemos. Además, también es crucial para prevenir lesiones y promover la salud en
general.
Sistema Nervioso: El ejercicio físico tiene un impacto positivo en la salud mental al mejorar
la autoestima, aliviar el estrés, mejorar el sueño y contribuir a una mejor salud emocional en
general. Es un componente valioso en la prevención y el tratamiento de enfermedades
mentales, y es una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida en general.
COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD FISICA
Existen algunos componentes que son muy importantes y beneficiosos para el correcto
funcionamiento de nuestra salud.
Resistencia Cardiorrespiratoria o cardiovascular: El desarrollo de la resistencia
cardiorrespiratoria a través del ejercicio físico aporta numerosos beneficios para la
salud, incluida la mejora de la salud cardiovascular, la función pulmonar, el control del
peso, la reducción del estrés y el riesgo reducido de enfermedades crónicas. Es un
componente esencial de un estilo de vida activo y saludable.
El desarrollo de la resistencia cardiovascular puede lograrse a través de una amplia
gama de actividades físicas, desde las rutinas de ejercicio planificadas hasta las
actividades cotidianas que disfrutamos.
Fuerza y resistencia muscular: Capacidad de los músculos para enfrentar y superar
una resistencia. Por otro lado, la resistencia muscular se define como la capacidad de
los músculos para mantener una contracción durante un período de tiempo prolongado.
Algunos beneficios seria (fortalecimiento de los distintos tejidos, evitando ciertas
lesiones, mejora de la capacidad del músculo y posibilidad de realizar esfuerzos
mayores.)
La flexibilidad: se refiere a la capacidad de las articulaciones para moverse en una
amplia variedad de posiciones, lo que permite a una persona realizar acciones que
requieren agilidad y destreza. Entre los beneficios que se obtienen para la salud al
mejorar la flexibilidad, destacan los siguientes (Mejora la amplitud de los movimientos
de las articulaciones, mejora la circulación sanguínea)
Composición corporal: La composición corporal se refiere a la proporción de grasa
(tejido adiposo) en comparación con la parte magra (tejido muscular y óseo) en el
cuerpo humano. La cantidad de grasa en el cuerpo está relacionada con el sobrepeso y
la desnutrición. El estudio de la composición corporal es crucial para evaluar el estado
nutricional y tomar decisiones sobre la dieta y la actividad física, ya que influye en el
gasto energético diario. Factores como la edad, el sexo, la dieta y el ejercicio afectan a
la composición corporal, y las mujeres tienden a tener más grasa que los hombres,
mientras que la cantidad de grasa aumenta con la edad y el tejido magro disminuye a
partir de los 20 años.
ACTIVIDAD FISICA Y ENFERMEDADES
La actividad física no solo previene enfermedades no transmisibles, sino que también puede
ayudar en la recuperación y mejora del estado de salud en conjunto con una dieta equilibrada y
hábitos saludables. Exploraremos cómo ciertas actividades físicas pueden influir positivamente
en la recuperación de enfermedades no transmisibles comunes en la sociedad actual. Además,
consideraremos que hay actividades específicas que pueden ser beneficiosas para tratar estas
enfermedades, adaptándose a las necesidades y características individuales de cada persona.
Obesidad: La obesidad no solamente se considera una enfermedad en sí misma, sino
que también incrementa la probabilidad de padecer otras afecciones, como
enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y trastornos articulares, entre otros.
Para prevenir la obesidad y mejorarla cuando ya está presente, es aconsejable realizar
ejercicio físico de forma regular, asegurando que se queme una cantidad adecuada de
calorías.
Enfermedades cardiovasculares: El ejercicio físico contribuye a fortalecer el sistema
cardiovascular, lo que ayuda a prevenir problemas como el endurecimiento de las
arterias, la formación de trombos sanguíneos y también puede ser beneficioso para
controlar la hipertensión, reduciendo así el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Artritis: Existen ejercicios específicos diseñados para aumentar la flexibilidad y
recuperar la movilidad de las articulaciones. Estas rutinas ayudan a prevenir que las
articulaciones se vuelvan rígidas y pueden mejorar su elasticidad.
Estrés: con la práctica del ejercicio, el organismo produce una serie de respuestas que
calman el estrés, provocando un estado de relajación después de haberse realizado.
Trastornos de conducta alimentaria (anorexia y bulimia): trastornos alimentarios
como la anorexia y la bulimia, que son afecciones de salud mental que a veces implican
el aislamiento social, la participación en actividad física puede ser muy beneficiosa
durante el proceso de recuperación. Esto puede tener impactos positivos en términos
físicos, emocionales y sociales, contribuyendo a la rehabilitación de estos trastornos.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN LA SALUD
• La actividad física proporciona una amplia gama de beneficios para la salud en diferentes
etapas de la vida. En los niños, incluye el desarrollo de habilidades sociales y motoras, la
prevención de la obesidad y la promoción de hábitos saludables.
• En preescolares y escolares, se observa una disminución de la grasa corporal, mejoras en el
desarrollo motor y la salud cardiometabólica, y beneficios para el desarrollo social y
cognitivo. Además, la actividad física puede ayudar a los adolescentes a protegerse contra
el abuso de sustancias.
• Para las personas con sobrepeso u obesidad, la actividad física no solo ayuda a quemar
calorías, sino que también mejora las habilidades motoras y el estado físico.
• La actividad física tiene efectos positivos en varios sistemas de salud, incluyendo el
neurológico, el cardiovascular y el endocrino. También puede reducir el riesgo de
enfermedades como la ansiedad, la depresión, la demencia y ciertos tipos de cáncer. En
general, la actividad física es esencial para mantener y mejorar la salud en todas las
edades.
SISTEMAS OBSERVACIONES
Aumento de la elasticidad y movilidad
articular
Mayor coordinación, habilidad y
capacidad de reacción
Ganancia muscular, la cual se traduce en
A nivel orgánicos aumento del
metabolismo, que a su vez produce una
disminución de la grasa
corporal (Prevención de la obesidad)
Aumento de la resistencia a la fatiga
corporal
Se aprecia un aumento de la resistencia
orgánica
A nivel cardiaco Mejoría de la circulación
Regulación del pulso y disminución de
la presión arterial
Se aprecia mejoría de la capacidad
pulmonar y consiguiente
oxigenación, el funcionamiento de
A nivel pulmonar alvéolos y el intercambio de gases, y
mejora el funcionamiento de los
músculos respiratorios
Desarrollo de la fuerza muscular que a
su vez condiciona un aumento de la
fuerza ósea (se previene la
Osteoporosis)
Mejoría de la posición corporal por el
fortalecimiento de los músculos
lumbares
Prevención de enfermedades; como la
Diabetes, la Hipertensión
Disminuye la frecuencia cardiaca y la
A nivel cardiovascular presión arterial
Mejora la eficiencia del
funcionamiento del corazón y
disminuye el riesgo de arritmias
cardiacas
Disminuye la producción de ácido
láctico, la concentración de
triglicéridos, colesterol y LDL
ayuda a disminuir y mantener un peso
A nivel metabólico corporal saludable, normaliza la
tolerancia a la glucosa, aumenta la
capacidad de utilización de grasas
como fuente de energía, el consumo de
calorías, la concentración de HDL y
mejora el funcionamiento de la insulina
Incrementa la fuerza y el número de
terminaciones sanguíneas en el
músculo esquelético
A nivel osteomuscular mejora la estructura, función y
estabilidad de ligamentos, tendones y
articulaciones
previene la osteoporosis y mejora la
postura
Incrementa la capacidad de fuerza de
voluntad y de autocontrol
disminuye la ansiedad, el estrés, la
A nivel psíquico agresividad y la depresión
estimula la creatividad, la capacidad
afectiva y mejora la memoria y
autoestima de la persona
ALIMENTACION E HIDRATACION
La alimentación y la hidratación son factores determinantes para el éxito en la actividad física y
el deporte. Una comprensión profunda de cómo estos elementos afectan el cuerpo y la
planificación consciente de la dieta y la hidratación son esenciales para alcanzar el máximo
rendimiento y mantener una vida activa y saludable.
La nutrición y la hidratación no solo son componentes fundamentales de la preparación
deportiva, sino también pilares esenciales de un estilo de vida equilibrado y enérgico. La
atención meticulosa a la alimentación y la hidratación puede marcar la diferencia en el logro de
metas deportivas y en el mantenimiento de la salud a largo plazo.
La Alimentación como Fuente de Energía y Nutrientes:
La alimentación es la fuente primaria de energía y nutrientes para el cuerpo humano. Para el
rendimiento deportivo, es esencial comprender cómo los alimentos afectan el cuerpo y cómo
elegir una alimentación adecuada:
Macronutrientes: Los carbohidratos, proteínas y grasas son los macronutrientes clave.
Los carbohidratos son la principal fuente de energía durante el ejercicio. Las proteínas
son esenciales para la reparación muscular y el crecimiento. Las grasas saludables
proporcionan energía de larga duración.
Micronutrientes: Vitaminas y minerales como el hierro, el calcio, las vitaminas B y C
son fundamentales para un rendimiento óptimo y la prevención de lesiones.
Hidratos de carbono: Los carbohidratos son especialmente importantes para deportistas,
ya que proporcionan energía rápida y sostenible. La ingesta adecuada de carbohidratos
antes y después del ejercicio ayuda a mantener los niveles de energía y facilita la
recuperación.
Hidratación: Manteniendo el Equilibrio de Fluidos:
La hidratación adecuada es crucial para el rendimiento deportivo y la salud. Durante el
ejercicio, perdemos líquidos a través del sudor, lo que puede llevar a la deshidratación. Puntos
importantes a considerar son:
Importancia del agua: El agua es esencial para regular la temperatura corporal,
transportar nutrientes y eliminar desechos. La deshidratación puede causar fatiga,
calambres musculares y un rendimiento reducido.
Electrolitos: Además del agua, perdemos electrolitos como sodio, potasio y magnesio a
través del sudor. Bebidas deportivas o alimentos ricos en electrolitos pueden ser
necesarios en actividades prolongadas o intensas.
Planificación de la hidratación: Beber agua antes, durante y después del ejercicio es
crucial. La cantidad de agua requerida varía según la intensidad y la duración del
ejercicio, así como las condiciones ambientales.
Nutrición y Hidratación Deportiva Avanzada:
Suplementos: Los deportistas a menudo consideran suplementos como proteínas,
aminoácidos y carbohidratos para mejorar el rendimiento y la recuperación. Sin
embargo, es importante utilizarlos de manera informada y bajo supervisión profesional.
Planificación de comidas: La programación de comidas antes y después del ejercicio es
fundamental. Una comida pre-ejercicio proporciona energía sostenible, mientras que
una comida post-ejercicio ayuda en la recuperación muscular y la reposición de
glucógeno.
Adaptación a necesidades individuales: Cada persona tiene necesidades nutricionales y
de hidratación únicas. Es importante adaptar la alimentación y la hidratación a las
demandas específicas de su actividad física y su cuerpo.
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA