[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas7 páginas

Reporte 1 Gestion Sustentable Del Agua y Energia Electrica

Este documento presenta los resultados de una investigación realizada por estudiantes de ingeniería de la Universidad de Sonora sobre la sustentabilidad en las energías y el agua. Analiza el ciclo de vida de la energía eléctrica y el agua potable, incluyendo su generación, distribución, consumo e impactos ambientales y en la salud humana. También explora iniciativas y tecnologías para prevenir o minimizar dichos impactos, concluyendo que es necesario diversificar las fuentes de energía hacia las renovables,

Cargado por

rbkloves5sos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas7 páginas

Reporte 1 Gestion Sustentable Del Agua y Energia Electrica

Este documento presenta los resultados de una investigación realizada por estudiantes de ingeniería de la Universidad de Sonora sobre la sustentabilidad en las energías y el agua. Analiza el ciclo de vida de la energía eléctrica y el agua potable, incluyendo su generación, distribución, consumo e impactos ambientales y en la salud humana. También explora iniciativas y tecnologías para prevenir o minimizar dichos impactos, concluyendo que es necesario diversificar las fuentes de energía hacia las renovables,

Cargado por

rbkloves5sos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DE SONORA

Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas


Sustentabilidad en las Ingenierías
25 de agosto del 2023. Hermosillo, Sonora
Integrantes:

Gutiérrez Aguirre Rebeca Hernández Palacios Meghan

Sánchez Moreno Carmen León Silva Elián

Gómez Aguilar Humberto

Sección 01: Gestión Sustentable de la Energía Eléctrica


Investigación sobre la generación, distribución y consumo de la
energía eléctrica
La electricidad se crea en centrales capaces de obtener energía eléctrica a partir
de energías primarias. Las llamadas energías primarias renovables son el viento,
la radiación solar, las mareas y las no renovables son el carbón, el gas natural, el
petróleo. Las empresas construyen centros de generación de energía y son
propietarias de las llamadas centrales eléctricas y las infraestructuras. Estas
venden la energía generada a las compañías que las comercializan.. El consumo
energético mundial va en franco aumento, el sector industrial es el mayor
consumidor de todos, y por ende el primer mundo es responsable de los mayores
porcentajes de consumo. Estados Unidos, por ejemplo, consume el 25% de la
energía generada mundialmente.

Se sugiere que para tener


un México con equilibrio energético en un futuro a largo plazo, se requiere
construir y repotenciar fuentes de energía eléctrica que utilicen recursos
renovables, como las hidroeléctricas y evitar un descontrol del sector industrial en
lo referente al consumo, tratando de seguir el comportamiento de progreso
energético de las grandes potencias mundiales, pero bajo una normativa ética,
social, ambiental y económica. La electricidad finalmente debe suministrarse a
nuestros hogares o a las industrias que la consumen a través de una red de
cableado conocida como tendido eléctrico, y de la que usualmente se ocupan
distintas empresas de distribución y comercialización de energía.

Impactos ambientales y a la salud humana en todo el ciclo de vida de


la energía eléctrica
La producción, distribución y uso de energía eléctrica pueden tener varios
impactos ambientales y en la salud humana a lo largo de su ciclo de vida. Estos
impactos incluyen la emisión de gases de efecto invernadero y otros
contaminantes atmosféricos durante la generación de electricidad a partir de
combustibles fósiles, lo que contribuye al cambio climático y la mala calidad del
aire. Además, la construcción y operación de instalaciones de generación de
energía, como plantas nucleares o hidroeléctricas, pueden afectar los ecosistemas
locales y la biodiversidad. En el caso de las centrales nucleares, también existe el
riesgo asociado con los residuos radiactivos. En términos de salud humana, la
exposición a la contaminación del aire y las partículas finas provenientes de la
quema de combustibles fósiles puede provocar problemas respiratorios y
cardiovasculares, así como aumentar el riesgo de enfermedades como el asma y
las cardiopatías. Por otro lado, la generación de electricidad a partir de fuentes
renovables, como la solar y la eólica, suele tener menores impactos en la salud y
el medio ambiente, aunque también pueden tener consideraciones específicas en
su ciclo de vida, como la producción y disposición de los paneles solares y las
turbinas eólicas. En resumen, es esencial considerar los impactos ambientales y
en la salud humana al evaluar las distintas opciones de generación de energía
eléctrica y trabajar hacia un equilibrio sostenible en la forma en que obtenemos y
utilizamos la electricidad.
Iniciativas, medios y tecnologías para prevenir o minimizar impactos
Se ha incidido mucho en el impacto negativo de la generación y el consumo de la
energía, no se debe olvidar que ha sido un factor esencial para el progreso y que
no deja de ser un factor de contaminación entre muchos otros. Además, tenemos
al alcance nuevos sistemas de gestión y tecnologías que nos posibilitan la
minimización de manera económica y rentable. Considerando los consumos
propios de generación, las pérdidas en la red de transporte y en la distribución, por
cada unidad de energía que llega al consumidor final, se utilizan alrededor de tres
unidades equivalentes de energía de origen, por lo cual, lo que podamos ahorrar
en el consumo representa el triple de ahorro en recursos energéticos, con el
consiguiente beneficio para el medioambiente. Se prioriza la eficiencia energética
mediante la implementación de sistemas de gestión de energía y la adopción de
fuentes renovables, como la energía solar y eólica. si incrementamos la utilización
de las energías renovables, conseguiremos dos cosas muy importantes: la primera
es que respetaremos más el medio que nos rodea, ya que el impacto ambiental
por la utilización de estas fuentes de energía es mucho menor; y segunda, no
dependeremos tanto de recursos energéticos escasos y limitados, ya que las
fuentes renovables son inagotables.
Sección 02: Gestión Sustentable del Agua
Investigación sobre la captación, distribución y consumo del Agua
Un sistema de captación de agua de es cualquier tipo de ingenio para la
recolección y el almacenamiento de agua de lluvia, y cuya viabilidad técnica y
económica depende de la pluviosidad de la zona de captación y del uso que se le
dé al agua recogida. En el caso de aguas que están en la superficie, se emplean
bocatomas, galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares, siempre teniendo
como referencia el curso del agua. El suministro de agua potable comprende
diferentes fases, entre ellas, la distribución hacia el usuario final. Esta red de
distribución corresponde al conjunto de tuberías que trabajan bajo presión,
instaladas en las vías de comunicación para abastecer a las diferentes
edificaciones de cada una de las poblaciones del territorio. El agua que sale se
distribuye hasta los tanques por las arterias generales, una vez allí, el agua se
puede distribuir por las tuberías o bien, quedarse almacenada hasta ser
transportada. El agua de la red se utiliza a diario en hogares, servicios públicos,
comercios o industrias y debe de tener la calidad, cantidad y presión suficiente
para asegurar un abastecimiento de calidad. Se entiende por consumo doméstico
de agua por habitante a la cantidad de agua que dispone una persona para sus
necesidades diarias de consumo, aseo, limpieza, riego, etc. y se mide en litros por
habitante y día. Es un valor muy representativo de las necesidades y/o consumo
real de agua dentro de una comunidad o población y, por consiguiente, refleja
también de manera indirecta su nivel de desarrollo económico y social.

Impactos ambientales y a la salud humana en todo el ciclo de vida del agua


de consumo humano
Los usuarios del agua son todos los seres humanos, la manera en que ayudan a
que la calidad de ésta se degrade es a través de distintas actividades como las
agrícolas, pecuarias, acuícolas, forestales, domésticas, industriales. Estas
actividades constituyen el factor antrópico que afecta a los ecosistemas que
prestan servicios ambientales relacionados con los recursos hídricos. El impacto
ambiental derivado de tales actividades se traduce en afectaciones, es decir,
perturbaciones de carácter físico, químico, biológico, económico, social y cultural
que inciden sobre el ambiente. El agua contaminada y el saneamiento deficiente
están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, otras
diarreas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Si no hay
servicios de agua y saneamiento, o si estos son insuficientes o están gestionados
de forma inapropiada, la población estará expuesta a riesgos para su salud
prevenibles.
Iniciativas, medios y tecnologías para prevenir o minimizar impactos
Aproximadamente 8 millones de toneladas de residuos plásticos llegan al océano
cada año, y a nivel mundial solo 9% de todos los desechos plásticos producidos
se ha reciclado. Un gran porcentaje del resto termina en basurales, vertederos y el
medio ambiente, y a menudo llega a los ríos, lagos y océanos a través de
escorrentías, fugas y la descarga de toallitas desechables o productos de higiene.
Muchas empresas exploran un conjunto de soluciones tecnológicas innovadoras
que pueden ser aplicadas en distintos escenarios. Entre estas tecnologías
potenciales se incluyen El uso de botes de limpieza, barredoras y contenedores
marinos para eliminar plásticos y otros desechos que llegan a los cuerpos de
agua, proteger grandes masas de agua mediante la conservación y restauración
de humedales a lo largo de las costas, implementar el tratamiento secundario y
terciario de aguas residuales para evitar que los micro plásticos entren en ríos y
lagos, uso de tecnología de coagulación avanzada para hacer potable el agua
contaminada con micro plásticos, promover prácticas sostenibles de gestión de
residuos con el fin de reducir las descargas de plástico.

Conclusiones
Como estudiante de ingeniería, es evidente que debemos diversificar nuestras
fuentes de energía hacia las renovables, gestionar el consumo de energía de
manera ética y eficiente, y adoptar tecnologías para minimizar la contaminación
del agua y el medio ambiente. Estas acciones son esenciales para un futuro
sostenible.
Nuestras acciones entorno al cuidado del agua y del consumo de energía
eléctrica, tendrá consecuencias positivas o negativas, es por eso que hay que
aplicar nuevos métodos para prevenir que nuestro ambiente sea dañado por
nosotros mismos
Es importante gestionar el impacto que producen las energías renovables ya que
estas serán esenciales para el desarrollo sustentable de nuestro país y poner las
medidas en práctica para mejorar el medio ambiente.
Se requiere construir y potenciar fuentes de energía eléctrica que utilicen recursos
renovables, para poder obtener un equilibrio prometedor para el futuro del país y
evitar un descontrol del consumo de estas energías tratando de seguir un
comportamiento apto.
Hay que direccionar a las futuras generaciones a seguir las medidas correctas en
el medio ambiente para conseguir una sustentabilidad en México, promover
iniciativas para lograr un impacto ambiental en los jóvenes.

Referencias:
Aristegui Maquinaria 2023 https://www.aristegui.info/como-funciona-una-red-de-
abastecimiento-de-agua-potable/
Endesa 02 febrero 2023 https://www.endesa.com/es/la-cara-e/centrales-
electricas/como-se-genera-electricidad
Editorial Etecé https://concepto.de/generacion-electrica/
Junta de Castilla y León https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/como-minimizar-
impacto-ambiental.html
Leonardo de Jesús Ramos-Gutiérrez y Manuel Montenegro-Fragoso
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24222012000400012
Toby Johnson 17 DEC 2020
https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/nuevo-
estudio-destaca-tecnologias-inteligentes-para#:~:text=Entre%20estas%20tecnolog
%C3%ADas%20potenciales%20se,lo%20largo%20de%20las%20costas.
16/10/2022 https://www.aguasresiduales.info/revista/noticias/como-se-distribuye-
el-agua-potable-que-consumimos-psiWT#:~:text=Cuando%20el%20agua%20es
%20potabilizada,quedarse%20almacenada%20hasta%20ser%20transportada.
24 noviembre, 2022
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/el-consumo-de-
agua-en-porcentajes.asp

También podría gustarte