0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 251 vistas22 páginasParrat, Sonia. Géneros Periodísticos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
SECEEECCCCCETTETSTEEEPECLLLLLULLUELELULLLL EL ESE SLLLLLLLL
wwwflacsoandes.edu.ec
Géneros periodisticos
en prensa
Sonia Parratt
Quito - Ecuador
2008”
”
”
o
”
0
»
o
=
2
"
%
)
”
”
y
»
”
”
”
»
dl
-
o
ow
oo
o
=
eo
ao
=”
”
”
o
”
s
”
»
o
o
o
*
o
0
o
a
oe
a
Capitulo |
Los origenes de los géneros
periodisticos
éQué son los géneros periodisticos?
‘Al hablar de géneros solemos asociar este término a cada una de
las distintas clases 0 categorias en que se pueden ordenar los textos
u obras literarias sobre la base de unas caracteristicas comunes de
forma y contenidos, es decir, unas normas y convenciones que incluyen
leyes discursivas propias y ciertos rasgos lingiiisticos obligatorios.*
De igual modo, la comunidad cientifica suele coincidir en considerar
que los géneros no son cdnones estaticos e invariables, sino sistemas
de referencia o modalidades discursivas que se modifican porque estén
en un proceso de constante evolucién.
Adentrandonos en el terreno del periodismo, encontramos en el ex-
periodista y profesor Juan Gargurevich una definicién sencilla y a la
vez clara de los géneros periodisticos: son “formas que busca el
periodista para expresarse, debiendo hacerlo de modo diferente, segun
la circunstancia de la noticia, su interés y, sobre todo, el objetivo de
‘TReyes, G: Cémo exer blen es espariol Arco, Madd, 1998. Ctado on Bustos Gisbert, José
Maria: “Andsis discursivo de la noticia periodistica’, en Cortés, Carmen; Herndndez, Marla
José (coords, La traduccién perodistica, Universidad de Castla-La Mancha, Cuenca, 2005,
pp. 17-88.
15Sonia F Parratt
‘su publicacién.”* Por su parte, el profesor José Luis Martinez Albertos
entiende que son “aquellas modalidades de la creacién literaria
concebidas como vehiculos aptos para realizar una estricta
informacién de actualidad, y que estén destinadas a canalizarse a través
de la prensa escrita.”* Desde que formulé esta primera definicién en
1974, han sido muchos los autores que han seguido los pasos de
Albertos en el estudio de los géneros periodisticos. La mayorla de
ellos tiene en comin el entender que esas modalidades 0 tipologias,
universales de las que hablaba el maestro son semejantes a las
formuladas muchos siglos antes por la Retérica y por la preceptiva
literaria respecto a los géneros oratorios y literarios.’ De hecho, la
mayoria de las reglas basicas de la redaccién periodistica moderna
tienen su origen en los manuales de escritura literaria de finales del
siglo XIX y principios del XX, que concebian los textos periodisticos
como variantes de la literatura.
Pese a esta asociacién légica, y sin negar ni olvidar el legado dejado
por la literatura, en la actualidad periodistas y académicos
proclamamos la existencia de los géneros periodisticos como
independientes de los lterarios porque se han desarrollado de un modo
particular propio de la prensa. Precisamente la caracteristica mas
destacable del periodismo modemo es que sus géneros textuales
“fueron emancipéndose con el tiempo de las actividades que dominaron
el ejercicio del mismo hasta bien entrado el siglo XX, como lalliteratura,
el derecho 0 la politica". Se confirma asi aquello a lo que el profesor
José M. Bustos se refiere cuando alude a los soportes y medios de
difusiér? como una de las variables por las que pueden distinguirse
los géneros y que permite denominar géneros periodisticos a
determinados textos difundidos por los periédicos.
5 Gargurevich, Juan: Géneros poriodisticos. CIESPAL, Quito, 1982, p. 11
6 Martinez Abertos, José Luis: Redaccién poriodistca. ATE, Barcelona, 1974, pp. 61-62.
7 Casasis, Josep Mala: Inilacién @ la Periodistica. Teide, Barcelona, 1988, p. 32.
8 Casasiis, Josep Maria: Casasis, Josep Maria: ‘Noves perspectives en 'andisi de les crisis
ols", Periodistica, 1995, pp. 97-42.
‘9 Bustos Gisbert, José Marla:“Anéisis discursivo de la noticia periadistica’, en Cortés, Carmen;
Homandaz, Marla José (coords La vaduccién pavodisica, Universidad de Castla-La Mancha,
(Cuenca, 2005, pp. 17-88.
16
dnanasaisiamanea niin eo meiniameneeeSEEEEEEEEEFEEFEDTFETT EET ELL EL ESET ES TTS TTT ETRE LELELE
ras periodisticos en prensa
El propio Lorenzo Gomis, uno de los investigadores que mas ha
contribuido a la teoria de los géneros periodisticos, a pesar de admit
etorigen literario de la teoria de los géneros, establece una distincién
clara entre géneros literarios y géneros periodisticos. Aun admitiendo
que estos tltimos son, como los primeros, principios de orden y
clasificacién de textos, ve una serie de diferencias que hacen que el
concepto de género periodistico sea atin mas necesario al periodismo
de lo que el género literario es a la teoria literaria. Una de ellas es
que la literatura imita acciones de la realidad construyendo ficciones
‘semejantes y creando personajes, mientras que la principal funcién
del periodismo es dar a conocer y hacer entender hechos reales,
explicando lo que pasa a personajes conocidos y lo que les puede
pasar a los lectores como consecuencia de los hechos que se estén
‘comunicando®.
Para comprender bien lo que significan los géneros propios del
periodismo es necesario tener presente, de entrada, que el periddico
tiene dos funciones primordiales, las de informar sobre hechos y opinar
sobre dichos hechos, y las lleva a cabo a través de textos que, segtin
esas caracteristicas, reciben la denominacién de un género u otro.
Pero no es tan sencillo. El periédico es ante todo un medio informativo,
pero también tiene la capacidad (y el deber) de ser canalizador de
ideas. Tedricamente, esa canalizacién deberia llevarse a cabo a través
de las paginas dedicadas a la opinién, ya que ése es ol sentido de
su existencia, pero seria ingenuo negar que la mayoria de los textos
que aparecen en los diarios estén impregnados, en mayor o menor
medida, de algin tipo de opinién. Ello no impide, sin embargo,
establecer unas diferencias claras entre unos y otros textos. José
Ignacio Armentia y José Maria Caminos lo hacen de la manera mas
sencilla a la vez que completa:
“Los géneros en el periodismo los entendemos como las
distintas formas de comunicacién que utiliza el periodista para
difundir mensajes entre el puiblico. (...) Que las reglas sean
40 Gomis, Loreng (1969): “Géneres:
129-144,
aris y gbneres periodistics’, Peridistica, 1989, pp.
17Sonia F Parratt
comtnmente compartidas es lo que hace que se establezca
un proceso de comunicacién. Es decir, el receptor, conocedor
de esas reglas bien por sus conocimientos, bien por la
tradicién, interpreta e identifica, con una u otra profundidad,
con unos u otros matices, el mensaje que le envia el emisor™.
‘También es interesante la visién de Bernardino M. Hernando, quien
partiendo de la idea de Gomis de que el periodismo es un método
de interpretacién sucesiva de la realidad social, entiende que los
géneros periodisticos son formas de expresién y representacién de
dicha realidad’.
El periodismo impreso ha sido desde hace ya varias décadas fuente
de investigaciones realizadas con una funcién didactica, gracias a las
cuales hoy contamos con unas clasificaciones de géneros universales
con una base cientifica sélida. No parece haber, sin embargo, un
acuerdo a la hora de determinar con claridad si el verdadero origen
de las terminologias que se utilizan esta en la didéctica o en el ejercicio
de la profesién, Por mas que sean los tedricos quienes hayan dedicado
mayores esfuerzos al andlisis de los géneros y a configurar sus
tipologias, no debemos olvidar que el terreno donde realmente se
cultivan los géneros son los propios periddicos. Y no parece légico
pensar que los periodistas pusieron nombre a sus textos aconsejados
por los académicos, en parte porque es de suponer que mucho antes
de que se iniciasen los estudios tedricos sobre la materia ya existia
una practica profesional que, aunque diferente de la actual, contaria
con algtin tipo de terminologia para diferenciar a unos textos de otros.
No obstante esta dificultad para determinar con exactitud hasta qué
punto puede adjudicarse la autoria de las denominaciones de los
géneros a los académicos, lo que si estd claro es que para hablar
de su origen es imprescindible tener en cuenta los dos ambitos en
‘7 Armentia Vizuete, J0s6 Ignacio; Carinos Marcel, José Metis: Fundamentos de perfodismo
limpreso. Ariel, Barcelona, 2003, p. 16.
42 Hemando, Bernardino M: “Alcia en el pals do fos géneros", Comunicacion y Estudios
Universterios, nim. 8, 1998, pp. 51-60.
18BESFIIFIFIIFIFTIEEEEEESI
pEELEEESHSFFFSESSEESERRELLLEE
Géneros periodisticos en prensa
que se desarrollaron, el profesional y el académico. En nuestros dias,
las universidades los tratan principalmente desde el punto de vista
de su utiidad en la didéctica del periodismo, pero no debemos olvidar
que, como se ver a continuacién, su configuracién respondié
inicialmente a una necesidad de ordenar las practicas propias de la
actividad periodistica. Seria posteriormente cuando surgiria el
interés por ellos desde una perspectiva epistemolégica.
La configuracién de los géneros en la profesion
periodistica
Lo que hoy entendemos por géneros periodisticos es el resultado de
tun proceso por el cual, con el paso de los afios, el propio el ejercicio
profesional ha ido delimitando una clasificacién materializada en los
periddicos diarios. Durante siglos se mantuvo la idea de que los
modelos establecidos eran permanentes y que las normas debian
seguirse de manera estricta, y a medida que se modificé la relacion
entre una prensa que se iba modernizando poco a poco y un puiblico
reciente fueron conformandose los distintos géneros.
En los primeros tiempos de la noticia manuscrita no se distinguian
unos géneros de otros ya que los textos eran simples relatos llenos
de imprecisiones. La invencién de los tipos méviles por Gutenberg
en al siglo XV permitié afios més tarde la difusién en papel de las
llamadas cartas de relaciones 0 avisos, considerados como el
antecedente mas inmediato de la prensa periédica impresa. La mas
conocida de ellas fue la que daba cuenta a los Reyes Catélicos de!
descubrimiento de América por Crist6bal Colén en 1492 y que se
difundié por toda Europa. Si observamos cualquiera de las que
posteriormente se denominarian relaciones de sucesos" difundidas
desde entonces, veremos que en sus paginas no se encuentran textos
7B Las relacones de sucoses eran textos que relataban hachos, ocuridos ono, con os propéstos
{de informary eniretaner. Surgieron en la Edad Media y se consodaron en el siglo XV con
fa eparicion dela imprenta, pero su etapa de mayor produccién seria el XVI. Convivieron
Conia gazota durante fs sigios XVII y XVIly se mantuvieron hasta principios del XX, sobre
todo en forma de relato ocasional sobre acontecimientos no periécicos.
19ia F Parratt
que puedan considerarse noticias tal y como las entendemos hoy, ni
siquiera las mas tardias del siglo XVII: sus informaciones relataban
hechos sucedidos tiempo atrés y ademas lo hacian de un modo
estrictamente cronolégico.
Las primeras gacetas que se publicaron estaban formadas por un
conjunto de cartas ordenadas cronolégicamente y escritas por un solo
redactor con un estilo que dependia del destinatario del periédico. En
el siglo XVIll, la necesidad de encontrar una forma uniforme de
‘expresién diferenciada de la conversacién hablada dio forma a una
nueva técnica de la prosa que encajaba con la forma de la letra impresa,
la técnica del “todo igual”, consistente en sostener la misma actitud
respecto al lector a lo largo de toda la exposicién.
Tendrian que pasar bastantes afios para que comenzasen a
distinguirse unos textos de otros en los periédicos. Cuando varias,
personas empezaron a formar los primeros equipos de redaccién, el
estilo de los textos publicados se hizo, como era de esperar, menos
uniforme. Ademas, la periodicidad diaria acabé por convertir la lectura
de la prensa en una costumbre y fueron incorporandose al periédico
datos que conformaban la vida cotidiana como el tiempo, informaciones
judiciales, la Bolsa, nacimientos, bodas o espectaculos.
Por otra parte, a la finalidad de ofrecer informacién se sumé la de
tratar de convencer. La prensa sirvié también desde sus origenes como
vehiculo de opinién y puede decirse que fue la opinién el primer género
© forma de expresién en una prensa inicialmente concebida como
vehiculo para las ideas politicas o religiosas. De hecho, los primeros
defensores de la libertad de prensa en realidad luchaban por la libertad
de defender una causa, no la objetividad. Posteriormente, cuando la
prensa inglesa aumenté su influencia en las clases més letradas, se
tomé mas moralista y creé el ensayo, mientras que la francesa se
enriquecié introduciendo la critica literaria®,
74 Gomis, loreng: “Gineres Meraris y gbneres perioistcs’ Periodistica, 1989, pp. 129-141,
15 Gomis, Lloreng:Teorla dels ganeres poriodisics. Generaltat de Catalunya, Barcelona, 1989,
pp. 85-88
20SHHEHFEFHEFFFSFHESEEEELELLELELE RELI IISISISULLLLLE]
Géneros periodisticos en prensa
Las noticias, que solian ser anénimas o copiadas y referidas
principalmente al extranjero, se fueron politizando mientras que el
‘comentario se hacia mas variado y plural, Al mismo tiempo, el deseo
de aumentar las ventas llevé a buscar nuevos temas de interés, y
diarios como el New York Sun destacaban el interés humano de las
informaciones, los reporteros escribian crénicas judiciales, y crimenes
y catdstrofes se convirtieron en noticia habitual. Todos estos excesos
produjeron como reaccién un nuevo impulso de la prensa seria, de
la que periddicos como el New York Times dieron buenas muestras.
‘Asi es como los diarios llegaron a disponer de un abanico de géneros
periodisticos claramente perfilados de manera que:
“... los autores pueden clasificar los textos en cuatro, cinco
u ocho géneros. Pero todos ellos entienden lo mismo cuando
hablan de un género, sea la noticia, el reportaje, la
entrevista, la crdnica, la critica, el articulo, el editorial. Y el
concepto corresponde basicamente a la terminologia que se
usa en los diarios. El periodista hace lo que hace y el lector
sabe lo que lee. Cada género tiene una forma y cada género
trata de producir unos efectos. Y gracias a los diferentes
géneros el diario multiplica sus recursos",
El primer periédico espafiol de periodicidad diaria, el Diario noticioso,
curioso-erudito, comercial, puiblico y econémico fundado en 1737, ya
dividia sus contenidos en dos secciones o “articulos” diferenciados,
uno informativo y otro de divulgacién’’. Pero la primera referencia a
la intencién de separar los hechos de las opiniones, ignorada en la
mayoria de los manuales, se encuentra en los primeros afios del siglo.
XVIll, cuando se crea en Inglaterra el periddico diario The Daily Courant
con la intencién de “dar noticias de forma diaria y con imparcialidad”.
Su segundo director, Samuel Buckeley, seria “el primero en marcar
la separacién del periodismo, diferenciando periodismo de informacién
16 Gomis, Lorene: Géneres lerars y bneres periodistics", Priodistica, 1989, pp. 120-141,
17 Saiz, M* Dolores; Seoane, Mt Cruz: Historia del pariadisme esparal. Toma . Alianza, Mactid,
1983, p. 132.
21Sonia F: Parratt
y Periodismo de opinién"*. El caso de The Daily Courant fue una
excepcién en aquellos afios, como también lo seria el diario francés
La Presse, que en 1836 anunciaba la divisién de sus contenidos en
dos partes con el fin de separar los hechos de los comentarios.
Las palabras del profesor Lorenzo Gomis no podrian ser més claras.
para sintetizar cémo surge la necesidad de los géneros periodisticos:
“(..) se hacen necesarios cuando un mismo diario comienza
a utilizar el lenguaje de maneras tan diversas como requiere
la comunicacién impersonal de una noticia que:ha llegado
por telégrafo, la crénica de una fiesta social (...), el reportaje
firmado de un corresponsal que intenta acercar al lector una
guerra lejana y el articulo que censura vivamente una decisién
tomada por el poder (...). No habia bastante con la pura
clasificacién. Hacian falta los géneros periodisticos. Y (...) ya
estaban ahi. (...) Solo faltaba. convertirios en habito
profesional (...). Sobre todo los dos grandes géneros sobre
los que se discutiria incesantemente, la noticia (informacién)
y el editorial (comentario del propio diario)".
En realidad, los géneros no son_sino herramientas que han ido
surgiendo a medida que el periodismo ha tenido que responder a
nuevas necesidades de la sociedad. Atendiendo a criterios meramente
funcionales, y de manera muy simplificada, puede hablarse de dos
grandes modalidades universales: los relatos de hechos y. los
comentarios que exponen ideas sobre dichos hechos. La importancia
de cada uno de ellos ha ido variando a lo largo de la historia en funcién.
de las ideas politicas, sociales y econémicas que han condicionado
la actividad periodistica en cada momento. De hecho, la aparicién de
cada género suele vincularse a cada una de las etapas histéricas del
periodismo modemo, etapas que, si bien no estan estrictamente
compartimentadas por tratarse de fenémenos sociales e ideolégicos
8 Gargurevich, Juan: Génoros periodisticos. CIESPAL, Quito, 1982, p. 31
18. Gomis, Lloreng: Teoria dols gonores poriodistcs. Generalitat de Calalunye, Barcelone, 1989,
pp. 85-89.
22EEGEEELEEEEEEESEFEEELELELEELELEEEE SESS STITECEELELES
Géneros periodisticos en prensa
prolongados en el tiempo, si pueden perfilarse mediante unas lineas
divisorias orientadoras.
Es alrededor de 1850 cuando suele situarse el naci
periodismo modemo, ya que antes se habian publicado papeles
impresos con el aspecto externo de peridédicos, la mayoria de los
estudiosos sdlo consideran que se practicaba periodismo propiamente
dicho “a partir del momento en que los periddicos pueden ser
instrumentos para el control social de las instituciones y de los poderes
estatales”. También, como hemos podido ver, antes de esa fecha
se habian empezado a configurar algunas modalidades textuales, una
especie de géneros primitives, pero no existia ningun tipo de
sistematizacién. Los profesores José Luis Martinez Albertos y Angel
Benito utiizan la denominacién de etapa del periodismo ideolégico
para definir el periodo de predominio de este tipo de periodismo, que
abareé practicamente todo el siglo XIX hasta el inicio de la Primera
Guerra Mundial en 1914, aunque en algunos lugares de Europa
prevalecié durante algun tiempo més. Era una época caracterizada
por el uso que hacia el poder de la prensa, poniéndola al servicio de
ideales politicos y religiosos.
En América Latina, durante el siglo XIX predominé también el
periodismo ideolégico. El periodismo espafiol ejercid en esa época
una fuerte influencia, pero tras la Independencia fue decreciendo
paulatinamente a medida que ganaban terreno las técnicas
norteamericanas. A esto contribuyé el hecho de que en los Estados
Unidos el periodismo masivo se inicié alrededor de 1835 y se extenderfa
al poco tiempo a otros paises europeos como Francia. Espafia se
quedaba rezagada, sus periédicos seguian sin distinguir entre ser
escritor y ser periodista, y tendria que llegar el final del siglo para que
su prensa pudiera considerarse un medio de masas.
20 Martinez Albertos, José Lus: El zumbido del moscardén. Comunicacién Social, Sevilla, 2006,
p. 102.
21 Gargurevich, Juan: Géneros periodisticos. CIESPAL, Quito, 1982, pp. 13-14.
23Sonia F. Parratt
Durante esta etapa la prensa constituyé una herramienta perfecta para
el debate y la consolidacién de la nueva clase burguesa surgida tras
la Revolucién Francesa. Los textos que se publicaban en los periédicos,
en los que la noticia propiamente dicha apenas ocupaba espacio,
denotaban las caracteristicas propias de lo que hoy entendemos como
“gneros de opinién’ o “géneros para el comentario". Es decir, el articulo
en sus diferentes variantes (costumbrista, de humor, retrospectivo,
etc.), el editorial, el comentario y sus variantes, y la critica de tipo
cultural, Aunque los profesionales del periocismo todavia no utiizaban
esas denominaciones y su labor seguia vinculada estrechamente a
la de tos literatos, en esa etapa predominaron estas formas del
periadismo ideolégico y en etapas posteriores coexistieron con otras
formas hegeménicas hasta llegar a nuestros dias.
Una segunda etapa es la denominada etapa del periodismo
informativo, que durante un tiempo convivié con la primera y cuyos
comienzos coincidieron con los inicios del periodismo profesional que
entendia que el periodista debia ser un informador de hechos y no
Un idedlogo. Inicié su desarrollo aproximadamente entre 1870 y 1914,
pero alcanzé su verdadero auge en e! periodo de entreguerras, es
decir entre los afios 20 y 30. Muchos manuales olvidan que los
periddicos The New York Sun y New York Herald, fundados en 1833,
y 1835 respectivamente, desarroliaron ya desde aquellos afios formulas
nuevas con el objetivo de captar lectores, como la divisién clara entre
hechos y opiniones, haciendo asi las primeras contribuciones a la
consolidacién del relato objetivo de los hechos®. En las redacciones
se irfan separando cada vez mas tajantemente los textos informativos
de los textos de opinién hasta la popularizacién del dicho facts are
sacred, comments are free (los hechos son sagrados, las opiniones
libres), acufiado en 1921 por el director del The Manchester Guardian
Charles P. Scott.
Varios hechos interconectados influyeron notablemente en ese
desarrollo. El aumento del consumo de prensa como consecuencia
jac a Ie Periditica. Telde, Barcelona, 1988, pp. 39-34.
p61
22 Casastis, Josep Maria
23 Miller Gonzalez, John: La noticia interpretada, Atena, Santiago de Chil, 19
24BEGEEREFEEDESFTTTEPEEELLELES EFFI SIISTISTEEEEEEES
re eee
de una mayor demanda de informacién por parte de la sociedad, el
creciente numero de noticias consideradas de interés que sucedian
en lugares cada vez mas lejanos y la mayor competencia entre
periédicos, entre otros motivos, hicieron que los medios de
comunicacién se sintieran econémicamente incapaces de cubrir todo
lo que estaba sucediendo. Esto impulsé la creacién de entidades
encargadas de recopilar las noticias que ocurrian en su rea mas
cercana, dando lugar asi a la aparicién de las primeras agencias de
informacién a mediados del XIX. Entre ellas, ocupé un destacado lugar
la norteamericana Associated Press, creada en 1846.
Como el cometido de las agencias era suministrar informacién a
medios de comunicacién de posturas ideolégicas diversas al menor
coste posible, sus redactores empezaron a cultivar un estilo de
escritura que sustituiria al cldsico relato cronolégico y trataria de ser
lo mas objetivo y aséptico posible. Enviaban primeramente una
entrada o lead con los datos mas importantes (las respuestas a las
conocidas seis Ws: qué, quién, cudndo,-cémo, dénde y por qué),
seguido de varios parrafos con el resto de la informacién siguiendo
la estructura de la conocida pirdmide invertida, es decir, en orden
de importancia decreciente. Esto suponia una ventaja para los
periédicos receptores de las noticias, ahorraba tiempo en su
preparacion para ser publicado y permitia, en caso necesario, recortar
el texto por el final sin que se perdiese lo fundamental de la noticia
y el sentido de la narracién.
Alo anterior se sumé el uso del telégrafo durante la guerra civil
norteamericana, iniciada en 1861, para el envio de informacion por
parte de los corresponsales que se beneficiaron del estilo creado por
las agencias de noticias. Los fallos en las transmisiones de una
tecnologia con apenas dos décadas de existencia y el coste econémico
24 Nasir el prod raearzano von ol ogan dl naaa cari
invertda en los escritos que publicaba en la prensa el secretario a dol presidente
tincon ean Starter: Nohara a mayors san | prime frp de ete coca
{115 de abr de 1865, momento en que el reporter de a agencia Associated Press, Lawrence
Gobright, informs del asesinato del presidente.
2Sonia F Parratt
de dichas transmisiones hicieron que la brevedad de los textos se
convirtiese en una necesidad de primer orden, al igual que el envio
de la informacién mds importante al principio.
Este nuevo estilo legé a América Latina gracias al cable submarino.
A partir de 1870 practicamente todos los paises de este continente
contaban ya con terminales y suscripciones a la agencia de noticias,
Havas-Reuter, lo que marcé diferencias entre la redaccién de
informacién procedente del extranjero y la local. Juan Gargurevich
resumié en unas lineas lo que supuso el cambio del periodismo
ideolégico al informativo:
“El periodismo antiguo se caracteriza, entre otras cosas, por
el desprecio por las formas graficas; los articulos se acomodan
en largas columnas, sin ilustraciones 0 muy pocas. Las noticias
‘son igualmente largas, contadas de modo cronolégico (...)
y la mayoria del diario se compone de articulos en los que
predomina el tono personal. Todos llevan firma y se busca
colaboradores connotados en el campo literario. (...) El
Periodismo modemo, herencia del norteamericano (...)
desespera por ilustrar las noticias, aumenta el tamajio de los
titulares y desarrolla un nuevo estilo para éstos (...)"*.
Efectivamente, este nuevo tipo de periodismo se caracterizaba por
significativos avances redaccionales que se traducfan en la narracion
simple y llana de hechos: reportajes de enviados especiales 0
corresponsales de guerra y crénicas telegréficas™ eran realizados
fundamentalmente por periodistas de habla inglesa, que en su trabajo
ya distinguian claramente los géneros de informacién (a los que
denominaban stories) de los géneros de opinién (comments). La
difusién en 1921 del citado principio facts are sacred, comments are
free da una idea de cémo se habia ido consolidando desde afios antes
la distincion entre informacién y opinién en el periodismo anglosajén.
“Desaparece la personalizacién en la redaccién de las noticia, dejando
25 Gargurevich, Juan: Génaros periedistcos. CIESPAL, Quito, 1982, p. 15
26 Casasts, Josep Maria: Iniciacién a la Periodistica. Teide, Barcelona, 1988, p. 95.
26
nhte ne oe ee Oe Oe ee ee eo eee oo eee ee oo tee,
,
’
,
’
,
a
,
.
.
.
.
.
.
*
*
J
4
»
o
®
o
o
o
o
o
”
o
o
o
”
»
»
»
.
o
.
»
»
”
»
.
o
o
o
a
o
Géneros periodisticos en prensa
laidentificacién para las paginas editoriales. Las noticias se redactan
de modo casi telegrafico y los géneros comienzan ya a diferenciarse””,
explicé Gargurevich sobre este periodismo objetivo que aleanzé su
climax en los afios 40.
Mientras que en los Estados Unidos la prensa informativa era ya una
realidad desde mediados del siglo XIX, en Europa las sucesivas
tensiones politicas que desembocaron en regimenes totalitarios
fomentaron una prensa ideolégica al servicio de los intereses partidistas
y en la que la profesionalizacién del ejercicio periodistico se retrasé
con respecto a otros continentes.
En tercer lugar, el comienzo de la denominada etapa del periodismo
interpretativo o también periodismo de explicacién o en profundidad
suele situarse en los Estados Unidos a principios de los afios 40
coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial, aunque algunos lo sitéan
incluso antes. La competencia que suponia el auge de la radio y la
televisién, cuya inmediatez a la hora de informar sobre la actualidad
no podia ser superada por la prensa, hizo que ésta fuese poco a poco
distinguiéndose por ofrecer al lector mas profundidad, explicacién e
interpretacién de los hechos que ya habian sido dados a conocer por
los otros medios. En las nuevas técnicas de redaccién tuvo una
indudable influencia el estilo marcado ya desde el periodo de
entreguerras por revistas como Time, Newsweek y Reader's Digest,
verdaderas precursoras del periogismo interpretativo en el que, ademds,
cobré una gran importancia el disefio de los textos y las imagenes
que los acompafiaban.
Esta tendencia profesional se veria amparada en 1933 porla propia
American Society of Newspaper Editors, que resolvié:
“Visto que el desarrollo de los acontecimientos nacionales e
internacionales que son significativos, complejos y animados
‘se produce mas rpido que en ningun otro periodo de la historia
reciente del mundo (...), resolvemos que hay consenso en esta
27 Gargurevich, Juan: Géneros periodisticos. CIESPAL, Quito, 1982, p. 15.
27Sonia F Parratt
‘Sociedad en que los directores deben dedicar una gran atencién
y espacio a la explicacién e interpretacién de las noticias y a
presentar los antecedentes de la informacién que hagan posible
al lector medio la comprensién mas adecuada del mecanismo
y significacién de los hechos”®.
‘También la Commission on Freedom of the Press (Comisién para la
Libertad de la Prensa), mas conocida como Hutchins Commission,
‘se sumé a estos principios cuando en un informe publicado en 1947
avisaba a la prensa de que la sociedad moderna demandaba “un relato
verdadero, amplio e inteligente de los acontecimientos del dia en un
contexto que les dé significado”. Y aunque fue criticado duramente
por algunos periodistas que lo veian como un intento de limitar la
libertad de la prensa, supuso la institucionalizacién del apoyo a quienes
ya hablan empezado a practicar los géneros informativos.
La inevitable polémica que se dio en los Estados Unidos entre los
defensores de un periodismo més objetivo y “de hechos" y quienes
preferian otro més libre e interpretativo se extendié definitivamente
a partir de 1945, tras la Segunda Guerra Mundial®, a algunos paises
europeos como el Reino Unido o Francia, Los que se mostraban mas
criticos con el periodismo informativo sostenian que hasta el
periodista mas objetivo deja de serlo desde el momento en que descarta
unos hechos y selecciona otros para ser publicados, decide qué va
a destacar en un titular, en qué pagina ubicara el texto final y escoge
la fotografia que lo acompafiaré.
Ante la expansién de la television a partir de los afios 1960, la prensa
intensificé su papel de profundizacién y contextualizacién y se produjo
una lenta transformacién hacia un periodismo resultante de la
28 ‘Schudson, Michack Discovering the news:A social histay of American Newspapers, Basie
Books, Nueva York, 1978, p. 148.
29 The Commission on Freedomiofthe Press: A Free and Responsible Press: a Genoral Roport
‘on Mass Communication Newspapers, Radio, Mation Pictures, Magazines and Books. Tho
University of Chicago Press, Chicago, 1947, p. 21.
30 Gomis, Llorens: Tecria dels gonares pariodistcs. Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1989,
p55.
28
ean
«
‘
«
«
«
«
q
q
q
q
q
q
q
q
q
q
a
a
q
q
a
q
a
4
4
‘
‘
‘
t
<
4
q
«
«LEELELEDEDEDESEEEEELULLLLL EEE SSIS IIISITSREELEEED
Géneros periodisticos en prensa
combinacién de los periodismos ideolégico e informativo y, en
consecuencia, la superacién de la clasificacién anglosajona entre
informacién y opinién y a aparicién de los llamados géneros hibridos".
El reportaje interpretativo vivié su gran momento de desarrollo sobre
todo con el llamado Nuevo Periodismo, y se consolidé la crénica, un
.género poco cultivado por los defensores de la escuela norteamericana,
Incluso la noticia pura se acompafiaba de material complementario,
explicaciones y comentarios de opinién.
Las nuevas modalidades textuales de la prensa de esta etapa llevaron
alos més reticentes a preguntarse sino se estarian diluyendo las lineas
divisorias de los géneros existentes hasta el momento. En realidad,
la irupcién del periodismo interpretativo no hizo sino enriquecer el
sistema de géneros tradicionales con otros nuevos que no son
excluyentes sino que, por el contrario, los complementan y por tanto
‘suponen para el periodista un mayor numero de posibilidades a la
hora de comunicar los hechos al lector. Esa hibridacién era una muestra
més del permanente cambio al que se veian sometidos los géneros
periodisticos, sobre los cuales admitia Ana Atorresi que:
*(..) sibien ciertas caracteristicas discursivas nos permiten
una primera definicién de un género y su reconocimiento a
Io largo de una evolucién, es innegable que los géneros se
contaminan, es decir, toman algunas caracteristicas de otros
géneros. En el caso de los géneros periodisticos, esa
contaminacién es por demas evidente: la identidad de los
soportes materiales, la proximidad de los temas abordados,
las imagenes que se construyen del locutor y del destinatario,
entre otras muchas consideraciones, revelan algunas de las,
tantas vias de contaminacién®®.”
Finalmente, a las tres etapas sefialadas por la mayoria de los
estudiosos es necesario afiadir una cuarta que se inicia a comienzos
3 Denominados asl en Marlin Vad, Gonzalo: Génoros porodstics. Pererinto, Mackid 1973,
p65
32 Atores| Ana: Los géneros poriodisticas. Colhue, Buenos Ares, 1995, p. 40.
29Sonia F Parratt
de los 80 del pasado siglo en los Estados Unidos y que en afios
posteriores fue extendiéndose a otros paises. Se trata del service
Journalism (periodismo de servicio) también denominado periodismo
‘social, que Ken Metzler definia en 1979 como “la respuesta a muchas
cuestiones que preocupan a la gente dia a dia". No puede decirse
que haya supuesto un gran cambio paradigmatico ni que haya irrumpido
repentinamente para sustituir al periodismo que busca ofrecer
informacién de interés publico, sino que convive con éste e incluso
lo complementa satisfaciendo otro tipo de necesidades més practicas
de la ciudadania, Va tomando forma durante unos afios de profundos
cambios que se generaron por varios factores:
= Los medios de comunicacién habian perdido mucha credibilidad,
lo que les llevé a poner en marcha iniciativas para conocer los
intereses y preocupaciones de las audiencias.
- Es de suponer que los resultados de dichas iniciativas refiejarian
las consecuencias del cambio que se estaba produciendo en las
sociedades desarrolladas y sus estilos de vida: consumidores mejor
formados y sobresaturados de informacién y, en consecuencia, mas
exigentes a la vez que inmersos en valores como el éxito social, la
autosatisfaccién, el culto al cuerpo o el entretenimiento y con mas
tiempo libre. Algunos denominan estos afios efapa del periodismo
de servicios 0 del bienestar 0 sociaf*.
~ La aparicién de nuevas tecnologias en los medios de comunicacién,
factor clave que permitiria ofrecer nuevos productos informativos.
A pesar de que hace un tiempo, y de manera especial en los ultimos
afios, se viene hablando de este periodismo como algo novedoso en
la prensa moderna, en el libro Le Quotidien Frangais, escrito por el
francés Jacques Kayser en 1962, ya se encuentran algunas
referencias que, si bien con cierta vaguedad, apuntan al periodismo
de servicio al que aluden los analistas en la actualidad. Cuando Kayser
establecia una clasificacién de géneros periodisticos inclufa, aunque
otorgandoles un cardcter secundario, las que denominaba “secciones
33 Motaler, Ken: Nawagathoring, Prentice-Hall, New Jersey, 1986, p.219,
34 Casasts, Josep Maria: Inilacion a la Poriodistica.Telde, Barcelona, 1988, p. 38.
30GEGEEEEEETSEERLETELLULLELELLEE EES ETSI STITELELELES
Géneros periodisticos en prensa
de servicios", aquellas donde se insertaban resefias de orden practico
e indicaciones precisas entre las que los lectores buscaban lo que
les interesaba sin necesidad de leer el resto. Se referia a contenidos
como los programas de espectaculos, la programacién de radio y
television, las cotizaciones de la Bolsa, los resultados de las carreras
© las previsiones meteorolégicas.
Lo que hoy entendemos por periodismo de servicio va més allé de
lo que el analista francés describié hace mas de treinta afios, pero
lo cierto es que aquello supuso una primera iniciativa de la prensa
para ofrecer informacién de utilidad practica a sus lectores. De hecho,
Kayser utilizaba esa palabra para designar a unos textos que
consideraba importantes porque “el diario se cree obligado a
publicarflos], a menudo en la misma pagina, siempre bajo la misma
forma y que los lectores, 0 muchos de ellos, lamentarian ver
desaparecer, porque representan una utilidad o una costumbre"*.
El verdadero origen del periodismo de servicio esta en las revistas
especializadas* estadounidenses que habian ido ocupando el lugar
de las de informacién general y que acabarian por influir en una prensa
diaria que luchaba por competir con la television mediante el suministro
de informacién de consumo rapido y cémodo. Al respecto, Diezhandino
sefiala que “va apareciendo una nueva conducta para la prensa:
informar poniendo el acento en la busqueda de la utilidad personal
para el lector (...) y los periédicos empezaron a crear regularmente
secciones especiales dedicadas a cubrir las miitiples preocupaciones
de la audiencia™, donde el entretenimiento y el interés humano ooupan
lugares privilegiados, hasta el punto de que con frecuencia se ha
criticado con dureza a la prensa por considerar que se aleja de su
faceta informativa primaria. No se trata tanto de llamar la atencién
135. Kayser, Jacques: El dlario francés, ATE, Barcelona, 1974, pp. 133-194.
36_Elvverdadero germen de estas revstas especaizadas parece estar en Successful Farming,
{un magazine norteamericeno creado en 1902 con contenides al estio higalousted mismo
¥ digi a granjeros cuyo primer editorial aseguraba que “service isthe keynote. Service
isthe basic meaning ofit al". (Diezhandno, M* Pr: Paroalsmo de savicio. Bosch, Barcelona,
1994, 9p. 71-72).
37 Diezhoncino, M* Pilar: Perfodismo de servicio, Bosch, Barcelona, 1994, p. 24
caSonia F Parratt
del ciudadano a determinadas cuestiones, o provocar en él una accién
© movilizacién (lo que los estadounidenses denominan active
Journalism) sino de proporcionarle una variedad de herramientas
necesarias para las actividades précticas de su vida diaria a modo
de guias, listados 0 consejos antes considerados exentos de cualquier
tipo de interés desde el punto de vista periodistico.
En lo que respecta a los contenidos, el periodismo de servicio se
traduce fundamentalmente en:
= La creacién de secciones especiales dedicadas a cubrir las
preocupaciones y necesidades practicas del dia a dia del ciudadano
(figura 30).
= Estas secciones especiales incorporan informacién de actualidad
sobre numerosas cuestiones consideradas de interés general: el
‘medio ambiente, el bricolaje, el acio y tiempo libre, la salud, viajes,
educacién, alertas y soluciones ante problemas que pudieran llegar
a suceder, llegan ahora al lector-consumidor a través del periddico
diario.
= La incorporaci6n de informacién de servicio a los textos mas
convencionales (tanto interpretativos como informativos) ubicados
en las paginas de informacion general mediante elementos de apoyo
0 “de servicio”, algo que los enriquece a la vez que permite a los
periddicos seguir cumpliendo con su deber de ofrecer informacion
de calidad e interés publico (figura 31). Seria el caso, por ejemplo,
de un reportaje sobre malos tratos que se acompafia de un listado
de lugares y nmeros de teléfono a los que acudir para quienes se
vean afectados; una informacién sobre las operaciones “salida” en
perfodo vacacional, con un mapa de carreteras ofreciendo rutas
alternativas a las mas congestionadas por el tréfico; 0 un reportaje
sobre cémo nos afectan las alergias con la llegada de la primavera,
acompafiado de un listado de consejos practicos para sobrellevarias
de la mejor manera posible.
Desde el punto de vista formal, es decir, las modalidades textuales
que recogen estos nuevos contenidos, no puede hablarse del
32TUULULULLLEEEL ELE EE ELULUUULLUULL ULE LESTE EEUCELUEEE
Géneros periodisticos en prensa
predominio de ningun género periodistico especifico como habia
ocurrido en las etapas anteriores. La evolucién de este periodismo
no es, a mi entender, lo suficientemente pronunciada para poder hablar
de géneros de servicio propiamente dichos, sino que mas bien se
trataria de la aplicacién del servicio (la incorporacién de informacién
prdctica para el lector) como finalidad afiadida a los géneros
tradicionales, Algunos son informaciones, otros son reportajes cuya
tipologia es ahora mucho més variada, y en otros casos nos
encontramos con textos mixtos que suelen denominarse informaciones
reportajeadas, y que incorporan un enfoque mas humano centrandose
en casos concretos con el objeto de producir en el lector una mayor
sensacién de proximidad con el tema que se trata o de identificacién
con los intereses del protagorista. Lo que ahora caracteriza a la prensa
es, en lineas generales, una mayor hibridacién que nunca que se
materializa en textos de dificil catalogacién dentro de las clasificaciones
convencionales.
Esto es debido en gran parte a que las innovaciones tecnolégicas
permiten crear disefios vistosos y visualmente mas atractivos que los
textos tradicionales. Son los denominados “formatos de lectura rapida"™
(figura 32), que consisten en la fragmentacién del contenido textual
de la informacién en distintas partes 0 despieces y que permiten
detectar con facilidad esa informacién de utilidad, que se espera
encontrar mediante listas de lugares o teléfonos, encuestas, datos
estadisticos, diagramas explicativos, mapas o recuacros. Y, sobre todo,
hacen hincapié en el “para qué", combinan el estilo directo y personal
con las descripciones detalladas, a menudo nos conectan directamente
con las fuentes y brindan “los datos para que el lector se comunique
directamente o amplie informacién adicional en Internet o por medio:
de bibliografia"™., A estas posibilidades se afiade el hecho de que la
aparicién de Internet permite ofrecer al lector un servicio interactivo
afiadido. Muchas informaciones que se publican en la prensa de papel
238. Léper Hidalgo, Arkon: Gineros perioaisicos complementarios. Comunicacion Sociah Seva,
2002, p. 58. °
30. Lépez Hidalgo, Antonio: Géneos perodisicos complementarios. Comunicacion Social Sevila,
£2002, p. 80
33Sonia F Parratt
afiaden direcciones web a las que pueden dirigirse los lectores para
hacer comentarios o enlaces a las ediciones digitales que les permitan
ampliar o actualizar la informacién en tiempo real o ver fotografias
relacionadas.
Al mismo tiempo, la prensa suele recoger informaciones muy concisas
referidas al futuro, que anuncian actos o convocatorias, y que suelen
enmarcarse en secciones especiales ya que no tienen envergadura
suficiente para publicarse como informaciones tituladas e
independientes. No se trata estrictamente de géneros periodisticos
sino lo que algunos autores califican de géneros anexos y que se
relacionan preferentemente con las necesidades cotidianas de las
personas: serian la agenda cultural, informacién sobre el tiempo, loteria,
burséiil, cartelera, de radio y televisién, al igual que todo Io relacionado
con el ocio. Esto parece légico si pensamos que vivimos en una
sociedad del bienestar, que ha llevado a la prensa no sdlo a crear
suplementos especiales sino también a potenciar secciones como
Sociedad, Cultura o Espectaculos, en las que el servicio afadido
impregna todos los contenidos.
Se trata, en definitiva, de un tipo de periodismo cuyos origenes se
sitdan hace varias décadas, pero que ahora ms que nunca esta
tomando cuerpo en respuesta a nuestras necesidades actuales como
cludadanos. Es de esperar que, a medida que sigan apareciendo
nuevas tecnologias y se vayan incorporando a las redacciones de los
peridcicos, también aumentaran las posibilidades de mejorar los cauces
de comunicacién entre los redactores y los lectores, para que estos
tltimos puedan hacer-saber cudles son esas necesidades. Pero
ademas, como bien sefiala Juan Cantavella, es de prever que cada
vez se tendré mas en cuenta a los lectores, tanto para recibir quejas
como para contar con su colaboracién, “para recibir informacion, para
corregir y matizar productos informativos ya publicados, para orientar
el trabajo en funcién de los intereses que les preocupan, para recabar
datos o respuestas a cuestionarios™® y asi poder seguir mejorando
este periodismo de servicio.
34LLLEEESSIIIFEFEELEELLEELELEE ERE EEESEST SS ETELEELEED
Géneros periodisticos en prensa
Creo, no obstante, que el periodismo no cumplira por completo su
verdadero papel de informacién de la actualidad sino se simultanea
la oferta de informacién de servicio con la informacién mas
tradicional. De hecho, si sélo prevaleciese el primero probablemente
acabaria por ocurrir lo que José Luis Martinez Albertos viene
vaticinando con preocupacién en los ditimos afios: un futuro en el que
los periodistas no tendrén cabida, porque su funcién tradicional sera
innecesaria con los cambios que esta experimentando la actividad
mediatica. “En lugar de periodistas, en lo sucesivo habra proveedores
de informacién*, se lamentaba hace ya una década. Es decir, técnicos
cuya Unica funcién sera descargar meros datos para que el lector
seleccione aquellos que més le interesan o que le resultan més titles
fen un momento dado, en lugar de profesionales que buscan,
seleccionan, jerarquizan, valoran, interpretan y redactan la informacion
de actualidad.
También podría gustarte
Generos
Aún no hay calificaciones
Generos
19 páginas
Archivo 21
Aún no hay calificaciones
Archivo 21
24 páginas
Géneros UNIDO
Aún no hay calificaciones
Géneros UNIDO
150 páginas
Archivo 22
Aún no hay calificaciones
Archivo 22
22 páginas
Resumen C
Aún no hay calificaciones
Resumen C
5 páginas