i
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “PERÚ JAPÓN”
INT. Y PROD. DE TEXTOS DR. OSCAR ADOLFO MOSQUERA REINA
TEMA 1: LA LECTURA Y EL TEXTO
CAPACIDAD INDICADOR DE CONTENIDOS BÁSICOS ACTIVIDADES
CAPACIDAD Y/O
PRODUCTO A
PRESENTAR
Interpretar la información, proveniente de Lee textos y • Introducción al curso. - Presentación del
medios físicos y virtuales, relacionados al documentación escrita • Acuerdos de convivencia. sílabo.
programa de estudios, proveniente de vinculados al programa • Presentación del sílabo. - Organizador visual
medios físicos o virtuales utilizando de estudios haciendo • Metodología. creativo.
estrategias efectivas de comprensión y uso de estrategias • Evaluación.
organización de la información y efectivas de • Lectura, concepto. El texto:
comunicándola a través de diferentes comprensión lectora. concepto, clases, recopilación
formas. de información digital,
comunicación efectiva a través
de la lectura.
LA LECTURA
I. INTRODUCCIÓN
Es innegable la estrecha relación que existe entre lectura y aprendizaje, dado que una de las
principales fuentes de conocimiento es el texto escrito. A esto se debe la relevancia que cobra
la comprensión lectora en el desarrollo educativo, puesto que ello es fundamental en el
éxito académico, lo que se observa desde el comienzo de la vida escolar hasta la educación
superior (Marín, 2006).
Conforme la sociedad cambia, las prácticas de lectura y de escritura también se
transforman. En los últimos años, las tecnologías están cambiando con mucha rapidez, lo
cual influye en diferentes ámbitos de la vida, como en la forma en que las personas leen e
intercambian información. Hasta hace algunos años, se leía únicamente en soportes
impresos: hoy cada vez más personas leen en soporte digital, por ejemplo, a través de
celulares y de computadoras. Posiblemente, dentro de unos años, se producirán más
cambios. Frente a este panorama, ¿estamos preparando a los estudiantes para estos nuevos
retos que presenta la sociedad actual?
Debido a los cambios en las prácticas de lectura, es importante que los estudiantes
desarrollen habilidades para seleccionar y localizar información, inferir e interpretar,
reflexionar sobre el contenido y la forma de los textos. Asimismo, es fundamental que
desarrollen habilidades para evaluar la credibilidad de las fuentes de información y para
usar información de uno o más textos asociados con situaciones que van más allá del aula y
que les permitan participar activamente en la sociedad. (La
competencia lectora en el marco de PISA 2018)
II. ETIMOLOGÍA.
El sentido etimológico de leer tiene su origen en el vocablo latino
"legere", que significa adquirir, producir o cosechar un fruto, es
decir, leer es un proceso altamente benéfico y productivo que el
hombre ha construido con el propósito de encontrar respuestas
satisfactorias a necesidades mediatas o inmediatas.
III. DEFINICIÓN.
La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o
ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente
un lenguaje que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille).
Pág. 01
i
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “PERÚ JAPÓN”
INT. Y PROD. DE TEXTOS DR. OSCAR ADOLFO MOSQUERA REINA
IV. EL PROCESO LECTOR.
Pág.
02
i
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “PERÚ JAPÓN”
INT. Y PROD. DE TEXTOS DR. OSCAR ADOLFO MOSQUERA REINA
EL TEXTO:
I. DEFINICIÓN:
El texto es "La unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la actividad verbal
humana que posee siempre carácter social”.
Para Yuri Lotman (1979), el texto es cualquier comunicación que se realice con un determinado
sistema de signos. Así, son textos una presentación de ballet, un espectáculo teatral, una pintura,
una ecuación matemática, etc.
II. PROPIEDADES DEL TEXTO:
2.1. La coherencia: SENTIDO
Presenta en forma lógica y ordenada las ideas, deben guardar relación con el tema del
texto. De lo contrario el contenido sería incoherente, desorganizado, sin un orden lógico.
2.2. Cohesión: UNION.
Las ideas (oraciones, frases, palabras) de un texto deben estar unidas adecuadamente. Una
idea se une a otra mediante signos de puntuación, los conectores lógicos, mecanismos, etc.
2.3. Adecuación: ADECUAR DE ACUERDO AL RECEPTOR.
Es el uso adecuado del lenguaje según la intención y el tipo de receptor al que se quiera
dirigir el mensaje. No es lo mismo informar sobre un hecho científico que narrar una
anécdota. El emisor debe de ser capaz de elegir el nivel de lengua a utilizar.
2.4. Corrección ortográfica: TILDES, USO LETRAS, SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
El lenguaje empleado en el texto debe ceñirse a la normativa de la lengua. Se deben conocer
las reglas ortográficas de tal modo que el texto sea impecable y claro.
ACTIVIDAD DIRIGIDA
1. Transcribe los siguientes textos corrigiendo su adecuación.
Máximo necesita conversar con el director: Cuando ingresa a su oficina le dice: ¡Oe
Guillermo, el profe de mate me ha pescau copiando y me quitó mi examen. Yo chambeo por
la tarde en el mercao y no tengo tiempo pa’studiar! Háblale pe, pa’que me tome otra vez.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
En una reunión de amigos del barrio…
- Susanita, creo que usted es una jovencita con mucha habilidad manual para desarrollar
el trabajo de la cerámica al frío. ¿Por qué no decide ofrecer sus productos a capitalistas
para contribuir con el incremento del poder adquisitivo en su hogar?
Todos los amigos reunidos miraron a Jorgito pensando si se había dado cuenta que ya no
estaba en el internado de niños genios, sino, en su barrio de siempre.
En una reunión de amigos del barrio…
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Pág. 03
i
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “PERÚ JAPÓN”
INT. Y PROD. DE TEXTOS DR. OSCAR ADOLFO MOSQUERA REINA
2. Tomando en cuenta la coherencia, subraya la idea que no vaya de acuerdo con el
contenido:
a. Enrique López Albújar, nació en Chiclayo en el departamento de Lambayeque. Sus años
de infancia los vivió en Piura y Morropón. Ejerció como Magistrado en departamentos del
norte y centro del país. Los críticos lo consideran un puente entre el indigenismo e
indianismo. Murió en Lima en 1966 a la edad de 94 años.
b. También las cosas tienen vida: las sillas que esperan con los brazos abiertos, las piedras
que se agolpan en los caminos. Lo mismo que las rosas crecen en la sombra, los árboles
que se mecen. En realidad, tienen palpitaciones humanas y profundas. Hay que mirarlas
a menudo, no como personas sino como cosas. Como prolongaciones de la sangre que
llevamos por dentro.
TIPOS O CLASES DE TEXTO
Lee y analiza cada texto. Luego, deduce y completa a la clase que pertenece.
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO EXPOSITIVO
Para el procedimiento de obtención de harina de frejol en un caso se utilizaron muestras
sometidas a cocción conjuntamente con el agua de remojo y en otro caso se descartó. La calidad
proteica de frejoles se determinó en ratas mediante la digestibilidad aparente, valor biológico
aparente y razón proteica neta. El contenido de nutrientes de harina de frejol no presentó
diferencias notorias en muestras con agua de remojo o sin ella. Artículo científico.
TEXTO EPISTOLAR
Amor:
Gracias por iluminar mi vida con tu presencia, con tu sonrisa, con tu seriedad, con tu paz… Sé
que pronto me iré y dejaré un enorme vacío, pero ahí está Brisa Raquel para que los dos se
consuelen recordándome siempre, y al final encontrarnos los tres.
Cuéntale cuánto lo amo y que me perdone por no verla crecer. Los espero en el cielo.
Un beso.
Tú esposa. Carta personal.
Pág. 04
i
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “PERÚ JAPÓN”
INT. Y PROD. DE TEXTOS DR. OSCAR ADOLFO MOSQUERA REINA
A. Textos informativos. Se distinguen por dar la información y el enjuiciamiento público,
oportuno y periódico de los hechos de interés colectivo, comunican sucesos sin comentarlos.
Ejemplos: entrevistas, reportajes, noticias, artículos académicos y periodísticos, mapas,
cuadros de doble entrada, gráficos, infografías, reseñas, crónica, artículo, entrevista y reseña
valorativa.
B. Texto instructivo: Da indicaciones o instrucciones, pretende que el destinatario cumpla
algo. Su información es objetiva, lógica y secuenciada. Ejemplos: las recetas de cocina,
instrucciones de manejo de algunos equipos y aparatos.
C. Texto descriptivo: Por medio de la palabra representa y describe situaciones, objetos,
animales y personas tal como son en la realidad o lo más parecido posible. Ejemplos:
prosopografía (físico), etopeya (moral), retrato (físico y moral) topografía (paisajes, lugares).
D. Texto expositivo: Da a conocer temas de manera clara, objetiva y exacta. Ejemplos: informe
oral, conferencia, exposiciones, informe escrito, trabajo de investigación, artículo científico,
etc.
E. Texto argumentativo: Su finalidad es rebatir ideas u opiniones y busca persuadir,
convencer respecto a algo. Siempre presenta una tesis (idea o núcleo fundamental),
argumentación (para rechazar o confirmar) y conclusiones. Tenemos: artículos de opinión,
editoriales, sermones, debates, mesas redondas, ensayos, y discursos.
F. Texto dialógico: Se llama también conversacional. Existe el intercambio comunicativo entre
dos o más personas sobre temas reales o ficticios. Se caracteriza por ser natural y
significativo. Ejemplos: las conversaciones orales o escritas, el diálogo teatral.
G. Texto humorístico: Son narraciones o historias a través de la sucesión de ilustraciones
acompañadas por un texto escrito. Son secuencias de viñetas con desarrollo narrativo.
Ejemplos: la historieta, anime o cómic.
H. Texto administrativo: Se utilizan las instituciones públicas o privadas para posibilitar la
comunicación interna y externa. Tenemos: cartas comerciales, oficios, solicitud,
memorandos, etc.
I. Textos jurídicos: Producidos en el proceso de administración de justicia. Ejemplos: la
sentencia, el recurso o la ley.
J. Texto epistolar: Son epístolas o cartas escritas en prosa. Se caracterizan por su unidad,
claridad y sencillez. Tenemos: las cartas personales, las de compromiso, las comerciales, el
e-mail, etc.
K. Texto publicitario: Pretende informar, predominantemente, persuadir y convencer a los
receptores de actuar en forma determinada. Los canales más frecuentes son el cine, la radio,
la televisión, la prensa escrita, los carteles, los avisos publicitarios.
L. Textos de uso público. Presentan datos o informaciones en forma abierta, para
sustentar servicios o compromisos. Ejemplos: boletas, facturas, contratos, cartas
comerciales, recibos, etc.
M. Textos digitales: Utilizada por las nuevas tecnologías, presentan sus propias
características. Ejemplos: los blogs, SMS, los chat o las páginas web, uso de las app.
LOS TEXTOS LITERARIOS O GÉNEROS LITERARIOS.
A. LA LÍRICA.
Se cantaban antiguamente al son de la lira. Obras en verso, el autor transmite sus emociones y
expresa sus sentimientos. Los himnos, canciones y poemas. Especies o subgéneros:
a. La oda.
Pág. 05
i
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “PERÚ JAPÓN”
INT. Y PROD. DE TEXTOS DR. OSCAR ADOLFO MOSQUERA REINA
Trata sobre el amor, la emoción patriótica, la admiración por hechos notables o
heroicos, el éxtasis religioso. Tenemos al español Fray Luís de León con Oda a la vida retirada.
b. La elegía.
Composición lírica dedicada a cantar la pérdida de un ser querido o algún dolor profundo. Son
celebres las Coplas por la muerte de su padre, del español Jorge Manrique.
c. La égloga.
Composición poética, generalmente dialogada. Pastores hablan sobre temas amorosos. Se
desarrolla en una naturaleza idílica. Tenemos Églogas del español Garcilaso de la Vega.
B. LA ÉPICA.
Por lo general, están escritas en verso. Narran hazañas (reales o ficticias) que protagonizaron
dioses o los héroes de la colectividad.
Las principales especies épicas son:
a. Los poemas épicos.
Gira alrededor de un personaje central, el héroe protagonista, y no es extraño que a él se
oponga un personaje contrario, el antagonista. Aquí interviene el mundo sobrenatural, tomados
de la rica mitología grecolatina. La Ilíada, la Odisea (griegas, de Homero). La Eneida (Romana,
de Virgilio).
b. La epopeya.
La epopeya floreció en el Renacimiento, imita la antigüedad clásica. Así tenemos en el tema
sagrado, la Divina Comedia del italiano Dante Aligieri.
c. Los cantares de gesta.
En la época medieval, hazañas de los héroes o el origen de la formación de los reinos. Estos
poemas eran recitados por los juglares.
Así tenemos, en Alemania, Los Nibelungos; en Francia, La canción de Rolando; en España, el
Poema del Cid, entre otros.
C. EL TEATRO O GÉNERO DRAMÁTICO.
Género literario concebido para ser representado en un teatro.
Los principales subgéneros o especies teatrales son.
a. La tragedia.
Asuntos serios o graves de la vida humana. En ella, personajes dominados por fuertes pasiones
se enfrentan a un destino adverso. Tenemos a Romeo y Julieta, de Shakespeare.
b. La comedia.
La acción dramática discurre de manera alegre e incluso, a veces, con algunos aspectos risibles.
Desenlace feliz. Tenemos, El sueño de una noche de verano, de Shakespeare.
c. El drama
Llamado anteriormente tragicomedia; el drama combina aspectos serios y cómicos de la vida, tal
como sucede en la realidad. Tenemos al Ollantay.
D. LA NARRATIVA.
Está escrito en prosa, narra hechos reales o ficticios, la mayoría de sus personajes son naturales,
humanos o animales. Los principales subgéneros son:
a. El cuento.
Es un relato breve, trama sencilla. Por lo general, narra un solo episodio y tiene pocos
personajes. Tenemos: Los cuentos del tío Puri de Napoleón Culqui Valdez.
b. La novela.
Tiene cierta extensión. Además, es más compleja que un cuento. Se narran muchos sucesos y
varios personajes. Tenemos: El mundo es ancho y ajeno del peruano Ciro Alegría.
c. La leyenda.
Hechos reales, expuestos de manera fantástica. Creencias populares. Se relatan las proezas y
hazañas de seres históricos, les rodea de una aureola legendaria. Ángela Sabarbein.
d. El mito.
Es un relato tradicional, cuenta la acción memorable de personajes extraordinarios en un tiempo
prestigioso y lejano. Recuerdo colectivo, los temas son fundamentales en la concepción del
mundo: los orígenes del universo, la presencia de la muerte. Un mito es mucho más antiguo que
la leyenda.
e. La fábula.
Composición que presenta una enseñanza útil o moral denominada moraleja, mediante el relato
de un hecho fantástico. Sus personajes son animales.
Pág. 06
i
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “PERÚ JAPÓN”
INT. Y PROD. DE TEXTOS DR. OSCAR ADOLFO MOSQUERA REINA
PRÁCTICA DIRIGIDA
1. Lee lo siguiente y escribe el tipo de texto al que pertenece.
Texto 01:
Lima, setiembre de 2017.
Aurelio Flores Cabrera, identificado con DNI 22899660, alumno del centro de su digna Dirección, me
dirijo a usted con respeto y expongo:
Que deseando trasladarme a la ciudad de Camaná por exigencias de salud solicito se digne ordenar a
quien corresponda se me extienda el certificado de estudios de Enfermería Técnica. (…)
Tipo de texto:
Texto 02:
Julieta: ¡Ay de mí!
Romeo: ¡Ha hablado ahora!
¡Habla otra vez, oh, ángel luminoso!...
Julieta: Oh, Romeo, ¿por qué eres tú, Romeo?
¡Reniega de tu padre y de tu nombre!...
tú me juras tu amor, eso me basta…
Tipo de texto:
Texto 03:
Tipo de texto:
Texto 04:
MASA
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: « ¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
César Vallejo
Tipo de texto: Texto literario, lírico – elegía.
07
Pág.
i
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “PERÚ JAPÓN”
INT. Y PROD. DE TEXTOS DR. OSCAR ADOLFO MOSQUERA REINA
TEXTO 05: TEXTO 06:
Tipo de texto: Tipo de texto:
TEXTO 07:
LA ILIADA
Los griegos, al mando de Agamenón, llevan nueve años intentando tomar la ciudad de Troya. ...
Aquiles, herido en su orgullo, se niega a seguir combatiendo y suplica a su madre Tetis que consiga
que Hera apoye a los troyanos y cause la destrucción de los griegos.
Tipo de texto:
TEXTO 08: TEXTO 09:
LOS MÁS VELOCES…
El halcón peregrino, es el animal más rápido. Se le ha
cronometrado una velocidad punta de 362 kilómetros
por hora, con un ángulo de descenso de 45 grados,
durante las maniobras que realiza en el vuelo nupcial. El
águila dorada, alcanza velocidades, en zambullida
vertical, de 240 Km. por hora. Dentro de los terrestres,
el animal más veloz es el leopardo chita, supera los 100
Km. por hora.
Tipo de texto: Tipo de texto:
TEXTO 10
Un día, después de un largo viaje, Roberto, el hermano mayor de la familia, llegó
cabalgando cargado de regalos para sus padres y hermanos. A cada uno entregó un regalo;
pero el que más impacto causó fue el que entregó a su padre: un gallo de pelea de
impresionante color y porte. Le pusieron por nombre el «Caballero Carmelo» y pronto se
convirtió en un gran peleador, ganador en múltiples duelos gallísticos…
Tipo de texto:
Pág. 08
i
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “PERÚ JAPÓN”
INT. Y PROD. DE TEXTOS DR. OSCAR ADOLFO MOSQUERA REINA
2. Ahora ejercicios de cohesión. ¿A qué se refiere la palabra destacada en cada texto?
Marca.
a. Los chasquis usaban un sistema de postas. Este permitía que las órdenes que daba el Inca
llegasen rápidamente.
las órdenes el chasqui
el Inca un sistema de postas
b. La sociedad romana pronto se mostró irreconciliable con el cristianismo. Las autoridades
romanas veían en él una oposición al culto del emperador.
la religión romana el culto
el cristianismo el emperador
c. Los peregrinos viajaron hacia el sur hasta llegar al monte sagrado. Una vez allá, dejaron sus
ofrendas en la pequeña ermita construida hace cientos de años.
el sur la pequeña ermita
el monte sagrado cientos de años
3. Lee lo siguiente y escribe el tipo de texto al que pertenece.
A. La aceituna, fruto del árbol de oliva, nunca pasa inadvertida: su forma ovoide, su tamaño
pequeño y color morado (a veces verde), la destacan. Del mismo modo, su sabor salado, su
carne jugosa y su piel fresca y lisa saltan a la vista; su pepa, cual corazón sensible, resulta
algo incómoda por lo dura y áspera que es, pero a la hora de disfrutarla, eso no importa.
Texto ………………………………..
Texto ……………………………….. Texto ………………………………..
- ¿Qué experiencia posee en relación a este trabajo?
R/. Realizo clases muy creativas y asesoro concurso, como Juegos Florales y Arguedas.
- ¿Tiene disposición para desplazarse donde le mande la institución?
R/. Claro, a tiempo completo. Iré siempre cuidándome y tomando las medidas de
bioseguridad.
Texto ………………………………..
Pág.
09