REVISTA CASTALIA 35 | SEGUNDO SEMESTRE 2020 | pp.
97-107
ISSN: 0719-8051
Características psicométricas de la Escala Existencial Adaptada
para medir solamente la Sub-escala del Autodistanciamiento1
Suzaneide Oliveira Medrado*
Secretaría de Educación del Estado de Bahía (Bahía, Brasil)
RESUMEN
La capacidad noética espiritual del autodistanciamiento permite al ser humano ejercitar la libertad y autenticidad en su
vida.Pormediodelatomadedistanciadelassituacionesydesímismoelhombrepuededarrespuestasmáscoherentes
con sus propios valores, intereses, creencias, sin dejarse someter por lo que le pasa. La Escala Existencial es un
instrumento que mide capacidades espirituales, sin embargo, se llevó a cabo una investigación para validación de la
Escala Existencial Adaptada para medir solamente el autodistanciamiento. En este sentido, el presente artículo tiene
como objetivo presentar las características psicométricas de la prueba de validación de la Sub-escala del
Autodistanciamiento. Se hizo una investigación descriptiva, cuantitativa, donde fueron realizadas pruebas de estadística
descriptiva, de fiabilidad, análisis factorial, pruebas de KMO y Bartlett con significación de p<0,00. La muestra estuvo
conformada por 267 personas de Santaluz de Bahia-Brasil. Los resultados presentaron excelentes características
psicométricasdelaEscalaExistencialadaptada,atestandoqueesteesuninstrumentoválidoparamedirloquepropone,
el autodistanciamiento.
Palabras clave: Capacidad noética del autodistanciamiento, Escala Existencial adaptada, Sub-
escala del autodistanciamiento, Características psicométricas.
Psychometric characteristics of the Existential Scale Adapted to
measure only the Self-distancing Subscale
ABSTRACT
The noetic spiritual ability of self-distancing allows human beings to exercise freedom and authenticity in their life. By
means of taking distance from situations and the same man can give more consistent answers with his own values,
interests, complacencies, without leaving anything behind. The Existential Scale is an instrument that measures spiritual
capacities, but an investigation has been carried out to validate the Existential Scale adapted to measure self-distinction
alone. In this sense, the present article aims to present the psychometric characteristics of the validation of the Self-
distancing Subscale. A descriptive, quantitative investigation was carried out, from which descriptive statistics, reliability,
factorial analysis, KMO and Bartlett problems with p <0.00 significance were carried out. The sample was made up of
267 people from Santaluz de Bahia-Brazil. The results showed excellent psychometric characteristics of the adapted
Existential Scale, attesting that this is a valid instrument for measuring what it proposes, the self-distancing.
1
Artículo recibido: 08/10/2020. Artículo aceptado: 10/12/2020
*
Posdoctorada en Psicología con mención en Metodología de la Revisión por la Universidad de Flores, Argentina. Doctora
en Psicología Social, Universidad John F. Kennedy, Argentina. Maestra en Ciencias de la Educación por la Universidad
Lusófana de Humanidades y Tecnologías, Portugal. Mail: suzymedrado@gmail.com
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA EXISTENCIAL ADAPTADA PARA MEDIR… 97
SUZANEIDE OLIVEIRA MEDRADO
REVISTA CASTALIA 35 | SEGUNDO SEMESTRE 2020 | pp. 97-107
ISSN: 0719-8051
Keywords: Noetic capacity for self-distancing, Existential scale adapted, Self-distancing
subscale, Psychometric characteristics.
DOI: 10.25074/07198051.35.1831
INTRODUCCIÓN
En el ser humano, diferente de lo que ocurre con los otros seres, las respuestas a los diferentes
estímulos y situaciones no están limitadas a los dictámenes de los instintos, una vez que posee
capacidades que van más allá de los impulsos. Los animales no son dotados de autoconsciencia,
viven de acuerdo con las leyes naturales intrínsecas que los mueven en todas las direcciones,
mientras el ser humano necesita de metas y valores para orientar su vida (Carrara, 2016).
De esa manera, la singularidad del hombre está muy arriba de los mandatos y pulsiones y se
encuentra en un nivel más elevado de lo que llamamos inteligencia, apuntando hacia la dimensión
noológica (Scheler, 1979), o noética, que posibilita la reflexión sobre su propia existencia.
La dimensión noética, entonces, es la dimensión espiritual, en referencia a la consciencia y
autoconciencia del ser humano, y, según Frankl (2011), en una perspectiva antropológica, no
teológica, así, es la dimensión que unifica, totaliza y permite al ser humano pensar sobre sí, sus
acciones y los acontecimientos, para afrontar las situaciones y condicionamientos y dar respuestas
más coherentes con sus valores, creencias y sentido.
En la sociedad contemporánea el consumo es un valor de mercado, es sinónimo de poder, de estatus
social, que incluso, para algunas personas, funciona como un factor externo de distensión y
afrontamiento de crisis, o aún un sentido de vida, que en realidad es causador de desesperación en
situaciones de sufrimiento y de vacío existencial. En este escenario, se torna cada vez más fuerte la
influencia de la espiritualidad en la salud (Martínez, Trujillo, Castillo & Osma, 2011).
En situaciones de sufrimiento, descubrir un sentido para la vida se convierte en una importante
matriz de superación de la crisis interna. La dimensión espiritual es entonces la que alumbra el
sentido de vida.
La espiritualidad humana puede ser expresada por medio de algunas capacidades que elevan
nuestro nivel de conciencia (Lanosa, 2016) y permiten el desarrollo y superación de factores
limitantes y condicionantes. Para Frankl (2011), los recursos noéticos son expresados por las
capacidades de autodistanciamiento y autotranscendencia. Se podría decir que el
autodistanciamiento es el correlato operativo de la libertad y la autotranscendencia es el correlato
de la responsabilidad (Martínez, 2012).
La capacidad del autodistanciamiento, consiste en la toma de distancia no solamente de una
situación, sino de sí mismo (Frankl, 2011) y propicia la reflexión y respuestas más auténticas, libres
y coherentes, haciendo posible al ser humano actuar de manera más libre y responsable.
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA EXISTENCIAL ADAPTADA PARA MEDIR… 98
SUZANEIDE OLIVEIRA MEDRADO
REVISTA CASTALIA 35 | SEGUNDO SEMESTRE 2020 | pp. 97-107
ISSN: 0719-8051
Por medio de su ser consciente de sí y de sus responsabilidades, el ser humano puede actuar de
manera más autónoma con respecto a los demás, demostrando autotranscendencia, que es la salida
de sí mismo, es mirar hacia afuera (Lima, Firmino, Pereira & Lemos, 2020) e ir al encuentro de otras
personas o de algo que colme de sentido a la vida.
En esa perspectiva, en el año 1987, Alfred Längle y Christine Orgler desarrollaran la Escala
Existencial, utilizada para evaluar el grado de satisfacción del ser humano respecto a la propia
existencia. Se puede decir aún que la escala tiene el objetivo de documentar la dimensión espiritual
de la persona (Martínez et al., 2011).
Este instrumento, utilizado en estudios de muchos países desde su origen, entre ellos, varios países
de Latinoamérica (Dzazópulos & Prieto 2004; Lozano, 2012; Velandia & Oria, 2016), considera el
sentido que la persona atribuye a su propia vida y, de acuerdo con Längle, Orgler y Kundi (2003),
evalúa el grado de satisfacción personal en cuatro áreas: la percepción realista, la emocionalidad
libre, la habilidad para la toma de decisiones y la responsabilidad. La escala está centrada en las
competencias personales y existenciales, en la capacidad de la persona relacionarse consigo misma
y con el mundo.
El instrumento consta de 46 ítems que, considerando las capacidades personales y existenciales,
constituyen dos escalas denominadas Escala P y Escala E. Estas escalas se subdividen aún en cuatro
sub-escalas: Autodistanciamiento (AD), Autotrascendencia (AT), Libertad (L), Responsabilidad (R).
La escala P corresponde a la suma de AD+AT y la escala E a la suma de las sub-escalas L+R.
En este estudio, se ha adaptado la Escala Existencial para investigar solamente la sub-escala del
autodistanciamiento, esta es una importante capacidad que contribuye para ampliar los niveles de
autoconsciencia.
De acuerdo con aportes de Martínez (2012) se puede deprender que la capacidad del
autodistanciamiento se expresa en la capacidad de diferenciar que es la persona y qué le pasa, para
evitar caer en la desesperación; en el dominio de sí, que consiste en mantener el control de la
situación; en la autorregulación, que es la capacidad de regular los estados emocionales o de tensión
para no buscar distensiones a través de factores externos o de una conducta compulsiva; en la
autocomprensión, que consiste en la autoconsciencia, en comprender lo que siente, piensa y quiere
en una situación y en la autoproyección, que es poder ver a sí mismo en una situación diferente en
el futuro, esta es la base de la esperanza.
La manifestación de la autoconciencia, autocomprensión, autorregulación, presupone que la
capacidad noética del autodistanciamiento abarca un proceso metacognitivo que permite al ser
humano tener un mayor control de su propia vida (Medrado, 2019). Este proceso, todavía, favorece
una mirada más reflexiva a las situaciones, que es necesaria para hacer autoevaluaciones y posibles
cambios para resolver problemas, corregir incoherencias y generar respuestas más libres y
responsables.
Por medio del autodistanciamiento el hombre puede entonces, elevarse sobre sí, juzgar su propia
conducta, sus actitudes, en los variados aspectos y elegir las respuestas a las situaciones, de manera
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA EXISTENCIAL ADAPTADA PARA MEDIR… 99
SUZANEIDE OLIVEIRA MEDRADO
REVISTA CASTALIA 35 | SEGUNDO SEMESTRE 2020 | pp. 97-107
ISSN: 0719-8051
más autónoma. Para Flankl (2011, p. 27), desde la mirada de esta capacidad humana, “[…] la persona
es libre para dar forma a su propio carácter, siendo responsable por lo que hace de sí misma”.
De esa manera, la capacidad noética del autodistanciamiento permite al ser humano ir más allá de
sus condicionamientos físicos, psicológicos y sociales y de la búsqueda de placer y de poder,
llenando su vida de un sentido más alto. Eso ocurre cuando el ser humano expresa sus valores en
los vínculos que establece y en la dedicación del mejor de sí mismo con la intención de estar bien
direccionado hacia el otro (Penedo, Campos & Davico, 2018).
La capacidad noética del autodistanciamiento es muy importante para la libertad humana.
Consciente de sí, de sus pensamientos, comportamientos, sentimientos, de sus creencias y valores,
el ser humano puede dar respuestas más libres y no actuar de manera apurada ni reproducir las
acciones de la masa (Martínez, 2012).
Para Frankl (2011), por medio de la capacidad noética del autodistanciamiento, el hombre es capaz
de elegir una actitud con respecto a sí mismo y así puede afrontar las situaciones de manera libre,
responsable y más coherente con sus valores, creencias y deseos.
Así, el autodistanciamiento es una capacidad espiritual, noética que consiste en la toma de distancia
que propicia la reflexión sobre los acontecimientos, sobre el propio ser humano y sus acciones,
deseos, sentimientos, pensamientos, para responder a las situaciones de manera más auténtica y
más coherente.
Llevándose en cuenta la relevancia de la capacidad noética del autodistanciamiento para la reflexión
y la toma de postura frente a las situaciones, se desarrolló una investigación para analizar las
características psicométricas de la Escala Existencial Adaptada para medir solamente la Sub-escala
del Autodistanciamiento y su eficacia como instrumento para evaluar de manera aislada, la
capacidad noética del autodistanciamiento. Así, en este artículo serán presentadas las
características psicométricas del instrumento, su confiabildiad y validación.
MÉTODO
Se desarrolló una investigación transversal, de tipo descriptiva (Hernández Sampieri, Fernández
Collado & Baptista Lucio, 2014), con enfoque cuantitativo, dirigida hacia la evaluación de la validez
de constructo y la consistencia interna de la Escala Existencial Adaptada para medir solamente la
Sub-escala del Autodistanciamiento, de una prueba psicométrica.
- CONSIDERACIONES ÉTICAS
El diseño de la investigación que permitió la administración de la escala existencial adaptada para
medir solamente la sub-escala del autodistanciamiento fue aprobado por el Comité de Ética
Brasileño de la Faculdade Nobre-FAN, de Bahia, bajo número de informe final nº 3.389.763.
- MUESTRA
La muestra de este estudio fue seleccionada bajo un muestreo no probabilístico y estuvo
conformada por 267 personas residentes en Santaluz de Bahia, Brasil, siendo 146 de ellas del sexo
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA EXISTENCIAL ADAPTADA PARA MEDIR… 100
SUZANEIDE OLIVEIRA MEDRADO
REVISTA CASTALIA 35 | SEGUNDO SEMESTRE 2020 | pp. 97-107
ISSN: 0719-8051
femenino, que correspondió a 55% de la muestra y 121 del sexo masculino, correspondiente a 45%
de las personas de la muestra.
Los participantes están conformados en los grupo etarios de 18 a 29 años, que correspondió a 53%
de la muestra, de 30 a 39 años, correspondiente a 33,7% y de 40 a 45 años, a 13,5% del total de la
muestra.
- PROCEDIMIENTO
Para el proceso de recolección de datos, se entregó a cada uno de los participantes el término de
consentimiento informado, aclarando los objetivos de la investigación. Ningún participante se negó
a contestar la Escala Adaptada. De esa manera, se administró la Escala Existencial Adaptada para
medir solamente la Sub-escala del Autodistanciamiento a los 267 participantes. La recolección de
los datos se hizo principalmente en instituciones educativas, escuelas o directamente en los hogares
de los participantes. En el momento de la participación se les volvió a explicar a los participantes el
contexto de la Escala Adaptada y todavía que la participación era voluntaria y anónima.
- INSTRUMENTO
La Escala Existencial Adaptada para medir solamente la Sub-escala del Autodistanciamiento,
conlleva los ocho ítems de la sub-escala, que tiene en cuenta una percepción realista, reflexiva, que
es llevada a cabo por medio de la capacidad noética, del autodistanciamiento.
Los ítems de la Escala Existencial utilizados para medir el autodistanciamiento (AD) son 3, 5, 19, 32,
40, 42, 43 y 44, que, en la Escala Adaptada para medir solamente la Sub-escala del
Autodistanciamiento se convirtieron en los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
Aún sobre los ítems de la Escala Existencial, ellos son de tipo Likert y las respuestas van desde el “Sí
absolutamente” pasando por el “Más bien sí”, “Sí, pero con reservas”, “No, pero con reservas” y
“Más bien no” hasta llegar al “No absolutamente”.
En este estudio, la Escala Existencial Adaptada fue utilizada en el contexto brasileño, así, fue
traducida de la versión española de Gottfried (2014) para el idioma portugués. La traducción fue
realizada por la investigadora y corregida por un profesor de idiomas que hizo la evaluación
semántica, lexical y sintáctica de la Sub-escala del Autodistanciamiento, para lograr identificar y
corregir problemas respecto a la comprensión de las proposiciones de los ítems. Las alternativas en
portugués se establecieron de la siguiente manera: “Completamente, sim”, “Sim e raras vezes, não”,
“Costuma ser assim”, “Não costuma ser assim” “Não e raras vezes, sim”, y “Completamente, não”.
Para la corrección de los ítems, se atribuyó un puntaje de 1 a 6, que corresponde a 1 para las
respuestas “Sí, Absolutamente” y 6 para las respuestas “No, Absolutamente”, variando el número
de puntaje de las respuestas, cuyas alternativas se encuentren en el intermedio: Respuestas 1, 2, 3,
4, 5, 6 Puntaje: 1, 2, 3, 4, 5, 6. Solamente el ítem 42, que en el instrumento de esta investigación
corresponde al ítem 6, es que la respuesta “Sí, Absolutamente” tiene un valor 6 y “No,
Absolutamente” un valor 0.
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA EXISTENCIAL ADAPTADA PARA MEDIR… 101
SUZANEIDE OLIVEIRA MEDRADO
REVISTA CASTALIA 35 | SEGUNDO SEMESTRE 2020 | pp. 97-107
ISSN: 0719-8051
Respecto a la puntuación de la Sub-escala se siguió el principio de Längle, Orgler y Kundi (2003), de
que, los mayores puntajes, representan mayores niveles de sentido de vida y de capacidades
noéticas. Llevándose en cuenta que en este estudio se hizo una adaptación de ese instrumento, se
trabajó con los niveles muy bajo, para puntajes de 17 o menos, bajo, de 18 a 24 puntos, medio,
puntajes de 25 a 31, alto de 32 a 39 puntos e muy alto para puntajes de 40 a 48.
Así, los puntajes van desde 17 como mínimo, indicando nivel muy bajo, hasta 48, el puntaje máximo,
que indica nivel muy alto de la capacidad noética, espiritual del autodistanciamiento.
- ANÁLISIS DE DATOS
La Escala Existencial Adaptada fue sometida a testes de confiabilidad y al análisis factorial para la
validación de este instrumento adaptado para el contexto brasileño de Santaluz de Bahia, Brasil.
Para la validación de la escala de Längle, Orgler y Kundi (2003), adaptada solamente para medir la
Sub-escala del Autodistanciamiento, fueron utilizados el procesamiento de los 267 casos de la
muestra, sin ninguna supresión.
Respecto a la confiabilidad de la sub-escala, se ha utilizado el alfa de Cronbach, que evalúa la
extensión en que los ítems, internamente, forman una escala consistente. Hair Jr., Babin y Money
(2005) recomiendan que para tener consistencia interna se debe considerar satisfactorio, los valores
iguales o superiores a 0.70.
Por ser una adaptación de la Escala Existencial (Längle et al., 2003), para medir solamente el
autodistanciamiento, se hizo necesario realizar el análisis factorial del instrumento para testar su
confiabilidad y validación para medir lo que propone. El análisis estadístico se realizó con auxilio del
programa SPSS, versión 22.0.
Para determinar los constructos básicos de la Escala Adaptada para medir la Sub-escala del
Autodistancimiento y presentar sus características psicométricas, se realizó el análisis factorial
exploratorio. Se calculó el índice de Kaiser, Meyer, Olkin (KMO) considerando un valor superior a
0,7 como criterio de validación estadística (Hair, Anderson, Tatham y Black, 2000); así mismo, se
utilizó la prueba de Bartlett y se estableció el criterio de significación de p<0,01.
RESULTADOS
Las características psicométricas de la Sub-escala del Autodistanciamiento a priori, han sido
analizadas por medio de las estadísticas del ítem total, donde se verifica la media de los ítems, la
correlación entre ellos y el resultado del alfa con la supresión de cada uno. En la tabla 1 se presenta
las estadísticas del ítem-total.
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA EXISTENCIAL ADAPTADA PARA MEDIR… 102
SUZANEIDE OLIVEIRA MEDRADO
REVISTA CASTALIA 35 | SEGUNDO SEMESTRE 2020 | pp. 97-107
ISSN: 0719-8051
Tabla 1: Estadística del ítem total de la Sub-escala del Autodistanciamiento
Alfa de
Correlación Cronbach
del ítem con la
Ítems Desviación total supreción
Descripción de los ítems Media estándar corregida del ítem N
I1 Para mí algo es significativo (importante), 3,91 1,80 ,931 ,992 267
sólo cuando corresponde a mi propio deseo.
I2 Me ocupo preferentemente de mí mismo, 4,03 1,81 ,963 ,984 267
de mis propios deseos, sueños,
preocupaciones y temores.
I3 Cuando surgen problemas pierdo fácilmente 4,05 1,75 ,942 ,993 267
la cabeza.
I4 El cumplir mis deseos tiene prioridad. 4,15 1,85 ,973 ,982 267
I5 Una situación es para mí interesante si 4,09 1,92 ,974 ,981 267
corresponde a mis deseos.
I6 Me cuesta darme cuenta de que tengo 3,93 1,94 ,966 ,983 267
varias posibilidades de acción en una
situación.
I7 Encuentro monótono (aburrido) mi medio 4,06 1,86 ,947 ,982 267
ambiente.
I8 No me pregunto sobre lo que quiero hacer, 4,09 1,85 ,882 ,991 267
por estar en lo que tengo que hacer.
De acuerdo con los resultados presentados en la tabla 1, las medias de los ítems variaron entre el
mínimo de 3,91 para el ítem I1 (Para mí algo es significativo ‘importante’, sólo cuando corresponde
a mi propio deseo.) para la mayor media, de 4,15 para el ítem I4 (El cumplir mis deseos tiene
prioridad.). Respecto a la desviación estándar, el ítem I6 (Me cuesta darme cuenta de que tengo
varias posibilidades de acción en una situación.) presentó mayor heterogeneidad en las respuestas.
La menor desviación estándar fue encontrada en el ítem I3 (Cuando surgen problemas pierdo
fácilmente la cabeza.), correspondiendo a 1,75. En lo que se refiere a la correlación de los ítems,
todos registraron excelentes correlaciones, con resultados entre ,882 para el ítem I8 (No me
pregunto sobre lo que quiero hacer, por estar en lo que tengo que hacer.) hasta ,966 para el ítem I6
(Me cuesta darme cuenta de que tengo varias posibilidades de acción en una situación.).
Todavía fueron realizadas las pruebas de KMO y de esfericidad de Bartlett, que confirman o refutan
la adecuación del análisis factorial. En la tabla 2 sigue los resultados de las pruebas.
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA EXISTENCIAL ADAPTADA PARA MEDIR… 103
SUZANEIDE OLIVEIRA MEDRADO
REVISTA CASTALIA 35 | SEGUNDO SEMESTRE 2020 | pp. 97-107
ISSN: 0719-8051
Tabla 2: Test de KMO y Bartlett de la sub-escala del autodistanciamiento adaptado de la Escala Existencial
Test de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin 0,968
de adequación de la
muestra.
Teste de esfericidad de Cerc. Chi- 4023,156
Bartlett cuadrado
Df 28
Sig. ,000
Los resultados del teste de esfericidad de Bartlett, que verifica las correlaciones entre las variables,
obtuvo resultados muy significativos, con cercanía de chi-cuadrado de 4023,156, y nivel de
significancia de p<0,001, indicando que la matriz de correlación no es una matriz de identidad.
Respecto a los resultados de los testes de KMO y Bartlett, estos indican una buena adecuación de
los datos para el análisis factorial. De esa manera, se realizó el análisis factorial de la Escala
Existencial Adaptada para medir solamente el autodistanciamiento. En la tabla 3 siguen los datos
sobre las cargas factoriales de cada uno de los ítems del instrumento.
Tabla 3: Análisis factorial de la Sub-escala del Autodistanciamiento
Matriz de los factores Factor
1
El cumplir mis deseos tiene prioridad. ,977
Una situación es para mí interesante si corresponde a mis deseos. ,975
Me ocupo preferentemente de mí mismo, de mis propios deseos, sueños, ,964
preocupaciones y temores.
Me cuesta darme cuenta de que tengo varias posibilidades de acción en una ,960
situación.
Encuentro monótono (aburrido) mi medio ambiente. ,958
Cuando surgen problemas pierdo fácilmente la cabeza. ,946
Para mí algo es significativo (importante), sólo cuando corresponde a mi propio ,941
deseo.
No me pregunto sobre lo que quiero hacer, por estar en lo que tengo que hacer. ,886
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA EXISTENCIAL ADAPTADA PARA MEDIR… 104
SUZANEIDE OLIVEIRA MEDRADO
REVISTA CASTALIA 35 | SEGUNDO SEMESTRE 2020 | pp. 97-107
ISSN: 0719-8051
Los ítems de la Sub-escala del Autodistanciamiento fueron agregados en un solo factor que
corresponde al distanciamiento de sí y de las situaciones.
De lo que se verifica en la tabla 3, la carga factorial de los ocho ítems de la variable distanciamiento
de sí y de las situaciones de la Sub-escala del Autodistanciamiento, presenta excelente precisión. La
tabla fue organizada en orden decreciente, así, se encuentra desde los ítems que presentan valores
más altos hasta los más bajos.
El ítem con mejor carga factorial es, entonces, lo que corresponde al I4 (El cumplir mis deseos tiene
prioridad.), mientras el último ítem de la tabla, que corresponde también al último ítem de la Sub-
escala del Autodistanciamiento I8 (No me pregunto sobre lo que quiero hacer, por estar en lo que
tengo que hacer.) presentó la menor carga factorial ,886, sin embargo esta es una carga factorial
con buena precisión del ítem.
DISCUSIÓN
Se puede deprender de los resultados de esta investigación que la Escala Existencial Adaptada posee
características psicométricas adecuadas y confiables para medir lo que se propone, el
autodistanciamiento.
La Sub-escala del Autodistanciamiento con ocho ítems se mostró un instrumento con excelente
fiabilidad, presentando valor alfa de Cronbach de ,990. En la literatura se encuentra el ,700 como
un valor mínimo para este coeficiente (Freitas & Rodrigues, 2005; Oviedo & Campo-Arias, 2005). De
esa manera, el instrumento que mide el autodistanciamiento tiene un nivel alto de fiabilidad.
El análisis del alfa de Cronbach, en el caso de la supresión de ítems de la Sub-escala del
Autodistanciamiento, en esta investigación no presentó resultados significativos que justificara la
supresión de alguno de ellos. El alfa mayor encontrado para el caso de la supresión del ítem, fue en
I3 (Cuando surgen problemas pierdo fácilmente la cabeza.) ,993 y el ítem que, con la supresión
disminuiría el alfa, fue el I5 (Una situación es para mí interesante si corresponde a mis deseos.), sin
embargo todos los valores fueron más allá de los ,900, lo que significa una excelente correlación de
los ítems de la sub-escala, ya que estos son resultados más altos de lo que sugiere Pallant (2005),
para quien una correlación satisfactoria del ítem corresponde al mínimo de ,300.
Respecto al test KMO, esta investigación presentó excelente resultado, 0,968, en la visión de
Tabachnick y Fidell (1996), para quienes el resultado de ese teste es aceptable a partir de 0,60. En
la Sub-escala del Autodistanciamiento adaptada de la Escala Existencial, se encontró índices muy
superiores, lo que es un buen marco para ese instrumento.
Otra característica favorable a la Escala Existencial Adaptada para medir solamente el
autodistanciamiento pudo ser constatada por la carga factorial de los ítems, que presentó
excelentes resultados, todos superan los ,500, sugeridos por Mingoti (2005) como un valor
aceptable para la carga factorial de los ítems de un instrumento de investigación.
Estos resultados permiten aportar la posibilidad de evaluar la capacidad del autodistanciamiento de
manera aislada, ya que esta es una relevante capacidad noética, espiritual que contribuye para la
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA EXISTENCIAL ADAPTADA PARA MEDIR… 105
SUZANEIDE OLIVEIRA MEDRADO
REVISTA CASTALIA 35 | SEGUNDO SEMESTRE 2020 | pp. 97-107
ISSN: 0719-8051
toma de distancia de si y de los acontecimientos y es un recurso que posibilita al ser humano no
someterse a las situaciones, sino poder reflexionar, percibir que es posible hacer los cambios
necesarios para arreglar una situación, sin recurrir a adicciones u otros factores externos (Frankl,
2011; Martínez, 2012).
Así, ese instrumento tiene valor para la clínica psicoterapéutica, ya que permite identificar el nivel
del autodistanciamiento. Esta capacidad noética tiene relación con la autopercepción, la
autocomprensión y con la autoproyección, puesto que al tomar distancia para pensar sobre sí y
sobre los acontecimientos, el ser humano puede vislumbrar posibilidades de soluciones para las
diversas situaciones y proyectarse para verse diferente. De esa manera, la Escala Adaptada podría
dar a conocer problemas existenciales más específicos y de esa manera, contribuir para la
intervención y superación de crisis noógenas (Frankl, 1992).
Esta investigación ha atestado la posibilidad de uso de la Escala Existencial Adaptada para medir
solamente la Sub-escala del Autodistanciamiento, pero, una de sus limitaciones es referente al
tamaño y alcance de la muestra, ya que Santaluz es un pequeño municipio de Bahía, así que no
fornece datos que se adecuen al contexto brasileño.
De esta manera, aún que las características psicométricas de la Escala Existencial adaptada para
medir solamente el autodistanciamiento en esta investigación hayan sido muy favorables al uso de
este instrumento, se hace relevante que futuras investigaciones analicen en mayor profundidad
estos resultados, por medio de estudios con una muestra más amplia y en número más significativo
para confirmar la validez del instrumento.
Todavía aún se puede llevar en cuenta aspectos como factores socioculturales, entre otros para
verificar se existen efectos que cambien las características de la Sub-escala del Autodistanciamiento
a partir de esta y de otras variables.
Así, este estudio sobre la Escala Existencial Adaptada para medir solamente la Sub-escala del
Autodistanciamiento apunta caminos para nuevas investigaciones en el área de la Psicología
Existencial, no solamente para confirmar la validación del instrumento, sino también para estudiar
esta capacidad de manera más específica, o todavía, relacionarla a otras variables que contribuyen
para elevar los niveles de esta capacidad espiritual.
REFERENCIAS
Dzazópulus, A. M. & Prieto, P. A. (2004). Estandarización del test Escala Existencial de A. Längle, C.
Orgler y M. Kundi en estudiantes universitarios de Santiago de Chile [Tesis de grado en Psicología].
Santiago, Chile: Universidad de las Americas.
Frankl, V. E. (1992). Teoría y terapia de las neurosis. Barcelona, España: Herder.
Frankl, V. E. (2011). A vontade de sentido. São Paulo, Brasil: Paulus.
Freitas, A. L. P. & Rodrigues, S. G. (2005). A avaliação da confiabilidade de questionário: uma análise
utilizando o coeficiente alfa de Cronbach. XII SIMPEP. São Paulo, Brasil
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA EXISTENCIAL ADAPTADA PARA MEDIR… 106
SUZANEIDE OLIVEIRA MEDRADO
REVISTA CASTALIA 35 | SEGUNDO SEMESTRE 2020 | pp. 97-107
ISSN: 0719-8051
Gottfried, A. (2014). Manual de la Escala Existencial: Evaluación cuantitativa e interpretación
cualitativa de la Escala Existencial (EE - versión 2014) de Alfried Längle, Christine Orgler y Michael
Kundi. Viena, Austria: GLE International.
Hair J., J. F., Babin, B., Money, A.H. & Samouel, P. (2005). Fundamentos de métodos de pesquisa em
administração. Porto Alegre, Brasil: Bookman.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la
investigación. México DF, México: Mc Graw Hill Education.
Längle, A. Orgler, C. & Kundi, M. (2003). The existence scale: A new approach to assess the ability to
find personal meaning in life and to reach existential fulfillment. European Psychotherapy, 4, 131-
151.
Lanosa, H. E. (2016). Valores para una vida espiritual. Buenos Aires. Argentina: Pymedia S. A.
Lima, L. A., Firmino, F. F., Pereira, L. A. & Lemos, P. M. (2020). Considerações sobre a logoterapia e
a análise existencial como leituras do funcionamento do psíquico: uma revisão de literatura.
Brazilian Journal of Development, 6(3), 14162-14174.
Martínez, E. O. (2012). La logoterapia de Viktor Frankl como psicoterapia contemporánea. Revista
Peruana de Logoterapia Clínica y enfoques afines, 1, 1-17.
Martínez, E. O., Trujillo, A. M., Castillo, J. P. D. & Osma, J. J. (2011). Desarrollo y estructura de la
escala dimensional del sentido de vida. Acta colombiana de Psicología, 14(2), 113-119.
Medrado, S.O. (2019). La lectura como promotora de la capacidad noética del autodistanciamiento
y de la asertividad [Tesis doctoral]. Buenos Aires, Argentina: Universidad Argentina John F. Kennedy.
Mingoti, S. A. (2005). Análise de dados através de métodos de estatística multivariada. Belo
Horizonte, Brasil: Editora UFMG.
Oviedo, H. & Campo-Arias, A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista
colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580.
Pallant, J. (2005). SPSS survival manual: A step by step guide to data analysis using SPSS for Windows
(Version 12). Australia: Allen & Unwin.
Penedo, J. Campos, L. A. M. & Davico, C. Z. (2018). A dimensão noética na política: Contribuições da
Logoterapia para o resgate da dignidade na arte de governar. Synesis, 10(2), 86-106.
Scheler, Max. (1979). El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires, Argentina: Betiles.
Tabachnick, B. & Fidell, L. S. (1996). Using multivariate statistics. Nueva York, Estados Unidos: Harper
Collins.
Velandia, D.P.L. & Oria, V. M. O. (2016). Sentido de vida en personas con VIH/SIDA: Implementación
y trascendencia de un taller logoterapéutico intensivo. Revista Hispoamericana de Ciencias de la
Salud, 2(1), 35-41.
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA EXISTENCIAL ADAPTADA PARA MEDIR… 107
SUZANEIDE OLIVEIRA MEDRADO