LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA
INFORME No 7
CALOR DE VAPORIZACION
GRUPO: 1B; jueves 12:00 a 14:15
NOMINA:
Cochabamba, 06/11/2021
RESUMEN
Los objetivos de esta practica es determinar el calor de vaporización y la presión de
vapor de líquidos (agua destilada).
En la presente practica se discute el calculo directo del calor de vaporización del agua
utilizando la Ecuación de Clausius-Capearon contra el calculo del mismo a partir de la
anterior combinada con la ecuación de Antonie. Se observa el hecho de que en el
primer caso no se obtiene un valor confiable para la entalpia de vaporización de la
mencionada sustancia pura.
Palabras clave – calor de vaporización, Ecuación de Clausius-Capearon, Ecuación de
Antoine, Presión de Vapor de un Liquido puro.
La vaporización, por lo tanto, es el cambio de estado de un liquido a un gas. Este
proceso puede llevarse a cabo de dos maneras. Cuando el paso de liquido a gaseoso
se desarrolla en la totalidad de la masa de la sustancia, se habla de ebullición. Se
llama punto de ebullición en este contexto, a la temperatura que hace que un líquido, a
una cierta presión, hierva y empiece a atravesar el mencionado cambio de estado, si
este ultimo solo se lleva a cabo en la superficie del líquido, el fenómeno se conoce
como evaporación.
INTRODUCCIÓN
Los líquidos tienen la característica de producir vapores por encima de su superficie
logrando un equilibrio entre las dos fases esta capacidad de convertir para del liquido
en vapor se mide a través del calor de vaporización. El calor latente de vaporización se
considera una energía necesaria para el cambio de fase con la característica de que
mientras se realiza este cambio a pesar de recibir energía no varia la temperatura
entre tanto exista ambas fases líquido y vapor.
El cambio de fase de una sustancia tiene lugar a temperatura y presiones definidas. El
paso de solido a gas se denominan sublimación, de solido a liquido fusión y de liquido
a vapor vaporización. La cantidad de calor necesaria para producir un cambio de fase
se llama calor latente, existe calores latentes de sublimación, fusión y vaporización. El
calor que se absorbe sin cambiar de fase.
ANTECEDENTES
(Rudolph Julius Emanuel Clausius, Koszalin, Actual Polonia, 1822-Bonn, 1888) Físico
alemán. Después de haber asistido al gimnasio en Stettin y estudiado, de 1840 a
1844, en la universidad de Berlín se doctoro en 1848 por la universidad de halle. Fue
profesor de física en la escuela Real de Artillería e Ingeniería de Berlín (1850-1855) y
catedrático de física en las universidades de Zúrich, Wurzburg (1867) y Bonn (1869),
en la que permanecería hasta su fallecimiento. OBJETIVO
Determinar el calor de vaporización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar el calor de vaporización del liquido tomando en cuenta la ecuación
de Clausius Clapeyron.
Comparar el valor obtenido experimentalmente con el teórico.
FUNDAMENTO TEÓRICO
VAPORIZACION, EBULLICION, VOLATILIZACION-.
Los términos evaporación o vaporización se aplican al paso del estado liquido al
estado gaseoso. Cuando el fenómeno se produce únicamente en la superficie de la
masa liquida se designa como evaporación. Si el paso a vapor tiene lugar afectando
toda la masa liquida se denomina vaporización o ebullición también se denomina
vaporización a la operación de separación basada en los fenómenos.
La vaporización y la evaporación son dos fenómenos endotérmicos. El caudal del
liquido vaporizado se incrementa al aumentar la superficie libre del líquido.
Generalmente no se distingue entre evaporación y vaporización, definiéndose
simplemente la evaporación como el proceso mediante el cual una fase liquida se
transforma en vapor. PRESION DE VAPOR-.
Los términos evaporación o vaporización se aplican al paso del estado liquido al
estado gaseoso. Cuando el fenómeno se produce únicamente en la superficie de la
masa liquida se designa como evaporación. Si el paso a vapor tiene el lugar afectando
toda la masa liquida se denomina vaporización o ebullición. También se denomina
evaporación a la operación de separación basada en los dos fenómenos.
La vaporización y la evaporación son dos fenómenos endotérmicos. El caudal del
liquido vaporizado se incrementa al aumentar la superficie libre del líquido.
Generalmente no se distingue entre evaporación y vaporización, definiéndose
simplemente la evaporación como el proceso mediante la una fase liquida se
transforma en vapor. Cuando el liquido llena parcialmente un recipiente cerrado, las
moléculas que abandonan el estado liquido ocupan el espacio libre hasta saturar el
recinto, produciendo una presión determinada que se denomina presión de vapor
característica que depende de la temperatura. INFLUENCIA DE LA PRESION EN EL
PUNTO DE EBULLICION DE UN LIQUIDO-.
Experimentalmente se puede mostrar que el agua llega al punto de ebullición cuando
se encuentra a 100ºC siempre y cuando la presión del sistema es de 760mmHg o 1
atm, si la presión es mayor a la indicada la temperatura también será mayor a 100ºC y
de manera correspondiente, si la presión es menor a 1 atm la temperatura de
ebullición también será menor a 100 C. este fenómeno puede ser explicado por la
interpretación de la ecuación de Clausius Claperyron que nos muestra una diagrama
de presión y temperatura con tendencia creciente. Dicha curva nos indica las regiones
en las que existe vapor de agua y en las que exige agua líquida.
Diagrama de la presión y temperatura de la ec. De Clausius Claperyron.
ENTALPIA DE VAPORIZACION-.
La definición de entalpia dice que es calor transferido por el entorno en un cambio de
estado a presión constante, por lo que entalpia de vaporización es la energía
necesaria para que una sustancia que se encuentra en estado líquido, que está en
líquido, que está en equilibrio con su vapor y se encuentra a 1 atm de presión pase
totalmente a estado gaseoso.
ECUACION DE CLAUSIUS CLAPERYRON-.
La ecuación de Clausius Claperyron indica una relación de dependencia entre la
temperatura con la presión de vapor y la variación de la entalpia y el volumen durante
la vaporización. CRIOSCOPIA-.
La crioscopia se define como la determinación de la temperatura de fusión o de
congelación de una mezcla de sustancias, es decir de una solución. Debe tomarse en
cuenta que una de las sustancias de la solución es desconocida. Cabe recalcar que
cuando se tiene una solución existe un descenso crioscópico de la temperatura de
fusión. El descenso crioscópico es de una propiedad coligativa, es decir, depende de
la concentración de las sustancias de la solución. EQUIPOS, MATERIALES Y
REACTIVOS
MATERIALES:
Termómetro
Recipiente
Manómetro
Matraz Erlenmeyer
REACTIVOS:
Cloroformo
Hielo
Agua
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Se llevo el vaso de precipitado con hielo molido para tener un baño próximo a 10
C y adicionando sal molida se logra valores próximos a -20C.
Se introduce un lado de cuello largo a una cantidad de mercurio, éter u otro
líquido. Se utiliza un tapón con un tubo en su interior interconectado con un
manómetro.
Se estabiliza la temperatura y se anota el valor de las alturas del manómetro
para determinar la presión interna.
Se debe realizar la misma medición elevando cada vez la temperatura del baño
de hielo en 5 C con la condición de agua a temperatura ambiente una vez
alcanzando este valor debe usarse agua caliente para continuar con las
mediciones hasta alcanzar los 45C.
DATOS Y CÁLCULOS
Datos:
Usamos 3 ml de Cloroformo
Tamb = 21°C
Patm = 755.5 [HPa]
𝜌H2O (21°C) = 0.999244 [g/ml]
𝜌Hg = 13.6 [g/ml] Valor
teórico :
∆𝐻𝑉(𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜) =29516.5 1
𝑚𝑜𝑙
Tendremos lo siguiente:
𝑃𝑉 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃ℎ [Datos del 1-4, Desplazamiento (-)]
𝑃𝑉 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃ℎ [Datos del 5-9 Desplazamiento (+)]
𝐻2𝑂
𝜌
𝑃ℎ = ℎ𝐻2𝑂 ∗
𝜌𝐻𝑔
N° T[°C] hH2O[mm]
1 -10 390
2 -6 150
3 -2 70
4 3 30
5 6 80
6 10 91
7 22 110
8 30 155
9 40 220
N.º T Ph Pv
1 263 390 28.623 726.877
2 267 150 11.008 744.492
3 271 70 5.137 750.363
4 276 30 2.202 753.248
5 279 80 5.371 761.371
6 283 91 6.678 762.178
7 295 110 8.073 763.578
8 303 155 11.175 766.675
9 313 220 16.145 771.645
N.º
1 0,003802 6.589
2 0,003745 6.613
3 0,003690 6.621
4 0,003623 6.624
5 0,003584 6.635
6 0,003536 6.636
7 0,003390 6.638
8 0,003300 6.642
9 0,003195 6.649
PRESION DE VAPOR EN FUNCION DE
LA TEMPERATURA LINEALIZADA
6,66
6,65
6,64
6,63
6,62 y = -77,686x +6,9025
R² = 0,7745
6,61
6,6
6,59
6,58
0,0031 0,0032 0,0033 0,0034 0,0035 0,0036 0,0037 0,0038 0,0039
A = 6,902 B
=-77,686 r
= 0,7745
𝐴 = (6.902± 0.005); 𝐸% = 0.07%
𝐵 = (−77.686± 5.010); 𝐸% = 6.45%
Por lo cual calculamos 𝜟𝑯𝒗 𝑩 𝒎𝒐𝒍 𝑱
𝐽
𝛥𝐻𝑣 =-(5.0103) (-77.686)
𝑚𝑜𝑙
Cálculo de la entalpia de vaporización:
∆𝑯𝒗=389.230𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
CONCLUSIONES
Se logró comprobar que la presión de vapor en las sustancias volátiles (mercurio en
este caso) presentan un incremento muy considerable con pequeñas variaciones de
temperatura, llegando a ser suficiente el calor corporal para incrementar dicha presión
(esto fue observado a través del manómetro).
La mezcla de hielo con sal es una forma muy coeficiente de enfriar cosa en corto
tiempo, dado que en esta mezcla la sal necesita de calor (en el sentido energético)
para poder diluirse, este calor lo toma en pequeña parte del hielo mismo y del objeto
en cuestión que se está en contacto con la mezcla.
BIBLIOGRAFIA
http://www.pucpr.edu/facultad/itorres/quimica106/Cap10_liq%20y%20solidos_p
df
http://es.wikipedia.org/wiki/Calor_espec%C3%ADfico
ht tp://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/vapor/vapor.htmMedida%20
de%2
http://www.construmatica.com/construpedia/Calor_de_vaporizaci%C3%B3n
ANEXOS