PROFESOR: FÉLIX EDUARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ
TRABAJO: PAE
               INTEGRANTES:
   SALAZAR HERNÁNDEZ JAQUELINE LIZBETH
     ALVARADO TORRES FERNANDO URIEL
     SALINAS CARRILLO SELENE ESTEFANI
       LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
               GRUPO: 17-A
                                                                 INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................4
OBJETIVOS........................................................................................................................................5
   OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................5
   OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................5
METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………………………………………………6.7
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………………………………8.11
VALORACIÓN POR NESESIDADES……………………………………………………………………………………………..
FICHA DE IDENTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………………………17
CASO CLINICO………………………………………………………………………………………………………………………………17
   1.VALORACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………17
   2.EXAMEN FÍSICO……………………………………………………………………………………………………………………..18
   3.DATOS SUBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………….18
   4.DAROS OBJETIVOS………………………………………………….................................................................18
   5.DATOS HISTORICOS……………………………………………………………………………………………………………….19
   6.DIAGNOSTICO MEDICO…….........................................................................................................19
   7.TRATAMIENTO……………………………………………………………………………………………………………………….19
DIAGNÓSTICOS
   DIAGNÓSTICO 1………………………………………………………………………………………………………………………..20
   DIAGNÓSTICO 2……………….……………………………………………………………………………………………………….21
   DIAGNÓSTICO 3…….……………..…………………………………………………………………………………………………..22
   DIAGNÓSTICO 4………………………………………………………………………………………………………………………..23
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………..24
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………….25
                                                                        2
                                   INTRODUCCIÓN
                                   JUSTIFICACIÓN
La profesión de enfermería es una actividad innata y fundamental del ser humano de
forma organizada, constituye una disciplina o ciencia sanitaria en su misma su
responsabilidad esencial es ayudar a los individuos o grupos a funcionar de forma óptica
en cualquier estado de salud en qué se encuentren, por lo que a través de los cuidados de
enfermería se pretende conservar mantener, mejorar, restaurar la salud.
Cabe mencionar que la atención que el paciente requiere calidad calidez, seguridad y
conocimiento científico en la aplicación de los cuidados y es por ello que el profesional de
la enfermería debe ofrecer servicios asistenciales, efectivos con sentido humanitario
dirigidos al cuidado de la salud en la persona familia y comunidad.
En este contexto se integra los planes de cuidado estandarizados, qué proporcionan a la
enfermera y el enfermero en las unidades de atención, la guía para elaborar los planes
individualizados, ya que es indispensable incorporar los procesos científicos a la práctica
diaria de láser de la enfermera.
                                             3
Ya que el plan de cuidados de enfermería (PLACE) es el conjunto de actuaciones qué
realiza la enfermera y el enfermero, para la detección, descripción, planificación,
tratamiento y evaluación de las respuestas humanas, y no solo de la situación de la
enfermedad
                                      OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Disponer de una herramienta metodológica con bases científicas en el proceso del
cuidado enfermero, que grafique la mejora de la calidad del cuidado y fortalezca la
seguridad de los usuarios de los servicios de salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Contar con una guía para estructurar, elaborar, implementar y evaluar el plan de
   cuidados de enfermería
2) Identificar el lenguaje disciplinar estandarizado fortaleciendo la comunicación eficaz y
   eficiente entre el gremio de profesionales de enfermería
3) Lograr una atención adecuada para cumplir las necesidades que el paciente requiere
   en el momento y pueda tener una buena calidad de vida
                                             4
MARCO TEÓRICO
      5
PAE
 6
NECESESIDADES DE VIRGINIA HENDERSO
                7
CASO CLINICO
     8
Ingresa paciente femenino de 60 años de la CDMX con una escolaridad de bachillerato
acude a urgencias por coxalgía y refiere no tener una marcha adecuada y dolor en una
escala de EVA 6 , llega con laboratorio recientes y previos de radiografía y desintometria
para su para previa valoración.
La paciente refiere que cuenta con servicio de agua , luz, drenaje y predio, cuenta con
plantas en su hogar, no tiene máscotas, además que tiene 3 habitaciones, cosina, sala y
baño al igual refiere que labora en un asilo al cuidado del a adulto mayor hace 17 años.
1. VALORACIÓN
Datos de identificación
•    Nombre: S.M.C.G.
•    Historia clínica: 1500054014
•    N° de cama : 24
•    Servicio: Uregencias
•    Edad: 60 años
•    Sexo: Femenino
•    Peso: 56.200kg
•    Dirección actual: calle moro s/n,Municipio Nezahualcóyotl
•    Fuente de información: Historial clínica del paciente (Interrogatorio del paciente).
2. EXAMEN FÍSICO
Apariencia general
•    Constitución: Endomorfo
•    Edad: 60
•    Estatura: 1.50
•    Servicio: Hospital General
•    Característica del lenguaje: normal
•    Postura: declinada un poco hacia la derecha
•    Movimientos corporales: deambulación defectuoso.
Signos vitales
•    Temperatura: 36.5°C
•    FC: 55x´
•    FR: 17x´
•    TA: 100/63 mmHg
•    SpO2: 93%
3. DATOS SUBJETIVOS (todo lo que el paciente dice que siente)
Dolor en la pierna derecha y columna al caminar
4.      DATOS OBJETIVOS
Moniitorisamos signos vitales
                                               9
Escala de EVA
Desintometria.
5. DATOS HISTÓRICOS
ANTECEDENTES PATOLOGICOS
•    Cirugías: 4
•    Prótesis: 1 en el pie izquierdo
•    Antecedentes familiares: cáncer, hipertensión e insuficiencia cardíaca
•    Alergias: NEGADAS.
6. DIAGNOSTICO MEDICO
•   osteopenia, sacroileitis bilateral
y osteitis pubis
7. TRATAMIENTO
Alendronato 1 vez por semana antes del desayuno.
Calcio 1 tableta Efervesente cada 24Hrs. Durante un mes VO.
Vitamina D 15mcg (600UI) al dia
Dieta equilibrada, rica en aportes de calcio.
Baños de sol, de manera que el cuerpo pueda sintetizar de mejor manera la
vitamina D.
Ejercicio debidamente estructurado.
8. LISTADO DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
        SÍNDROME DE DETERIORO DE LA MOVILIDAD, r/c mala condición fisica m/p
         deterioro de la marcha y equilibrio, pérdida de la capacidad de traslación
        (000132) DOLOR AGUDO r/c agentes lesivos m/p expresión verbal y facial.
        (00035) RIESGO DE LESIONES r/c riesgo de caías y modo de transporte inseguro al no
         querer usar los dispositivos de ayuda
        (00085) DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA r/c perdida de la integridad de las
         estructuras oseas m/p Expresión del malestar.
        (00108) Déficit del autocuidado: r/c deterioro músculo-esqueletico m/p aislamiento social
        (00146) ANSIEDAD r/c conflico sobre los objetivos vitales m/p expresión de angustia y
         ansiedad sobre los cambios de los episodios vitales.
        (00155) RIESGO DE CAIDA r/c edad igual o superior a los 65 años
        (00198) TRANSTORNO DEL PATRÓN DE SUEÑO R/c expresa no sentirse bien
         descansado m/p dificultad para conciliar el sueño, no sentirse descansado .
                                                 10
        SÍNDROME DE ANCIANO FAGIL R/C disminución de la fuerza y resistencia M/P
         debilidad en la movilidad física.
        (00088) DETERIORO DE LA AMBULACIÓN r/c disminución del control muscular m/p
         cambios de la marcha inestble y dolor.
                                      DIAGNOSTICOS
Diagnósticos de Enfermería según dominios del NANDA que estén alterados o comprometidos
según la patología.
                                                NANDA
 Código: 000132                                                 Dominio:12 confort
 Necesidad Alterada:      09 evitar                             Clase: 01 confort fisico
                         peligros y
                         seguridad
 Diagnóstico
 Enfermo: Dolor
 agudo
                                        Etiología / Factor Relacionado.
 R/C: Agentes                                              M/P: Expresión verbal y facial
 lesivos
                                                     NOC
       Resultados codificados         Indicadores
                                                            Escala de medición          Diana
                                      Codificados
                                                         1) Inadecuado
                                                         2) Ligeramente
                                                             inadecuado
                                                                                      Mantener
                                                         3) Moderadamente
                                                                                      a 3
  0208 Movilidad                  20810 Marcha               adecuado
                                                         4) Sustancialmente
                                                                                      Aumentar
                                                             adecuado
                                                                                      a 4
                                                         5) Completamente
                                                             adecuado
                                                          NIC
                                                     DEFINICION
 Fomentarlamecánicacorporal
 ACTIVIDADES                             FUNDAMENTO
                                               11
1.Monitoreo de signos           Estrictamente bajo las guías y normas el
vitales                     monitoreo de signos vitales es esencial ya que al
                            refirie dolor uno de estos puede ser alterado, al
2.Asegurarse que el         igual que el manejo de analgésico ora la mejora
paciente reciba los         del paciente, la información sobre los ejercios y
cuidados analgésicos        terapias para el dolor mediante métodos físicos.
correspondientes.           Cómo calenté y frío para evitar una inflamación, de
                            igual manera informe sobre las posturas correcta
3.Utilizar estrategias de   para evitar más lesión, siempre ayudar a la
comunicación                movilización de l paciente par evitar el riesgo de
terapéuticas para           alguna caíds, motrarEseñar de igual manera la
reconocer la experiencia    forma de ejercicios , movilización y posturas
del dolor y fomento a la    correctas para la mejor deambulación, verificar si
comodidad física la         las intervenciones n dado resultados.
aceptación de la
respuesta al paciente al
dolor.
4.-Derminaron el grado
de compromiso del
paciente para ocupar
posturas correctas.
 5.-Ayudar al paciente
con terapia entre frío y
caliente para poder hacer
una desinflamación.
 6.-Ayuda y motivación
para ejercicios
Adecuados
 7.-Recomendar el uso
de una faja Para Evitar
Dolores.
8.-Ayudar a la
deambulación del
paciente
9.-Enseñar a cambiar el
peso de un pie a otro al
estar de pie.
10.-monitorizar la mejora
de postura y mecánica
                                  12
corporal del paciente.
                                    NANDA
Problema: 00088
Necesidad Alterada: 04
movilidad
Diagnostico Enfermero:
Deterioro de la
deambulación
                         Etiología / Factor Relacionado.
R/C: disminución del                     M/P: cambios de la marcha inestble y dolor.
control muscular
                                  13
NOC
      Resultados              Indicadores
                                                        Escala de medición         Diana
      codificados             Codificados
                                                 1)   Inadecuado
                                                 2)   Ligeramente inadecuado     Mantener a
0222 Marcha            22215 cojera              3)   Moderadamente adecuado     03
                                                 4)   Sustancialmente adecuado   Aumentar a
                                                 5)   Completamente adecuado     04
                                                                 NIC
                                                  DEFINICION
ACTIVIDADES                                       FUNDAMENTO
   Consultar con el fisioterapeuta acerca
   del plan...
   • Ayudar al paciente en el traslado,
   cuando sea...
   • Vigilar la utilización por parte del
   paciente...
   • Fomentar una deambulación
   independiente
   Ayuda con los autocuidados.
   • Terapia de ejercicios.
   • Manejo de la energía.
                                            14
                                            NANDA
Problema:
Necesidad Alterada:
Diagnostico Enfermero:
                                 Etiología / Factor Relacionado.
R/C:                                             M/P:
                                         NOC
       Resultados        Indicadores
                                                   Escala de medición   Diana
       codificados       Codificados
                                          15
                                         1)    Inadecuado
                                         2)    Ligeramente inadecuado
                                                                          Mantener a
                                         3)    Moderadamente adecuado
                                         4)    Sustancialmente adecuado
                                                                          Aumentar a
                                         5)    Completamente adecuado
                                                          NIC
                                              RESULTADOS CODIFICADOS
Campo:
Clase:
                                                       DEFINICION
ACTIVIDADES                                            FUNDAMENTO
                       FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Unidad hospitalaria:
Nombre del paciente:                                   No. Cama:
Fecha de nacimiento:                    No. Expediente:
Edad:                    Diagnostico Medico: Traumatismo Craneoencefálico.
Género: Femenino
                                                                Fecha de Ingreso:
Motivo de Egreso:        Peso:                Talla:
Mejoría ☆
                                                                    Fecha de
                                                                     Egreso:
                         ALERGIAS
                         NEGADAS
                                    16
                                  PLAN: DE ALTA
   TA:1 mmHg            FC: X            FR: X             Tº: C            SPO2:
                                   CONCLUSION
 Finalizando la guía de cuidados de enfermería podemos concluir qué plan de atención
enfermería, es de suma importancia tanto para el manejo y tratamiento prevención de la
salud en los servicios de urgencias, para lograr proporcionar un tratamiento integral
adecuado y acorde a los aspectos qué abarca el tratamiento de ese problema de salud.
 La planificación de los cuidados de enfermería nos permite estar en evaluación constante
y gradual de la evolución de nuestros pacientes y sus patologías abarcando cada uno de
los componentes biopsicosociales de su entorno para dar respuesta a los problemas de
salud actuales y los posibles riesgos que planteándonos objetivos reales y complejos de
acuerdo a las características de cada paciente utilizando herramientas tales como la
planificación de atención de enfermería socorridos por la Nanda, Noc y Nic para un mejor
seguimiento.
                                           17
                                       BIBLIOGRAFIA
Binstock EK. Fractura de colles y osteoporosis generalizada. Sem Fund Es Reumatol [Internet].
2005 [citado el 21 de diciembre de 2021];6(4):144–50.
                                                18
19