[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas9 páginas

Ejemplo Anexo Diagnostico

Este documento presenta un diagnóstico institucional realizado en 4 fases. La primera fase identifica problemas de la comunidad y factores internos y externos que afectan a la institución. La segunda fase contrasta estos problemas con dimensiones y ejes de análisis. La tercera fase realiza un análisis FODA identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Finalmente, la cuarta fase propone estrategias para aprovechar fortalezas y oportunidades, y enfrentar debilidades y amenazas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas9 páginas

Ejemplo Anexo Diagnostico

Este documento presenta un diagnóstico institucional realizado en 4 fases. La primera fase identifica problemas de la comunidad y factores internos y externos que afectan a la institución. La segunda fase contrasta estos problemas con dimensiones y ejes de análisis. La tercera fase realiza un análisis FODA identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Finalmente, la cuarta fase propone estrategias para aprovechar fortalezas y oportunidades, y enfrentar debilidades y amenazas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

DIAGNÓSTICO

INSTITUCIONAL
FASE 1. PREDIAGNOSTICO.
(DE MANERA REFLEXIVA Y ANALITICA REALICE ESTE CUADRO IDENTIFICANDO LAS PROBLEMATICAS EN SUS DIFERENTES AMBITOS, COMUNIDAD, INTERNOS EXTERNOS)

LISTADO DE PROBLEMAS GENERALES EXPRESADOS PROBLEMAS CAUSADOS POR FACTORES INTERNOS DE LA PROBLEMAS CAUSADOS POR FACTORES EXTERNOS A LA
POR LA COMUNIDAD INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN

 Deficiencia en el desarrollo de la planeación y organización en las  Migración


 Falta de recursos económicos por el contexto rural en el que se actividades escolares bajo la modalidad híbrida
encuentra  No se destina todo el tiempo escolar al desarrollo de actividades
 En algunas asignaturas no se logra el diseño de actividades académicas de aprendizaje
orientadas al logro de los aprendizajes esperados, por ende, el
 La inasistencia de docentes en el CTE y la falta de orientación no tiempo escolar no es efectivo.
permiten la toma de decisiones de manera colectiva
FASE 2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS POR DIMENSIONES DE GESTION Y EJES DE ANÁLISIS.

(LOS PROBLEMAS ANTES IDENTIFICADOS EN LA FASE 1 REALICE UN CONTRASTE SI ALGUNOS DE ELLOS SE PUEDEN UBICAR EN LA DIMENSION O EJE DE ANALISIS,
TRATEQUE TODO QUEDE INCLUIDO)

PROBLEMAS DETECTADOS POR DIMENSIONES Y EJES DE ANÁLISIS

PEDAGÓGICO CURRICULAR. ORGANIZACIONAL ADMINISTRATIVA VINCULACIÓN CON EL ENTORNO

Aplicación de los planes y programas de estudio. Participación en la toma de decisiones y formas de Criterios en la asignación de los recursos a las tareas Vinculación de la escuela con otras escuelas.
organización institucional. institucionales.

En algunas asignaturas no se logra el diseño de actividades


orientadas al logro de los aprendizajes esperados, por
ende, el tiempo escolar no es efectivo

Regulación laboral.
El funcionamiento del trabajo colegiado.

La organización de las actividades académicas en la Intercambio de la escuela con otras instituciones.


escuela. La inasistencia de docentes en el CTE y la falta de
orientación no permiten la toma de decisiones de
• Falta de planificación y organización en las manera colectiva
actividades escolares bajo la modalidad híbrida

Normatividad académica y administrativa.


El uso del tiempo escolar.
Las actividades cocurriculares de formación que se
ofrecen a los estudiantes. Vinculación e intercambio con padres de familia.
No se destina todo el tiempo escolar al desarrollo
de actividades académicas de aprendizaje

Instalaciones y equipamiento.

Perfil y desarrollo profesional del personal docente. El aprovechamiento de los recursos educativos • Falta de infraestructura y equipamiento
FASE 3. ANÁLISIS FODA.

(DESPUES DEL ANALISIS FASE 2 IDENTIFICARA QUE DE LO ANTERIOR ES FORTALEZA, DEBILIAD O AMENAZA, PUEDE INCLUIR OTROS ELEMENTOS, REVISE MATERIAL DE APOYO DEL CAMPUS
PARA GUIARSE ENEL ANALISIS)

FORTALEZAS DEBILIDADES

1.- La escuela cuenta con servicio de internet y equipo de cómputo 1.-Los recursos tecnológicos, así como las instalaciones eléctricas y de cableado de la escuela requieren
mantenimiento.

2.-
2.-

3.-
3.-

4.-
4.-

5.-
5.-

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1.- Apoyo del ayuntamiento municipal para la rehabilitación de espacios e infraestructura escolar 1.- Falta de recursos tecnológicos en los hogares de algunos alumnos.

2.- 2.-

3.- 3.-

4.- 4.-

5.- 5.-
LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES
Factores internos
F1 La escuela cuenta con servicio de internet y equipo de cómputo D1 Los recursos tecnológicos, así como las instalaciones eléctricas y
de cableado de la escuela requieren mantenimiento
F2
D2
F3
D3
Factores externos F4
D4
F5
D5

LISTA DE OPORTUNIDADES FO (MAXI – MAXI) D O ( MINI – MAXI)

O1 Apoyo del ayuntamiento municipal para la rehabilitación de espacios (EN ESTE ESPACIO SE ESCRIBEN LAS ESTRATEGIAS QUE (EN ESTE ESPACIO SE ESCRIBEN LAS ESTRATEGIAS QUE
e infraestructura escolar CONSIDERE PARA ATENDER LAS FORTALEZAS Y CONSIDERE PARA ATENDER LAS FORTALEZAS Y
OPORTUNIDADES PUEDEN SER VARIAS) OPORTUNIDADES PUEDEN SER VARIAS)
O2
Flexibilizar y fortalecer la organización de la escuela para atender las - Adecuación de la planificación a las metodologías propuestas y al
O3 principales problemáticas a través del diseño y aplicación del PEMC, contexto escolar.
promoviendo la participación de toda la comunidad escolar.
O4

O5

LISTA DE AMENAZAS FA (MAXI - MINI) D A (MINI – MINI)

A1 Falta de recursos tecnológicos en los hogares de algunos alumnos. (EN ESTE ESPACIO SE ESCRIBEN LAS ESTRATEGIAS QUE (EN ESTE ESPACIO SE ESCRIBEN LAS ESTRATEGIAS QUE
CONSIDERE PARA ATENDER LAS FORTALEZAS Y CONSIDERE PARA ATENDER LAS FORTALEZAS Y
A2 OPORTUNIDADES PUEDEN SER VARIAS) OPORTUNIDADES PUEDEN SER VARIAS)

A3 Reorganizar las actividades académicas y administrativas para Fortalecer la planeación y administración de los recursos y el tiempo
optimizar el uso del tiempo. de manera eficaz y eficiente para atender las necesidades escolares y
A4 pedagógicas

A5
FASE 4. JERARQUIZACIÓN DE ESTRATEGIAS POR DIMENSION.
Tabla de prioridades de PROYECTOS y COMO SE ATENDERAN
(EN ESTA TABLA UBICA Y PRIORIZA POR DIMENSIONES DE LA GESTION LAS ESTRATEGIAS DE PROPONE PARA ATENDER SU PROBLEMATICAS ANALIZADAS DESDE
LA MATRIZ FODA; Y SU EXPICACIO DE COMO SE ATENDERAEN EL EJEMPLO HAY DOS ESPACIOS UD. PUEDE AMPLIAR MAS)

DIMENSIÓN Y EJE DE ANÁLISIS. PRIORIDADES EXPLICACIÓN O RAZONES DE COMO SE ATENDERAN

1.- Adecuación de la planificación a las metodologías propuestas y al contexto Planeando de acuerdo a las necesidades detectadas en el diagnóstico que se
escolar aplique al inicio del ciclo escolar

PEDAGÓGICO-CURRICULAR 2.-

1.- Flexibilizar y fortalecer la organización de la escuela para atender las Aplicando una planeación flexible que permita modificaciones de acuerdo a
principales problemáticas a través del diseño y aplicación del PEMC, las necesidades y resultados obtenidos con las acciones implementadas.
promoviendo la participación de toda la comunidad escolar.

ORGANIZACIONAL

2.-

1.- Fortalecer la organización escolar promoviendo la corresponsabilidad entre Delegando comisiones y actividades específicas que debe desarrollar cada
todos los integrantes de la escuela. integrante del colectivo docente permitiendo el avance coordinado en las
actividades planeadas.

ADMINISTRATIVA
2.-

1. Diseñar un plan estratégico de atención a situaciones de riesgo de población Implementando actividades adicionales con especialistas en las áreas
escolar. prioritarias como lo son de salud, psicológicas, uso de redes sociales
responsablemente, desarrollo personal, etc.

VINCULACIÓN CON EL ENTORNO

2.-
FASE 5. INTEGRACION DEL INFORME: DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL EN LOS AMBITOS DE LA GESTION

(EN ESTA FASE REALIZARA UN ESCRITO EN PROSA, DIVIDIDO POR AMBITOS DE LA GESTION; DONDE EN SU REDACCION MENCIONE SUS ESTRATEGIAS PROPUESTAS, SU EXPLICACION DE
COMO ATENDERA LA PROBLEMÁTICA HACIENDO ENFASIS EN EL QUE, COMO, CUANDO, DONDE Y PARA QUE)

AMBITO PEDAGOGICO CURRICULAR

Se buscará implementar una planeación adecuada y acorde a las necesidades reales de los estudiantes partiendo de un diagnóstico integral que englobe aspectos académicos, socioeconómicos, emocionales y escolares, lo cual contribuya a
establecer los objetivos a lograr y las acciones a seguir, con la finalidad en todo momento de alcanzar los aprendizajes esperados en los alumnos, su desarrollo integral y a su vez la mejora en la práctica docente, administrando de una
mejor forma los recursos y el tiempo escolar. Así mismo se buscará la capacitación constante del personal docente con la finalidad de que tengan las herramientas necesarias para el desarrollo eficiente y eficaz de su práctica docente.

……..
……..

AMBITO ORGANIZACIONAL

Se flexibilizará y fortalecerá la organización de la escuela para atender las principales problemáticas a través del diseño y aplicación de un PEMC adecuado que de verdad concentre las necesidades principales de la institución educativa y
que esté enfocado en el logro de los objetivos planteados, promoviendo la participación de toda la comunidad escolar (Maestros, alumnos y padres de familia).
Por otro lado, implementar la autoevaluación como un sistema de mejora continua que permita un análisis adecuado de la situación real, de los avances, dificultades y recursos aplicados en el logro de los objetivos y de lugar a la toma de
decisiones pertinentes de acuerdo a lo observado o registrado en los resultados obtenidos.
AMBITO ADMINISTRATIVO

Distribución adecuada de la carga administrativa entre todo el personal docente para poder coadyuvar a la mejora educativa y la descarga administrativa que tienen los directores comisionados de tal forma que permita la aplicación del
tiempo a las actividades académicas de mayor importancia y generando un ambiente de trabajo colaborativo entre todo el colectivo docente.
Implementar la autoevaluación como un método de análisis constante del estado de la institución que permita la toma de decisiones oportunas para modificar en caso de ser necesario las acciones implementadas para el logro de los objetivos
planteados.

AMBITO VINCULACION CON EL ENTORNO

Atender las necesidades de la comunidad educativa implementado una serie de acciones como talleres, pláticas y conferencias, con especialistas, así como actividades dentro del aula que aborden temas de importancia que se
centren en la atención a los problemas sociales o dificultades enfrentadas por los estudiantes en busca de una mejora de su desarrollo integral, su permanencia en la escuela y su superación personal y académica.

También podría gustarte