INSTITUTO SUPERIOR DE ARTES
PROFESORADO DE MUSICA
TRABAJO
PRACTICO N° 10:
ESI
MATERIA: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: fany Gabriela velez
Alumno: matías edgar lamas
Curso: 3er año comisión “b”
Año: 2023
TEMA: PLANIFICACION FAMILIAR:
Métodos Anticonceptivos
Los Métodos anticonceptivos: son aquellos que impiden o reducen
significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que
mantienen relaciones sexuales
de carácter heterosexual. Los
métodos anticonceptivos
contribuyen decisivamente en la
toma de decisiones sobre el
control de la natalidad (número
de hijos que se desean o no
tener), la prevención de
embarazos, así como en la
disminución del número de
embarazos no deseados y
embarazos en adolescentes.
Se define a la anticoncepción como la limitación voluntaria de la procreación-
impidiendo la fecundación- a través de diferentes métodos.
Hoy, la medicina es el punto de partida ineludible para cualquier decisión relacionada
con la anticoncepción. El médico y la pareja son quienes deben elegir el método más
adecuado para esta. Para la elección, se deben tener en cuenta factores muy
importantes en los métodos anticonceptivos, como son: la tolerancia, la reversibilidad,
la eficacia y la aceptabilidad.
Elección del método anticonceptivo
Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente
seguro. Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más
idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual. La eficacia teórica
de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente
Los métodos anticonceptivos se pueden clasificar en:
1) NATURALES:
Abstinencia Periódica.
Ogino Knaus.
Temperatura basal.
Billings
Coito interrumpido
MELA (siempre y cuando el mismo este acompañado de las pastillas)
2) DE BARRERA:
Diafragma
Preservativo masculino o condón
Preservativo femenino.
3) HORMONALES:
Inyectables
Orales de 21, 28 y 35.
Implante subdérmico
Parches
Anillo vaginal
Pastillas para tiempo de lactancia
4) MECANICOS:
Dispositivos Intra Uterino (DIU).
5) QUIMICOS:
Tampón o esponja.
Óvulos.
Jaleas.
Espermicidas
6) QUIRURGICOS:
Ligaduras de las trompas.
Vasectomía.
7) ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA
Pastillas del día después
TRABAJO PRÁCTICO N.º 10
ACTIVIDADES:
1) ¿Cuándo se habla de planificación familiar a que se está haciendo referencia?
2) Buscar el origen de como nacen los métodos anticonceptivos.
3) Completar el siguiente cuadro, sobre los métodos anticonceptivos
DESARROLLO:
1) La planificación familiar es la información, los medios y métodos que
permiten a las personas a decidir si quieren tener hijos, el número de
estos y los intervalos entre los nacimientos. Y para lograr este fin,
normalmente se tiende a usar diferentes tipos de métodos
anticonceptivos ya que los mismos, ayudan a prevenir de embarazos no
deseados y así lograr obtener el número de hijos deseados.
2) El origen de los métodos anticonceptivos es muy incierto, ya que existen
textos que abalan el uso de técnicas/métodos anticonceptivos desde
hace ya miles de años en la antigüedad. Por ejemplo, siendo Papiro de
Petri, de 1850 a. C., el primer texto médico del que se tiene noticia. En él
aparecen algunas recetas anticonceptivas; una de éstas aconsejaba el
uso de excremento de cocodrilo mezclado con una pasta que servía
como vehículo, usado seguramente como pesario insertado en la
vagina; otra receta consistía en una irrigación de la vagina con miel y
bicarbonato de sodio natural.
Con respecto a los espermicidas: Las primeras referencias escritas
sobre espermicidas -supositorios vaginales que podían ser también
abortivos- aparecen en papiros egipcios el año 1851 a. C. Múltiples
sustancias han sido utilizadas a lo largo de la historia (carbonato sódico,
vinagre, soluciones jabonosas...) En 1885 aparecen los supositorios de
quinina, en 1937 le sustituirá el contraceptivo vaginal de acetato de
fenilmercurio. En 1950 aparecen los surfactantes que siguen siendo el
principal compuesto de los espermicidas o espermaticidas.
Con respecto al dispositivo intrauterino: Se considera a Hipócrates (siglo
iv a. C.) el precursor del Dispositivo intrauterino o (DIU) ya que descubrió
el efecto anticonceptivo derivado de la colocación de un cuerpo extraño
en el interior del útero de algunos animales. Pero no será hasta 1928
cuando el alemán Richard Richter inicie la anticoncepción intrauterina
moderna que desde entonces ha mejorado su eficacia y duración.
En cuanto a los preservativos o condones: En Egipto, al menos desde
1000 a. C. se utilizaban fundas de tela sobre el pene. La leyenda del rey
Minos (1200 a. C.) hace referencia al empleo de vejigas natatorias de
pescado o vejigas de cabra para retener el semen.
El preservativo masculino también tiene antecedentes en Grecia y Roma
donde se usaban membranas animales (de intestino y vejiga).
El médico anatomista y cirujano italiano Gabriel Falopio (1523-1562),
recoge en su libro De morbo gallico un precursor del condón, que
consistía en una vaina hecha de tripa de animal y lino, que se fijaba al
pene con una cinta. Su objetivo era prevenir las enfermedades de
transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea.
Aunque el nombre de condon se atribuye al médico y general del Rey
Carlos II de Inglaterra no está respaldado por los historiadores. Es en el
siglo xix cuando aparece por primera vez la palabra "condón", en un libro
dedicado a la sífilis, escrito por el Dr. Turner en 1760. En 1872 comienza
la fabricación con caucho indio en Gran Bretaña vendiéndose en
farmacias. El primer diafragma femenino aparece en 1880. En 1993
comienza la comercialización del preservativo femenino.
En cuanto a los MAC orales: Se considera al mexicano Luis Ernesto
Miramontes el inventor del primer anticonceptivo oral (sintetizó en 1951
la noretisterona), cuya patente obtuvo junto a Carl Djerassi y George
Rosenkranz, de la compañía química mexicana Syntex S.A. También
fueron fundamentales las aportaciones de Russel Marker y Gregory
Goodwin Pincus. Margaret Sanger, a través de la Planned Parenthood
consiguió financiación para apoyar el desarrollo de la píldora.
La píldora Enovid fue probada por primera vez en 1954 en 50 mujeres
de Massachusetts. La prueba a gran escala se hizo 1956 en Puerto
Rico, administrado por EE. UU., sobre un grupo de 225 mujeres pobres
y poco instruidas; tuvo una elevada tasa de abandonos y efectos
secundarios pese a lo que fue aprobado por la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó “Enovid” en 1957 como
regulador de la menstruación. En 1960 la FDA permitió finalmente su
venta como anticonceptivo, aunque el prospecto médico no incluiría
información sobre los riesgos y efectos secundarios hasta 1978.
El 9 de mayo de 1960 la FDA realiza la propuesta de venta de la píldora
anticonceptiva en Estados Unidos que finalmente será aprobada el 23
de junio de ese mismo año. Su comercialización y uso de se generalizó
en ese mismo año y los siguientes considerándose uno de los avances
más significativos en anticoncepción que transformó la vida sexual de
las mujeres. La píldora, mejorada constantemente, sigue siendo
considerada una de las alternativas más eficaces (99,5%) y seguras
entre los métodos anticonceptivos.
3) Se encuentra en el otro archivo adjunto.