PROPIEDAD INTELECTUAL
Mónica Ramírez
Dentro del capítulo de bienes mercantiles está la propiedad industrial.
Al lado del derecho de autor esta la propiedad industrial.
a) UBICACIÓN EN EL TEMA.
Propiedad intelectual es una disciplina amplia que comprende dos subtemas principales:
- Derecho de autor
Derechos de autor propiamente dichos
Derechos conexos.
- La propiedad industrial.
Signos distintivos (Marcas, enseñas, nombre comercial)
Nuevas creaciones (Patente)
- Diferencias:
1) ¿Cuál es la diferencia entre derechos de autor y propiedad industrial?
El derecho de autor se otorga sobre obras (es algo que se hace para alimentar el espíritu,
re es algo de naturaleza artística, literaria, o artística); cuando se habla de propiedad
industrial se habla de algo que pertenece a la industrial y al comercio, es decir es algo ene
donde no pesa tanto el valor artístico sino que es algo que tiene aplicación comercial e
industrial, por eso se habla de propiedad industrial.
2) ¿cuál es la diferencia entre la propiedad común y la propiedad intelectual?
La propiedad intelectual en general es un tipo de propiedad especial, sui generis, que se
toma respecto de cosas intangibles, esa es la principal diferencia con el derecho real de
dominio o propiedad común. El derecho real de dominio tiene como principal
característica que su objeto recae sobre bienes corporales; en cambio en la propiedad
intelectual no se habla de bienes corporales, es una propiedad que se tiene sobre un
intangible, independientemente que ese intangible recaiga en un soporte material.
3) ¿Cuál es la limitación en el tiempo?
El derecho de dominio o propiedad común no tiene una limitación temporal; por el
contrario en La propiedad intelectual está sujeta por definición a un terminó, está sujeta
su explotación patrimonial a un término legal, más corto en unos , mas algo en otros, con
posibilidad de renovación indefinida, como en el caso de las marcas pero inicialmente
sujeto aun termino.
b) APLICACIÓN NORMATIVA:
En materia de propiedad intelectual ha habido mucho avance en el tema de darle
uniformidad a las normas de propiedad intelectual a nivel mundial, esto debido a que la
protección de la propiedad intelectual, pese a que surgió, es decir con las normas
nacionales, con las normas internas de cada país, muy rápidamente cuando se cunado se
empieza a crear comercio transfronterizo se empiezan a dar cuenta los Estados que sus
nacionales necesita protección para su propiedad intelectual extendida en otros países.
Por ejemplo: cuando un escritor español escribe una novela famosa, esta resulta siendo
traducida al inglés y en Inglaterra se empieza a comercializar esa novela.
Debido al aumento del comercio transnacional, y con la finalidad de que la protección de la
propiedad intelectual traspasara fronteras, se crea la unión de Berna, esta era unión de
países para proteger a los nacionales, y deciden ponerse de acuerdo en que sus normas
nacionales sean prácticamente iguales, pongámonos de acuerdo en unos mínimos de
protección, y cada país en su congreso saca las normas que quiera, pero respetando los
mínimos acordado.
Adicionalmente hay unas normas comunitarias, como Colombia es parte de la Comunidad
Andina de Naciones, como tal se ha delegado en la comunidad andina la posibilidad de
regular la propiedad intelectual; de manera que la Comunidad Andina ha Expedido unas
decisiones andinas, las cuales si son un régimen común por ser parte de la comunidad,
esas normas andinas son normas que por ser expedidas por un órgano supranacional,
tienen un efecto que es la primacía sobre la norma colombiana. Resulta que en Colombia el
código de comercio contienen unas disposiciones sobre propiedad industrial, estas normas
dejan las nacionales suspendidas en su aplicación en lo que le sea contrario, no deroga
porque son órganos diferentes, no es un órgano nacional por ende no podría derogar una
norma nacional.
En materia de propiedad Industrial las normas están en el C de Co, pero la comunidad
Andina De Naciones saco la decisión andina 486 referente a propiedad industrial; cuando
se expidió esta decisión de la comunidad andina se dejaron suspendidas, algunas normas
del C de Co. Pero pese a lo anterior en el título de propiedad industrial del código de
comercio, hay varios artículos en los cuales todavía se encuentra vigente la aplicación, d
debido a que solo se suspendió lo que era contrario a la decisión de la CAN, pero hubo
aspectos que esta no regulo, y por esos siguen vigentes.
Algo similar trato de suceden con derechos de autor, pero lo que ocurrió es que en
derechos de autor la norma no estaba en el C de Co, sino que está en la ley 23/82, lo que
ocurrió es que cuando surge la noes el régimen de derechos de autor, y cuando surge la
norma comunitaria 351 de la can, no deja suspendida la ley 23, porque la decisión de la
CAN regula aspectos que están en la Ley pero no le son contrarios, por el contrario son más
favorables, aplican de manera paralela, se deben analizar de forma paralela. La ley 23 del
82 tiene normas más favorables.
c) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
Estos cuatro principios sirven para deificar aspectos del derecho de autor, se distingue
propiedad industrial y derechos de autor.
1. El derecho de autor no protege ideas.
Esto debido a que la ideas son de dominio público, yo soy libre de hacer ideas, tendencias,
conceptos, eso es de dominio público, nadie se lo puede apropiar, las ideas van volando
como mariposas por eso no se les puede capturar (García Márquez).
Lo que protege el derecho de auto es la forma de expresión, la forma en la cual yo tomo
una idea, un método, un concepto o una tendencia y la plasmo en una obra, es la forma en
la cual decidí expresar esa idea.
Por ejemplo: cuando Fernando Botero tomo la decisión de pintar en grandes proporciones,
esto es una idea, no es apropiable; lo que no se puede es reproducir exactamente igual la
obra.
Si las ideas fuesen apropiables se impediría el desarrollo de la cultura, la tecnología, de la
sociedad.
Cuando se dice que se protege la forma de expresión, el hecho de que se diga esto no
quiere decir que la protección se concrete en la forma que la persona decidió expresar la
obra.
Por ejemplo: la creadora de Harry Potter, tiene protegida toda la forma de expresión que
le dio a la obra independientemente que hubiese decidido plasmarla en un libro, película u
obra de teatro, lo cual tiene como implicación, por ejemplo que yo no puedo hacer una
película sobre el libro sin autorización. Es decir no es la forma o el medio, sino como se
expresó la idea, como se expresó todo el contenido de la obra. Pero debe tenerse en cuanta
que puede haber lugar a una obra derivada, una obra nueva.
2. En derechos de autor no se requiere el registro para que nazca el derecho.
(Diferente a lo que pasa en propiedad industrial).
En marcas y patentes si se requiere el registro para que nazca el derecho, en marcas si , en
patentes si, necesito un registro el Estado es el que me da el derecho.
Por el contrario en derechos de autor el derecho nace en cabeza del autor desde que crea la
obra, aquí lo importante es el momento de la creación.
Por ejemplo: cuando escribo el libro nace la protección, cuando pinto el cuadro nace la
protección, cunado compongo la canción nace la protección en cabeza mía. Ahí nacen los
derechos y por ende su exigibilidad.
Existe un registro de derechos de autor, pero este tiene una naturaleza declarativa, no
constitutiva de Derecho, este registro el llenado por la Dirección Nacional de Derechos de
Autor, es un organismo adscrito al ministerio del interior. Esta entidad es la encargada de
llevar el registro de las obras, pero este registro es meramente declarativo, no es
constitutivo, sirve como principio de prueba en caso de un conflicto, peor no es plena
prueba. Es meramente declarativo porque la entidad no hace un a investigación exhaustiva
a ver si realmente yo soy el autor de esa obra.
Lo anterior tiene un implicación muy grande en la medida en que este principio también
fue positivizado a nivel mundial, implica que las obras tiende a tener una protección
automática a nivel mundial porque no se requiere registro, no se necesita un derecho
dado por el Estado, eso significa que:
Por ejemplo: si yo saque un libro y me lo están plagiando en España, yo puedo ir a España
y demandar a quien me está pirateando y no tengo que tener un registro de derechos de
autor, nada, la protección surge automática.
La otra implicación de este principio es que la obra nace y se protege
independientemente que tenga merito literario, artístico. Tampoco se hace un
análisis moral (la película porno se puede proteger).
Por ejemplo: no se tiene en cuenta consideraciones que la película sea mala.
Toda obra desde que cumpla con criterio de originalidad es protegible independientemente
de que tenga o no tenga merito literario artístico o científico.
Mayo 07 del año 2015 (jueves)
3. Son independientes el derecho de propiedad intelectual que se ejerce sobre
una obra y el derecho de propiedad sobre el soporte en que está incorporada
la obra:
Es decir que cuando yo compro un libro por los 40000 pesos que me cuesta el libro estoy
adquiriendo una propiedad sobre ese libro. Esa propiedad rece sobre el soporte material,
sobre ese papel. Por esos cuarenta mil no estoy adquiriendo los derechos que están sobre
esa obra, porque esa propiedad intelectual es independiente respecto de soporte material
de la obra.
Por ejemplo: cuando yo me compro el DVD de la película, eso me da derecho al uso, goce
y disposición del soporte material, a ver la película, pero no me da el derecho de explotar
la obra que está allí incorporada, porque esos derechos pertenecen a quien tiene la
propiedad intelectual sobre esa obra.
No es cierto que como yo compre el CD pueda sacarle copias y regalárselas a mis amigos; o
como yo compre el libro tengo derecho a sacar fotocopias. Ese derecho de explotación de
la obra es un derecho que le pertenece al dueño de eso derechos sobre la obra.
Diferente debemos entenderlo en que el caso en el cual la obra esta es un soporte único, es
decir, por ejemplo: si yo adquirí una escultura de Fernando botero original, ahí hay una
limitación, con mi soporte material yo no puedo hacer lo que quiera; si bien el principio
general es que los dos derechos on independientes y que en principio yo podría disponer de
mi propiedad común sobre el bien corporal esto debe entenderse sin perjuicio del derecho
que tiene el autor de exigir que la obra se mantenga integra.
El derecho de la integridad es un derecho peligroso, en la medida en que está en la frontera
del abuso del derecho por parte de autor, es derecho lo va a tener toda la vida, es
inalienable, incluso cuando ya no tenga derechos patrimoniales.
4. si la obra luego de dársele la aplicación industrial o comercial sigue
teniendo un valor o entidad artística importante que le dio luz al derecho de
autor se puede proteger por los dos campos, pero si lo que prima es su valor
o aplicación industrial y comercial en ese caso se protegerá solo por
propiedad industrial, y no por derechos de autor.
¿Qué pasa cuando a una obra que está protegida por el derecho de autor se le da una
protección industrial y comercial? ¿Por dónde lo protegemos por derecho de autor, o por
propiedad industrial, o por donde lo protegemos?
Por ejemplo: una marca, un diseño industrial: La fina la margarina, es una canción que se
aplica a un comercial o a un producto; pero es una canción es un obra artística; e s un obra
artística a la cual se le da una aplicación industrial o comercial, es una marca sonora. Esa
canción tendrá protección como marca porque esta no tiene un valor artístico
independiente, prima la aplicación industrial y comercial, esto debido a que cuando la
oímos pensamos en huevos fritos, no pensamos en que canción tan linda, se piensa en el
producto que identifica.
la obra puede tener una aplicación industrial y comercial y seguir teniendo un valor
artístico.
Por ejemplo: una canción de David Guetta que sintonizan en un comercial de Fanta. Eso
no quiere decir que perdió todo valor artístico la canción, simplemente le dieron una
aplicación industrial y comercial. En caso de haber un acuerdo es posible que incluso se
registre como una marca sonora, pero sin duda es una obra artística y como tal podrá ser
protegida por el derecho de autor.
Lo que se busca con esto es que las aplicaciones industriales y comerciales no tengan una
aplicación tan extensa, no estén en el dominio privado durante tanto tiempo porque el
derecho de autor tiene una duración en derechos patrimoniales, después de la muerte de
autor. En cambio en las marcas la protección se da por 10 años.
Por ejemplo. Cuando Bavaria iba a sacar la imagen de la cola y pola hacen el desarrollo de
la imagen del producto y como va a ser el logo, y esta empresa se va con esta imagen a la
dirección nacional de derechos de autor, el cual lleva el registro de obras, con el ánimo de
registrar la obra, y la dirección les dice que no (niega el registro) , que si quiere registrar un
marca lo haga en la SIC.
Al ser esta una entidad administrativa, Bavaría inicio las acciones de vía gubernativa y las
acciones contenciosas. El tema llego al consejo de Estado y este considero que la
dirección nacional de derechos de autor había obrado bien, lo que alegaba Bavaría era que
la dirección había incumplido uno de los principios, n la medida que la obra tiene valor
independientemente del mérito literario, artístico y científico, ya que la dirección estaba
evaluando el mérito de la obra. Lo que dijo el consejo de Estado que aquí lo que evaluó la
dirección fue que si esta obra con una aplicación industrial o comercial, prevalece con un
valor artístico o tiene una aplicación industrial y comercial más preponderante, que hace
que se tenga que ir para la propiedad industrial.
D. DERECHOS PATRIMONIALES Y MORALES.
El hecho de que la obra se proteja desde su creación, se traduce en que en el momento en
que el autor, crea la obra, en ese momento surgen en cabeza suyas dos tipos de derechos,
patrimoniales y morales, son facultades que nacen en cabeza del autor por eso en nuestro
sistema (diferente al Common law) esos derechos morales y patrimoniales solo recaen en
un autor titular u originario que es el autor. El autor y el concepto de autoría solo se
predicar en una persona natural, lo cual implica que en nuestro sistema no existe
titularidad originaria respecto de personas jurídicas, porque el único con
capacidad creativa y creadora es el ser humano.
Debido a lo anterior el concepto autoría no es transferible, porque es el que al creo y
ya; pero la autoría es un concepto diferente al de la titularidad, el autor siempre será el
autor, pero este puede trasferir sus derechos patrimoniales y otra persona se convertirá el
titular derivado. El derecho de autoría no se pierde y va amarrado al derecho moral de
paternidad, el cual tampoco puede ser transferido.
1. Derechos patrimoniales
- Características.
1. son derechos exclusivos y excluyentes: esto quiere decir que son facultades que nacen
en cabeza de pedro de explotación y que solo pedro las tiene, y que si otra persona a quiere
realizar esas facultades, esos actos, debe pedirle permiso a pedro, porque esos derechos
son de pedro.
2. son derechos o facultades trasferibles: yo puedo trasferir, ceder, desprenderme de esos
derechos a título gratuito o a título oneroso. Yo ya no me quedo con nada.
3. Puedo renunciar a estos derechos. La renuncia debe ser expresa y se debe haber
registrado, en la dirección nacional de Derechos de autor. Lo cual tiene como consecuencia
que la obra caiga en dominio público, nadie tiene derechos patrimoniales, y se puede
explotar la obra sin pedirle permiso a nadie porque la obra está en dominio público.
(Nadie tiene derechos patrimoniales). Dominio público es diferente de acceso público,
dominio público significa que no hay derechos patrimoniales en cabeza de nadie, y eso solo
se da en el caso en que haya vencido el plazo de duración de los patrimoniales o la renuncia
del autor. Es diferente que por ejemplo el autor decida poner sus obras en un museo para
que la gente le tome fotografías, significa que autorizo a que la gente entre y lo vea.
4. Son expropiables.
El titular de los derechos recae en el Estado, no hay dominio público es el Estado quien
entra a obrar como titular de los derecho.
5. Son embargables.
Por ejemplo: si el autor se colgó en unas cuotas de la casa y tiene regalías sobre un libro
que escribió, el acreedor puede hacerse a los derechos patrimoniales por vía del embargo y
posterior adjudicación de los mismos.0
6. son prescriptibles: 80 años después de la muerte del autor o del último coautor.
- ¿cuáles son esos derechos patrimoniales?
1. derecho de reproducción.
En materia de derechos de autor el derecho de reproducción como una facultad exclusiva
del autor significa que él es el único que puede:
- Fijar la obra en un soporte material: la obra sea cual sea el soporte en que se ha creado
o incorporado sea fijada en otro soporte.
Por ejemplo: fijar una obra musical en un CD, en un disco duro del computador.
- Sacar copias.
Solamente el autor está autorizado para realizar la fijación de la obra en un soporte o fijar
copias de todo o parte de la obra.
2. derecho de distribución o puesta a disposición.
3. Derecho de transformación.
4. Derecho de comunicación pública.
5. derecho de participación.
DERECHOS MORALES.
- Características.
1. son derechos personalísimos y se dan como reconocimiento de su calidad de ser
humano
2. son derechos no renunciables.
3. no son transferibles.
4. no pueden ser embargados.
5. no puede ser expropiados.
Son derechos que van a acompañar al autor toda la vida. Cuando el autor muera, estos no
son transferibles ni por acto entre vivos ni tampoco mortis causa, en principio y salvo
algunas excepciones, los derechos morales mueren con el autor, diferente de lo que pasa
con loa patrimoniales los cuales si entrara en su masa sucesoral porque se pueden
transferir.
12/05/15.
Establecimiento de comercio virtual.
El establecimiento de comercio y la empresa no son lo mismo, si tiene una relación d
medio fin, pero no son lo mismo.
El establecimiento de comercio es conjunto de bines, una unidad económica compuesta
por un conjunto de bienes muebles o inmuebles, ajenos o de propiedad del empresario,
organizados por este para los fines de su actividad económica. Es una universalidad de
hecho, carece de personalidad jurídica.
Ese conjunto de bienes que compone el establecimiento de comercio, puede integrarse por
bienes corporales (mercancías, muebles, instalaciones) e incorporales (derecho de
arrendamiento invención, patentes, cerditos, derecho de arrendamiento).
Hoy en día debido a las innovaciones en las telecomunicaciones, el avance informativo y
la globalización económica han hecho que el establecimiento de comercio cambie, no solo
en sus modalidad virtual sino que el principal centro que era su asiento físico y su
clientela, ya no se vea como un carácter distintivo.
Por ejemplo: el establecimiento de comercio que no tiene asiento físico; el establecimiento
que no tiene relación con los consumidores; el establecimiento que no tiene un lugar fijo.
- Enajenación de un establecimiento de comercio. Se debe realizar en bloque o como una
unidad.
- Anticresis del establecimiento de comercio, es un contrato por medio del cual se
entrega al acreedor un bien mueble o inmueble para que con sus frutos se pague la
deuda. Si se constituye este contrato respecto de un establecimiento de comercio se
debe realizar mediante una escritura pública, es un requisito ab substancian actus. Esto
no implica que el deudor pierda su calidad de comerciante, él debe ejercer un control
sobre el establecimiento de comercio.
- Usufructo. Puede constituirse por testamento, por donación, o por acto entre vivos. Se
realiza para el uso y goce del establecimiento.
- Prenda. Se da en garantía el establecimiento de comercio, se puede dar sin el
desapoderamiento de él, debido al flujo de la vida comercial, se constituye sobre la
totalidad de los bienes del establecimiento de comercio.
- Arrendamiento. Se da para adquisición de un derecho personal para que este sea como
un mero tenedor, y pueda disponer del uso y goce del establecimiento.
I. Comercio electrónico.
a. Antecedentes.
La compraventa y el comercio empezó dándose principalmente bajo una aspecto principal
que fue la presencia en un lugar físico de las personas, el intercambio del bien, entrega que
podemos remontarnos a la tradición romana.
Después iniciaron otro tipo de tradiciones como fue la entrega de llaves.
La venta por catálogo es un avance significativo, ya que permitía que la empresa diera a
conocer sus productos sin necesidad de que el consumidor viera física o materialmente los
productos.
b. Elementos para el desarrollo del comercio electrónico.
1. avance informático y telecomunicaciones: es el avance en la investigación y en el
desarrollo de nuevos equipos y aparatos electrónicos, como es el caso de los equipos, de
los ordenadores.
2. Nacimiento del internet. Se empiezan a interconectar las redes y nacen las sociedades
de la información.
3. la relación cliente servidor. Yo como usuario tengo forma de interactuar, de enviar
mensajes de datos y contribuir.
4. surgimiento de bases de datos.
c. Concepto de comercio electrónico.
Es cualquier forma de transacción de bienes y servicios, en las cuales las partes no
interactúan de manera físicas sino también de manera electrónica. Está basado en una
transmisión electrónica de datos, donde hay texto imágenes y videos y que puede ser de
múltiples actividades. Este comercio electrónico no solo es bienes, sino también es de
servicios y no abarca solo prestaciones nuevas sino también unas conocidas.
Cuando se piensa en comercio electrónico no se debe pensar exclusivamente en la
compraventa como tal, en el envío y recepción de datos, sino que el comercio electrónico
también comprende la información, previa y posterior, el soporte, por eso s se dice que la
cadena comercial no s e cierra hasta el momento de sus distribución.
d. Categorías de comercio electrónico.
- Según la naturaleza del bien:
Tangibles
Intangibles.
- Según la naturaleza del medio de cómo llega al consumidor o empresario .
Directo (no interviene nadie mas para que se entregue la cosa al
consumidor)
Indirecto.
- Según los agentes que se hablan en las transacciones.
Empresas
Consumidores
Gobierno.
d) Presupuestos para la elaboración de normas jurídicas en el ámbito del
comercio electrónico.
1. las partes deben tener mayor libertad para poder establecer las normas contractuales
más convenientes.
2. deben estar dirigidas para internautas y hacia el futuro, no deben obstaculizar el uso y
desarrollo de nuevas tecnologías.
3. la modificación de las normas o el uso de nuevas normas solo debe estar ligada al apoyo
para el desarrollo de nuevas tecnologías.
4, la participación de las altas tecnologías como de empresario y entes gubernamentales, se
debe involucrar para el desarrollo de nuevas tecnologías y su modernización.
e) Principios del comercio electrónico.
1. equivalencia funcional de los actos electrónicos. Lo que quiere decir que los actos
jurídicos siempre se emiten por escrito u oralmente, estos actos también pueden darse
mediante vía electrónica atreves de un sistema de datos por vía electrónica, art 6 de la ley
527.
2. Neutralidad tecnológica. Las tecnologías que se están desarrollando y que están por
desarrollarse, como unaparte importante de esta interpretación legal.
3. buena fe:
4 libertad contractual. A través de la internet y sitios web, se puede tener más
accesibilidad al mercado.
5. no se debe alterar ni modificar en modo alguno el derecho de las obligaciones y
contratos privados.
f) Diferencia entre comercio electrónico y comercio internacional.
1. las operaciones se realizan por vía electrónica o digital.
2. el negocio se realiza independientemente de donde estén las partes.
3. no quedan rastros dela cuerdo o del pago en el papel.
4. las importaciones del producto que se hagan no pasaran por ninguna aduana o
inspección.
5. cada empresa va a tener acceso al mercado.
II. Establecimiento electrónico.
El comerciante se vale del mecanismo del internet para realizar su actividad, el sitio web,
forma parte del establecimiento de comercio por medio del empresario.
Pero cuando por medio de un sitio web es la única manera a través de la única manera que
el empresario puede entrar al mercado se dice que ahí hay un establecimiento de comercio.
Según el concepto de la SIC un sitio web no es un establecimiento de comercio.
a) Argumentos en contra del El establecimiento de comercio virtual.
1. el establecimiento de comercio requiere un asentamiento físico o un local comercial.
2. el sitio web carece de elementos para que se configure como establecimiento de
comercio.
- Dinero. Sin él no puede haber establecimiento de comercio. Lo anterior es falso.
- Clientela. Erróneo la clientela es una característica del establecimiento de comercio,
sirve para sustentar su valor.
- Contabilidad. Erróneo porque los comerciantes deben llevar la contabilidad tengan o
no tenga un establecimiento de comercio.
- Toda página que opere en Colombia cuya vinculación sea financiera, comercial y
económica debe estar en el registro mercantil y sobre ellas ejerce un control la DIAN.
- Dificultad de practicar medidas de embargo y secuestro.
b) Elementos del establecimiento de comercio.
ARTÍCULO 516. ELEMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. Salvo estipulación en contrario, se
entiende que forman parte de un establecimiento de comercio:
1) La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios;
2) Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas que se utilicen en
las actividades del establecimiento;
3) Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás valores similares;
4) El mobiliario y las instalaciones;
5) Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al arrendamiento de los locales en
que funciona si son de propiedad del empresario, y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el
arrendatario;
6) El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama comercial, y
7) Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del establecimiento, siempre
que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en consideración al titular de dicho
establecimiento.
El art previamente enunciado no es taxativo, no es limitativo.
- Elementos del establecimiento de comercio virtual.
1. tiene un nombre comercial el comerciante a si este en línea.
También tiene las marcas de productos y servicios, y los signos distintivos que estas
emplean.
2. se ha dicho que cuando se desarrolla un código fuente, la página empieza a ser objeto de
protección de los derechos de propiedad intelectual porque los códigos fuente son
extensos, complicados, auténticos.
3. muchos establecimientos de comercio también tienen bodegas.
4. créditos.
5. contratos de arrendamiento, alojar la página de web en un servidor que no es propio.
Según la opinión del doctor sabogal la legislación esta en mora de dar protección a aquellos
comerciantes que ejercen su actividad económica a través de un establecimiento de
comercio, ese reconocimiento implicaría una protección para la unidad económica de
dichos comerciantes.
CASO GOOGLE
a) Concepción clásica de posición dominante.
Una posición dominante es una posición económica adquirida por una empresa que le
proporciona el poder de obstaculizar el mantenimiento de un nivel de competencia efectiva
dentro del mercado.
- Criticas:
1. Tener una posición de dominio es perse malo. Tener una posición de dominio no es
malo, lo que se prohíbe y proscribe es abusar de esta posición de dominio.
2. Se daba más relevancia a los abusos de explotación (consumidores) que de exclusión
(competidores).
3. Se le d amas relevancia a los intereses de los competidores que a los de los
consumidores.
4. no se analizaban las exenciones.
b) Cambios en la concepción de posición de dominio.
1. solo deben ser consideradas como abusivas aquellas conductas que efectivamente
excluyan a los competidores.
2. Para saber si una conducta es abusiva se debe analizar conforme a los estándares de los
consumidores.
3. Se debe analizar si la conducta genera o no genera un cierre en el mercado.
c) Abusos de explotación y abusos de exclusión.
1. Abusos de explotación. Son aquellos abusos en que yo valiéndome de mi posición de
dominio impongo sobreprecios y el consumidor los termina tolerando o porque e s un
contratante obligatorio o porque tiene un posición domínate en la capital.
2. Abusos de exclusión, son aquellos abusos en los cuales valiéndome de mi posición de
dominio lucho para sacar a mis competidores del mercado o para que no puedan ingresar
potenciales competidores. Por ejemplo: precios predatorios y descuentos de fidelización,
ventas atadas, empaquetamiento de servicios.
d) Paralelo entre la legislación nacional y la legislación de la unión europea:
Artículo 102.
(antiguo artículo 82 TCE)
Será incompatible con el mercado interior y quedará prohibida, en la medida en que pueda afectar al
comercio entre los Estados miembros, la explotación abusiva, por parte de una o más empresas, de una
posición dominante en el mercado interior o en una parte sustancial del mismo.
Tales prácticas abusivas podrán consistir, particularmente, en:
1. imponer directa o indirectamente precios de compra, de venta u otras condiciones de transacción no
equitativas;
2. limitar la producción, el mercado o el desarrollo técnico en perjuicio de los consumidores;
3. aplicar a terceros contratantes condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, que ocasionen a
éstos una desventaja competitiva;
4. subordinar la celebración de contratos a la aceptación, por los otros contratantes, de prestaciones
suplementarias que, por su naturaleza o según los usos mercantiles, no guarden relación alguna con el objeto
de dichos contratos.
ARTICULO 50. ABUSO DE POSICION DOMINANTE. Para el cumplimiento de las funciones a que refiere el
artículo 44 del presente Decreto, se tendrá en cuenta que, cuando exista posición dominante, constituyen
abuso de la misma las siguientes conductas:
1. La disminución de precios por debajo de los costos cuando tengan por objeto eliminar uno varios
competidores o prevenir la entrada o expansión de éstos.
2. La aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes, que coloquen a un
consumidor o proveedor en situación desventajosa frente a otro consumidor o proveedor de condiciones
análogas.
3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un producto a al aceptación de
obligaciones adicionales, que por su naturaleza no constituían el objeto del negocio, sin perjuicio de lo
establecido por otras disposiciones.
4. La venta a un comprador en condiciones diferentes de las que se ofrecen a otro comprador cuando sea con
la intención de disminuir o eliminar la competencia en el mercado.
5. Vender o prestar servicios en alguna parte del territorio colombiano a un precio diferente de aquel al que
se ofrece en otra parte del territorio colombiano, cuando la intención o el efecto de la práctica sea disminuir o
eliminar la competencia en esa parte del país y el precio no corresponda a la estructura de costos de la
transacción. 102
6. Adicionado por el art. 16, Ley 590 de 2000, con el siguiente texto: Obstruir o impedir a terceros, el acceso a
los mercados o a los canales de comercialización.
Criticas.
Muchas de estas conductas se tipifican y realmente estimulan la libre competencia dentro
del mercado, una competencia de méritos.
Tener una posición de dominio no es malo, lo malo es abusar de dicha posición de
dominio. Pero en Colombia y en la legislación europea primero se analiza si existe posición
de dominio y luego se analiza la existencia del daño. Lo anterior implica un desgaste de la
administración.
e) Excepciones a la aplicación del art 102 (no existen en Colombia).
1. La necesidad objetiva de la conducta. Que la propia administración diga que esa
conducta es necesaria.
2. La defensa de los intereses comerciales. Cuando yo como comerciante digo yo quiero
realizar esta conducta, no para afectar a mis consumidores y competidores sino porque
existe una necesidad de realizar esa conducta.
3. La excepción de eficiencia: se debe poner en una balanza al competidor y al consumidor.
3.1. Balance concurrencia.
3.2. Beneficios para el consumidor
f) Aplicación del artículo 102 TFUE.
1. Estudio del sector económico.
2. Inicio del proceso de oficio o a petición de parte.
3. Recaudo de pruebas.
4. Notificación del expediente.
5. Pliego cargos con un análisis preliminar a efectos de compromisos, garantías o acuerdos
de transacción.
6. Respuesta del investigado al pliego de cargos y observaciones de los terceros
denunciantes o interesados.
7. Decisión: sanción o absolución
g) Análisis de la posición de dominio de Google:
MERCADO RELEVANTE:
• Mercado geográfico: Europa
• Mercado temporal: 2000 - 2015
• Mercado de producto o servicio: mercado de las búsquedas (búsquedas
especializadas o propias) + sustitutos (Ciao, ebay, Amazon, Idealo, Twitter,
Facebook).
2. DOMINANCIA
• Cuota del mercado: 98,5% de las búsquedas en la unión Europea a través de google.
• Condiciones del mercado: abierto o cerrado?, cerrado tiene barreras de entrada
tecnológicas.
• Competidores potenciales: Ciao, ebay, Amazon, Idealo, Twitter, Facebook.
• Contratante obligatorio: no es un contratante obligatorio porque si puedo contratar
con otros, es más, como diría google en su defensa los consumidores están a un
click de la competencia.
3. ABUSO
• Privilegiar sus búsquedas.
h) investigación a Google.
La investigación inicia en el año 2010 por denuncia de Ciao (Bing).
1PlusV y Microsoft Señalan: que Google asfixia a sus rivales con su política de unir su
servicio de publicidad con su propio motor de búsquedas, y que además cobra precios
excesivos a sus competidores por los posicionamientos en el mercado de búsquedas
adWords.
El 30 de noviembre de 2010 se inicia el proceso.
i) LA ACUSACIÓN
- Google muestra en los resultados de búsqueda horizontal sus propios servicios
verticales de forma preferencial. Google shopping; Google hotel finder, Google news,
Google maps, Google finance y Google flights.
- Copia material original de las web de sus competidores, por ejemplo opiniones de
restaurantes o viajes y las utiliza en su propio sistema de búsqueda vertical.
- Acuerdos que obligan de iure o de facto los sitos web de terceros a tener todos o la
mayoría de sus anuncios de búsqueda en Google. Acuerdos entre Google y sus socios en
las páginas donde despliega publicidad relacionada con las búsquedas lo cual cierra la
entrada a otros buscadores.
- Impone restricciones a la portabilidad de campañas publicitarias desde adWords a
otras plataformas de publicidad on line
j) Efectos de la posición de dominio de google.
1. Privilegiar sus propias búsquedas.
2. Uso indebido contenidos.
3. Acuerdos con terceros.
k) Garantías.
Artículo 9. Compromisos
Reglamento 1/2003.
1. Cuando la Comisión se disponga a adoptar una decisión que ordene la cesación de la
infracción y las empresas interesadas propongan compromisos que respondan a las
inquietudes que les haya manifestado la Comisión en su análisis preliminar, ésta podrá,
mediante decisión, convertir dichos compromisos en obligatorios para las empresas. La
decisión podrá ser adoptada por un período de tiempo determinado y en ella constará que
ya no hay motivos para la intervención de la Comisión.
2. La Comisión, previa solicitud o por iniciativa propia, podrá reabrir el procedimiento:
a) si se produce la modificación la situación de hecho respecto de un elemento esencial de
la decisión;
b) si resulta que las empresas afectadas no cumplen sus compromisos, o
c) si resulta que la decisión se basó en informaciones incompletas, inexactas o engañosas
facilitadas por las partes.
l) Características de las garantías.
. Sustituyen a las decisiones que declararan la ocurrencia de una infracción. Ponen fin al
proceso sin implicar un reconocimiento de responsabilidad y en estricto sentido de culpa.
2. Desde el punto de vista económico solo tiene justificación si la terminación rápida de la
investigación genera más beneficios que los costos y la demora que puede ocasionar un
extenso y largo proceso de investigación y sanción.
3. Deben provenir de la partes y darle completa tranquilidad de la Comisión sobre la
eliminación de los elementos que perturban la competencia según su informa preliminar
(SUFICIENCIA).
4. Son decisiones para las cuales la Comisión tiene un amplio margen de discrecionalidad.
5. Como el proceso se cierra sin declaración sobre la infracción queda abierta la discusión
de si la conducta existió (el tema del indicio). Y los efectos desde el punto de vista de la
Resp. Derivada de conductas anticompetitivas.
6. Si se incumplen dan lugar a multas y puede reabrirse el proceso (artículo 9.2. del
Reglamento).
m) Defensa google.
1. Está en un mercado en el que la innovación es muy alta.
2. La Comisión Europea está protegiendo a los competidores y no al mercado y los
consumidores como es su deber.
3. El buscador de Google está construido para los consumidores y al pedir ajustes sobre
resultados de búsqueda se está interviniendo en el negocio propio de la empresa
4. No hay razón para privilegiar los servicios de los competidores dentro del motor de
búsqueda de Google.
n) Primer ofrecimiento de garantías.
• ¿Existe una infracción?:
Si existe porque Google está privilegiando sus productos dentro de las búsquedas.
• Compromiso de Google:
Google modificará su plataforma y deberá informar a los usuarios que Google ha añadido
otros enlaces a sus propios servicios de búsqueda vertical para facilitar el acceso a sus
servicios de búsqueda vertical.
o) Segundo ofrecimiento de garantías.
• La comisión le anuncia a Google que el nuevo sistema de búsquedas AdWords no
esta funcionando y que en efecto no satisface dicha garantía a la comisión.
• Google anuncia que esta dispuesto ampliar sus garantías:
1. Ampliando la visualización a otros buscadores y se amplia estos compromisos a las
plataformas de Google en dispositivos móviles.
2. Ofrecen compromisos respecto de los derechos de autor en información obtenida
por otras paginas web.
p) Resultados de los acuerdos de las segundas garantías.
Como resultado de un estudio realizado en Reino Unido a 3500 personas sobre la
búsqueda de tres productos diferentes se llega a la conclusión “LOS SEGUNDOS
COMPROMISOS NO RESTAURABAN LA COMPETENCIA EN EL MERCADO DE LAS
BÚSQUEDAS ESPECIALIZADAS NI INCREMENTAN LA VISIBILIDAD DE LOS
COMPETIDORES DE GOOGLE”.
1. Google es el buscador por excelencia.
2. Los otros buscadores dentro de la plataforma de Google pocas veces son
consultados.
3. Existe confusión sobre los resultados que arroja Google y los dan los demás
buscadores
q) Tercer ofrecimiento de garantías
Enero – febrero / 2015.
Google propone dedicar un espacio en donde sus rivales puedan adquirir mayor
visibilidad, exponiendo sus logos y textos dinámicos a la hora de realizar las búsquedas.
- Consecuencias.
Con el fin de lograr que exista un equilibrio, se estableció un mecanismo de subasta, para
que sus competidores aparezcan cuando Google proporcione sus servicios especializados,
el cual consiste en que cada compañía rival podrá realizar su oferta para salir en cada
consulta específica, dando la posibilidad de que pequeños buscadores también puedan
darse a conocer.
Google eliminará la exclusividad en sus acuerdos con los editores para la obtención de sus
necesidades de publicidad de búsqueda.
Google suprimirá las restricciones sobre la gestión de las campañas de publicidad en las
plataformas de publicidad de búsqueda.
Habrá un auditor y no se requiriere un nuevo test me mercado
19/05/15
Facultades patrimoniales:
Las características generales de estas facultades es que son exclusivas y excluyentes, es
decir, que son actos que solo los pueden realizar en principio el titular, salvo excepciones
limitaciones que la ley consagra para no pedir autorización del titular
1. Reproducción: sacar copia, pero en derechos de autor no es solo sacar copias, sino
fijar la obra en un soporte. Por ej.: ir a una exhibición y filmarlo en un video, descargar una
canción en mi pc.
2. Transformación: los actos de transformación, el acto de transformación implica la
modificación de la obra, en otra obra, que se llama obra derivada, entonces el ejercicio
legítimo de transformar lo que tengo como resultado una obra derivada o una obra nueva,
por ejemplo: está el libro y yo pido permiso para hacer adaptación para una película, esa
película es una obra derivada, es una obra nueva sobre la cual si nace legítimamente nacen
derechos morales y patrimoniales. (adaptación de un género a otro).
Qué más puede ser transformación: la traducción de un libro de un idioma a otro, es una
obra nueva, por eso el traductor tiene derechos de autor,
Otro tipo de transformación es el de los arreglos musicales a las obras originarias, pueden
ser una obra derivada, lo que hacen los DJ.
La parodia también es un tipo de transformación, consiste en tomar una obra originaria y
modificarla es sus elementos esenciales, e introducirle elementos caricaturescos o
humorísticos.
3. Distribución: este derecho consiste en la facultad de poner a disposición del público
ejemplares de la obra, aquí no solamente importa el concepto de público, sino que además
lo que hace la distribución es dar acceso al ejemplar de la obra, no sólo físico, sino
digitales. Por ejemplo: En iTunes se puede descargar una película para mí, y esa descarga
me da un ejemplar digital.
Lo que ocurre es que el ámbito digital se consagra como un nuevo derecho que se llama
puesta a disipación: poner a disposición a través de medios digitales un ejemplar de una
obra.
Esos ejemplares se ponen a disposición del público a título de venta, préstamo, alquiler.
Esto significa que para realizar estos actos de venta, alquiler y de más al público se requiere
permiso, autorización porque es una facultad exclusiva del titular del Derecho patrimonial.
Por ejemplo: si yo me traigo una maleta de Miami llena de películas originales, pero no
puedo montar un alquiler en el garaje de mi casa, tampoco se puede prestar ni vender al
público sin autorización, porque estos son derechos exclusivos que se manejan a través del
titular.
No se puede prestar al público, ni alquilar al público.
Dentro de los elementos objetivos de la infracción a los derechos de autor no se encuentra
el ánimo de lucro.
4. Comunicación pública: es el más importante, porque es el que más regalías genera,
esta comunicación es:
- Un acto a través del cual una pluralidad de personas reunidas o no en un mismo lugar.
- puede tener acceso a una obra, reunidas o no en un mismo lugar.
- sin distribución de ejemplares.
Ej.: una acto de comunicación pública de música se da en una Discoteca, lo que se da es
acceso, no distribución de ejemplares. Otro ejemplo puede ser la radio, la televisión, por
internet. Spotify
Otra forma de comunicación publica es la Televisión, Netflix, los medios digitales nos
permiten realizar la distribución pública.
Esta comunicación pública es la que mayor impacto económico genera, porque se debe
pagar una autorización.
5. Derecho de participación: este derecho no aplica en Colombia.
Es un derecho que por el tipo de ejercicio on es muy común en Colombia, sucede que
muchas veces los autores de obras de bellas artes, por ejemplo los pintores, se vuelven
célebres cuando se mueren, o están muy ancianos; entonces este derecho surgió hace
muchos años en Europa como una forma de compensar por el mayor valor que iban
tomando sus obras a lo largo de su vida, sobre las cuales ellos ya no tenían derechos de
participación sobre las obras respecto de las cuales no tenían ningún derecho.
Ej.: el autor vendió una obra en 100 mil pesos y después se volvió muy famosa y llegó a
valer 200 mil dolares.
Entonces el derecho de participación lo que busca es que en las ventas sucesivas de esa
obra el autor tenga un porcentaje de participación, un derecho de participación; es un
derecho de origen francés que lo que se requiere para poder controlar esas ventas sucesivas
se deben hacer en canales especializados de arte, curadores especiales, galerías.
En colombia no usamos estos canales y además no lo tenemos reglamentado.
DERECHOS MORALES:
Son irrenunciables, e inembargables, inexpropiables, instransferibles. Estos derechos son ,
de acuerdo con la norma comunitaria y la norma aconal hay 3 derechos:
1. Derecho al inédito:
Es el derecho que el autor tiene a publicar o no su obra, este derecho implica que solo el
autor puede decidir en qué momento y como quiere divulgar su obra, es un derecho
personalísimo.
Cuando implica derechos morales y fundamentales contrapuestos de debe hacer un Test
de ponderación: mirar cuál prima si los derechos del autor o los derechos fundamentales,
pero en principio le derecho al inédito nadie lo tumba, porque es un derecho fundamental
y personalísimo; el verá cómo lo quiere publicar.
Ese derecho, como derecho moral, en principio muere con el autor. ¿Qué puede pasar
después el autor se muere y deja la obre en el disco duro del computador o en el armario de
la casa? Es un derecho moral, intransferible mortis causa o por acto entre vivos. Solamente
bajo disposición testamentaria el derecho sobrevive.
Qué pasa si un heredero lo publica: se presentará una demanda para pedir indemnización
de perjuicios ocasionados.
Cuando hay conflictos entre herederos representa problema, pero normalmente se ponen
de acuerdo y publican.
2. El derecho de autoría o paternidad.
Es el mismo derecho de reconocimiento de autoría, consiste en que si yo escribí el libro,
pues que nadie más diga que es el autor de ese libro, es exigir el reconocimiento de autoría;
pero tiene otra forma de ejercerse, otra dimensión, que será el anónimo o pseudónimo. El
derecho de paternidad se predica tanto de autoría como de que no quiero que salga mi
nombre, anónimo o a través de un pseudónimo.
¿Qué pasa cuando la persona se va por un anónimo un pseudónimo? No se está
renunciando a los derechos patrimoniales ni mucho menos morales, no se pierden los
derechos patrimoniales, alguien los tendrá que ejercer en mi nombre, por lo general el
editor de la obra hay un titular de estos derechos y se deben respetar sus derechos, la obra
No está en dominio público.
La coautoría es un tipo de norma especial en donde se requiere participación creativa, no
solo sirve financiar, habrán derechos patrimoniales, pero no morales o de autoría
3. Derecho a la integridad de la obra.
Este es uno de los derechos más poderosos, y peligrosos del autor, es el derecho que tiene
el autor de oponerse en cualquier momento a que se hagan mutilaciones, deformaciones o
cambios, o modificaciones a la obra que impliquen un daño a la integridad de la obra o una
afectación a su buen nombre o su honra.
Cuando decimos que el autor siempre tienen este derechos y que lo puede ejercer en
cualquier momento, esto significa que el autor pudo haberse deshecho de los demás
derechos, renunciando a ellos o transfiriéndolos a alguien más, es decir, tienen los
derechos morales, pero renunció a los patrimoniales; ese derecho de la integridad le
permitirá al autor oponerse a todos los cambios que se hagan sobre la obra, pero también a
todo otro cambio que se realice sobre la obra que termine afectando su buen nombre o su
honra o la integridad de la obra. En la práctica significa que alguien puede hacer una
transformación de la obra y todo legal, pero el autor puede llegar y decir que la
transformación que se le hace a la obra afecta al buen nombre y mi honra o la integridad de
la obra y puede oponerse a que se afecte la obre.
El derecho moral prima sobre los derechos patrimoniales sobre la obra siempre.
¿Qué pasa con los derechos de paternidad e integridad? ¿se transfieren a sus herederos?
No, porque son derechos personales y son intransferibles, lo que pasa es que la ley 23/82
tiene una disposición especial que otorga legitimación por activa a los herederos o a los
cesionarios (a quien les cedió los derechos antes de morir), o si la obra está e dominio
público; Resulta que antes de morir el autor le cedió en vida a una editorial musical de
Medellín todos sus derechos patrimoniales sobre todas sus obras, de manera que el ya no
los tiene, entonces cundo él se muere sus herederos pierden esos derechos patrimoniales,
porque ya los habían cedido.
La protección de los derechos de la persona si no hay descendientes ni ascendentes le
corresponde al Estado, es decir, el Estado debe cuidar los derechos de paternidad e
integridad.
Hay 2 derechos adicionales que solo están en la norma nacional.
4. Modificación de la obra en cualquier momento y Retiro de circulación.
Estos dos derechos establecen como derecho moral del autor, que este en cualquier
momento (incluso sin tener patrimoniales) puede modificar su obra y puede retirar de
circulación la obra, este derecho implicaría que yo puedo publicar una novela, hacer el
contrato con la editorial sacar el libro impreso y el día de mañana el autor no quiere y dice
que lo va a modificar o que va a retirar de circulación el libro.
El ejercicio de estos derechos se podrá realizar siempre y cuando el autor indemnice los
perjuicios a terceros. Razón por la cual nadie los ejerce.
¿QUÉ PASA CUANDO LA OBRA ES CREADA POR MÁS DE UN AUTOR?
1. Qué es una obra colectiva:
Es aquella en la cual hay una persona natural o jurídica que dice que se encarga de la
selección de los aportes que van participar en esta obra colectiva, yo me encargo de la
selección, de la organización de los autores y de su distribución y comercialización;
entonces se encarga prácticamente de todo, es la persona que saca la mano y dice que s
encarga de todo.
- ¿De quién serán los derechos?
Por ejemplo: el periódico o una película donde hay aportes colectivos de muchos
participantes. Aquí saca la manito la persona jurídica que es la casa editorial del periódico
y les pide artículos y de más a muchas personas. .
¿De quién son los derechos del periódico? ¿De quién son los derechos de lo que vemos?
Esos derechos patrimoniales son de la persona natural o jurídica que lo divulgó, es decir,
casa editorial en EL TIEMPO. Los derechos individuales de cada cosa que aparece en el
periódico, en principio de los aportantes, salvo que las personas trabajen para la casa
editorial de El tiempo, o que haya un contrato de prestación de servicios.
Pero ¿qué pasa si por ejemplo, la foto que se aportó es una foto que al periódico le sirve,
pero el ano trabaja con el periódico, ni tiene contrato con el periódico? ¿De quién son los
derechos sobre la foto? De la persona que la tomo, porque no hay presunción d
transferencia. Lo que Puede hacer el periódico para publicarla es que comprarla, pagársela
o hacer un contrato de cesión, o pedir una autorización.
Lo importante aquí es que los derechos de la obra colectiva son de la persona jurídica o
natural son de quien se encargó de organizar, selecciona y divulgar la obra.
2. Obra en colaboración:
Aquí se presenta el fenómeno de la coautoría, aquí hay dos o más aportantes que se ponen
de acuerdo para crear una obra, y la crean en común.
Características:
1. los aportes reunidos no se pueden separar físicamente porque se desnaturaliza o se daña
la obra, o que siendo separable físicamente no se puede hacer jurídicamente porque se
desnaturaliza la obra.
Ej. si entre dos o más personas se sientan a realizar el libreto de TV, después nadie puede
separarlos, no se van a acordar .
La coautoría lo que es una comunidad de derechos, es decir que los derechos se manejan
en común y proindivisio, los coautores deben estar de acuerdo para todo, para ceder los
derechos patrimoniales, para todo. En caso de conflictos de derechos patrimoniales un juez
tendrá que dirimir el asunto. Para ser coautor se debe tener un aporte creativo, el simple
hecho de financiar no me hace coautor.
En el caso de la bruja libro de German Castro Caicedo: aquí la Corte dice que hay derechos
morales presuntamente afectados que son la intimidad, buen nombre y el derecho moral
del autor de que no se afecte el derecho de a integridad. Pero las señoras ya habían
expuesto detallen en público. Entonces la Corte no ordena modificar la obra.
DERECHOS CONEXOS:
Son derechos afines o vecinos del derecho de autor pero no son derechos sobre la obra;
nacen para proteger las prestaciones que algunas personas realizan sobre la obra,
permitiendo o facilitando su difusión, no le dan derecho sobre la obra sino sobre lo que
ellos realizan en pro de la difusión de la obra.
Los titulares de derechos conexos están establecidos de manera taxativa en la ley.
1. Los artistas, intérpretes o ejecutantes (AIE): Cantantes, actores, músicos. Son
aquellos que toman una obra que alguien compuso y la ejecutan, tocando la música,
cantando la obra, interpretando una coreografía, actuando el personaje. el que toma a obra
y la interpreta y la ejecuta.
¿Tiene derechos sobre la obra que se está ejecutando? No, a menos de que se confundan
los dos papeles. Por ejemplo: Shakira que es autora y cantante, ella será autora e
interprete.
El autor o compositor tiene los derechos sobre su obra, y Artista, interprete, ejecutante los
tiene derechos sobre su interpretación y su ejecución, pero no tiene derechos sobre la obra
que está interpretando, el actor no adquiere derechos sobre el personaje que está
interpretando, el dueño del personaje es el autor de la obra, el acto tendrá derecho sobre su
interpretación.
El artista, intérprete y ejecutante tiene unos derechos morales sobre su interpretación y
ejecución, se le concede la paternidad de la interpretación e integridad de la interpretación.
1. paternidad sobre la interpretación. Que se reconozca que yo soy el autor de la
interpretación.
2. integridad. Que la interpretación que yo hice no se mutile, modifique o altere.
El artista intérprete o ejecutante tiene un derecho patrimonial muy importante que es el de
la remuneración por comunicación pública. Este derecho implica que cuando alguien haga
comunicación pública de una obra en la que este esa interpretación o ejecución, el artista
interprete y ejecutante tendrá derecho a recibir un regalía. Eso se venía haciendo desde
hace mucho tiempo respecto de los artistas, intérpretes o ejecutantes de las obras
musicales a través de SAYCO y ASINPRO; Pero hace muy poco tiempo se reconoció este
pago o remuneración a los actores a través de la ley Fanny Mickey.
2. Productor del fonograma: ASINPRO: recoge la plata de los intérpretes y de los
productores de fonograma y SAYCO recoge lo de los autores.
20/05/15
Los productores de fonogramas son personas natural o jurídica que realiza la primera
grabación de unos sonidos en un formato físico, en un soporte.
No es que el productor de fonogramas dentro derecho sobre el CD sobre el plástico, no,
tiene derecho sobre la grabación que termina que termina incorporándose allí, sobre lo que
está grabado alli.
Por ejemplo. Sony, Warner.
Se tiene derechos respecto del producto monográfico, con lo cual si esta frente a una
ejecución en vivo los derechos y las regalías que se generan aquí por recaudación pública,
no se darán al productor de fonogramas, porque no se está usando la grabación, se están
usando los derechos del autor sobre la obra.
El productor de fonogramas tiene derechos sobre la grabación que realiza.
3. Organismos de radiodifusión.
Concepto.
Son las empresas de radio y televisión, esos organismos a la luz del derecho de autor
tienen unos derechos exclusivos sobre sus emisiones, no sombre las obras, sino sobre su
emisión. Por eso es que se habla de piratería de señales, consiste en que algunos
empresarios toman señales de cable de canales internacionales no les piden autorización y
los retransmiten a sus suscriptores, esa retrasmisión debe ser autorizada por el dueño de
la señal.
Por ejemplo Sony, Warner, HBO; Si DIRECTV toma señal de satélite de sus suscriptores y
esta es enviada a un satélite, está autorizado por ese canal.
Por ejemplo: Con ocasión del mundial hubo un problema porque RCN y caracol, retiraron
la señal HD del mundial. Eso se quitó porque DIRECTV debía pagar esa autorización.
¿El traductor tiene derechos de autor o derechos conexos? Tiene derechos de autor, porque
es una nueva obra derivada.
Las empresas de protección deben estar autorizadas por el Estado entre ellas están:
EGEDA (derechos de autor de obras audiovisuales), SAYCO Y ASINPRO, y ACTORES.
También existe una protección respecto de obras audiovisuales (películas, series, videos),
se debe pedir autorización a EGEDA. Esa comunicación pública, debe pagar una licencia
particular, para poder dar uso a las obras.
Por ejemplo: cuando una aerolínea comunica películas o videos en sus vuelos, debe
solicitar autorización a EGEDA.
Hay un elemento muy importante cuando se habla de comunicación pública, que es la
potencialidad, si yo tengo un equipo de sonido eso ya es comunicación pública, puede que
no lo está usando pero están los medios dispuestos para su difusión.
Hasta hace unos años la licencia de SAYCO y ASINPRO era uno de los requisitos de
funcionamiento de los establecimientos de comercio. Hoy en día a no está debido a los
decretos anti trámites, no obstante debe tenerse porque es una causal de sellamiento. La
verificación funciona a través de las entidades de gestión colectiva, junto con la policía
realizan operativos de inspección se examina si hay elementos de comunicación pública, de
ser así, si la persona tiene la licencia para realizar la comunicación, y de no s era si se
sellara el establecimiento.
Todos los establecimientos donde haya una comunicación pública deben pagar una
licencia, pero obviamente la licencia del de la peluquería no es comparable con LOLA o
Andrés Carne de Res. El valor de la licencia ese establece de acuerdo a la importancia que
tenga a la música para esa actividad. Otros criterios serán por ejemplo entre dos discotecas
también puede haber diferencias en función de la ubicación, el cover, el valor de la botella.
Se debe tener en cuenta que todo va a acorde a la importancia que tiene el música ese
negocio.
Cuando se hace la comunicación pública el ánimo de lucro no es determinante, puede que
así no se persiga un lucro se perjudique al titular.
- Excepción.
Si yo realizo la comunicación pública en un ámbito de domicilio privado o estrictamente
doméstico y sin ánimo de lucro, no debo pedir autorización.
Por ejemplo. Si yo estoy en carro poniendo música, Si hay comunicación pública. Pero no
tengo que pagar por ello porque hay un ámbito estrictamente doméstico, privado, no hay
ánimo de lucro.
Pero si lo que hago es montar un cine club en mi casa, les cobro entrada, ahí ya hay ánimo
de lucro y ya no se cobijaría con la exención, se hace la comunicación pública sin ánimo de
lucro peor no en un ámbito privado. Eso es comunicación pública no me ampra la
excepción.
El ánimo de lucro no es un elemento objetivo de las infracciones a los derechos de autor.
Por ejemplo: Las empresas de transporte, cuando realizan exhibición de películas ejecutan
un acto de comunicación pública, por lo tanto se debe contar con la licencia.
Es importante tener en cuenta que el acceso público no significa que no haya derechos de
autor. El acceso púbico no significa lo mismo que dominio público, no significa que no
haya derechos de autor allí.
Por ejemplo: Se realizó una Demanda contra YouTube.
VIACOM es un conglomerado de empresas de contenidos audiovisuales, hay a una
cantidad de productoras de videos, series y películas, esta empresa se dio cuenta que por
YouTube estaban montados millones de contenidos series y películas, y empieza a revisar
esos contenidos de su titularidad, y de su empresa, cuantas visitas habían tenido más de
doce billones de visitas. A los señores de VIACOM no les habían pedido autorización para
mostrar y comunicar públicamente esos contenidos, no habían recibido ninguna regalía
por esa comunicación pública, las regalías estaban en manos de YouTube, porque ellos
ganan por visitas.
Antes de la demanda VIACOM le dijo a YouTube descargue esos contenidos de la página,
YouTube dijo no puedo, yo no los monte, los montaron otros. VIACOM Gano la demanda
y se debió pagar una indemnización.
Por ejemplo: si en la discoteca pongo emisora, es un acto de comunicación pública; pongo
videos de YouTube en la discoteca es una cto de comunicación púbica.
Por ejemplo: Si se hace un montaje en un colegio no se debe pagar una licencia para eso
por es un acto excluido de esa restricción.
// Anexo temerario 2014.
a) PROPIEDAD INDUSTRIAL:
La propiedad industrial es un bien mercantil, conforma junto con los títulos valores el
establecimiento de comercio, lo que se conoce como bienes mercantiles del empresario.
Propiedad intelectual:
1. Propiedad industrial
2. Derechos de autor.
Propiedad intelectual, rama del derecho que se encarga de la protección de los activos
intangibles, es una propiedad sui generis, cuando se vio el derecho de propiedad, el
derecho real de dominio, se vio que esta recae sobre bienes corporales, esta es una de las
características básicas.
La propiedad intelectual es una especie de la propiedad, tiene algunas semejanzas y
algunas diferencias con la propiedad común, por eso es que se le conoce como un derecho
de propiedad sui generis.
Semejanzas `Diferencias
1. El derecho real de dominio otorga 1. La propiedad común no expira en un
las facultades de uso, goce y plazo determinado, nunca pasa a
disposición, la propiedad intelectual dominio público, esta es de carácter
le otorga al dueño del activo perpetua, mientras que la propiedad
intangible el derecho de uso, goce y intelectual siempre esta sujeta a un
disposición. término de duración. SIEMPRE.
2. Limitaciones: el derecho de 2. La propiedad común, es netamente
propiedad esta sujeto a limitaciones patrimonial, forma parte del
en pro del interés común. La patrimonio del ser humano.
propiedad intelectual también esta Mientras que la propiedad
sujeta a ciertas limitaciones, tanto intelectual tiene dos aspectos.
en propiedad industrial como en La propiedad le otorga al dueño del
derechos de autor. activo intangible:
- Derechos morales: mas que todo
en derechos de autor, por que se
supone que quien crea un activo
intangible es un ser humano, y
por eso se le reconocen unos
derechos morales,
personalísimos, para que él
siempre tenga derechos sobre su
obra.
- Derechos patrimoniales:
¿Qué diferencia hay entre propiedad industrial y derechos de autor, cuando las dos son
protección de activos intangibles?
La propiedad industrial: es la que se encarga de proteger creaciones intelectuales
pero que tiene una aplicación industrial o comercial.
Los derechos de autor: se encarga de proteger creaciones intelectuales pero que se
concretan en obras literarias, artísticas o científicas. Por ejemplo: un libro, una
canción, una obra de teatro, una película, una fotográfica, una pintura, una
escultura etc.
SIGNOS DISTINTIVOS: MARCA:
- Noción, signos que pueden ser registrados como marca: Cuando se habla de
marcas comerciales se esta hablando de un signo que ha sido registrado como
marca, es decir que el signo es llevado a registro, ¿A dónde? En Colombia ante la
superintendencia de industria y comercio.
- ¿Es obligatorio registrar una marca, para estar en el comercio? No, no es
obligatorio. Es posible poner una fábrica de camisetas y sacarlas al mercado, las
camisetas se van a llamar Pepita, pero yo no tengo obligación de llevar a registro la
camiseta pepita para poder sacarla al mercado.
EL REGISTRO ES VOLUNTARIO, PERO LA VENTAJA ES QUE EL REGISTRO ES
LA UNICA FORMA EN NUESTRO SISTEMA DE OBTENER DERECHOS
EXCLUSIVOS SOBRE LA MARCA. Si yo quiero usar con exclusividad mi marca
debo registrarla, porque en Colombia el uso de una marca en el mercado NO
confiere derechos exclusivos.
Es posible que así, no se tenga registrada la marca, si ya se tiene cierta reputación
se pueda proteger por vía de competencia desleal. Esto seria un caso excepcional.
¿Qué se registra como marca? Para responder esta pregunta será necesario acudir a
lo definido por la decisión 486 de la comunidad andina de naciones.
PARENTESIS: En materia de propiedad intelectual, Colombia parte de la
Comunidad Andina de Naciones, el hecho de que pertenezca a un derecho
comunitario, tiene ciertos efectos importantes en la normatividad, uno de esos
efectos es que la comunidad a la que pertenece Colombia, puede dictar normas que
son obligatorias para todos los miembros, como un régimen común, Uno de los
casos en los que la comunidad Andina ha legislado es en el tema de la propiedad
intelectual. Entonces en propiedad intelectual se tiene vigente dos normas
comunitarias muy importantes que son el régimen común, que son:
En derechos de autor, la decisión 351 de la comunidad andina de
naciones
En propiedad industrial, la decisión 486 de la CAN.
La propiedad industrial al ser un bien mercantil, debería estar regulado por el
código de comercio, pero que pasa, como salió la decisión 486 de la CAN, el derecho
comunitario tiene un efecto sobre la ley nacional y es que suspende la aplicación de
la norma interna (no la anula, no la deroga), por que es un derecho supranacional,
de manera que una vez sale esta decisión suspende la regulación interna que le sea
contraria o que regule el mismo tema.
Al inicio del capítulo de propiedad industrial, se encuentra una aclaración en el
sentido de que las normas que están aquí, se encuentran suspendidas. Hay muy
pocas normas del capitulo del código de comercio, que todavía están vigentes
porque regulan temas que complementan la norma como tal, pero la mayoría de
normas se encuentran suspendidas por la decisión 486. La decisión 486 contiene
todo el tema de propiedad industrial, salvo los nombres de dominio. ¿Qué se
entiende como marca? Una marca es un signo distintivo, signo que es apto para
distinguir (individualiza, particulariza) productos y servicios de un comerciante de
los de otros en el mercado, y debe ser susceptible de representación gráfica, porque
una marca es algo intangible pero debe concretarse en algo que sea percibida por
uno de los sentidos del consumidor para que pueda ser llevado a registro.
- Funciones: Dentro de las funciones de la marca existen unas como las que han
mencionado:
De garantía porque como les he venido diciendo que la marca es el
vehículo que une producto con el consumidor por esa vía se dice que la
marca cumple varias funciones como la garantía . Como es lo que identifica
el producto; pues si yo compro Ariel hoy y no me gusto de seguro la próxima
vez que vaya al mercado pues comprare otro jabón para la ropa pero si me
gusto lavomatic y vuelvo al mercado pues lo compraré de nuevo porque el
consumidor lo que espera es que la garantía sea estable e idónea, sea más o
menos uniforme, de tal forma que cuando lo vuelva a comprar reciba el
mismo tratamiento que tuve la vez pasada
la publicidad pues sin la marca al productor le queda muy difícil que al
consumidor le llegue la distinción con el resto de productos o servicios que
hay en el mercado “tomen mi cerveza, fría sabe súper rico, etc.” Pero como
se llama ‘cerveza’ pues eso no cumple con la función de publicidad y además
tenemos la función de garantía que habíamos mencionado pero la función
más importante que cumple la marca es la
distintividad. Y es tan importante que si no existe no le van a dar la marca
pero si adicionalmente la marca me la registran y después de estando
registrada pierde la distintividad me pueden cancelar la marca por eso es
que la distintividad es un elemento esencial de la marca y la distintividad es
la aptitud que tiene ese signo para individualizar, distinguir productos o
servicios de uno de los de otro. Y les voy a dar la fórmula mágica que nos
ayuda (OJO) para saber cuándo hay distintividad y cuando no: Para saber si
hay distintividad entre la marca que yo escogí y mí producto tenemos que
medirlo en una relación inversamente proporcional a la que existe entre el
producto y la marca, entonces la distintividad se mide en una relación
inversamente proporcional al vínculo que existe entre la marca que escogí y
el producto al que se lo voy a aplicar. Entre más estrecha sea la relación
entre el signo que escogí y el producto hay menor distintividad, pero
mientras haya menor relación entre el signo que escogí y el producto hay
mayor distintividad. Entonces, repito, a mayor relación menor distintividad
y a menor relación mayor distintividad. Por ejemplo si lo que yo voy a
vender es leche entonces voy a vender quesos y yogures entonces tengo que
escoger una marca pues no voy a sacar al mercado mis quesos sin pensar en
una marca; entonces sí le pongo marca ‘lácteos’ ¿será suficientemente
distintiva? No, entonces cuando yo escojo un signo que tiene mucha
relación con ese producto entonces habrá poca distintividad es decir que la
distintividad se disminuye.
¿Qué puede ser registrado como marca?
- Un logro puede ser registrado como marco, es algo visual que puede ser
registrado y es perceptible por los sentidos. El dibujo, el escudo.
- Las letras y las palabras pueden ser registradas (M de McDonald's, con
su tipografía respectiva), las palabras también pueden ser marca (la
mayoría de marcas registradas son palabras y esto es lo que se conoce
como marcas nominativas solamente formadas por una denominación).
- Los números pueden ser registrado como marca (212 Carolina Herrera).
- Los sonidos pueden ser registrados como marca (canción de la fina).
MARCA SONORA. ¿Cómo se registra? Para registrar el sonido llevo una
grabación, las partituras, como soporte de que es la marca sonora.
- Las marcas olfativas, estas son poquitas y son muy difíciles, porque al
igual que las marcas de sabores son muy frágiles porque dependen de la
percepción de cada consumidor, por lo que es muy difícil lograr un
rango de aceptación general, la marca olfativa se registra con la formula
química al igual que la de sabores.
- Los colores (Rojo y blanco, Coca Cola) El color puede ser registrado
como marca, pero no el color individualmente considerado, yo no puedo
registrar es el color blanco, o el color negro, lo que puedo registrar es
una combinación de colores que sea distintiva o un color delimitado por
una forma.
El color como tal no, porque hay una cosa que siempre se debe tener en mente
cuando se piensa en marcas, el registro otorga exclusividad (IUD EXCLUDENDI,
nadie mas lo puede usar, solo yo, puedo prohibir a un tercero que lo utilice),
entonces ¿Me pueden otorgar exclusividad para que use el color rojo y nadie mas lo
use? NO, por eso solo es posible una combinación de colores o delimitado por una
forma.
- Se puede registrar las formas (botella de coca cola, forma del jabón
Dove) que son lo que se conoce como marcas tridimensional, son formas
que se le dan a los productos siempre y cuando tenga actitud distintiva
pueden ser registradas.
- Principios.
1. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: La especialidad consiste en que el
registro de la marca otorga exclusividad y protección únicamente para la
clase de producto o servicio para la cual solicite y para la cual fue otorgado el
registro. La clasificación internacional de NIZA, se dio en un tratado
internacional al cual adhirió Colombia y casi todos los países del mundo, la
cual estableció cuales son las clases de productos y las clases de servicios,
para efectos de registro de marcas, entonces esta clasificación estableció
34 clases para productos (todos los productos deben encontrar su cabida
en esta clasificación): ejemplo:
- Clase 1 productos de limpieza
- Clase 2 productos de ferretería
- Clase 5 productos farmacéuticos
- Clase 18 joyería.
- Calse 25 Ropa.
- Clase 32 Cerveza.
11 clases para servicios:
o Clase 35 publicidad y oficinas
o Clase 42 entretenimiento.
El principio de especialidad lo que indica es que cuando yo pido el registro
en la clase 25 por ejemplo, a mi me están otorgando exclusividad para para
la clase 25, únicamente en este clase e impedir a los demás que utilicen una
marca idéntica o similar en el mercado. Por ese principio de especialidad es
que pueden coexistir en el mercado marcas que son idénticas pero que
pertenecen a diferentes productos y dueños diferentes, diferentes titulares
(Por ejemplo corona, es una Marca de cerveza, chocolate, baldosa, vajilla,
cerámica etc., esto para decir que solo hay exclusividad para el servicio o
producto que solicite el registro).
Excepciones al principio de especialidad:
1. El tema de las marcas notorias o renombradas, son marcas muy reconocidas, es
una protección para el consumidor para que no asocie el origen de las marcas.
Por notoria o renombrada (aquellas que tienen una alta reputación o un alto
conocimiento) cuando la marca se vuelve muy conocida, se vuelve notoria o
renombrada adquiere una protección especial, protección para el titular, y
protección para el consumidor, para que este no valla a caer de pronto en un
riesgo en el que pueda desconfiar del origen de la marca empresarial.
Si me permite el uso de Benetton para por ejemplo una bebida energizante,
es posible que el consumidor crea que pertenecen al mismo titular y
consuma esta bebida energizante, entonces podría darse un caso de
competencia desleal.
DIFERENCIA DE CONCEPTOS:
Marca notoria: es una Marca que es conocida de manera amplia por el consumidor
medio de se tipo de producto o de servicio, por ejemplo Legis para los abogados es
muy conocida, pero ¿será que un cirujano o un ingeniero sabrá que es Legis?
Marca renombrada: es aun mas conocida que la marca notoria, tiene renombre,
mas conocimiento, y es conocida por quien aun no es consumidor medio de ese
producto o servicio, como por ejemplo: Porche, Coca Cola, etc.
Esas marcas tienen esta protección, frente a estos casos no se va a conceder
el registro.
2. No se permite el registro de marcas idénticas o muy similares con otras marcas, así
estén en otra clase, cuando haya riesgo de asociación o confusión por parte del
consumidor. Si hay un riesgo de asociación es decir que el consumidor confunda el
producto o asocie el origen empresarial, aun cuando se trate de productos y
servicios diferentes, la superintendencia tampoco otorga el registro.
En el caso de Corona ¿Hay riesgo de asociación o confusión? Pero si resulta
que yo conozco una marca que se llama Pantene que esta registrada en la 3,
y yo quiero montar una peluquería que se llame Pantene o un centro de
estética capilar y esta en la clase 35, son clases diferentes, pero aquí si puede
haber un riesgo de asociación y confusión, si. En estos casos por muy
principio de especialidad que haya se puede negar el registro.
2 PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
El otro principio es el de la territorialidad, esto significa que el registro de
Marca solo me otorga exclusividad en el país que me otorgó el registro de la
marca, eso significa que el titulo lo otorga la superintendencia de industria y
comercio que es la autoridad administrativa del país.
El registro que me otorga un país solo me protege en el territorio del país
que me otorgo el registro. Si yo quiero exportar mis productos a Venezuela
debo ir a registrar a Venezuela. Hasta hoy salvo en la marca comunitaria
europea no existe un sistema internacional de marcas que otorguen un
registro internacional.
Hay algunos tratados que han favorecido o facilitado la posibilidad de
obtener registros en diferentes países, eso es lo que tenemos con el sistema
de Madrid, al que Colombia se adhirió y es un sistema que permite que si yo
quiero tener registros en Japón, en Alemania, en Gran Bretaña y en Francia,
ya no tenga que ir a contratar un apoderado en cada país, pagar
traducciones en cada país y pagar tasas en diferentes monedas, este sistema
lo que ha permitido es que con una sola solicitud presentada en Colombia, la
oficina nacional competente SIC se encargue de solicitar el registro. Esto no
afecta el principio de territorialidad porque si yo quiero tener el registro en
Japón, Francia, Alemania igual tengo que pedir el registro, porque cada país
es el que tiene autonomía para darme la exclusividad o no, porque puede
pasar que en Japón ya este registrada una marca idéntica. La SIC me ayuda
es con el tramite.
Conclusión: el principio de territorialidad sigue vigente, cada país otorga el
registro.
Excepciones al principio de territorialidad:
1. El tema de las marcas notorias o renombradas.
Por ejemplo: Benetton no ha registrado la marca en Colombia, el principio
de territorialidad significa que yo podría registrar la marca, como regla
general. Sin embargo al tratarse de una marca notoria la SIC puede negar el
registro.
En las normas internacionales, convenios que ha suscrito Colombia en
Materia de marcas, se ha pactado algo que se conoce como el derecho de
prioridad.
Derecho de prioridad: cuando yo registro en un país, ejemplo en Colombia
hoy 24 de abril registro mi marca en la SIC, ese derecho de prioridad
internacional me otorga un plazo de 6 meses para ir a registrar mi marca en
otro país.
En registro de marcas opera el lema: primero en el tiempo primero en el
derecho.
En esos 6 meses pueden pasar muchas cosas, en esos 6 meses yo puedo irme
a cualquier país de la comunidad Andina o me puede ir a España por
tratados internacionales que otorgan esa prioridad y tengo 6 meses de
prioridad, si de aquí al 24 de Octubre, alguien en Ecuador, en España
solicita el registro, yo puedo ir, así llegue después pero si estoy dentro de los
6 meses, mi registro me lo van a aceptar y van a rechazar el que llego antes a
registrar. Es una forma de ampliar o romper el principio de territorialidad.
OJO SOLO DENTRO DE LOS 6 MESES SIGUIENTES.
- Clasificación de las marcas:
Para efectos de registro en la SIC se utiliza una clasificación de marcas:
Nominativa: solo el conjunta pronunciable, solo la fonética.
Grafica o figurativa: Solo elemento gráfico.
Mixta: La combinación del registro del elemento nominativo y gráfico.
Cada tipo de marca sería un registro independiente, cada clase de producto
o servicio es un registro. ¿Puede registrar en todas las clases de productos
que se puedan? Si
En la marca nominativa lo que quiero que se me proteja es el conjunto pronuncial.
En la parte grafica es solo el dibujo
En la mixta es el conjunto de las dos cosas.
Eso significa que los señores de CARULLA, cuando lo voy a registrar como
elemento nominativo, no tengo que ponerle tipografía ni el color, yo
simplemente digo quiero registrar Carulla, escríbalo como lo escriba, esa
nominación es mía. ¿Esto contra que me protege? Nadie valla a registrar el
mismo conjunto pronuncial.
En el elemento grafico registro el Ovalo, con la tipografía etc. Para que otra
persona no utilice para el mismo tipo de productos y servicios un elemento
grafico parecido.
En el caso de CARULLA obtiene mayor protección con la mixta, porque
incorpora un elemento nominativo y gráfico.
- Trámite de registro: - Causales de Irregistrabilidad.
La decisión 486 que es la que les digo que regula ese tema de propiedad
industrial consagra unas causales de irregistrabilidad marcaria, unas
causales sin las cuales no se puede registrar, esas causales pueden ser de dos
tipos:
1. Causales de irregistrabilidad absoluta
2 Causales de irregistrabilidad relativa.
La diferencia entre estos do tipos de causales esta, en que las causales de
irregistrabilidad absoluta indica que< el signo tiene un vicio que no le
permite ser registrado, es decir que el problema e del signo, el signo que yo
escogí esta mal y no puede ser registrado. Las causales de irregistrabilidad
relativa en cambio hacen relación a signos que podrían ser marcas, pero no
se pueden registrar porque afectan derechos de terceros, por eso es relativa.
REPITO: Las causales de irregistrabilidad absoluta hacen referencia a los
casos en los que el signo tiene u problema que no le permite ser registrado
como marca, el problema es del signo, mientras que en las causales de
irregistrabilidad relativa son casos en los que el signo no es el problema, lo
que pasa es que si lo registro, puedo afectar derechos de terceros.
¿Que diferencia tienen en cuanto al efecto?
Que las causales de irregistrabilidad absoluta generan nulidad absoluta del
registro y las causales de irregistrabilidad relativa, generan nulidad relativa
del registro
¿Cual creen que puede ser la principal diferencia entre la nulidad
absoluta y la nulidad relativa?
X: que la relativa se puede sanear.
Doctora: no
En estos casos la nulidad relativa no es sanable, lo que sucede es que la
nulidad absoluta puede ser alegada en cualquier momento por cualquier
persona, eso significa que durante toda la vigencia del signo, si el signo
estaba afectado por una causal de irregistrabilidad absoluta alguien puede
solicitar la declaratoria de nulidad. En el caso de las causales de nulidad
relativa, la debe inicial el afectado porque en este caso se están es afectando
derechos de terceros, entonces ese interés es mas concentrarlo en una
persona o por lo menos en un colectivo de personas, entonces lo solicita el
afectado, y lo solicita dentro de los 5 años siguientes a la concesión.
¿Que pasa si no se solicita la nulidad dentro de esos 5 años?
Pues ya la marca quedara en firme, ya no se podrá solicitar la nulidad.
Digamos que esa es la principal diferencia en el efecto, las causales de
nulidad absoluta, son un listado largo de casos en los cuales el signo tiene un
vicio, vamos a mencionar algunos para que ustedes los tengan presentes y
luego cuando sean juiciosos y lean la 486 van a encontrar las demás:
1. Cuando el signo no cumple con la definición de marca: Es decir que no es
distintivo o no es susceptible de representación gráfica. No es registrable el
símbolo cuando es genérico o cuando es un signo descriptivo (como l vimos
ayer los signos genéricos y descriptivos entran dentro de las causales de
irregistrabilidad absoluta, no se pueden registrar, salvo que al símbolo
genérico o descriptivo se acompañe de un elemento distintivo, entonces el
símbolo genérico y descriptivo son ir registrables, pero si yo combino un
elemento genérico con un elemento distintivo lo puedo registrar. Yo no
puedo registrar café para café, pero puedo registrar el conjunto café OMA,
no me van a dar exclusividad sobre el término café, pero si sobre el término
OMA entonces puedo registrar el conjunto metiendo alguna partícula o
algún elemento que sea registrable (de genéricos de descriptivos).
2. Hay otras cosas que no son el nombre genérico propiamente pero se
convierten en la designación común o usual que se le da a un producto o
servicio, cuando se trata de esa denominación común o usual que la gente le
da al producto, aun cuando no sea el genérico propiamente del genero o de
la especie, tampoco se puede registrar. En ese sentido yo no puedo registrar
aguardiente para aguardiente, porque es genérico, de que otra forma le
decimos al aguardiente? guaro, también intentaron registrar guaro pero
tampoco se puede registrar porque es la denominación común o usual que
se le da en Colombia.
A la cerveza de que otra forma se le dice? todas se han intentado, chela, pola,
fría, todas han pasado por ahí y todas han sido irregistrables. ¿Porque cola y
pola si se registro? Porque es evocativa de lo que es el producto, la mezcla
cola y pola, pero se volvió registrable porque se considera distintivo el
conjunto, eso si se lo invento babaría porque no es la designación común
que antes le dábamos al producto, le decíamos era refajo.
3. Ayer habíamos mencionado que el color no es registrable individualmente
considerado, pero si es una mezcla de colores orientados por una forma, en
ese caso si podríamos registrarlo.
4. Las formas también pueden ser registradas como marcas y es lo que
llamamos marcas tridimensionales, las marcas tridimensionales es la forma,
la forma tiene que ser distintiva para que sean registradas como marcas,
¿entonces que formas no serian registrables? La forma común o usual no es
registrable porque esa forma no es distintiva, ¿ustedes se acuerdan de la
forma del jabón pro tex? no, no es distintivo, es la forma común u usual del
producto, los jabones usualmente tienen una formita para que sea mas
ergonómico y no se le caiga a uno de la mano, entonces ese tipo de formas
con formas comunes de los productos, entonces ese tipo de formas no se
pueden registrar, porque si la forma no presenta algún elemento distintivo,
pues no es registrable (entonces esto termina siendo otra de las causales de
irregistrabilidad absoluta).
5. Hay otras formas que tampoco son registrable, pero por otra razón, hay
formas que pueden ser distintivas pero resultan que terminan siendo formas
que proporcionan una ventaja o una mejora a un producto, cuando esas
formas otorgan una ventaja o una mejora técnica a un producto, esas formas
aun siendo distintivas generan irregistrabilidad absoluta. No se pueden
registrar porque resulta que cuando pasemos al tema de nuevas creaciones
vamos a ver que dentro de las nuevas creaciones están las figuras de las
patentes y las patentes son signos de exclusividad para la explotación, y
estas se pueden dar sobre invenciones y sobre los modelos de utilidad, el
modelo de utilidad es una nueva forma, es decir no es una invención porque
no es inventar algo que ya existía, el modelo de utilidad toma algo que ya
existía y le hace un cambio que le da una mejora técnica al producto.
Entonces esas formas a las que me refería hace dos segundos, las formas que
le otorgan una ventaja técnica al producto, esas formas se consideran
modelos de utilidad, el modelo de utilidad tiene una protección de 10 años y
después de esos 10 años cae al dominio publico, es decir que esa protección
no es renovable.
En cambio en las marcas, la protección que me da el registro de marcas es
por 10 años pero renovable indefinidamente, es decir que yo siempre voy a
tener exclusividad si me pongo las pilas y renuevo cada 10 años, puedo tener
exclusividad perpetua sobre una marca.
Entonces si se permitiera el registro de esas formas que otorgan mejoras a
un producto como marca, el efecto es que esa forma estaría sujeta a una
exclusividad casi que indefinidamente. Entonces lo que se hace por política
publica lo que se hace es decir que esas nuevas formas aunque sean
distintivas son mejoras, y esas mejoras tienen que registrarse como modelos
de utilidad para que en algún momento eso caiga al dominio publico y sea
aprovechable por todo el público en general. Este es un tema mas de política
publica de decir que las invenciones, los modelos de utilidad, los nuevos
desarrollos, las creaciones tienen que caer al dominio publico, porque con
base en ellas es que sigue habiendo avances de la ciencia y la tecnología,
entonces esas patentes que son concedidas requieren una limitación
temporal, todas caen al dominio publico porque son renovables, mientras
que en el caso de las marcas la protección puede ser indefinida, entonces por
eso dentro de las causales de irregistrabilidad absoluta se contemplan esas
formas a las que se les dice que se vallan para las nuevas creaciones.
¿Que se les ocurre que puede ser un modelo de utilidad entonces? Las
botellas de agua, por ejemplo los señores que son tan gomosos de los carros
pues las farolas con un diseño especial para la niebla, todas esas pen
dejaditas, o las sillas, las sillas no son un invento, esas sillas ergonómicas
que venden de 5 millones de pesos y que tienen para el apoyo lumbar, todas
esas cosas son modelos de utilidad, porque la silla de escritorio ya existe,
existe hace mucho tiempo, pero sobre una invención pueden haber
múltiples desarrollos cambiándole la forma o mejorándole la funcionalidad.
Entonces las anteriores son algunas causales de irregistrabilidad absoluta.
¿Cuales son las causales de irregistrabilidad relativa?
Las que hacen referencia o afectan derechos de terceros, es decir casos en
los cuales el signo no es el problema (recuerden que cuando estábamos
viendo las causales de irregistrabilidad absoluta el problema no era que
afectáramos derechos de terceros, sino que el signo es el que tiene el
problema), en las causales de irregistrabilidad relativa lo que hay es una
afectación a derechos de terceros, es decir que el signo seria registrable
porque es distintivo, porque es susceptible de representación gráfica etc.,
pero si me permiten el registro voy a afectar derechos de terceros.
¿Que derechos de terceros se pueden afectar con estas causales de
irregistrabilidad relativa?
Vamos a ver solamente 3 de varias:
1. No se pueden registrar signos que sean idénticos o semejantes que sean
confundibles con una marca registrada o solicitada con anterioridad, yo les
decía ayer que en marcas es primero en el tiempo primero en el derecho el
primero que solicita el registro es el que va a ganar, si hay una marca
idéntica o semejante a la que yo estoy solicitando, pues esa me va a ganar y
si esa marca ya esta registrada, pues aun con mayor razón. Si a esto le
agregamos el principio de especialidad que veíamos ayer comprenderemos
que no es registrable un signo que sea idéntico o semejante, confundible con
una marca que ya este registrada para un producto o servicio. Recuerden
que cuando las clases son diferentes según el principio de especialidad pues
uno diría que clase diferente pues le doy registro, pero ahí la
superintendencia cuando se rata de productos diferentes tiene que hacer un
análisis sobre el riesgo de confusión o de asociación que pueda generar ese
registro de marca, porque puede que los productos sean conexos, es decir
que entre los bienes y servicios exista cierta relación de conexidad, la cual
puede ser dada por el consumidor medio de ese tipo de producto, pueden
ser productos diferentes pero si se exhiben en la misma cadena de
comercialización de la misma manera, pues se tiene un riesgo de confusión
alto.
Entonces todas esas cosas las tiene que analizar la superintendencia si
concede o no un registro.
2. No son registrables tampoco los signos que sean idénticos o semejantes a
un nombre comercial o una enseña comercial y aquí voy a hacer un
paréntesis para adelantar el tema siguiente que es el nombre comercial y la
enseña comercial, cuando lean la 486 verán que entre el nombre comercial y
la enseña comercial no hay mucha diferencia dada por la ley, entonces uno
lee la 486 y realmente la diferencia es poca o ninguna.
El nombre y la enseña comercial son dos signos distintivos también, al igual
que la marca. ¿Cual es la diferencia real entre una y otra dada por la
jurisprudencia y la doctrina? (porque la ley no es muy clara cuando los
define, es medio ambigua). El nombre comercial es el que distingue al
comerciante (persona natural o persona jurídica), es el signo con el cual el
comerciante se identifica en el mercado, la enseña comercial en cambio es la
que identifica el establecimiento del comerciante. Pueden coincidir las
denominaciones, es decir que pueden tener la misma palabra, pero tienen
una protección independiente.
El nombre comercial es el signo con el cual el comerciante se da a conocer,
mientras que con la enseña comercial es el rotulo de los establecimientos del
comerciante, entonces les repito que pueden coincidir. Es muy
importante tener en cuenta que el nombre y la enseña comercial
no se protegen por medio de registro, como si la marca, para yo tener
derechos exclusivos sobre una marca tengo que registrarla. En el nombre
comercial y la enseña comercial no es necesario el registro, la protección que
la ley le da, ES POR EL USO EFECTIVO PUBLICO Y PERMANENTE,
eso quiere decir que mientras yo use en el comercio mi nombre comercial y
mi enseña comercial tengo una protección legal exigible tanto para el
nombre como para la enseña, aquí la cuestión es de acreditar. ¿Como
acredito que estoy usando el nombre comercial o la enseña comercial? Hay
libertad probatoria, por medio de testimonios, fotografías, publicidad,
directorio telefónico, etc.
El uso debe ser permanente, porque cuando dejo de usar cae la protección,
entonces yo puedo exigir la protección mientras este usando el nombre o la
enseña comercial. Existe un registro ante la superintendencia de industria y
comercio, para el nombre y la enseña, pero ese registro es lo que se llama
depósito, pero no es obligatorio ni constitutivo de derechos. Entonces el
registro ante la superintendencia es potestativo, declarativo y no otorga
derechos. El nombre comercial y la enseña comercial se protegen es
mientras se usan, por eso es que las causales de irregistrabilidad relativa, se
dice que no se puede registrar como marca un signo que sea semejante a un
nombre o a una enseña comercial protegidos (no dice registrados pues
porque no es obligatorio el registro).
Esto no deja de ocasionar muchos problemas, porque la superintendencia es
quien decide si concede o no concede el registro de la marca, pero no tiene
conocimiento efectivo sobre los nombres y las enseñas comerciales, (esto se
da porque es potestativo, entonces la superintendencia no tiene la
posibilidad de conocer todos los nombres y enseñas), entonces pasa con
frecuencia que la superintendencia desconociendo que existe un nombre o
una enseña protegido conceda el registro de una marca. Eso terminaría en la
iniciación de una acción de nulidad relativa, porque me esta afectando un
derecho porque mi nombre y mi enseña estaba protegido y la
superintendencia lo paso por alto. Lo que ha pasado con estas acciones de
nulidad, y el consejo de estado que es en ultimas el que atiende las acciones
de nulidad, ha decidido en muchos casos que no existe un acto de
irregularidad en la superintendencia de industria y comercio, porque no se
conocía sobre ese nombre o esa enseña, y como ha declarado que no hay
ilegalidad, no declara la nulidad del registro y por tanto se ha generado una
coexistencia entre nombres, enseñas y marcas.
El problema de lo anterior esta, en que la protección mas fuerte es la de la
marca, entonces si alguien tiene su nombre y su enseña, pero si alguien
comercializa productos, pues es mejor que registre la marca porque el
nombre y la enseña solos no le van a servir.
Doctrinaria y jurisprudencialmente el tribunal andino de justicia, la
superintendencia de industria y comercio, el consejo de estado, todos esos
pronunciamientos que se hacen sobre propiedad industrial, se ha definido
que el nombre comercial hace mas referencia al comerciante y la enseña o el
rotulo al establecimiento de comercio. Otra cosa importante es que el
nombre comercial no es lo mismo que la razón o la denominación social de
la empresa, jurídicamente son figuras diferentes.
La razón o denominación social de la empresa es uno de los atributos de la
personalidad de una persona jurídica, el nombre para una persona jurídica
es uno de los atributos de la personalidad y esa es su denominación, el
nombre de la empresa que yo decido registrar ante la cámara de comercio.
Ese nombre comercial o la enseña comercial son derechos de propiedad
industrial, son signos distintivos, la razón o denominación social es el
nombre que yo le doy a mi empresa y con el cual lo matriculo en el registro
mercantil en a cámara de comercio, son diferentes, pueden claramente
coincidir, pero como figura son diferentes.
Eso se los digo porque el nombre comercial o la enseña no se pueden probar
con el registro mercantil, el efecto principal de distinguir entre uno y otro es
que llevar un certificado de cámara y comercio y decir que aquí pruebo que
ese es mi nombre comercial o mi enseña no me sirve. Una cosa es el nombre
de la empresa y otra cosa es el nombre comercial o la enseña comercial.
3. Signos que son idénticos o semejantes a los lemas comerciales, los lemas
comerciales es otro tipo de signo distintivo, son slogan que acompañan la
marca, ese slogan si son sujetos a registro, si yo quiero tener protección
sobre esa frase o leyenda, tengo que solicitar el registro ante la
superintendencia de industria y comercio.
¿Que particularidades tiene el lema comercial?
- siempre tiene que acompañar una marca: Yo no puedo
registrar un lema y dejarlo suelto, siempre le tengo que decir a la
superintendencia a que marca va a acompañar. Esto se da porque el lema es
accesorio, entonces sigue la suerte de la marca que acompaña, si la marca se
cancela pues se cancela el lema, si la marca caduca el lema, es por ello que
por el registro del lema no me dan una duración definida como si con la
marca, cuando me dan el registro de marca me lo otorgan por 10 años, en el
lema lo que me dicen es listo se lo concedo, pero quedo atado a la marca,
todo lo que le pase a esa marca le pasara a ese lema, si transfiero la marca
también transfiero el lema.
- El lema no puede generar una confusión o una asociación
en el consumidor
¿CUAL ES EL TRAMITE DEL REGISTRO ANTE LA
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO?
Todo tramite de registro de marca puede tomar sin oposiciones, es decir sin
nadie que presente oposiciones dentro del tramite mas o menos 8 meses, si
se presentan oposiciones pueden ser 1 año o año y medio, pero
generalmente el tramite de registro normal siempre surten estas etapas:
- Arranca con una presentación de la solicitud, que se presenta en un
formato establecido por la superintendencia que no requiere presentación
mediante apoderado y hoy en día se puede hacer ante las cámaras de
comercio, antes solo se podía hacer ante la súper, pero hoy en día por un
convenio entre la cámara y la súper se puede hacer en cualquiera de las dos.
- Examen de forma donde se verifica que efectivamente es una persona
jurídica se acompañe del certificado de la cámara de comercio, el poder para
que la persona represente a la sociedad, además que se verifiquen varias
cosas importantes:
*que marca quiero
*En que clase quiero la marca
*si es denominativa si es gráfica o si es mixta.
- Publicación de la solicitud (si todo sale bien en los pasos anteriores).
En Colombia la publicación de la solicitud se hace por medio de la gaceta de
la propiedad industrial, la gaceta es una publicación que hoy en día es
quincenal por la cantidad de marcas, lo que hace es publicar todas las
solicitudes de marca que se hallan solicitado en el mes anterior. El objetivo
de esa publicación es que los terceros la conozcan y quien crea que resulta
afectado por una solicitud de marca presente una oposición ante la
superintendencia de industria y comercio.
- presentación de oposiciones que las hacen quienes consideran tener
legitimo el derecho y pueden verse afectados por el registro de la marca.
- Se le muestra la oposición al solicitante, para que el solicitante si lo
considera necesario presente una defensa, es decir contra argumente las
oposiciones.
- Examen de irregistrabilidad, el cual es hecho por la superintendencia
de industria y comercio y lo hace independientemente de que se hallan
presentado o no oposiciones de terceros, es decir que el hecho de que nadie
se halla opuesto al tramite de un registro no quiere decir que la marca sea
registrable, entones la superintendencia tiene que adelantar de oficio un
examen de registribilidad, si hubo oposiciones, pues las toma en cuenta. El
examen de la superintendencia consiste en examinar la marca que se va a
registrar y examina si tiene alguna causal de irregistrabilidad absoluta o
alguna causales de irregistrabilidad relativa, las causales de irregistrabilidad
relativa también deben ser examinadas así los posibles afectados no
presenten oposición (porque la gente no se la pasa revisando la gaceta
entonces se puede pasar entonces no se presentan las oposiciones).
- La superintendencia toma una decisión mediante un acto
administrativo, entonces a través de una resolución tiene dos únicas
opciones: concede o niega, no puede otorgar parcialmente, entonces las
opciones son otorgar o no otorgar el registro. Como esto es un acto
administrativo contra el proceden recursos de la vía gubernativa entonces yo
puedo presentar reposiciones, apelaciones.
¿Que pasa si en ultimas se concede el registro y yo era el opositor
porque estaba afectado y presente reposición, presente apelación
y la superintendencia decide concederle recurso a alguien que yo
creo que no tenia derecho?
En ese caso me queda la opción de la acción de nulidad, que eso si ya va ante
el consejo de estado contra el acto administrativo que deniega el recurso.
El superior que conoce del recurso de apelación es el superintendente de
industria y comercio.
Asumamos que ya nos concedieron el registro de la marca, ese registro de
marca dura 10 años renovables, a los 10 años yo puedo solicitar la
renovación, y tengo un plazo de 6 meses luego de que se vencen los 10 años
para solicitar la renovación de ese registro con prioridad, ya si se me
adelantan y estoy dentro de esos 6 meses no tengo problema.
¿Que puedo hacer yo con ese registro: Yo puedo transferir el registro o
puedo licenciar el registro.
¿Cual es la diferencia entre una y otra? Cuando yo transfiero el
registro estoy es cambiando la titularidad, dejo yo de ser el titular del
registro de marca para que otra persona lo sea, me despojo de mis derechos
sobre el registro marcario, lo transfiero, yo lo puedo transferir gratuita u
onerosamente, yo puedo vender mi marca o la puedo regalar. La licencia es
una autorización que le doy a alguien para que use la marca pero sin
despojarme de los derechos de ella, sin despojarme de la titularidad, sigo
siendo el titular pero le permito el uso a alguien.
La licencia de marca es muy común en contratos como los de franquicia por
ejemplo, una franquicia debe estar acompañada de una licencia de marca,
porque si no esta viciado y no podrá utilizar la marca, la licencia puede ser
gratuita o puede ser onerosa. Lo importante es las transferencia y las
licencias es que conste por escrito y que se registre ante la superintendencia
de industria y comercio, porque la superintendencia lleva todo un recorrido
de lo que valla pasando con la marca, todo ello tiene que quedar aquí
registrado. Si me cancelan el registro por ejemplo porque se vulgariza la
marca, la cancelación del registro tiene requisitos bien exigentes, no es que
la gente lo mencione como si fuese el genero, sino que la cancelación
requiere que el competidor o el productor de ese mismo tipo de producto no
tenga otro termino con el cual hacerse entender, la cancelación requiere que
el consumidor lo identifique con el nombre del producto, que el competidor
tenga necesariamente que utilizar ese termino. Por ejemplo la gomina era el
gel de antes de los señores, gomina era una marca de gel, pero resulta que
todo el mundo le empezó a decir gomina y se vulgarizo y se utilizo como
nombre común de lo que es el gel, entonces gomina es una marca
vulgarizada, hay muchos productos que están en ese riesgo, por ejemplo
colón, pega stick, colombina (lo que pasa es que colombina es una marca
amplia que abarca muchos productos y por eso no es cancelable). La
cancelación a falta de uso es algo que se da a solicitud de parte, es decir que
normalmente se presenta porque a Pedro Pérez se le ocurrió que quería
registrar la marca que yo ya tengo registrada pero no estoy usando, cuando
Pedro Pérez se da cuenta que quiere registrar esa marca y no ha podido,
puede solicitar que me cancelen el registro y eso le da una prioridad a Pedro
Pérez de que le otorguen a el registro cuando me cancelen la misma,
digamos que es la principal motivación de quien pide una cancelación de
registro por falta de uso. Entonces el uso no es obligatorio en si, pero si no
uso me expongo a que me canceles el registro cuando alguien demuestre que
ese registro no esta siendo usado.En estos casos si es una marca reconocida
se puede alegar la notoriedad de la marca y se puede decir que el
consumidor habitual conocía la marca, por tal razón si se la asignan a Pedro
Pérez hay un riego de asociación y explotación de la marca ajena.
¿Como se prueba la notoriedad de la marca?
Mediante estudios de mercado, encuestas, publicidad, notas de prensa etc.
Las anteriores son las dos causales de cancelación de la marca.
La caducidad del registro es cuando se ve vencen los 10 años, pasan los 6
meses de gracia y la persona no solicito la renovación del registro, en ese
caso cuando no se solicita la renovación del registro la marca cae al dominio
publico, eso quiere decir que en principio cualquier persona podría registrar
esa marca diferente (cualquier persona diferente al que era titular antes).
Sin embargo la superintendencia tiene unas facultades muy amplias para
proteger el mercado, entonces la superintendencia aun de oficio puede
negar un registro superior aun cuando esta vencida, cuando con ese registro
posterior se pueda generar actos de competencia desleal o afectación al
consumidor.
En la superintendencia pasa con bastante frecuencia que hay a funcionarios
que se les van las luces, por ejemplo cuando se venció el tiempo para
renovar "tapa roja", el tapa roja es un aguardiente que se toma mucho en
Melgar u en Girardot, tapa roja que era de la fabrica de licores del Tolima se
venció el registro y un señor que era proveedor y además distribuidor del
aguardiente, pues estaba pilosísimo y se dio cuenta que se había vencido el
registro fue y solicito el registro de tapa roja y se lo concedieron.
Entonces la superintendencia inicio una acción de nulidad contra el registro
de la marca y en ese caso la superintendencia y en especial es consejo de
Estado revocaron el acto de registro, porque se confirmo que en ese caso se
podía configurar un acto de competencia desleal o lo que se quería era
aprovechar el signo distintivo que ya tenia cierta reputación y después
venderlo por el triple a la fabrica de licores del Tolima, en ese caso se revoco,
pero igual hay que estar pendientes porque es posible que cuando se venza
el registro, se lo concedan a otra persona.
En cuanto a la nulidad del registro ya la vimos, habíamos dicho que podía
ser absoluta o relativa.
Es importante tener en cuenta que los requisitos para que me registren el
lema:
- No me registran lemas alusivos a una marca o a un signo de otro
competidor
- No me registran lemas que sean difamatorios u ofensivos o que
contengan algún tema comparativo
- No me registran un lema engañoso
En cuanto al nombre comercial y a la enseña comercial, a pesar de
que el registro es voluntario la superintendencia si hace una pequeña
verificación cuando se va a introducir el nombre o la enseña y revisa que no
sean confundibles y no generen una asociación con una marca o con otro
nombre o enseña comercial registrado.
Dentro de los signos distintivos yo les decía que también íbamos a hablar de
los nombres de dominio, no están en la 486, pero esto es como de cultura
general los nombres distintivos los meto en la categoría de signos
distintivos, porque en ultimas son signos que sirven para distinguir la
actividad de un comerciante pero en internet, entonces se han vuelto muy
solicitados. Los nombres de dominio son el www.uexternado.edu.co,
uexternado es un nombre de dominio, esos nombres de dominio tienen una
particularidad y es que se solicitan ante un registrador que normalmente se
lava las manos en los casos en que ese registro tenga un conflicto con un
tercero.
Resulta que cuando se genero el boom de los nombres de dominio, también
se genero el boom de la ciber ocupación, la ciber ocupación, es cuando
alguien que no tiene interés legitimo lo solicitaba para adquirir titularidad
sobre el y luego comercializarlo, esto paso con muchas personas famosas y
paso con muchas empresas, le paso a trasmilenio, le paso a Madona, Tom
Cruz, Juan Valdez. Como esto genero una problemática tan grande entonces
lo que se hizo fue establecer un mecanismo de resolución de conflictos para
estos casos.
Resulta que todos los registradores están regulados por algo que se llama
ICAN, ustedes ven que cuando ustedes buscan en una pagina en internet
abajito aparece un numero, pero como uno ya no se aprende ni los números
de teléfono, porque los tiene en el celular, ese lenguaje numérico se
transformo en un lenguaje que pudiéramos entender nosotros. Esa
corporaciones agrupa todos los registradores a nivel mundial, el caso es que
se saco un cosa que se llamo la política uniforme de resolución de conflictos,
lo que dice ello es que cuando usted solicite un nombre del registro asume
total responsabilidad sobre lo que esta pidiendo, porque el registrador como
esto es internacional no puede ponerse a hacer un examen y a pedirle
papeles a ver si usted de verdad es Madona o si usted es el representante
legal de Juan Valdez.
Creo un mecanismo de resolución de controversias bastante expedito, muy
bueno y fue hecho por expertos en el tema. Esa política de resolución de
conflictos consiste en que cuando alguien se considera afectado puede
presentar una queja ante la ICAN y ICAN la traslada al titular del nombre
de dominio y le dice oiga es que recibimos una queja de la federación
nacional de cafeteros que dice que usted no es Juan Valdez entonces que
responda, y el señor contesta la queja.
¿Que se mira aquí?
Que existan actos de mala fe por parte del titular del nombre de dominio y
que exista un interés legítimo sobre ese nombre de dominio.
¿Que se considera interés legitimo?
Que el señor efectivamente se llame Juan Valdez y que no ejecute actos de
mala fe es decir que no lo intente vender a quien efectivamente es Juan
Valdez, que se esté utilizando para ejercer actos de desviación de clientela, y
todo ello se tiene en cuenta con el fin de acreditar la mala fe por parte del
que tiene el nombre de dominio.
El caso de Juan Valdez es todavía mas particular porque quien registro
JuanValdez.com era un señor en USA, Juan Valdez empezó a registrar sus
nombres de dominio cuando la federación de cafeteros tuvo todo ese boom
de las cafeterías y ooo sorpresa que ya estaban registradas en USA, le
mandaron una cartica al señor y el señor les respondió diciendo que si
quería se lo vendía. La federación de cafeteros le dijo que registrar un
nombre de dominio costaba 50 dólares y que él estaba pidiendo mucho mas,
entonces el señor se defendió cuando lo demandaron ante esta política de
resolución de conflictos por medio de testimonios y toda la cosa que el desde
el colegio se hacia conocer como Juan Valdez, porque el señor a todas las
fiestas se iba disfrazado de Juan Valdez, en verdad lo que el señor prestaba
eran como servicios informáticos o algo así, no tenia nada que ver con Juan
Valdez pero el arbitro del ICAN considero que en ese caso eso no era
suficiente para representar un interés legitimo como si lo tiene la federación
que ha hecho un esfuerzo grandísimo de registrar las marcas en donde tiene
dominio.
Los nombres de dominio entonces no son registrados como propiedad
industrial la superintendencia no tiene nada que ver con esto, pero los
nombres de dominio si tienen una protección y cada vez son más
reconocidos. Este tipo de política uniforme busca garantizarle los derechos
NOMBRE COMERCIAL Y ENSEÑA COMERCIAL:
Es aquel signo que identifica una actividad económica o empresario. El
nombre comercial sirve para identificar, individualizar y distinguir al
empresario que está detrás de una actividad económica (súper ICA). Hay
que distinguirlo de la denominación social, la razón social u otra
designación inscrita en el registro de personas naturales o jurídicas, pues,
aunque pueden coincidir, estas son independientes en tanto que ese nombre
en el registro es un atributo de la personalidad, mientras que el nombre
comercial es un signo distintivo. La decisión 486 señala que puede coincidir
el nombre comercial con la denominación social o razón social de la
empresa o empresario inscrita en el registro mercantil. Los nombres
comerciales son independientes de las denominaciones o razones sociales de
las personas jurídicas, pudiendo ambas coexistir.
Adquisición del derecho.
El derecho exclusivo del nombre comercial se adquiere con su primer uso en
el comercio y a su vez termina cuando cesa el uso del nombre o cesan las
actividades del empresario. No requiere de DEPÓSITO pero eso no impide
que pueda hacerse ante la súper ICA con un procedimiento
Causales que impiden el depósito
- El signo consiste en algo contrario a la moral y las buenas
costumbres.
- Su uso puede causar confusión en el comercio o en el producto sobre
la identidad, naturaleza o actividades de la empresa que lleva el nombre.
- Su uso puede causar confusión en los medios comerciales o en el
público sobre la procedencia empresarial, origen y otras características de
los productos o servicios que la empresa produzca.
Duración del registro:
En caso de que se registre el nombre comercial, el registro tiene una
duración de 10 años a partir de la inscripción y puede ser renovado. LA
TRANSFERENCIA DEL NOMBRE COMERCIAL solo es posible realizarla
por escrito y con la transferencia de la empresa o actividad a la cual
identifica.
Actos que se prohíben a terceros: El titular del nombre comercial
puede impedir a cualquier tercero usar en el comercio un signo distintivo
idéntico o similar cuando pueda causar confusión o riesgo de asociación con
la empresa, actividad o productos a los cuales accede el nombre.
Enseñas y Rótulos: Se advierte que la enseña o rotulo se regula y protege
tal como los nombres comerciales. La enseña comercial es un signo que
siendo perceptible por el sentido de la vista sirve para identificar a un
establecimiento mercantil. A diferencia del nombre comercial, según
SUPERICA, la enseña identifica el establecimiento de comercio y no al
empresario o comerciante. La enseña comercial puede consistir en palabras,
letras, números, dibujos, imágenes, formas, colores, logotipos, figuras,
símbolos, gráficos, monogramas, retratos, etiquetas, emblemas, escudos, o
combinación de estos elementos
LEMA COMERCIAL:
Por lema comercial se entiende la frase, palabra o leyenda utilizada como
complemento de una marca. Se puede registrar el lema comercial pero para
tal efecto se requiere que con la solicitud, se indique la marca a la cual
accede o acompañe.
No podrán registrarse lemas comerciales que contengan alusiones a
productos o marcas similares o expresiones que puedan perjudicar a dichos
productos o marcas.
INDICACIONES GEOGRÁFICAS:
- DENOMINACIONES DE ORIGEN.
Artículo 201- Se entenderá por denominación de origen, una indicación
geográfica constituida por la denominación de un país, de una región o de
un lugar determinado, o constituida por una denominación que sin ser la de
un país, una región o un lugar determinado se refiere a una zona geográfica
determinada, utilizada para designar un producto originario de ellos y cuya
calidad, reputación u otras características se deban exclusiva o
esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los
factores naturales y humanos.
Artículo 202- No podrán ser declaradas como denominaciones de origen,
aquellas que:
a) no se ajusten a la definición contenida en el artículo 201;
b) sean indicaciones comunes o genéricas para distinguir el producto de que
se trate, entendiéndose por ello las consideradas como tales tanto por los
conocedores de la materia como por el público en general;
c) sean contrarias a las buenas costumbres o al orden público; o,
d) puedan inducir a error al público sobre la procedencia geográfica, la
naturaleza, el modo de fabricación, o la calidad, reputación u otras
características de los respectivos productos.
Artículo 203- La declaración de protección de una denominación de origen
se hará de oficio o a petición de quienes demuestren tener legítimo interés,
entendiéndose por tales, las personas naturales o jurídicas que directamente
se dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto o los
productos que se pretendan amparar con la denominación de origen, así
como las asociaciones de productores. Las autoridades estatales,
departamentales, provinciales o municipales también se considerarán
interesadas, cuando se trate de denominaciones de origen de sus respectivas
circunscripciones.
- INDICACIONES DE PROCEDENCIA.
De las Indicaciones de Procedencia
Artículo 221- Se entenderá por indicación de procedencia un nombre,
expresión, imagen o signo que designe o evoque un país, región, localidad o
lugar determinado.
Artículo 222- Una indicación de procedencia no podrá usarse en el
comercio en relación con un producto o un servicio, cuando fuese falsa o
engañosa con respecto a su origen o cuando su uso pudiera inducir al
público a confusión con respecto al origen, procedencia, calidad o cualquier
otra característica del producto o servicio.
A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, también constituye uso de
una indicación geográfica en el comercio el que se hiciera en la publicidad y
en cualquier documentación comercial relativa a la venta, exposición u
oferta de productos o servicios.
Artículo 223- Toda persona podrá indicar su nombre o su domicilio sobre
los productos que comercialice, aún cuando éstos provinieran de un país
diferente, siempre que se presente acompañado de la indicación precisa, en
caracteres suficientemente destacados, del país o lugar de fabricación o de
producción de los productos o de otra indicación suficiente para evitar
cualquier error sobre el verdadero origen de los mismos.
NOMBRES DE DOMINIO:
Artículo 190- Se entenderá por nombre comercial cualquier signo que
identifique a una actividad económica, a una empresa, o a un
establecimiento mercantil. Una empresa o establecimiento podrá tener más
de un nombre comercial. Puede constituir nombre comercial de una
empresa o establecimiento, entre otros, su denominación social, razón social
u otra designación inscrita en un registro de personas o sociedades
mercantiles. Los nombres comerciales son independientes de las
denominaciones o razones sociales de las personas jurídicas, pudiendo
ambas coexistir. Artículo 191- El derecho exclusivo sobre un nombre
comercial se adquiere por su primer uso en el comercio y termina cuando
cesa el uso del nombre o cesan las actividades de la empresa o del
establecimiento que lo usa.
Artículo 192- El titular de un nombre comercial podrá impedir a cualquier
tercero usar en el comercio un signo distintivo idéntico o similar, cuando
ello pudiere causar confusión o un riesgo de asociación con la empresa del
titular o con sus productos o servicios. En el caso de nombres comerciales
notoriamente conocidos, cuando asimismo pudiera causarle un daño
económico o comercial injusto, o implicara un aprovechamiento injusto del
prestigio del nombre o de la empresa del titular.
Será aplicable al nombre comercial lo dispuesto en los artículos 155, 156, 157
y 158 en cuanto corresponda.
Artículo 193- Conforme a la legislación interna de cada País Miembro, el
titular de un nombre comercial podrá registrarlo o depositarlo ante la
oficina nacional competente. El registro o depósito tendrá carácter
declarativo. El derecho a su uso exclusivo solamente se adquirirá en los
términos previstos en el artículo 191.
Artículo 194- No podrá registrarse como nombre comercial un signo que
esté comprendido en alguno de los casos siguientes:
a) cuando consista, total o parcialmente, en un signo contrario a la moral o
al orden público;
b) cuando su uso sea susceptible de causar confusión en los medios
comerciales o en el público sobre la identidad, la naturaleza, las actividades,
el giro comercial o cualquier otro aspecto de la empresa o establecimiento
designado con ese nombre;
c) cuando su uso sea susceptible de causar confusión en los medios
comerciales o en el público sobre la procedencia empresarial, el origen u
otras características de los productos o servicios que la empresa produzca o
comercialice; o,
d) cuando exista una solicitud o registro de nombre comercial anterior.
Artículo 195- Para efectos del registro, la oficina nacional competente
examinará si el nombre comercial contraviene lo dispuesto en el artículo
anterior. Los Países Miembros podrán exigir la prueba de uso, conforme a
sus normas nacionales.
Podrá ser aplicable al registro del nombre comercial la clasificación de
productos y servicios utilizadas para las marcas..
NUEVAS CREACIONES:
PATENTES:
Aquí encontramos 3 tipos de nuevas creaciones:
1. Patentes
2. Diseños industriales
3. Esquemas de trazado
En el capitulo que veníamos viendo la primera parte de propiedad industrial son los signos
distintivos, entonces si se fijan todos esos son signos que sirven para distinguir productos y
servicios, en este caso la protección que se da es para quien se inventa, para quien crea algo
novedoso, algo que no se conoce y que genere un avance a la técnica. Estas nuevas
creaciones agrupan a los que son titulares de patentes, a los que hacen diseños
industriales y a los que hacen sistemas de trazado.
¿Que son las patentes? La patente es un titulo de exclusividad, la patente no se
confunde con el objeto o el invento, la patente lo que es un certificado o titulo de
exclusividad que me da el Estado. Esa exclusividad es para explotar lo que yo voy a
patentar, por eso la patente es territorial (porque la otorga el Estado). Si yo quiero tener
exclusividad de algo que invente, de un modelo de utilidad tengo que patentarlo, una vez
me otorgan la patente entonces yo estoy adquiriendo los derechos de explotación exclusiva,
si yo voy a explotar ese producto, esa patente que estaba en Colombia y nuevamente quiero
tener protección contra la explotación no autorizada, contra la piratería de mi producto
patentado , lo que tengo que hacer es solicitar la patente en el otro país, entonces la patente
es territorial porque la otorga cada estado. Aquí como en las marcas también existen
convenios internacionales que facilitan el tema de la solicitud de la patente, que me
permiten por medio de una sola solicitud (convenio al que Colombia ya se adhirió)
presentar en varios países mi solicitud de patente, pero cada país es autónomo de
establecer si concede o no la patente. Esas patentes se dan sobre dos tipos de cosas:
-patentes de invención
-Patentes de modelos de utilidad
Las patentes de invención se me concede la patentes sobre productos o sobre
procedimientos que estén en cualquier campo, cuando yo me invento un producto o un
proceso para llegar a algo, eso es patentable como modelo de invención. Los requisitos
para que ese producto o ese procedimiento sean patentables son los siguientes:
1 La novedad: significa que ese producto o procedimiento halla sido conocido en ninguna
parte del mundo, es decir que aun cuando la patente es territorial, el análisis de novedad si
es mundial, porque a mi solo me otorgan una patente de invención sobre algo que no se
conozca o no se halla dado en ninguna parte del mundo, con eso se evita que la persona
que fue a China y vio allá un producto que le pareció novedoso, venga a Colombia y le den
la patente de invención que es por 20 años para que el señor la explote y resulta que esto ya
era conocido, por eso la novedad tiene que ser mundial.
La superintendencia hace el examen mediante el cruce de información de todos los bancos
de patentes de todas las oficinas a nivel mundial, entonces las superintendencias de los
otros países que manejan el tema de patentes cruzan información y determinan que es lo
que ha sido patentado, entonces si algo ya esta patentado en alguna otra parte del mundo,
pues no me van a dar patente en Colombia.
Les decía hace dos segundos que si yo quiero tener protección exclusiva en otro país yo
tengo que ir a patentar a ese país también resulta que si yo patente en Colombia y a los 5
años me da por exportar a España, en ese caso cuando yo solicite en España la patente, la
oficina española va a hacer el análisis y va a decir que eso no es novedoso porque ya esta
patentado en otra parte, entonces como la novedad se pierde y este es un requisito a nivel
mundial entonces para eso me dan un derecho de prioridad que es de 12 meses, en los
cuales se permite considerar que no se ha perdido la novedad, entonces yo tengo un año
para definir en que otros países la quiero registrar sin perder la novedad.
2. Como me van a dar una exclusividad por 20 años tiene que ser algo que valga la pena,
porque me van a dar un monopolio, entonces tiene que ser algo que genere un avance en el
estado de la técnica y eso es lo que se llama nivel creativo o altura inventiva, eso quiere
decir que no sea un desarrollo obvio, tiene que ser algo que realmente valga la pena
patentar por 20 años. Este examen se hace por la superintendencia mediante expertos de
cada sector quienes determinan si es algo realmente novedoso que valga la pena patentar.
3. Aplicación industrial: La idea es que lo que se invento efectivamente sea replicable, que
sea realizable en la industria y en el comercio, es decir que el procedimiento realmente
pueda ser utilizado siguiendo la descripción del procedimiento que realizo el inventor.
Hay dos diferencias claves con el sistema de patentes de USA:
1. Para nosotros la aplicación industrial es que efectivamente se pueda realizar en el
comercio y la industria y que efectivamente pueda haber una demanda de ese producto o
procedimiento. Para USA el requisito hace más referencia a la utilidad, que sea útil, pero si
es muy subjetivo, en nuestro sistema no se utiliza la utilidad.
2. En Colombia o en el régimen andino esta expresamente prohibido el tema de las
patentes del segundo uso, un segundo uso que se le encuentra a algo que ya estaba
patentado no se puede patentar nuevamente porque en Colombia no se patenta por el uso.
En USA les encanta dar patentes, entonces allá si hay patentes de segundo uso, la patente
de segundo uso es como la que pretendía obtener viagra, viagra era un producto que
pretendía aliviar problemas del corazón, pero upps que sorpresa encontraron un segundo
uso al producto y dijeron que esa si era la verdadera utilidad, entonces pretendían
conseguir la atente de segundo uso, en el sistema andino como en Colombia se permite la
patente de farmacéuticos, he aquí el problema que han oído de los genéricos, del problema
del acceso a la salud etc., si se otorgan patentes sobre los farmacéuticos, entonces el
problema de lo genéricos esta en que la patente es de 20 años y 20 años es mucho tiempo
para que estos productos tengan monopolio legal de explotación, eso que hace que los
laboratorios tengan esos monopolios. El genérico es cuando ya ha caído esa patente al
dominio publico, por eso es esa discusión de si las patentes están impidiendo el acceso a la
salud.
Por otra parte yo diría que las patentes también son una motivación o un incentivo para la
investigación al desarrollo, porque las compañías invierten mucha plata en investigación,
luego si no se les otorga un monopolio de explotación pues pierden la motivación.
El TLC es una nueva regulación sobre patentes, y aquí se dice que cada parte hará los
esfuerzos necesarios para por ejemplo: permitir las patentes de animales y plantas, en
nuestro sistema eso lo tenemos prohibido por la 486 el TLC nos pide un esfuerzo razonable
haber si patentamos plantas y animales entonces todo son obligaciones para las partes
pero no genera un régimen nuevo, si genera conflictos en muchos puntos que nosotros
apegados a la 486 no deberíamos hacer eso. Este tema no sabemos como se va a solucionar
porque el TLC tiene la misma categoría jerárquica de la 486, por tanto entra en conflicto
directo, entonces en ultimas se va a iniciar un problema por incumplimiento del tratado,
entonces nos podrán ejercer una acción de cumplimiento, eso dependerá de a quien se le
decida cumplir, es por ello que muchas de las obligaciones del tratado quedaron como
esfuerzos razonables.
La patente de invención tiene esos 3 requisitos.
Hay otra cosa que se conoce como la patente de inventabilidad, en el campo de
patentabilidad se puede patentar aquello que esta en dos artículos de la 486, en uno de
ellos se establece que no son invenciones (artículos 15 y 20 de la 486)
Artículo 15.- No se considerarán invenciones
:a) los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;
b) el todo o parte de seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza, los procesos biológicos naturales, el material biológico
existente en la naturaleza o aquel que pueda ser aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural;
c) las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por el derecho de autor;
d) los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos o actividades económico-comerciales;
e) los programas de ordenadores o el soporte lógico, como tales; y,
f) las formas de presentar información.
Artículo 20.- No serán patentables:
a) las invenciones cuya explotación comercial en el territorio del País Miembro respectivo deba impedirse necesariamente para proteger
el orden público o la moral. A estos efectos la explotación comercial de una invención no se considerará contraria al orden público o a la
moral solo debido a la existencia de una disposición legal o administrativa que prohiba o que regule dicha explotación;
b) las invenciones cuya explotación comercial en el País Miembro respectivo deba impedirse necesariamente para proteger la salud o la
vida de las personas o de los animales, o para preservar los vegetales o el medio ambiente. A estos efectos la explotación comercial de
una invención no se considerará contraria a la salud o la vida de las personas, de los animales, o para la preservación de los vegetales o
del medio ambiente sólo por razón de existir una disposición legal o administrativa que prohiba o que regule dicha explotación;
c) las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos para la producción de plantas o animales que no sean
procedimientos no biológicos o microbiológicos;
d) los métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, así como los métodos de diagnóstico aplicados a los
seres humanos o a animales.
La lectura de esos dos artículos nos permite definir que esta dentro del campo de lo
patentable que definitivamente no están dentro de lo patentable. El art. 15 nos da un
pequeño listado de cosas que no se consideran invenciones, es decir que la norma descarta
que eso entre como una categoría de invención y por tanto no se pueden patentar. Por
ejemplo no se consideran invenciones los descubrimientos porque eso no tiene creación
inventiva, las teorías científicas y matemáticas no se consideran invenciones es decir que
no se les otorga monopolio de explotación porque otras personas mediante la misma teoría
podrían desarrollar algo nuevo. El procedimiento de una teoría si podría ser patentable, es
decir, si el procedimiento de una teoría, es decir que si yo genero un procedimiento para
realizar un producto yo podría patentar el procedimiento, pero la teoría, el concepto como
tal no se puede patentar. Los juegos por ejemplo no son patentables, de pronto tendrán
protección por medio del derecho de autor, tampoco se consideran patentes el todo o
partes de seres vivos, en nuestro sistema el genoma humano no logra patente por esa vía
debido a que no se considera que el ser vivo pueda ser patentable porque no es una
invención, no es invención además lo que se proteja mediante derechos de autor, entre
otras, pero el listado no es muy largo. Hay otras cosas que la ley dice que si pueden tener
altura inventiva, aplicación industrial pero simplemente por razón de interés publico
decide no patentarlas, ejemplo los métodos diagnósticos, terapéuticos, todos esos métodos
para realizar intervenciones medicas no se consideran patentables, pero puede ser un
procedimiento con altura inventiva con aplicación industrial, es decir que el medico se fajo
pero la ley dice que eso no lo va a patentar, porque no quiere mantener eso como en un
monopolio, sino que quiere que sea de dominio publico y cualquier persona lo pueda
explotar. Tampoco es patentable lo que atente contra la salud de personas, animales y
medio ambiente. Hace unos años un señor en Alemania presento una solicitud de patente,
el señor presento un chip que se ponía de manera subcutánea a las personas, y consistía en
que controlaba personas que estaban con libertad condicional entonces si la persona se
portaba mal o violaba sus limites pues se liberaba un veneno. Entonces el señor lo veía
como algo novedosísimo y en verdad es algo muy creativo, pero no se puede patentar
porque sin duda es algo que atenta contra la salud de las personas.
Los plaguicidas por ejemplo son como productos farmacéuticos que si son susceptibles a
patentes porque es algo que se utiliza justamente para contribuir con el medio ambiente
aniquilando plagas. No se puede patentar algo que atente contra el orden público y las
buenas costumbres (nada más ambiguo que eso). Tampoco se pueden patentar plantas,
animales ni métodos para producir plantas o animales, clonación, hay una protección para
quienes son ostentores (no se si esa es la palabra no se escuchaba bn) de variedades
vegetales, es decir que quienes hacen una nueva intervención en plantas y obtienen una
nueva, por técnicas de fizo mejoramiento, ellos si tienen una protección pero que no es
sobre patentes porque aquí se les prohíbe esa posibilidad de patentar esas plantas o esos
animales. Resumiendo rápidamente dijimos que a patente de invención va sobre productos
o procedimientos y tiene 3 requisitos: Novedad, altura inventiva y aplicación industrial.
Dura 20 años.
¿Que es el modelo de utilidad?: Es una patente mas cortica, sola me la dan durante 10
años y una vez se acaban pues caen al dominio publico, no es igual que cuando cae al
dominio publico una marca que cualquiera puede ir a registrarla aquí cuando cae al
dominio publico ya no se puede volver a patentar, queda en el dominio publico
irrevocablemente, por eso es tan importante el termino de vencimiento de las patentes
porque se acaba el monopolio y cualquier persona puede utilizar libremente la invención o
el modelo de utilidad.
¿Cual es el objeto de la patente de modelo de utilidad?: En este caso solo son
producto, los procedimientos solo se pueden patentar por invención, los productos pueden
tener invención o modelo de utilidad. El modelo de utilidad consiste en las nuevas formas
que se le de a algo que ya existía para darle una mejora técnica, entonces es algo que ya
existe en el estado de la técnica, pero se la hace una modificación o algunos cambios que
permitan una ventaja funcional, cuando esa forma le da una ventaja, estamos hablando de
un modelo de utilidad.
¿Que requisitos tiene el modelo de utilidad?
1 Aplicación industrial
2. Novedad
No se requiere altura inventiva porque supone que es un mejoramiento de algo que ya
existía.
Dentro de las nuevas creaciones se dijo que las nuevas creaciones por excelencia son las
patentes y dijimos:
La patente es un titulo de exclusividad que se otorga a alguien sobre una invención o sobre
un modelo de utilidad. Las dos son patentes, las diferencias radican en:
Invención Modelo de utilidad
La patente de invención se otorga La patente de modelo de utilidad se otorga
durante 15 años. durante 10 años.
Por invención se entiende productos o Por modelo de utilidad se entiende de un
procedimientos. producto que tiene una nueva forma, es
decir se le otorga una nueva mejora.
Los requisitos para que la otorguen Los requisitos son:
son: - Novedoso
- El invento sea novedoso - Que tenga aplicación industrial.
- Tenga altura inventiva, nivel Como es algo que yo ya conozco, pero le
creativo hago un cambio lo vuelvo mejor, no
- Aplicación industrial. necesito que tenga altura inventiva.
Las dos contienen el mismo titulo de exclusividad es decir que se tiene el derecho exclusivo
de utilizar y autorizar a terceros que exploten esa creación. Dentro de la figura de las
nuevas creaciones también se encuentra:
EL DISEÑO INDUSTRIAL: Son las nuevas líneas, diseños, formas, orientaciones que se
le dan a un producto que solamente le producen una mejora estética o de apariencia
externa. Es decir el diseño puede ser:
- Bidimensional: algo que yo hago como un papel, como el estampado de una
tela.
- Tridimensional: puede ser una forma con las 3 dimensiones.
Tiene que ser novedoso, pero el diseño industrial solamente le reporta al producto un
cambio en la apariencia externa, no le da una mejora funcional.
La diferencia con el modelo de utilidad es que este se trata de nuevas formas, pero formas
que mejoran en el diseño industrial se habla de nuevas formas, de nuevos diseños pero que
solamente otorgan una apariencia externa.
Por ejemplo: una botella, los empaques, los muebles, sillas de diseñadores salvo cuando se
trata de las sillas ergonómicas que pueden llegar a ser un modelo de utilidad, porque puede
que la nueva forma le den una mejora funcional, las joyas, la ropa, los modelos de
automóviles salvo que por su forma le otorguen una mejor al automóvil.
REQUISITOS:
- Novedad mundial, que no sea conocida en otro lugar del mundo.
- Termino de duración es de 10 años (o 20 años, la Doctora no fue clara)
En todos las nuevas creaciones diferente a lo que sucede en los signos distintivos esos 10 o
20 años se cumplen y la invención, el modelo de utilidad y el diseño industrial caen al
dominio publico, es decir quedan para que cualquiera pueda utilizarlo, explotarlo,
fabricarlo, hacerle mejoras etc., mientras no caigan al dominio publico lo único que se
puede hacer es comprarlo y disfrutarlo.
ESQUEMAS DE TRAZADOS DE CIRCUITOS INTEGRADOS: Regulado por la
decisión 486, estos esquemas hacen parte de las nuevas creaciones, desde la decisión 486
la cual la incluyo, por cuanto anteriormente no venia siendo protegido pero se amplió la
protección de la propiedad industrial a este tipo de categoría porque el tema de la
electrónica ha tenido un gran avance tecnológico por lo que se vio la necesidad de dar un
protección y un incentivo a los diseñadores electrónicos, para que los diseñadores de los
circuitos tengan el incentivo de que puedan tener su protección. ¿Qué es lo que se protege?
El circuito NO, el esquema de trazado que es la disposición tridimensional de los
elementos que forman el circuito integrado, es decir es el mapa, el diseño de los elementos
que componen el circuito integrado.
Requisitos:
- Requiere novedad.
- Se protege por 10 años.
Vencidos los 10 años a partir de su registro o en todo caso vencidos 15 años a partir del
desarrollo del diseño se vence la protección. Esa protección se le da al diseñador, 10 años
máximo dura el registro de un esquema de trazado, pero si el señor lo creo hoy y dentro de
10 años es que va a ir a regístralo, ese registro solo le va a durar 5 años, porque se crea a
partir del momento que lo creo y lo divulgo. En las nuevas creaciones toda la protección
empieza desde que se solicite el registro. Ejemplo: en los signos distintivos yo solicito hoy,
que es 8 de mayo, un trámite de marca puede durar 8 meses si nos va bien, ¿Cuánto dura el
registro de una marca? 10 años renovables indefinidamente, pero esos 10 años se cuentan
a partir del momento que me otorgaron el registro de la marca, es decir que los 6 meses
que se demoran dándome el registro no tengo el derecho exclusivo. Esto es en marcas,
lemas, nombres comerciales.En las nuevas creaciones lo que sucede es que yo solicito hoy
8 de mayo un tramite de patente de invención o de modelo de utilidad, sobre todo el de
invención es mas demorado, hoy en día se puede demorar 4 años el tramite, entonces esos
4 años (solo se tienen expectativas) que la superintendencia se tomo en todo el tramite
para determinar si se concedía o no esa patente se termino en el 2016. La protección de la
patente de invención se da por 20 años (antes dijo que 15), esa protección se otorga desde
el momento que se solicito. Es diferente a lo que pasa en los signos distintivos. En el TLC
con EEUU quedo un compromiso entre las partes que dice que se dará un periodo para
remediar las demoras injustificadas en la administración en la pérdida del derecho
exclusivo de la patente, es decir en los 4 años se tenían expectativas no derechos
adquiridos, son 4 años aun cuando el sujeto puede demandar o requerir a quien cometió
infracciones, son 4 años sobre los cuales no se tuvo un derecho exclusivo sobre la patente
que se estaba pidiendo y en muchos casos estos 4 años pueden ser 6 u 8 años dependiendo
el funcionario, el tipo de invención, la baranda que le toque puede ser mucho tiempo y
muchas veces ese mucho tiempo responde a demoras injustificadas de las administración
es decir que un tramite que en la ley se demora 2 años, porque son 6 meses de plazo para la
publicación, después del año y medio se abre aposiciones, luego de los 6 meses se tiene que
pedir el examen de registribilidad, es decir esta todo regulado en la ley y si no se cumplen
es porque hay demoras de la administración, esa demora me la pueden compensar en
tiempo. Por ejemplo mi patente ya no se va a vencer en los 2032 (20 años)) si no que me
pueden compensar 4 años mas, es decir se me vence en el 2036. Todo lo anterior era para
decir lo siguiente: Como en las nuevas creaciones la protección empieza a contar desde el
momento en que la solicite, estamos diciendo que los esquemas de trazados se protegen
por 10 años. Pero resulta que si el diseñador (esto es un tema probatorio muy complicado)
tenia ese diseño ya diseñado en el 2000 y se logra acreditar que en el 2000 ya existía y se
había divulgado ese diseño, la protección que se le va dar al diseñador de esquema de
trazados es máximo de 15 años desde el momento de la divulgación. ¿Eso que quiere decir?
Que la protección va hasta el 2015, claro si el señor fue avispado y fue a pedirla en el 2012
para tener protección hasta el 2022 pero la ley dice que es hasta el 2015. ¿Dónde puede
surgir todo esto? ¿Qué interese puede tener alguien en destapar esto? Alguien que quiera
disfrutar del diseño y vea que todavía esta amparado por la exclusividad, que pueda
acreditar de alguna manera que el diseño ya se conocía y que le recorten la protección a los
15 años.
Pregunta: respecto del artículo 53 de la decisión 486 dice:
Artículo 53.- El titular de la patente no podrá ejercer el derecho a que se refiere el artículo anterior respecto de los siguientes actos:
e) cuando la patente proteja un material biológico excepto plantas, capaz de reproducirse, usarlo como base inicial para obtener un
nuevo material viable, salvo que tal obtención requiera el uso repetido de la entidad patentada.
Todo lo que sea material biológico, de biogenética, que sean recursos de la nación, porque
se sacaron de la naturaleza, no se consideran como seres vivos como tal, el yagé por
ejemplo son recursos de biodiversidad, esos recursos de biodiversidad no son patentables
como tal pero con base en esos recursos yo puedo realizar una creación patentable.
Entonces tomo algunos productos bilógicos, biogenéticos de la nación y puedo realizar un
material patentable, un producto farmacéutico.
Para poder patentar algo que derive de un recurso genético o de biodiversidad, es decir
tome un recurso y de hay lo extraigo y realizo una cosa que puede ser patentable, entonces
ese producto nuevo patentable, novedoso, tiene aplicación industrial, lo puedo patentar,
para patentarlo además de los requisitos generales este tipo de productos tienen un
requisito indispensable tener un contrato de acceso suscrito con la nación, el
contrato lo otorga el ministerio del tramo al que pertenezca el recurso, normalmente el
ministerio de ambiente. Se hace el contrato de acceso, la nación me permite utilizar como
base para mi producto patentable, un recurso biogenético y con ese contrato, lo anexo a la
solicitud y me pueden dan la patenta.
¿Qué implica ese contrato? Si me lo van a dar, el estado normalmente pide regalías por la
utilización, pero eso queda dentro de la negociación de las partes.
Hay otro tipo de patentes que no utilizan recursos genéticos o biodiversos sino
conocimientos tradicionales (todos los conocimientos ancestrales que pueden tener las
comunidades indígenas o afroamericanas en Colombia o en otros países). Cuando yo voy a
utilizar un recurso de conocimiento tradicional y con base en este voy a realizar un
producto patentable y quiero tener una patente sobre eso, debo tener una autorización
de la comunidad. Si tengo esa autorización puedo adquirir la patente.
Sin esos dos requisitos, la patente puede ser objeto de una nulidad.
¿Qué otras causales de nulidad encontramos?
- Que no sea novedoso
- Que no tenga altura investiga
- Que no tenga aplicación industrial
- Que no este dentro del campo de patentabilidad.
En el caso de Estados Unidos, ellos tienen un sistema de patentes muy laxo, entonces no
tiene esa restricción de que si va a patentar algo que tenga recursos biogenéticos o sobre
conocimientos tradicionales tiene que cumplir con los requisitos anteriores, a ellos no les
importa, por eso es que en EEUU proceden tantas solicitudes de patentes sobre productos
que son derivados de otros países o extraídos de otros países, por ejemplo con el yagé,
entonces esto se trato de negocial en el TLC y quedo un hibrido de que las partes harán los
esfuerzo razonables para solicitar o exigir a las partes que lleven su contrato de acceso.
Pregunta: ¿Si una comunidad maneja un conocimiento tradicional que
interesa a la humanidad, pero se niega a suscribir con esa persona, no hay
ninguna forma de obligarlo? No.
Las licencias obligatorias si proceden pero en el caso de productos que ya han sido
patentados, pero sobre el conocimiento tradicional como tal NO.