[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas24 páginas

Lecturas Diarias (40 Copias) Ok

Este cuento trata sobre un ratón que vivía debajo de un granero y se alimentaba de los granos de trigo que caían a su madriguera a través de un pequeño agujero en el suelo del granero. El ratón agrandó el agujero para poder compartir la comida con sus amigos, pero el granjero descubrió el agujero y lo tapó, por lo que cuando llegaron los invitados del ratón ya no había comida.

Cargado por

susana.gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas24 páginas

Lecturas Diarias (40 Copias) Ok

Este cuento trata sobre un ratón que vivía debajo de un granero y se alimentaba de los granos de trigo que caían a su madriguera a través de un pequeño agujero en el suelo del granero. El ratón agrandó el agujero para poder compartir la comida con sus amigos, pero el granjero descubrió el agujero y lo tapó, por lo que cuando llegaron los invitados del ratón ya no había comida.

Cargado por

susana.gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

EL RATÓN DEL GRANERO

Érase una vez un ratón que vivía debajo de un granero. Las tablas que formaban el
suelo del granero tenían un agujerito, por el que, uno tras otro, los granos de trigo caían
poco a poco a la madriguera.
De ese modo vivía el ratón espléndidamente, estando siempre bien alimentado.
Pero, al cabo de algún tiempo, comenzó a mortificarlo la idea de que ninguno de sus
amigos supiese lo bien que le iba. Entonces se puso a roer la madera del granero, para
agrandar el agujero de tal modo que pudiesen caer más granos en su madriguera. Hecho
esto, corrió en busca de los demás ratones de los alrededores y los invitó a una fiesta en su
granero.
Vengan todos a mi casa -les decía-, que os voy a obsequiar.
Pero cuando llegaron los invitados, y quiso el ratón llevarlos hasta el agujero del granero,
ya no había ningún agujero en las tablas, y en el nido no se veía ni un solo grano.
El gran tamaño del agujero que el ratón había abierto en el suelo del granero, llamó
la atención del granjero. Y éste lo había tapado, clavándole una tabla.

Comprueba si has comprendido:

1. ¿Qué hizo el ratón con el agujero para que cayera más grano?

2. ¿De qué se alimentaba el ratón?

3. ¿Dónde vivía el ratón?

4. ¿Por qué no pudieron darse el banquete?

5. ¿Qué idea le causaba molestia?

6. ¿Crees que tenía buen corazón al querer compartir su comida? ¿Por qué?

7. ¿Qué nos enseña este cuento?

EL TROMPO

Uno de los niños trajo un trompo y lo hizo bailar. El trompo bailando dio una vuelta
y se quedó fijo, como si estuviera dormido.

Nos tumbamos en el suelo para ver mejor lo quieto que estaba y acercábamos la
oreja para oír su fino zumbido.

Nos acercamos tanto que lo movimos, y el trompo, como un loco, saltó arañándonos
a todos la cara. Nos fuimos a curar con desinfectante rojo.

Algunos niños quedaron pintados como payasos. ¿Qué les ha pasado?, nos dijeron
cuando salimos. ¡Nada de particular! que el trompo se ha vuelto loco.
Comprueba si has comprendido:

1.- ¿Qué trajo uno de los niños?

2.- ¿Cómo se quedó el trompo que estaba bailando?

3.- ¿Qué hicieron los niños para observar su movimiento?

4.- ¿Qué les ocurrió a los niños?

5.- ¿Con qué se curaron los niños?

7.- ¿Por qué crees que el trompo se volvió loco?

8.- Los niños llegaron a su casa con las ropas llenas de tierra ¿Por qué?

9.- Inventa otro título para la lectura.

10.- ¿Pueden las niñas jugar al trompo? Justifica tu respuesta.

LECTURA COMPRENSIVA SEMANAL N° 2


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
4º AÑO BÁSICO
MARZO, 2017

Profesora: Susana Gutiérrez Fuentes.

Nombre: …………………………………………………Curso:………..Fecha:……………

Objetivo: desarrollar la comprensión lectora, escritura y redacción.

 Lee atentamente cada texto y responde las preguntas en tu cuaderno.

EL ZORRO Y LA CIGÜEÑA

Un día, el zorro invitó a la cigüeña a comer un rico almuerzo. El zorrito tramposo


sirvió la sopa en unos platos chatos, chatísimos, y de unos pocos lengüetazos terminó su
comida.
A la cigüeña se le hacía agua el pico, pero como el plato era chato, chatísimo, y su
pico era largo, larguísimo, no consiguió tomar ni un traguito.
- ¿No le ha gustado el almuerzo, señora cigüeña? -le preguntó el zorro relamiéndose.
- Todo estuvo muy rico -dijo ella-. Ahora quiero invitarlo yo. Mañana lo espero a comer en
mi casa.
Al día siguiente, la cigüeña sirvió la comida en unos botellones altos, de cuello muy
estrecho. Tan estrecho que el zorro no pudo meter dentro ni la puntita del hocico.
La cigüeña, en cambio, metió en el botellón su pico largo, larguísimo, y comió hasta
el último bocado. Después, mirando al zorro, que estaba muerto de hambre, le dijo riendo:
- Por lo visto, señor zorro, le ha gustado mi comida tanto como a mí me gustó la suya.
El zorro se fue sin chistar, con la cola entre las piernas. El tramposo no puede protestar
cuando le devuelven su trampita.
Jean de La Fontaine (Fábula)

Comprueba si has comprendido:

1.- Dice la lectura que a la cigüeña se le hacía “agua el pico”. ¿Qué significa?

2.- ¿A qué invitó el zorro a la cigüeña?

3.- ¿De qué animales habla el cuento?

4.-Dibuja los recipientes donde sirvieron la comida el zorro y la cigüeña.

5.- ¿Has oído alguna vez el dicho: “pagar con la misma moneda? ¿Qué quiere decir?
Explícalo

PLATERO

Venía, a veces, flaco y enfermo, a la casa del huerto. El pobre andaba siempre huyendo,
acostumbrado a los gritos y a las piedras. Los mismos perros le enseñaban los dientes. Y se
iba otra vez, con el sol del mediodía, lento y triste, monte abajo.
Aquella tarde, llegó detrás de Diana.
Cuando yo salía, el guarda, que en un arranque de mal corazón había sacado la escopeta,
disparó contra él. No tuve tiempo de evitarlo. El pobre, con el tiro en la barriga, se volvió
rápidamente un momento, dio un aullido, y cayó muerto bajo un árbol.
Platero miraba el perro fijamente, levantando la cabeza. Diana, temblando, andaba
escondiéndose de uno en otro. El guarda, arrepentido quizás, daba largas razones no sabía a
quién. Un velo parecía poner de luto el sol; un velo grande, como el velo pequeñito que
nubló el ojo sano del perro muerto.
(Juan Ramón Jiménez)

Comprueba si has comprendido:

1. Principalmente, ¿de qué animal se habla en la lectura?

2. Dónde crees que estaba el huerto ¿En la parte alta o baja de un monte? ¿Por qué?
3. ¿Crees que al autor quería que el guarda le disparara al perro? ¿Por qué?

4. En este relato hay dos animales con nombre. ¿Cuáles son los nombres de esos
animales?

5. Inventa otro final para esta historia (que sea breve).

6. ¿Qué opinas de la acción del guarda?

LECTURA COMPRENSIVA SEMANAL N° 3


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
4º AÑO BÁSICO
MARZO, 2017

Profesora: Susana Gutiérrez Fuentes.

Nombre: …………………………………………………Curso:………..Fecha:……………

Objetivo: desarrollar la comprensión lectora, escritura y redacción.

 Lee atentamente cada texto y responde las preguntas en tu cuaderno.

CANCIONCILLA SEVILLANA

Amanecía
en el naranjel.
Abejitas de oro
buscaban la miel.
¿Dónde estará
la miel?
Está en la flor azul,
Isabel.
En la flor,
del romero aquel.
(Sillita de oro
para el moro.
Silla de oropel
para su mujer).
Amanecía en el naranjel.
Federico García Lorca

Comprueba si has comprendido:


1. ¿El texto que acabas de leer es un poema? __ Sí __ No ¿Por qué lo sabes?

2. ¿A qué momento del día se hace referencia en este texto?

Por la noche - Al mediodía - Por la mañana temprano - Por la tarde

3. Las abejas ¿Qué buscaban?

4. ¿Había naranjas en los árboles?

5. ¿Cuál es el nombre de la mujer que aparece en el texto?

¿CÓMO CRECER?

Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban
muriendo.
El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino.
Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se
moría porque no podía florecer como la Rosa.
La Rosa lloraba porque no podía ser tan alta y sólida como el
Roble. Entonces encontró una planta, una Fresa, floreciendo y más fresca que nunca.
El rey preguntó:
-¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?
- No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresas. Si
hubieras querido un Roble o una Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije:
“Intentaré ser Fresa de la mejor manera que pueda”.
Estás aquí para contribuir con tu fragancia. Simplemente mírate a ti mismo. No hay
posibilidad de que seas otra persona. Puedes disfrutarlo y florecer regado con tu propio
amor por ti, o puedes marchitarte en tu propia condena…

Jorge Bucay

Comprueba si has comprendido:

1. ¿Qué descubrió el Rey cuando fue a su jardín?

2. ¿Por qué lloraba la Rosa?

3. ¿De qué color era la planta más fresca del jardín?

4. ¿Cuáles de los personajes de la lectura son árboles?

5. ¿Qué le preguntó el rey a la fresa?

6. ¿Qué condiciones se tienen que dar para que un jardín esté hermoso?

7. ¿Por qué se morían los árboles?

8. ¿Qué le pasaba a la fresa?

9. ¿Por qué crees que quieren parecerse unos a otros?

10. ¿Estás de acuerdo con la Fresa? ¿Por qué?


LECTURA COMPRENSIVA SEMANAL N° 4
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
4º AÑO BÁSICO
MARZO, 2017

Profesora: Susana Gutiérrez Fuentes.

Nombre: …………………………………………………Curso:………..Fecha:……………

Objetivo: desarrollar la comprensión lectora, escritura y redacción.

 Lee atentamente cada texto y responde las preguntas en tu cuaderno.

EL MANTÍCORA

La gente que vive en el desierto habla de un animal llamado mantícora.


El mantícora es un animal que tiene tres filas de dientes que se entrelazan entre sí como los
de un peine; la cara y las orejas son como las de un hombre; los ojos son azules, el cuerpo
es parecido a un león y la cola termina en un aguijón, como la de los alacranes. Es muy
aficionado a cazar hombres. Corre con mucha rapidez, apoyándose en unas uñas muy
retorcidas. Cuando sopla por sus narices se oye el ruido desde muy lejos. Si es atacado,
mueve con fuerza su cola y dispara unas púas, como flechas envenenadas, que son capaces
de matar a un hombre.
Vive en el desierto, y cuando los ejércitos quieren cruzarlo, ataca a los soldados que pueden
ser comidos por el mantícora.
(mitología)

Comprueba si has comprendido:

1.- El mantícora tienen su origen en la mitología persa. Su nombre ¿qué crees que
significa?

-León con manta -El hombre feroz


-Devorador de personas
-El que vive en el desierto

2.- ¿Crees que el mantícora es un animal lento o rápido? ¿Por qué?

3.- Su cuerpo es parecido al de un….

4.- ¿De qué color son sus ojos?

5.- ¿Dónde vive el mantícora?

6.- El mantícora es una mezcla de hombre con 2 animales ¿cuáles son?

7.- ¿Qué hace el mantícora para defenderse cuando le atacan?


8.- ¿Qué ocurre cuando el mantícora sopla por la nariz?

9.- ¿Qué harías si te encontrases con un animal como el mantícora?

10.- ¿Crees que el mantícora podría ser una mascota? ¿Por qué?
EL PAÍS DONDE SE PERDÍAN LAS PALABRAS
Érase una vez un país remoto donde la gente perdía las palabras.
Inesperadamente, los hombres y las mujeres de aquella tierra – jóvenes y viejos- habían
empezado a perder las palabras.
Una detrás de otra, como quien pierde los cabellos.
Nadie sabía determinar las causas por las cuales aquella gente había empezado a ignorar los
nombres de las cosas, y muchos no sabían de qué manera podían designar a los pájaros, a
los árboles, a las montañas y a el mar.
Las palabras perdidas permanecían con frecuencia en el suelo, por las calles y las plazas.
No era difícil ver aquel suceso. De pronto, una palabra surgía de un bolsillo, colgaba de un
sombrero, caía del interior de un capazo... Se precipitaba al suelo y rodaba sobre el
pavimento como si fuera una bola.

Comprueba si has comprendido:

1. ¿Qué perdía la gente en el país remoto?

2. ¿Qué es un país remoto?

3. ¿Dónde se encontraban las palabras perdidas?

4. Al final ¿a dónde iban a parar las palabras?

5. ¿Dónde podemos acudir para encontrar nuevas palabras?

6. En el texto la pérdida de las palabras se compara con la pérdida de ……

7. ¿Sabían los gobernantes del país por qué se perdían las palabras?

8. ¿Crees que se pueden perder las palabras? Justifica tú la respuesta.


Lee el texto con mucha atención.

LOS BEDUINOS

Los beduinos son pastores nómadas, es decir, pastores que no viven en un sitio fijo, sino
que van de un lugar a otro con sus rebaños de cabras, caballos, dromedarios…
Los beduinos recorren desde hace muchísimo tiempo el desierto del Sahara que se extiende
por el territorio de 11 países (Argelia, Túnez, Egipto…)
A pesar de llevar una vida muy dura, los beduinos se caracterizan por su amabilidad y su
hospitalidad. Según una antigua costumbre, los beduinos dan cobijo y alimento a cualquier
persona que llegue a su casa, sin esperar nada a cambio. Además, nunca preguntan a sus
invitados quiénes son o adónde van. Se limitan a ofrecerles amablemente un lugar donde
descansar.
La casa de los beduinos es una especie de tienda hecha con pelo de cabra o de camello.
Junto a las tiendas, suelen almacenar el agua que necesitan.
Las tiendas son amplias y pueden enrollarse por los lados para dejar pasar el aire o para
protegerse de la lluvia.

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1. ¿A qué se dedican los beduinos?

2.- Los beduinos son nómadas, esto quiere decir que….

3.- ¿Dónde viven los beduinos?

4.- ¿En qué países viven los beduinos?

5.- ¿Qué cualidades caracterizan a los beduinos?

6.- ¿Qué antigua costumbre tienen los beduinos?

7. ¿Con qué materiales fabrican sus tiendas?

8. ¿Por qué crees que necesitan almacenar agua?

9.- ¿Te gustaría ser invitado de los beduinos? ¿Por qué?

10. ¿Cómo actuarías tú, con un invitado, si vivieras en las mismas condiciones que los
beduinos?
Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 2
Junio

Lee el texto con mucha atención.

MEMED, EL FLACO

Uno se cría, crece y madura según la tierra que lo acoge. Memed había crecido en una tierra
estéril. Mil y una desgracias habían impedido que alcanzara su máximo desarrollo. Sus
hombros eran estrechos y sus piernas parecían ramas secas. Tenía las mejillas hundidas y la
tez quemada por el sol. Si se le miraba con atención su aspecto recordaba al de aquellos
robles, pequeños y achaparrados. Como ellos, aferrado a la tierra, fuerte y anguloso. Sólo
en un rincón, en un diminuto rincón, le quedaba cierta ternura. Sus labios eran rosados y se
fruncían ligeramente como los de un niño. En sus comisuras parecía dibujarse siempre una
sonrisa. En cierto modo, se ajustaba a su amargura, a su fuerza”.

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1. Busca otro apodo para el personaje.

2. ¿Qué tipo de texto literario es?

3. ¿Qué crees que significa la siguiente afirmación? Razona la respuesta:


“Uno se cría, crece y madura según la tierra que lo acoge”.

4. Explica las siguientes expresiones:

· Tierra estéril:
· Aferrado a la tierra:

Colegio Boston College


San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 3
Junio

Lee el texto con mucha atención.

OLORES DE SEMANA SANTA

Nazareno huele a heno.


Macarena a hierbabuena.
Un monaguillo, a tomillo.
El Cristo de los Faroles,
a jabón de girasoles.
El campanero, a romero.
Un centurión, a carbón.
Otro, a potro.
Las beatas, a patatas.
Los curas, a confituras.
El civil, a perejil.
Los sacristanes, a panes…
Y algunos santos del cielo,
a membrillo y a pomelo.
Antonio Rubio

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1. ¿A qué huelen los santos del cielo del poema?

2. ¿A qué época del año se refiere este poema?

3. ¿Con qué se identifican los tres olores a los que se refiere en la 1ª estrofa ( tres
primeros renglones)?

4. ¿Con qué olor identifica al Cristo de los Faroles?

5. ¿Dónde se encuentra el Cristo de los Faroles?

6. ¿Cómo se titula el poema?

7. ¿Quién es el autor del poema?

8. ¿De cuántos centuriones se habla en el poema? ¿A qué huelen? ¿Por qué crees que
tienen esos olores?
Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 4
Junio

Lee el texto con mucha atención.

UN NOMBRE PARA CADA DÍA

¿Has pensado alguna vez por qué el lunes se llama lunes, el martes, martes? ¿Sabes cuál es
el origen del nombre de los días de la semana?
Hace muchísimo tiempo, los ciudadanos del imperio romano dedicaron cada día de la
semana a un astro. Por ejemplo, llamaron a un día el día de la Luna; a otro, el día de
Marte…
Pues bien, esos nombres pasaron al castellano para denominar a los cinco primeros días de
la semana. Así, nuestro lunes es el antiguo día de la
Luna; el martes, el día de Marte; el miércoles, el día de Mercurio; el jueves, el día de
Júpiter; y el viernes; el día de Venus.
En cambio, los dos últimos días de la semana no tienen relación con el nombre romano.
Nuestro sábado proviene del Sabbat de los hebreos, que significa día de descanso; y el
domingo viene del dominicum o día del Señor, que los primeros cristianos dedicaron a
Dios.

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1.- ¿Con qué pregunta empieza la lectura?

2.- ¿En qué se fijaron los ciudadanos del imperio romano para ponerle nombre a los días?

3.- ¿Qué nombres tenían los días en tiempos del imperio romano?

4.- ¿Qué significa la palabra Sabbat de los hebreos?

5.- ¿Qué día dedicaron a Dios los primeros cristianos?

6.- ¿Qué día de la semana te gusta más? ¿Por qué?


Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 5
Junio

Lee el texto con mucha atención.

UNA TRAS OTRA LAS VELAS PASAN

Una tras otra


Las velas pasan
-una tras otra-
De la regata.
Juntas maniobran.
Juntas se paran.
Juntas emprenden.
La nueva danza
Que se las lleva
-una tras otra-
Hacia la playa…

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1. Cuando en este texto poético se dice” velas” ¿a qué se refiere?

2. ¿Cuántos versos tiene esta composición poética?

3. ¿En qué lugar se encuentran estos barcos de vela?

4. ¿Qué hacen juntas las velas, según el texto?

5. ¿Qué fuerza de la naturaleza mueve estos barcos de vela?

6. ¿Por qué los barcos de vela se paran?

7. En esta regata ¿algún barco de vela llegará el primero?

8. ¿Qué significa, según tu opinión, “la nueva danza”?

9. Imagínate que te subes en un velero ¿Dónde te gustaría que te llevara ese barco?
Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 6
Junio

Lee el texto con mucha atención.

EL ESCLAVO REY

El esclavo negrito apareció de pronto, vestido de plumas y telas de colores, pintado de rojo
y blanco, y, dando saltos entre los niños, cantaba:
-Yo era un rey en mi tierra, yo era un rey grande y hacía lo que quería...
Y danzaba, luego, una altiva danza, fuerte y airada.
Después se quitaba el disfraz delante de todos, y se iba, con él en las manos, a su choza.
Había sido un rey. Luego lo cogieron, lo cazaron, lo robaron y lo trajeron a Puerto Rico de
esclavo.
Todo el año se sentía esclavo, y, callado y solo, trabajaba como un pobre animal. Era dulce,
bueno, amable y de noche se iba despacio a su choza, se echaba en la puerta y cantaba a las
estrellas con palabras desconocidas.
Pero un día al año, de pronto, desaparecía y se venía luego vestido de plumas y telas
chillonas, y, dando saltos ante los niños, cantaba:
-Yo era un rey...
Y danzaba luego una altiva danza, fuerte y airada.

(Juan R. Jiménez)

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1. ¿Cómo apareció vestido el esclavo negrito?

2. ¿De qué color iba pintado?

3. ¿Cómo era el rey?

4.- ¿Qué significa “trabajar como un pobre animal”?

5. ¿Por qué el rey llegó a ser un esclavo?

6. - Cuando lo raptaron, ¿crees que se sentía triste o alegre?

7. ¿Qué hacía el esclavo por las noches?

8.- ¿Por qué crees que el esclavo rey una vez al año se vestía con plumas, telas de colores y
la cara pintada?

9. Describe al esclavo.

10. ¿Por qué piensas que el esclavo rey cantaba por las noches a las estrellas?
Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 7
Junio

Lee el texto con mucha atención.

NIÑO RICO Y NIÑO POBRE

Ernesto y Óscar vivían en dos casas próximas. La primera, hermosa, amplia, confortable; la
segunda, poco más que una choza. El niño rico tenía un cuarto lleno de juguetes. El niño
pobre era feliz cuando se acostaba después de haber tomado un plato de sopa.
El muchacho afortunado, con su ropa cara y nueva, desdeñaba continuamente al vecino
pobre por sus trajecillos gastados.
Pasaron años y dejaron de verse, hasta que el azar los reunió de nuevo. Ernesto tenía
aspecto derrotado. Oscar vestía impecables ropas y conducía un caro y lujoso coche.
- ¿Eres Óscar, verdad? – preguntó Ernesto.
- ¿Cómo es que has prosperado? ¿Es que has jugado con fortuna? No lo puedo creer.
- No; me he formado bien y he trabajado firme…
Ernesto se alejó con la cabeza baja. Todo su trabajo, si tal podía llamarse, había sido
derrochar la fortuna heredada de sus padres.

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1. ¿Cómo se llama el niño rico?

2. ¿Cómo se llama el niño pobre?

3. ¿Dónde vivía el niño pobre?

4. ¿Cómo era la casa del niño rico?

5. ¿Estuvieron siempre los niños viviendo en el mismo pueblo?

6. ¿Vale para algo estudiar mucho y recibir una buena educación?

7. ¿Qué nos enseña este texto?

8. ¿Qué piensas que hizo el niño pobre para mejorar?

9. ¿Crees que los maestros/as hacen bien cuando llaman la atención a los niños/as que
no quieren educarse ni estudiar? Explícalo.
Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 8
Junio

Lee el texto con mucha atención.

EL CORSARIO NEGRO

El orden y la disciplina que reinaban a bordo de los buques filibusteros era tal, que en
cualquier hora del día o de la noche toda la gente se colocaba en su puesto con rapidez
prodigiosa, desconocida incluso en los buques de guerra de las naciones marineras por
excelencia. Aquellos depredadores del mar (…) se convertían en obedientes corderos. Esto
no les impedía que durante el combate se convirtieran en fieros tigres.
(…) Se hallaban corroídos por todos los vicios, pero no concedían valor alguno a la muerte
y eran capaces de los más grandes heroísmos y de las mayores audacias.

Emilio Salgari (El corsario negro)

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1.- ¿Qué crees que significa filibustero?

2 .- ¿Qué crees que significa buque?

3.- ¿Qué reinaba a bordo de los buques filibusteros?

4.- ¿Qué significa la expresión “depredadores del mar”? ¿A quiénes se refiere?

5.- En el texto se compara algunas cualidades de los corsarios con animales, ¿cuáles son?

6.- En el texto se demuestra la valentía de los corsarios. Escribe dos palabras que lo
demuestren.
Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 9
Junio

Lee el texto con mucha atención.

EL MONO

Juan José Gisbert, alcalde de Penáguila, pueblo alicantino de cuatrocientos habitantes, ha


padecido durante quince días el alboroto que un mono de cuatro años provocaba en la
localidad. El mono, que se había escapado de un “safari” cercano, se entretuvo saltando por
los tejados, tirando tejas a la calle y columpiándose en las antenas de la televisión. Sin
embargo, el número que alcanzó mayor popularidad fue el protagonizado cuando irrumpió
en la iglesia por una cristalera del campanario mientras se celebraba la misa. Ante el
asombro de los asistentes, el mono se subió en las lámparas y recorrió el pasillo dando
volteretas. Por fin, una vez abiertas las puertas de la iglesia, escapó tranquilamente a la
calle.
Los cuidadores del “safari” después de capturarlo, declararon que el mono ya habría
regresado antes si los habitantes del pueblo no le hubieran dado plátanos y magdalenas
durante su visita.

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1. ¿A qué provincia pertenece el pueblo en el que se escapó el mono?

2. ¿Cuántos años tenía el mono?

3. ¿Cuál es el nombre del pueblo donde se escapó el mono?

4. ¿Cuántos días estuvo el mono suelto por el pueblo?

5. ¿Qué ocurrió con el mono en este pueblo?

6. ¿Cuál fue el incidente más grave que cometió el mono?

7. ¿Por qué le ocurrió eso al mono?

8. ¿Por qué el mono no regresó solo al safari?

9. ¿Qué hubieras hecho tú si te encuentras al mono en la calle?

10. ¿Crees que es peligroso un mono suelto por la calle? ¿Por qué?
Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 10
Junio

Lee el texto con mucha atención.

EL NIÑO ESTABA LLORANDO

El niño estaba llorando...


y la madre lo ha cogido
dulcemente, y le ha cantado
un doliente villancico.
...Las madres callan el miedo
de los sueños de los niños,
con el encanto fragante
de sus cantares divinos.
Para el llanto tienen músicas,
para el terror tienen nidos
de ternura, nidos cálidos,
hechos de ensueño y de idilio.
Las madres saben hablar
de la Virgen y del Niño,
de la dulce estrella de oro,
de las alas blancas..., tibios.
Cantos que van destilando
en el corazón dormido,
una dulzura de valles
y una fragancia de lirios.
El mal sueño es rosa de oro,
pasa el campo, el cielo, el río...
el llanto abre una sonrisa
en los labios de los niños...
Y a la gracia del encanto
de los cantares floridos,
los miedos se hacen de flores,
y Dios baja... y todo es lírico...
Juan Ramón Jiménez

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1. ¿Qué le pasaba al niño?


2. ¿Qué hacen las madres para que los niños no lloren?
3. ¿Dónde abre el llanto una sonrisa?
4. El niño estaba llorando, ¿crees que se calma cuando su madre lo coge y le canta?
5. Con sus cantes a los bebés las madres ¿qué hacen del terror?
6. ¿Cómo piensas que es un mal sueño?
7.- ¿Piensas que las madres pueden calmar el miedo de los niños sólo con sus cantos?
Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 11
Junio

Lee el texto con mucha atención.

LEYENDA CHINA

Cierto día, un sabio visitó el infierno. Allí, vio a mucha gente sentada en torno a una mesa
ricamente servida. Estaba llena de alimentos, a cual más apetitoso y exquisito. Sin
embargo, todos los comensales tenían cara de hambrientos y el gesto demacrado: Tenían
que comer con palillos; pero no podían, porque eran unos palillos tan largos como un remo.
Por eso, por más que estiraban su brazo, nunca conseguían llevarse nada a la boca.
Impresionado, el sabio salió del infierno y subió al cielo. Con gran asombro, vio que
también allí había una mesa llena de comensales y con iguales manjares. En este caso, sin
embargo, nadie tenía la cara desencajada; todos los presentes lucían un semblante alegre;
respiraban salud y bienestar por los cuatro costados. Y es que, allí, en el cielo, cada cual se
preocupaba de alimentar con los largos palillos al que tenía enfrente.

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1.- Este relato es una leyenda ¿De qué país?

2.- Los que comían no tenían tenedor ¿qué utilizaban para coger la comida?

3.- ¿En qué sitio las personas que estaban comiendo parecían tristes?

4.- ¿En qué sitio las personas que estaban comiendo parecían alegres?

5.- ¿Cuál crees que la idea principal de esta leyenda?


Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 12
Junio

Lee el texto con mucha atención.

LAS TRES REJAS

Un joven discípulo de un filósofo sabio llega a casa de éste y le dice:


-Escucha, maestro. Un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia...
-¡Espera! –lo interrumpe el filósofo- ¿Ya hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a
contarme?
-¿Las tres rejas?
-Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente
cierto?
-No. Lo oí comentar a unos vecinos.
-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad.
Eso que deseas decirme ¿es bueno para alguien?
-No, en realidad, no. Al contrario...
-¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te
inquieta?
-A decir verdad, no.
-Entonces –dijo el sabio sonriendo- si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, sepultémoslo
en el olvido.
(Anónimo)

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1.- Este texto tiene dos protagonistas que son:

2.- Fíjate en esta frase “habló de ti con malevolencia” ¿qué significa?

3.- Dice el texto “lo interrumpe el filósofo” ¿Qué significa?

4.- El texto dice “sepultémoslo en el olvido” ¿Qué significa?

5.- Haz un comentario de esta frase:


“Si a todos nos hicieran pasar por las tres rejas, las relaciones entre las personas serían
más humanas y menos dañinas”

6.- Haz un comentario de esta frase:


“Tenemos que aprender la lección y no dedicamos a difundir las cosas que nos cuenten
(sean verdad o mentira) gratuitamente sin pensar en el daño que se puede ocasionar a
otras personas”
Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 13
Junio

Lee el texto con mucha atención.

DE CÓMO ACABAR CON EL HAMBRE EN EL MUNDO

Oíd qué rápida solución halló Poro, rey de los persas.


"Donde un pobre muera de hambre dentro de nuestros muros, tomaré por cada pobre un
rico. Y en la prisión también él morirá de hambre".
Nadie murió de hambre en aquel país. Y los ricos no tuvieron que pasar hambre con los
pobres, sino repartir algo de su abundancia.

Federico Rückert

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1.- ¿Quién era Poro?

2.- Después de la solución que encontró Poro ¿Cuántas personas murieron de hambre en
aquel país?

3.- A partir de la solución de Poro ¿pasaron hambre los ricos?

4.- En la solución de Poro hay un castigo y una forma de resolver el problema del hambre
¿sabes distinguirlos?

5.- Nadie murió de hambre en aquel país ¿A qué país se refiere?


Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 14
Junio

Lee el texto con mucha atención.

“El lobo y la grulla”

A un lobo que comía un hueso, se le atragantó el hueso en la garganta, y corría por todas
partes en busca de auxilio.
Encontró en su correr a una grulla y le pidió que le salvara de aquella situación, y que
enseguida le pagaría por ello. Aceptó la grulla e introdujo su cabeza en la boca del lobo,
sacando de la garganta el hueso atravesado. Pidió entonces la cancelación de la paga
convenida. «Oye, amiga –dijo el lobo-, ¿no crees que es suficiente paga haber sacado tu
cabeza sana y salva de mi boca?»
Moraleja: Nunca hagas favores a malvados, traficantes o corruptos, pues mucha paga
tendrías si te dejaran sano y salvo.

Esopo (Fábula)

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1.- En esta fábula aparece un ave y un mamífero ¿quiénes son?

2.- ¿Qué accidente sufrió el lobo?

3.- ¿Cómo prestó su ayuda la grulla?

4.- ¿Qué prometió el lobo?

5.- La grulla después de prestar ayuda ¿qué le rogó al lobo?

6.- ¿Cumplió el lobo con su promesa?


Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 15
Junio

Lee el texto con mucha atención.

UN REGALO MUY ORIGINAL

Este año por mi santo la tía Merche me hizo un regalo de los que hacen caerte de espaldas,
y es que a ella no hay quien la gane en ser original: me regaló un stop. Sí, sí, tal como lo
leéis.
Un stop de medidas reglamentarias, hexagonal, con el fondo rojo como si tuviese
vergüenza… y con las cuatro letras internacionales, nuevas y relucientes. ¡Ah!, y con el
poste. Encima con el poste. Me lo trajo muy bien envuelto en papel de seda blanco, con un
lazo morado muy aparatoso.
Y una etiqueta dorada que ponía “Felicidades” y donde se indicaba su procedencia: Jefatura
Provincial de Tráfico. (…)
Seguro que mi pobre tía tuvo que recurrir a todas sus influencias y acudir a varios
Ministerios para conseguir un stop nuevo con poste y todo. Se nota que me tiene un gran
afecto.
Yo fingí estar más contento que unas pascuas y le prometí utilizarlo enseguida.
M. Dolors Alibés,

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1.-¿Qué regaló la tía Merche?

2.- ¿Cómo era de tamaño el Stop?

3.- ¿Para qué sirve una señal de STOP?

4.-En el cuento pone que la señal de Stop es hexagonal ¿es cierto?

5. La palabra STOP es inglesa y se utiliza solamente en Inglaterra.

6. ¿Para qué podría el niño usar la señal de STOP?

7. ¿Qué piensas acerca de fingir los sentimientos?

8. ¿Qué quiere decir "caerte de espaldas"?

9. ¿Qué significa “mi tía tuvo que recurrir a todas sus influencias”?

10.- ¿Crees que la tía con el regalo del STOP quería enviarle un mensaje al niño?
Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 16
Junio

Lee el texto con mucha atención.

DOS AMIGOS

Una noche, uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama, se vistió
apresuradamente y se dirigió a la casa del otro.
Al llegar, golpeó ruidosamente y todos se despertaron. Uno de los criados le abrió la puerta,
asustado, y él entró en la residencia.
El dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la
otra, le dijo:
-Amigo mío: sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si
viniste a mi casa es porque algo grave te sucede.
Si perdiste dinero en el juego, aquí tienes, tómalo...Y si tuviste un altercado y necesitas
ayuda para enfrentar a los que te persiguen, juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar
conmigo para todo.
El visitante respondió:
-Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aquí por ninguno de esos
motivos...
…Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste, que la
angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado...La pesadilla me preocupó y por eso
vine a tu casa a estas horas. No podía estar seguro de que te encontrabas bien y tuve que
comprobarlo por mí mismo.
Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que, cuando
supone que algo le sucede, corre a ofrecerle su ayuda.
La amistad es eso: estar atento a las necesidades del otro y tratar de ayudar a solucionarlas,
ser leal y generoso y compartir no sólo las alegrías sino también los pesares.

JEAN DE LA FONTAINE

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1.- ¿Cómo se enteró uno de los amigos de que el otro estaba intranquilo y triste?

2.- ¿Cómo actúa un verdadero amigo?

3.- Según la historia, ¿la amistad va más allá de las ayudas materiales que se puedan ofrecer
estos dos amigos?

4.- ¿Qué quiere decir estar frase? “Compartir no sólo las alegrías sino también los pesares”.

5.- ¿Por qué crees que el dueño de la casa le recibió con una espada y una bolsa de dinero?

6.- ¿Crees que la verdadera amistad es importante para nosotros a lo largo de nuestra vida?
Colegio Boston College
San Bernardo
Cuartos Básicos
Miss Susana Gutiérrez F.

Lectura diaria 17
Junio

Lee el texto con mucha atención.

DURMIENDO SOBRE EL HIELO

El niño se quedó muy triste pensando que no iba a poder hacer el viaje a Laponia; y
además, le asustaba pasar la noche en un lugar tan frío. Dijo al ganso blanco:
- Esto se pone cada vez peor; por lo pronto nos helaremos si dormimos sobre el hielo.
Pero el ganso blanco estaba de buen humor, y contestó:
- No hay peligro; date prisa ahora y reúne toda la hierba que puedas.
Y cuando el niño reunió una gran brazada de hierba seca, el ganso blanco le agarró por la
chaqueta y lo levantó, y voló con él sobre el hielo, donde los gansos salvajes estaban ya
medio dormidos, con los picos escondidos debajo de las alas.
- Extiende ahora la hierba sobre el hielo para que yo pueda posarme sin quedarme helado;
ayúdame y yo te ayudaré – dijo el ganso blanco.
El niño obedeció, y en cuanto terminó de extender la hierba, el ganso lo metió debajo de su
ala y le dijo, mientras lo cubría:
- Aquí podrás dormir bien caliente.
El niño se quedó tan tapado por el ala del ganso, que no pudo contestar; y se sentía a gusto
y bien caliente. Pero ¡qué cansado estaba! Se durmió enseguida.

(El Maravilloso Viaje DeNils Holgersson) SELMA LAGERLÖF

Comprueba si has comprendido:

 Lee atentamente las preguntas y escribe tus respuestas en tu cuaderno de


Lenguaje.

1. ¿A qué región muy fría quería ir el niño?

2. ¿Qué le mandó a hacer el ganso blanco?

3. Explica cómo nosotros nos protegemos del frío por la calle y en nuestras casas.

4. Describe una situación en la que hayas necesitado la ayuda de tus compañeros y


cómo te has sentido después de haberla recibido.

5. ¿Qué hemos aprendido con esta lectura?

También podría gustarte