Informe Práctica en Agrícola Cerro Prieto
Informe Práctica en Agrícola Cerro Prieto
APELLIDOS Y NOMBRES
2023
Chiclayo - Perú
1. RESUMEN EJECUTIVO
En el presente informe realizado a Agrícola Cerro Prieto S.A, la cual, es una empresa
dedicada a la producción, empaque, y comercialización de productos agrícolas de alta
calidad tales como Palta Hass, Uva de Mesa, Espárrago Verde y Arándano. Cuenta con
4500 hectáreas de terreno agrícola que son producto del desarrollo de una irrigación 100%
privada. Estas se abastecen de agua mediante un canal de 27 km (17 millas) de longitud
proveniente de uno de los reservorios más grandes del Perú llamado Reservorio Gallito
Ciego.
Los objetivos de nuestro informe son: Analizar la importancia del liderazgo en la
organización; identificar el tipo de modelo de comportamiento organizacional; y valorar la
constante motivación que brinda la organización a los trabajadores, a fin de tener que
estos aspectos son importantes para mejorar el rendimiento laboral.
Lo que proponemos en nuestro trabajo, es dar a conocer la importancia que tiene tener un
adecuado modelo de comportamiento organizacional, motivación constante, y el
liderazgo, ya que, esto servirá para formar trabajadores eficientes y de esta manera tener
un mejor rendimiento laboral, de esta manera se lograrán cumplir las metas
organizacionales.
2. INTRODUCCIÓN
Agrícola Cerro Prieto (en adelante, indistintamente, ACP o la Compañía) es una empresa que
se dedica a la producción, empaque y exportación de palta Hass, uva de mesa, espárrago
verde y arándano. La visión de la gerencia y el logro de sus objetivos de largo plazo se
sustenta en las siguientes líneas estratégicas:
a) consolidación de la línea de cultivo de palta
b) diversificación de su portafolio de productos (uva, espárrago y arándano)
c) construcción y puesta en operación de su planta de empaque.
d) re-perfilar su deuda.
En consecuencia, la estrategia de diversificar la producción en distintos productos de
exportación (concentrando su actividad en cultivos de exportación) es relevante para mitigar
el riesgo de que el valor fundamental de la Compañía dependa, exclusivamente, del precio
de exportación de solo un producto. Concluimos que, si la alta dirección asegura el
cumplimiento de sus directrices estratégicas, ACP tiene un gran potencial de crecimiento
futuro. Además, la alta dirección no debe descuidar la revisión periódica de los riesgos que
se derivan de factores exógenos inciertos que, de ocurrir, podrían reducir el valor de ACP.
3
2.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
Definiendo la organización
2.1.1 Concepto del Negocio:
Agrícola Cerro Prieto S.A. Es una empresa que ofrece frutas de calidad.
Especializado en los frutos (PALTA, ESPÁRRAGO Y ARÁNDANO)
Sector privado
2.1.2 Razón Social:
Agrícola Cerro Prieto S.A.
2.1.3 Objetivo General
Garantizar el bienestar de la comunidad, de sus trabajadores y de sus familias. Cerro Prieto
programas y planes sociales de educación, infraestructura, más de 500 familias se benefician
de estas acciones.
2.1.4 Reseña Histórica
Agrícola Cerro Prieto S.A. es una empresa en Perú, con sede principal en Lima. Opera en
Cultivo de Árboles Frutales y Nueces sector. La empresa fue fundada en 27 de diciembre de
1999, tras ganar. Actualmente emplea a 13,168 (2022) personas.
2.1.5 Proceso de PALTA:
1- Recepción. Es el área donde se recepciona la materia prima para ser procesada.
2- Pre Selección. Es el área donde se hace un lavado con fungicida comercial a la materia
prima.
3- Selección. Es el área donde se realiza la selección de fruta (fruta quemada, malograda, y
con el pedúnculo grande) y se selecciona por variedades (Hass, Ettinger, Zutano)
4- Empaque. Es el área donde la fruta se empaca por variedades y calibres, según el tamaño
de la fruta se calibra (se puede decir de 12 a 22 el calibre)
5- Paletizado. Es el área donde se realizan os pallets por variedades y calibres. Y se coloca
etiquetas de los consumidores a los que se les enviará.
6- Túnel. Es el área donde ingresan los pallets considerando una temperatura de hasta 6 °C
para mantener la fruta hasta un determinado tiempo según el punto de envío.
7- Despacho. Es el área donde ingresan los pallets congelados para ser enviados, se revisa la
temperatura.
4
8- Senasa. Es el área donde el jefe de Senasa interna y externa revisan los pallets si están en
buen estado, dado así dan la conformidad para el envío del producto en las unidades de
conteiner.
https://www.youtube.com/watch?v=fVDsMPzbqhM
5
6
2.1.6 Funciones del área donde desarrolla sus prácticas: En qué área desarrollas tus prácticas.
Asistente administrativo:
7
2.2 ANALISIS ORGANIZACIONAL
2.2.1 Misión:
Su misión es proveer alimentos de primera calidad, saludables y naturales al mundo. Su
visión es llegar a ser una empresa comprometida con la calidad, el desarrollo de la gente y el
entorno.
2.2.2 Visión:
Ser reconocidos nacional e internacionalmente como una empresa que se esfuerza por el
bienestar de sus trabajadores, la comunidad que lo rodea, el cuidado del medio ambiente, la
eficiencia de sus operarios y la calidad de sus productos que comercializa, permitiendo así
ofrecer niveles de rentabilidad atractivos para sus accionistas
2.2.3 Marco axiológico: Valores:
En ACP creemos que para ser una empresa rentable y responsable nos debemos regir por
ciertos valores y difundirlos entre todos los agentes con los que nos relacionamos:
trabajadores, accionistas, proveedores, socios comerciales y comunidades que nos rodean.
Consideramos que estos valores son: Honestidad, Responsabilidad, Transparencia,
Eficiencia, Enfoque en resultados, Respeto, Espíritu de Equipo, Optimismo y Solidaridad.
2.2.4 Objetivo: Estratégicos/ Inteligentes/Smart
Preocuparse por la sanidad e inocuidad del producto que se manifiestan a lo largo de toda la
cadena d producción y comercialización.
Mantener un solo compromiso relacionado a brindar una buena calidad en distintos
aspectos
Tener un bienestar laboral dentro de la organización
Mantener un buen compromiso con la comunidad en la empresa
8
2.3.2 Factores Económicos y Financieras (E): Crecimiento de la economía, recesión (F)
Entidades de confianza, tipos de interés, inflación, etc.
Estudio de mercado financiero
N° Entidad financiera TEA Tasa efectiva anual de
interés
1 BBVA 12%
2 Interbank 17%
3 BCP 6%
2.3.3 Factores Sociales, Culturales y Demográficos (S) aceptación, usos y costumbres (C) cultura
(D) cantidad de población en tu comunidad
2.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T) Competencia tecnológica y avances
Desarrolla conocimientos científicos y tecnológicos para aplicar y operar medios y procesos
relacionados con la adecuación, transformación, conservación y agregación de valor a la
producción primaria y a las actividades del sector Agroindustrial.
2.3.5 Factores Ecológicos y Ambientales (E) Responsabilidad social: Prevenir (evitar el impacto
negativo), mitigar (disminuir los daños al máximo), Compensar (retribución por el daño
causado)
Uso Biodigestores en baños usados por personal (Mas producción requiere una mayor
cosecha y por ende mas personal)
Sistema de riego canalizado y aspersores programados por ahorro de agua y rehuso del agua
para el riego con la ayuda de la planta de tratamiento que actualmente contamos.
Materiales usados, empaquetamiento cajas ya no plástico.
9
Tecnologías en alancen: Maquina que dobla las cajas.
Tecnología en el proceso: líneas de proceso de arándano, fajas transportadoras aéreas
Tecnologías administrativas: Computadoras y laptops de última generación que son
renovada cada 3 años.
Tecnología publicitaria: Promover una imagen/verde/productos naturales
Tecnología de ventas: Exportaciones de diversos tipos de Arándano, palta y esparrago.
2.4 Identificación de los grupos de interés de la organización
Figura N
10
Competidores son la empresa vecinas que constantemente están en crecimiento y eso nos
ayuda a no quedarnos atrás y seguir trabajando duro para que la empresa pueda llegar a su
objetivo.
Contratista son las entidades que nos brindan un servicio para el bien común de la empresa
ya puede ser muy importantes para el crecimiento de la empresa.
El estado ha impulsado a presentar un proyecto de ley para incentivar las inversiones y las
exportaciones agroindustriales alimentarias.
Los medio de comunicación dentro de la empresa siempre es constante con los anuncios de
cualquier tipo de actividad y prevención de los colaboradores
11
2.3.6 Matriz Estratégicas:
Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F.A. D’Alessio, 2008.
México D.F., México:
Pearson. Los valores de las calificaciones son los siguientes: (1) responde mal (2) responde
promedio, (3) responde bien, (4) responde muy bien
Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F.A. D’Alessio,
2008. México D.F., México: Pearson.
2.3.7 Matriz de Perfil Competitiva (MPC)
La matriz de perfil competitivo (MCP) fase analítica
16
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
6. SISTEMA DE METRICAS RECONOCIMIENTO EVALUACION NO EXISTE NO EXISTE
CAUSA CAUSA
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
SATISFACCION LABORAL No valoran o Reconocer el
reconocen el desempeño del
desempeño colaborador
laboral
E. AGILIDAD ORGANIZACIONAL
17
• Aspecto estratégico: visión, misión, principios, CAUSA CAUSA
valores. PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
18
2.3.7 Análisis FODA
En el siguiente fragmento se muestra el FODA de la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A.
dónde se muestran las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se
encuentran dentro de su organización.
Fortalezas:
Ponen a disposición de sus clientes productos de alta calidad
Cuenta con profesionales que vuelven más eficiente el trabajo dentro de ella.
Trabajan con tecnología avanzada para la producción y venta de los productos.
Tiene un mercado amplio y clientes en distintas partes del mundo.
Oportunidades:
Crecimiento económico dentro de la empresa y el país.
Aparición de nuevas tendencias para expandir el consumo de sus productos.
Introducción a nuevos mercados tanto nacionales como internacionales
Debilidades:
La producción de ciertos productos es limitada en ciertas épocas del año.
Escasos productos derivados de algunos productos de la empresa como los
arándanos.
Debilidad en algunos puntos de producción por la antigüedad de sus máquinas.
Amenazas:
El cambio climático o fenómenos relacionados.
Incremento de competencia dentro del territorio
Corrupción o mal gobierno por parte de las autoridades quienes debilitan los
lazos de libre comercio que existen con ciertos países.
Devaluación de la monedad o inflación en ciertos mercados.
Dentro de la empresa debe existir un liderazgo eficiente para que ciertos problemas
existentes o que existan posteriormente no afecten considerablemente a la empresa y
así pueda continuar con una producción gradual y en aumento
19
2.4 ANÁLISIS DEL MERCADO
EMPRESA AGRICOLA CERRO PRIETO
2.4.1. Segmentación
Clase social: Nivel agroindustrial
Sexo: Masculino y femenino
Ingresos: De 1200 a 7000
Capacidad adquisitiva: 6 consumidores por cultivos
Estilo de vida: Los productores agrícolas
Ubicación: Perú
2.4.2. Target
Agrícola Cerro Prieto, es dirigido a diferente público objetivo
Clientes: Nacionales y extranjeros
Edad: De 18 a 60 años
Sexo: Hombres y mujeres
País: EEUU, Colombia, Japón y China
Profesión: Ingenieros y administradores (Cargos de gerencias)
Nivel de estudios: Universitarios, maestrías y doctorados
Herramientas: Encuestas online, informes y entrevistas
2.4.3 POSICIONAMIENTO
Con el objetivo de fortalecer su modelo sostenible, Agrícola Cerro Prieto, una de las
agroexportadoras más importantes de Perú, accedió a un financiamiento a través de BID Invest,
BBVA e Interbank para expandir su producción de palta y arándano.
“Nos sentimos muy orgullosos de haber recibido la calificación necesaria para acceder a este
importante financiamiento. Hemos tenido que pasar un due dilligence sumamente riguroso que
ha confirmado el compromiso de Cerro Prieto”, sostuvo Alfredo Lira, CEO de Agrícola Cerro
Prieto.
20
El financiamiento, en el que BBVA participó como coordinador sostenible de esta importante
operación, ofrece un plazo de pago de hasta 10 años, con dos años de gracia, alineado a las
condiciones del ciclo productivo de los cultivos.
2.5.8. Capacitación.
En Agrícola Cerro Prieto se realizan capacitaciones constantes al personal obrero y empleados.
Capacitación de competencias laborales y la implementación de nuevos sistemas tecnológicos.
23
Estados financieros empleados
Análisis Financiero
ACERCA DE CFI
• Estados Financieros Auditados Individuales y Consolidados de CFI 2016-2019
• Estados Financieros Intermedios Individuales y Consolidados de CFI a junio y septiembre 2020
ACERCA DE ACP
• Estados Financieros Auditados Individuales y Consolidados de ACP 2016-2019
• Estados Financieros Intermedios Individuales y Consolidados de ACP a junio y septiembre
2020
ACERCA DE HPG
• Estados Financieros Auditados Individuales de HPG 2017-2019
• Estados Financieros Intermedios Individuales de HPG a junio y septiembre 2020
2.6.2. Estado de Resultados: Análisis del estado
2.6.3. Análisis de los indicadores de gestión: Ratios de gestión
2.7. ANÁLISIS DE CADENA DE SUMINISTROS – ENFASIS Y DESARROLLO DE ACUERDO CON
PROBLEMÁTICA A RESOLVER
2.7.1. Proceso de Producción / servicio
En Agrícola Cerro Prieto se procesa la palta, arándano y esparrago, nuestros productos son
seleccionados desde campo.
24
Proyecciones de cosecha
Selección de fruta
La fruta es enviada a la planta procesadora
LA CALIDAD Y LA INNOVACION DE LA TECNOLOGÍA
CONTROL DE LA PRODUCCIÓN:
Planeación y control de la producción
Relación de la planeación y control de la producción con otras áreas de la empresa
Programas de la producción
Control de inventarios
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
1- Recepción.
2- Pre Selección
3- Selección.
4- Empaque.
5- Paletizado
6- Túnel
7- Despacho.
8- Senasa.
26
3.4. Propuesta de mejora.
Modelo de gestión de compras para optimizar la adquisición de insumos en la empresa Agrícola
Cerro Prieto.
3.4.1. Fundamentación (Técnica y bibliográfica)
Recientemente, las empresas que han cambiado su abastecimiento tradicional y sus relaciones
con los proveedores han tratado de seguir siendo un proveedor competitivo en estas industrias,
reconociendo la importancia del abastecimiento estratégico en sus operaciones para producir
productos de calidad. Baja los precios a los clientes para que puedan demostrar su
competitividad en la industria (Méndez et al., 2020). Con el paso del tiempo, la gestión de
compras y adquisición de insumos se ha convertido en una actividad muy importante para
todas las empresas, de manera que los insumos y materiales necesarios para el proceso sean
aprovechados de la mejor manera posible, además, los materiales se pueden obtener en el
precio más barato y la entrega a tiempo y de la más alta calidad es la clave para el buen
funcionamiento de cualquier negocio (Ocampo M & Quintero, 2021) . La gestión logística es un
área a la que pocas empresas prestan atención y, como tal, ofrece buenas oportunidades de
desarrollo en todo el rango de capacidad (Arteaga, 2021).
Para Campo et al. (2020) las mejoras realizadas junto con los proveedores, como la reducción
de costos, la mejora de la calidad y la responsabilidad de los bienes comprados, puede esperar
una entrega eficiente que maximice la productividad comercial. Por lo tanto, este trabajo tiene
como objetivo mejorar el suministro enfocándose en la gestión de proveedores y sus niveles de
suministro para los productos con mayor rotación de inventario. Y medir y estimar los retrasos
en la zona de compras (Álvarez & Ramos, 2021).
3.4.2. Objetivos
Determinar de operatividad al gestionar las compras y optimizar en adquirir los insumos en la
empresa Agrícola Cerro Prieto.
3.4.3. Estrategias
Recopilar toda la información
Tener el respaldo de tu jefatura
Responsabilidad y triunfos compartidos
Tener muy buena comunicación con los involucrados
27
3.4.4. Actividades
Recopilar data para el modelo de gestión
Facilitar el modelo de gestión de compras a los colaboradores y áreas comprometidas
Capacitación del modelo de gestión
Establecer tiempos de entrega de los insumos
Actualización constate del modelo de gestión
Medición de resultados
28
ACTIVIDADES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Recopilar data para el
modelo de gestión
Facilitar el modelo de
gestión de compras
a los colaboradores
y áreas
comprometidas
Capacitación del
modelo de gestión
Establecer tiempos
de entrega de los
insumos
Actualización
constate del modelo
de gestión
Medición de
resultados
29
3.4.6. PRESUPUESTO/RECURSOS
PRESUPUESTO ANUAL
Elementos Costos
4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
30
6. REFERENCIAS
Álvarez Ojeda, V., & Ramos Alfonso, Y. (2021). Selección de proveedores, factor de
éxito en la gestión de compras del producto restauración. Reicomunicar.
http://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/25
Arias G, F. (2012). Proyecto de Investigación Introducción a la metodología
científica. Caracas: Suplidora Van, C.A.
https://www.google.com.pe/books/edition/El_Proyecto_de_Investigaci
%C3%B3n_Introducci/W5n0BgAAQBAJ?hl=es-
419&gbpv=1&dq=arias+2012+metodolog%C3%ADa&printsec=frontcover
Arteaga Huarac, L. A. (2021). Los requerimientos técnicos mínimos y la gestión de
compras en la escuela de aviación civil del Perú, 2019. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016933
Araujo, V. (2017). Aplicación de la gestión de compras para la mejora de la
productividad de la Pastelería Piero´s en el distrito de Puente Piedra en el año
2017. Perú, Lima: Universidad Cesar Vallejo.
Arias, O. (2017) Metodología de la investigación [Internet]. Perú; 2017.
http//virtual.urbe.edu/tesispub/0092660/cap03.pdf.
Barrera Siabato, A. I., Vargas Tejedor, N., Moreno López, N. M., & Barrera Siabato,
A. M. (2020). Descriptive analysis of the production chain of banana in Casanare.
Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7679468
Blanco Capia. (2021). The vegetable value chain: considerations for local
development from the producer La cadena de valor de hortalizas: consideraciones
para el desarrollo local a partir del productor. Scielo.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2308-
38592021000100041&script=sci_arttext
Carreño, A. (2011). Logística de la A a la Z. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Castañeda, R. y Díaz, E. (2016). Propuesta de mejora en el proceso de gestión de
compras, para incrementar la productividad en la empresa Agroindustrial Casa
Grande S.A. Perú Lima: Universidad Privada del Norte.
31
Campo, E. A., Cano, J. A., & Gómez Montoya, R. A. (2020). Optimization of
aggregate production costs in textile companies. Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-33052020000300461&script=sci_arttext
Criollo Bohórquez, G. A., Mera Martínez, T. M., & Flores Moncayo, R. (2019).
Rediseño organizacional para mejorar la gestión de compras de una empresa
constructora. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8930103
Espino, E. (2016). Implementación de mejora en la gestión compras para
incrementar la productividad en un concesionario de alimentos. Perú, Lima:
Universidad San Ignacio de Loyola.
EAE Bussiness School (2022). Optimizar la gestión de compras: cómo hacerlo y
qué tener en cuenta. Estados Unidos. Recuperado de: https://retos-
operaciones- logistica.eae.es/gestion-de-compras/
García Fernández, F., Walle Flores, G. R., & Galván Vera, A. (2020). Identification of
strategic subsectors and intersectoral flows from the input-output matrix of the state
of Tamaulipas, Mexico. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S2448-66552020000100209&script=sci_arttext
Hay, E. (2008). Justo a Tiempo: La técnica japonesa que genera mayor ventaja
competitiva. Editorial Norma.
Lefcovich, M. (2009). Sistema de producción justo a tiempo-JIT. El Cid Editor.
López Urquídes, G. A., Yañez Juárez, M. G., Velázquez Alcaraz, T. d., Ayala Tafoya,
F., & lLópez Orona, C. A. (2019). Attitude of the agricultural producer before the
transfer of technology in the central region of Sinaloa. Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342019000601457
32
Malca Malca, G., & Olivares Vasquez, S. (2022). Manejo de las adquisiciones de
mercadería y la rentabilidad de la empresa Agro Fertiselva SRL, Jaén – 2021.
Chimbote, Perú. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/96741
Méndez Matovelle, A. F., Jácome Ortega, M. J., Quevedo Barros, M. R., & Carangui
Velecela, P. A. (2020). Gestión de compras como estrategia competitiva de las
organizaciones. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7608913
Mendoza Aranzamendi, J. A., Pinto Villar, Y. M., & Gálvez Marquina, M. C. (2021).
Peruvian woman in the bicentennial: Entrepreneurship promoter in times of crisis.
Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-
71682021000400332&script=sci_arttext
Mendoza Tipian, P. C. (2022). Efectividad de la gestión de adquisiciones públicas en
un organismo especializado del sector ambiente 2018-2021. LIma, Perú. Obtenido
de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/91226
Ocampo Murillo, H. F., & Quintero Garzón, M. L. (2021). Suppliers' selection of
critical supplies in terms of sustainability, through the use of multi-criteria
methodology, in sugar sector Company. Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-
38032020000200024&script=sci_arttext
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. Int. J. Morphol. vol.35 no.1. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0717- 95022017000100037&script=sci_arttext
34
BIBLIOGRAPHYSarmiento Luna, R. (2021). Sistema de control interno y la gestión de adquisiciones
de la oficina de logística en la Municipalidad Distrital de Pisac-Calca, Cusco 2021. Lima, Perú.
Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76163
Torres Avila, V., Gallardo Cannavacciuolo, R. M., Martínez Hernández, H., & Leyva
Zaragoza, L. (2021). Evaluation in suplier´s behavior in University of Holguín.
RECUS. Obtenido de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?
q=cache:X6mH_TUKZ7QJ:scholar.google.com/+gesti
%C3%B3n+de+compras&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2019
35