[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

GIMNASIA

La gimnasia acrobática es una modalidad deportiva de la gimnasia que se practica en grupo y requiere fuerza, coordinación y confianza. Incluye acrobacias, flexibilidad y equilibrio. Se compite en categorías como parejas, tríos y cuartetos. Los participantes asumen roles como portor, ágil, ayudante u observador durante las pirámides y figuras.

Cargado por

Tatiana Malca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

GIMNASIA

La gimnasia acrobática es una modalidad deportiva de la gimnasia que se practica en grupo y requiere fuerza, coordinación y confianza. Incluye acrobacias, flexibilidad y equilibrio. Se compite en categorías como parejas, tríos y cuartetos. Los participantes asumen roles como portor, ágil, ayudante u observador durante las pirámides y figuras.

Cargado por

Tatiana Malca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

GIMNASIA

La gimnasia es una disciplina deportiva en la que se ejecutan secuencias sistemáticas de ejercicios


físicos donde se desarrollan distintas habilidades corporales, como la fuerza o la elasticidad.
Etimológicamente la palabra gimnasia proviene del vocablo griego γυμναστική y tiene su
traducción al español como «aficionado a los deportes atléticos».

La gimnasia es una práctica cuyo origen se remonta a miles de años antes de Cristo, con los
romanos. En un principio los romanos practicaban seguidamente prácticas de la gimnasia, tales
como la equitación o la marcha; teniendo como referente e influencia los ejercicios que realizaban
los griegos en circos.

De estos ejercicios griegos tomaron los aspectos más violentos para consecuentemente recrear los
combates entre gladiadores. Posteriormente, en la Edad Media, sólo lo practicaban bufones, hasta
que lo reivindicaron personajes como Lutero.

Hoy la gimnasia tiene varias modalidades, y puede practicarse tanto por placer como también con
fines competitivos, educativos e incluso terapéuticos (este último especialmente diseñado para
tratamientos de salud).

Tipos de gimnasia:

En la actualidad, la gimnasia está regida y organizada profesionalmente por la Federación


Internacional de Gimnasia. De esta manera, la Gimnasia se compone de diferentes disciplinas:

 Rítmica. Se distingue de las demás, porque incorpora elementos de danza y ballet. Lleva
música de fondo acorde y se pueden usar complementos tales como balón, cinta, cuerda,
aro, entre otros. En una competencia se evalúan en dos tipos de categorías, individual o
en conjunto.

 Acrobática. Se practica en grupo y además de movimientos artísticos o de gimnasia,


incluye acrobacias en las que se van impulsando como grupo. Por lo tanto requiere
fuerza, coordinación, precisión y mucha confianza.
 Aeróbica. Sus movimientos provienen del aerobic, por lo que la ejecución de la pauta de
movimientos incluye variaciones de intensidad. Es más intenso.

 En trampolín. Éste se ejecuta sobre camas elásticas o similares.

 Artística. Se parece a algunas de las anteriores, ya que tiene coreografías y movimientos


que se realizan a alta velocidad. Es un deporte olímpico.
GIMNASIA ACROBÁTICA

La gimnasia acrobática también conocida como acrosport se trata de una modalidad deportiva
incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1999) y forma parte
de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999. Es una disciplina deportiva de la
gimnasia en la que existen distintas modalidades.

Características de la gimnasia acrobática en competencias

El ejercicio debe contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos


y giros, así como movimientos en cooperación entre los componentes del grupo realizando
figuras y pirámides corporales. En todo momento debe existir armonía y coordinación en las
acciones realizadas por el grupo. Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística.

Ejercicio

La duración del ejercicio varía según la categoría, aunque podemos tomar como referencia dos
minutos y medio (2’30”) con un margen de más o menos 3 segundos.

El ejercicio se practica en un tapiz de 11×13 metros (similar al de gimnasia rítmica o gimnasia


artística.

Categorías
 Parejas: mixtas, femeninas y masculinas.
 Tríos femeninos.
 Cuartetos masculinos.
 Grupos mixtos (de 3 a 9 componentes).
Posiciones en una composición de gimnasia acrobática
 Portor

Son las bases de las pirámides y deben soportar al ágil, para ello deberán
mantener la mayor estabilidad posible. Según la figura a ejecutar puede realizar
las siguientes acciones:
 Posiciones de base: actuando como superficie de apoyo estática a la cual se
subirá el ágil.
 Arrancadas: acción en la cual el portor alza al ágil en un movimiento explosivo.
 Propulsiones: acción en la que el portor lanza al ágil a una fase aérea.
 Capturas: acción de capturar al ágil que se encuentra en fase de vuelo sin que
llegue a tocar el suelo.

 Ágil

Realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura
estable y estética. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes
acciones:

 Posiciones de equilibrio: adopción de una postura estática sobre el portor.


 Subidas: movimiento progresivo en el que el ágil varía de una posición más
baja a otra más alta sobre el portor.
 Saltos: acciones en las que se produce una pérdida de contacto con la
superficie de apoyo tras la propulsión del portor.
 Recepciones: movimiento en el que el ágil toma contacto de manera
equilibrada con el portor o con el suelo después de un vuelo.

En aquellas figuras o pirámides de alta complejidad o riesgo aparecen dos nuevos roles:

 Ayudante

Actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tenga dificultades para mantener
la pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a
mantener su postura. Así mismo, puede servir de apoyo al ágil mientras trepa
sobre el portor, para ayudarle a adoptar su postura o mantenerla. Recoge al ágil
en caso de caída.
 Observador

Observa el trabajo de sus compañeros y proporciona consejos para mejorar la


figura o pirámide (básicamente un reserva).

Fases en la realización del ejercicio


 Montaje
 Orden: de dentro afuera y de abajo arriba.
 Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de
los ágiles.
 Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma
progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma
lateral, para no desestabilizar al portor.
 Mantenimiento
 Se debe mantener estable la pirámide o la figura al menos 3 segundos.
 Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
 Control postural adecuado.
 Desmontaje
 Orden: de afuera a adentro y de arriba abajo (los últimos en formar la
figura son los primeros en abandonarla, y viceversa).
 Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos
pies a la vez.
Principios básicos para evitar lesiones o accidentes
 Es fundamental que la comunicación entre el portor y el ágil sea
continua.
 En el momento en el que el portor note cualquier molestia debe
decírselo al ágil para corregir esa postura o, directamente, deshacer
la figura.
 Todos los movimientos de subida y bajada del ágil han de realizarse
de forma suave y a velocidades muy controladas.
 Los apoyos del ágil deben ser siempre “seguros”, de modo que no
perjudiquen ni causen daño al portor. Para ello los apoyos deben
realizarse siempre sobre la prolongación del eje longitudinal de los
segmentos, de forma que el peso caiga sobre el hueso y no en la
mitad del mismo. Además, la espalda ha de estar siempre recta,
evitando la formación de curvas.
Acrobacias
 Rol: rodar hacia delante o hacia atrás apoyando manos y cabeza para su
ejecución.
 Vertical: ponerte en vertical apoyándote sobre las manos.
 Medialuna: es una voltereta lateral apoyándote sobre las manos.
 Paloma: es un vertical puente con un pequeño salto con los hombros antes de
levantarse.
 Remontada: igual que la paloma pero hacia atrás.
 Aérea: es una rueda sin apoyar las manos.
 Flic Flac: es como un remonte para atrás pero con impulso y con parte de
vuelo al final, es decir, al final hay en un momento en el que no se apoyan ni
manos ni pies.
 Mortal: voltereta para atrás en el aire.
 Voltereta hacia delante: Como el mortal pero para delante.
 Rondada: igual que la rueda solo que se cae con los 2 pies a la vez y al final
(antes de volver a la posición final) al igual que el flic flac tiene una parte de
vuelo.

También podría gustarte