[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

Estructura y Enlaces de la Materia

El documento describe conceptos básicos sobre la estructura de la materia a nivel atómico y molecular, incluyendo átomos, moléculas, enlaces químicos, tipos de sustancias y fuerzas de unión. También explica la composición del átomo y diferentes tipos de enlaces como iónico, covalente y metálico.

Cargado por

Carenymar Moya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

Estructura y Enlaces de la Materia

El documento describe conceptos básicos sobre la estructura de la materia a nivel atómico y molecular, incluyendo átomos, moléculas, enlaces químicos, tipos de sustancias y fuerzas de unión. También explica la composición del átomo y diferentes tipos de enlaces como iónico, covalente y metálico.

Cargado por

Carenymar Moya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Privada Nororiental “Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Odontología

Materiales Dentales I

Sección OD1

Estructura de la Materia y sus


fuerzas de unión
Integrantes:

Facilitador: Eliana Reyes

Dr. Luis Chanchamire. Kimberling Carmona


Victoria Ortiz
Carenymar Moya.

Barcelona, Julio 2023.


La Materia
Es todo aquel que ocupa un lugar en el espacio. Se considera que es lo que
forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos.
Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede
sentir, se puede medir, etc.

Materiales
Son los elementos agrupados en un conjunto el cual es o puede ser usado con
algún fin específico. Los elementos del conjunto pueden tener naturaleza real (ser
cosas), naturaleza virtual o ser totalmente abstractos.

Átomo
El átomo es la partícula más pequeña y estable que mantiene todas las
propiedades de un elemento. Es decir, la parte de materia más pequeña que puede
ser medida.
Los átomos se combinan para formar moléculas que luego interactúan para
formar sólidos, líquidos y gases.

Cada átomo, a su vez, posee partes más pequeñas, conocidas como partículas
subatómicas. Estas incluyen protones, neutrones y electrones. La carga de un
átomo es normalmente neutra, pues tiene tantos protones como electrones,
haciendo que las cargas positivas de uno se cancelen con las cargas negativas del
otro.
El átomo se divide en partículas más pequeñas:

 Núcleo: El núcleo es el centro o corazón del átomo que está compuesto por
protones y neutrones. Tanto protones como neutrones poseen masa, pero
sólo los protones tienen carga positiva.

 La Corteza: Rodeando el núcleo, se encuentran los electrones en una especie


de nube. Los electrones poseen carga negativa. Los átomos se transforman
en iones cuando ganan o pierden electrones.

 Protón: Son partículas con carga positiva, están ubicados en el núcleo del
átomo; tiene una masa de aproximadamente 1,67 x 10-24 gramos, que es
igual a 1 dalton. El número de protones de un átomo determina el número
atómico del elemento.
 Electrón: Son partículas con carga negativa igual a 1; son las partículas
subatómicas que orbitan alrededor del núcleo. El electrón tiene una masa de
9,11 x 10-28 gramos, esto es 1/1800 la masa del protón. Su masa es tan
pequeña que se considera despreciable.

 Neutrón: Son partículas sin carga; tienen una masa tamaño similar a los
protones, es decir, un dalton. Se los ubican en el núcleo del átomo.

Molécula
La parte más pequeña de cualquier sustancia química formada por dos o más
átomos y que posee las propiedades de dicha sustancia. Estas se encuentran
fuertemente enlazadas con la finalidad de formar materia. Las moléculas están
formadas por átomos unidos por medio de enlaces químicos.

Se pueden clasificar sus tipos según la cantidad de átomos distintos que posea una
molécula, estos serían:
Según la cantidad de átomos distintos que componen su estructura:
 Moléculas monoatómicas (un mismo tipo de átomo)
 Moléculas diatómicas (dos tipos de átomos)
 Moléculas triatómicas (tres tipos de átomos)
 Moléculas tetraatómicas (cuatro tipos de átomos

Masa Atómica
Es el total de protones y neutrones en un solo átomo (cuando el átomo no tiene
movimiento).

Número Atómico
Es el número entero positivo que es igual al número total de protones en el núcleo
del átomo. El número atómico es característico de cada elemento químico y
representa la carga nuclear del átomo. El número atómico es representado con la
letra Z.

Isópoto
Un isótopo es un tipo de átomo que reúne las propiedades químicas de un elemento
de la tabla periódica. Puede estar constituido por átomos diferentes, es decir, sus
números atómicos son iguales, pero el número de neutrones es distinto.
Dichas diferencia se denomina “isótopos”. Todos los isótopos de un mismo
elemento tienen prácticamente las mismas propiedades químicas. Sin embargo,
difieren en cuanto a sus propiedades físicas, en particular la masa atómica. Si
emiten radiación, se denominan “isótopos radiactivos” o “inestables”; en caso
contrario, se denominan “isótopos estables”.
Se conocen más de 100 tipos de átomos distintos, y las distintas formas de unirse
dan origen a diferentes tipos de sustancias.

Tipos de Sustancias
 Sustancias Puras
Las sustancias puras están formadas por átomos o moléculas iguales, tienen
propiedades específicas que las caracterizan y no pueden separarse en otras
sustancias por procedimientos físicos. Las sustancias puras se clasifican en simples
y compuestos químicos.
o Sustancias Puras Simples: Formadas por una sola clase de átomos, es
decir, átomos con el mismo número de protones en su núcleo y por lo tanto
con las mismas propiedades químicas. Los elementos no pueden
descomponerse en otras sustancias puras más sencillas por ningún
procedimiento. Son sustancias puras simples todos los elementos químicos
de la tabla periódica. A las sustancias formadas por moléculas compuestas
por átomos iguales también se les considera elementos, por ejemplo el
oxígeno gaseoso, oxígeno molecular o dioxígeno por átomos iguales.
o Sustancias Puras (Compuestos Químicos): Formadas por la unión de dos o
más elementos de la tabla periódica en proporciones fijas.
Una característica de los compuestos es que poseen una fórmula química que
describe los diferentes elementos que forman al compuesto y su cantidad. Los
métodos físicos no pueden separar un compuesto, éstos solo pueden ser separados
en sustancias más simples por métodos químicos, es decir, mediante reacciones.
Por ejemplo, el agua es una sustancia pura, pero si la sometemos a electrólisis la
podemos separar en los elementos que la forman, el oxígeno y el hidrógeno.

 Mezcla
Una mezcla resulta de la combinación de dos o más sustancias donde la
identidad básica de cada una no se altera, es decir, no pierden sus propiedades y
características por el hecho de mezclarse, porque al hacerlo no ocurre ninguna
reacción química.

Tipos de Mezcla
o Mezcla Homogénea: Las mezclas homogéneas se llaman también
disoluciones. Tienen una apariencia totalmente uniforme por lo que sus
componentes no pueden distinguirse a simple vista. Se dice que este tipo
de mezclas tiene una sola fase. En química se denomina fase a una
porción de materia con composición y propiedades uniformes. Por
ejemplo, el agua de mar está formada por agua y muchas sales solubles,
donde se observa una sola fase.
o Mezcla Heterogénea: Presentan una composición no uniforme, sus
componentes pueden distinguirse a simple vista, en otras palabras, se
observan diferentes sustancias en la mezcla. Los componentes de este
tipo de mezcla existen como regiones distintas que se llaman fases. Una
mezcla heterogénea se compone de dos o más fases. Si observas la piedra
de granito, puedes ver zonas de distinto color que indican que la roca está
formada de cristales de distintas sustancias.

Enlaces
Son fuerzas de atracción entre átomo y molécula. Se producen cuando los
núcleos y los electrones de diferentes átomos interactúan y producen
átomos enlazados o iones que son más estables que los átomos.

Tipos de Enlace
o Enlaces Químicos o Primarios: Producen los enlaces químicos que
mantienen a los átomos unidos y se dividen en tres tipos de enlace: el
covalente, el iónico y el metálico.
1) Enlace Iónico: Es un enlace químico, en el que uno o más electrones se
transfieren por completo de un átomo de un elemento al átomo del otro,
y los elementos se mantienen unidos por la fuerza de atracción debida a
la polaridad opuesta de la carga. Este tipo de enlace químico es típico
entre elementos con una gran diferencia de electronegatividad.
2) Enlace Covalente: Es un enlace químico formado por electrones
compartidos. Los electrones de valencia se comparten cuando un átomo
necesita electrones para completar su capa exterior y puede compartir esos
electrones con su vecino. Los electrones son entonces parte de ambos
átomos y ambas capas se llenan.
3) Enlace Metálico: Es un enlace químico, en el que los átomos no
comparten ni intercambian electrones para unirse. En cambio, muchos
electrones (aproximadamente uno por cada átomo) son más o menos
libres para moverse por el metal, de modo que cada electrón puede
interactuar con muchos de los átomos fijos.

o Enlaces Secundarios: Son subdivisiones de los enlaces, y se consideran


más débiles incluyen los de hidrogeno y los molecular (van der Waals).
1) Enlace Molecular: Cuando los electrones de los átomos neutros
pasan más tiempo en una región de su órbita, existirá una carga
débil temporal. La molécula atraerá débilmente a otras moléculas.
Esto a veces se denomina enlaces de van der Waals o moleculares.
2) Enlace de hidrógeno: Un enlace de hidrógeno puede ser
intermolecular (que ocurre entre moléculas separadas) o
intramolecular (que ocurre entre partes de la misma molécula). El
enlace de hidrógeno es una fuerza de atracción principalmente
lectrostática entre un átomo de hidrógeno (H) que está unido
covalentemente a un átomo o grupo más electronegativo.

o Enlaces Terciarios: Incluyen puentes de hidrógeno, enlaces iónicos,


interacciones dipolo-dipolo y fuerzas de dispersión de London:
básicamente, conforman toda la gama de enlaces no covalentes. Por
ejemplo, los grupos R con cargas similares se repelen entre sí, mientras
que aquellos con cargas opuestas pueden formar un enlace iónico.
Asimismo, los grupos R polares pueden formar puentes de hidrógeno y
otro tipo de interacciones dipolo-dipolo. Las interacciones hidrofóbicas
también son importantes para la estructura terciaria, ya que los
aminoácidos con grupos R no polares hidrofóbicos se agrupan juntos en
el interior de la proteína, dejando a los aminoácidos hidrofílicos en el
exterior para interactuar con las moléculas de agua circundantes.
1) Puentes Di sulfuro: Estos enlaces covalentes, formados entre los
azufres de las cadenas laterales de las cisteínas, son mucho más
fuertes que los otros tipos de enlaces que contribuyen a la
estructura terciaria. Actúan como "pasadores de seguridad"
moleculares al mantener todas las partes del polipéptido bien
unidas entre sí.

Estados de Agregación de la Materia


En la Naturaleza la materia se nos presenta, a simple vista, en diferentes estados
de agregación o compactación de sus partes; y fundamentalmente son tres los
estados: sólidos, líquidos y gases. Todos los cuerpos están constituidos por
partículas muy pequeñas - microscópicas -, unidas entre si de diferentes maneras.
Dependiendo de la intensidad de la fuerza con que se encuentren unidas las
partículas la materia se presenta en tres formas o estados llamados "estados de
agregación”
Si se modifica la intensidad de las fuerzas de unión de las partículas los cambian de
estado de agregación: “cambios de estado

1) Estado sólido: Cuando un cuerpo está en estado sólido, sus átomos están
muy juntos y tan apretados que lo convierten en un cuerpo firme, de forma
regular y volumen definido. Por esta razón, los sólidos no se pueden
comprimir. Las partículas que forman la materia en estado sólido apenas
pueden moverse, solamente vibran alrededor de posiciones fijas. No
obstante, un aumento de la temperatura incrementa la vibración de las
partículas, por lo que el sólido se dilata.
2) Estado Líquido: En estado líquido los átomos y las moléculas están más
separados y tienen una fuerza de cohesión menor, lo que permite a los
líquidos fluir y adaptarse al recipiente que los contiene. Por lo tanto, tienen
volumen constante y, aunque su forma varía, no llena todos los espacios del
recipiente, como ocurre con los gases.

3) Estado gaseoso: El último de los estados clásicos de la materia es el gas. En


un estado gaseoso las partículas que forman la materia están muy apartadas,
tanto que la única manera de mantenerlas juntas es encerrándolas en un
recipiente. Los gases ocupan todo el espacio disponible porque no hay
cohesión entre sus átomos. Además, pueden comprimirse y adquieren la
forma del recipiente que los contiene.

Estructura Cristalina
Un material tiene estructura cristalina cuando todos sus átomos están ordenados de
tal manera que cada uno tiene un entorno idéntico.
En cristalografía se distinguen los siguientes conceptos,
 Retículo Espacial: sistema de ejes tridimensional que tiene en el origen un
átomo.
 Celda Unitaria: es la unidad que representa la estructura cristalina, donde
como están ubicados los átomos.
Estructura Amorfa
Es un estado sólido de la materia, en el que las partículas que conforman el sólido
carecen de una estructura ordenada. Estos sólidos carecen de formas y caras bien
definidas.

También podría gustarte