[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
70 vistas10 páginas

Descripción de Un Texto Narrativo

El documento presenta un artículo informativo sobre los pinos longevos, árboles que pueden vivir miles de años. Relata la historia del geólogo Donald Currey, quien en 1964 descubrió el árbol más viejo conocido al contar los anillos de un pino que había talado accidentalmente en Nevada, EE.UU. Este árbol tenía 4844 años. También menciona otros ejemplares longevos como Matusalén de 4850 años en California.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
70 vistas10 páginas

Descripción de Un Texto Narrativo

El documento presenta un artículo informativo sobre los pinos longevos, árboles que pueden vivir miles de años. Relata la historia del geólogo Donald Currey, quien en 1964 descubrió el árbol más viejo conocido al contar los anillos de un pino que había talado accidentalmente en Nevada, EE.UU. Este árbol tenía 4844 años. También menciona otros ejemplares longevos como Matusalén de 4850 años en California.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Núcleo 4 Ficha 6

Lenguaje y Comunicación 6º básico

Nombre: Curso: Fecha: / /

Escribo un cuento
Activo mi mente
Lee en silencio el siguiente microcuento.

Como dos gotas de agua


Florencia Díaz Henríquez

Había una vez dos mellizas santiaguinas


que les gustaba vestirse, calzarse y
peinarse de la misma manera. Solo una
cosa las diferenciaba: la inclinación que les
daban a sus moños. Les gustaba sentarse
una frente a la otra y simular que una de
ellas estaba ante un espejo. Así sentadas
bajo un viejo árbol en la Plaza de Armas,
las niñas se divertían durante horas. Un
día pasó por allí una paloma despistada
y pensó que los moños de las hermanas
eran dos nidos. Puso un huevo en cada
uno y nacieron dos polluelos idénticos.
En Santiago en 100 palabras: los mejores 100 cuentos
de la XVI versión del concurso

1 ¿De qué se trata el microcuento? Completa la secuencia de acontecimientos.

Al principio Después Al final

1
Lenguaje y Comunicación 6º básico Núcleo 4 Ficha 6

2 ¿Dónde transcurre la historia? Nombra el lugar y describe el ambiente.

3 ¿Identificas algún elemento fantástico en el relato? Explica.

Desarrollo mis aprendizajes


En esta ficha escribirás un cuento a partir de un texto informativo y luego lo leerás ante el curso.
Lee el texto informativo aplicando la estrategia de sintetizar información.

Sintetizar información
Para realizar una síntesis de un párrafo o del texto en su totalidad, o para determinar el tema,
debes aplicar una estrategia similar a la que se usa para identificar la idea principal. Observa cómo
se aplica en el primer párrafo del texto.

Selecciona la información central del texto, aquella que si se eliminara no podría entenderse de lo
que se habla. Para ello, fíjate en palabras claves.
Palabras claves del primer párrafo del texto: árbol, viejo, mundo, error.

Elimina toda información que no sea relevante para entender globalmente el texto: nombres, cifras,
detalles, ejemplos, etc.; también elimina la información redundante o repetida.
Elimina las partes que hablan del servicio forestal.

Trata de utilizar palabras o frases que engloben información detallada.


En 1964 el geólogo Donald Currey se encontraba en el Pico Wheeler realizando estudios en
los anillos de los Pinus longaevad. Al tomar muestras se le queda atascada una herramienta
en el pino WPN-114. Una vez que el árbol es talado para recuperar el instrumento, el
científico procede a contar los anillos del tronco, dándose cuenta que acaba de matar el
árbol más longevo de la Tierra.

2
Lenguaje y Comunicación 6º básico Núcleo 4 Ficha 6

Un árbol más viejo que las pirámides de Egipto


En 1964 el geólogo Donald Currey descubrió el árbol más viejo del mundo longevo: que
después de matarlo. Currey se encontraba en el Pico Wheeler (en Nevada, alcanza una edad
EE. UU.) para desarrollar una línea de tiempo glacial de la zona y, para ello, se muy avanzada.
dedicó a contar los anillos de Pinus longaeva, el pino longevo. Cuando estaba vandalismo: espíritu
tomando muestras de los troncos, la herramienta que ocupaba quedó atascada de destrucción que
no respeta cosa
en el pino etiquetado como WPN-114, apodado Prometeo. Currey avisó al
alguna, sagrada ni
Servicio Forestal que taló el árbol para recuperar el aparato. Cuando el científico profana.
empezó a contar los anillos se dio cuenta del error que había cometido. En un aberración:
artículo posterior escribió: «Se puede concluir tentativamente que WPN-114 acto o conducta
comenzó a crecer hace unos 4900 años». Currey, sin saberlo, había matado un depravados,
árbol de 4844 años: el árbol más viejo datado hasta ese momento. perversos, o que
se apartan de lo
La muerte de Prometeo enojó a la prensa y al público, pero, por otro lado, aceptado como
alentó la creación del Parque Nacional de la Gran Cuenca, que protege los lícito.
pinos longevos; allí no se puede talar ni recolectar su madera. Los Pinus gélido: muy frío.
longaeva también crecen en Utah y California, donde habita el ejemplar con curtido: endurecido.
más años. En las Montañas Blancas sigue vivo Matusalén, de 4850 años de
edad. Pero aún hay otro más viejo que Matusalén: un árbol sin
nombre al que se le calculan 5067 años.
Estos árboles ya existían antes de que los egipcios construyeran
las primeras pirámides, por eso su ubicación es un secreto.
El Servicio Forestal de Estados Unidos se niega a revelar sus
coordenadas exactas para evitar vandalismos; sería una
aberración encontrar los nombres de una pareja pasajera
tatuados en la corteza de estos árboles milenarios.
Los pinos longevos residen en altas altitudes (por encima
de los 3000 metros), en tierras áridas y rocosas azotadas por
gélidos vientos. A lo largo de los años, estas condiciones
adversas los han convertido en una especie curtida, fuerte
y, sobre todo, duradera. El fuego no suele acabar con estos
pinos y aún menos con el bosque, pues no le resulta fácil
propagarse debido a que hay una distancia considerable entre
ellos. Además, donde viven no tienen que competir contra
otras especies vegetales y, a pesar de la pobreza del suelo, los
nutrientes son suficientes para que crezcan lentamente. Viven
piano piano, sin peligros ni competiciones, milenio tras milenio.
Óscar Cusó en El País (fragmento adaptado)

Pinus longaeva en las Montañas Blancas, California.

3
Lenguaje y Comunicación 6º básico Núcleo 4 Ficha 6

Actividades
Responde basándote en la síntesis de información que realizaste.
1 ¿Cuál es el propósito del artículo?

2 ¿Qué diferencias se presentan entre el segundo y el tercer párrafo? Marca la alternativa.

En el segundo… En el tercero…

A. se habla de los Pinus longaeva. se habla de las pirámides de Egipto.

B. se informa dónde está ubicado


se informa dónde está ubicado Matusalén.
Prometeo.

C. se informan las zonas donde existen se explica por qué no se da a conocer su


pinos longevos. ubicación exacta.

D. se informa sobre una iniciativa para la se da a conocer un caso de vandalismo que


protección de la especie Pinus longaeva. afectó a esta especie.

3 ¿Con qué propósito se relata lo que le pasó al geólogo Donald Currey?

4 ¿Cuál de los siguientes datos se extrae exclusivamente de la imagen y de su pie? Marca la


alternativa.
A. En las Montañas Blancas habita Matusalén.
B. Las Montañas Blancas se encuentran en California.
C. Los Pinus longaeva no crecen pegados unos a otros.
D. Además de Nevada y Utah, en California también hay Pinus longaeva.

Escritura creativa

Ahora te invitamos a escribir un relato en base al artículo informativo que acabas de leer. A lo largo
del año has trabajado con la estructura narrativa y los elementos de las narraciones. Ahora, serás tú
el autor de un cuento y pondrás en práctica todo lo que aprendiste a cerca de este género literario.

4
Lenguaje y Comunicación 6º básico Núcleo 4 Ficha 6

Planifica

1 Define de qué tratará tu cuento, o sea, su argumento, el que debe estar basado en el tema del
artículo informativo. A continuación, te damos algunas ideas:
– La historia del geólogo Donald Currey, que descubrió y mató al árbol más viejo del mundo.
– Lo que sucedió con el geólogo luego de su acción.
– La historia de una pareja que graba sus iniciales en el árbol Matusalén.

2 Responde las siguientes preguntas que te servirán para ordenar tus ideas.

¿Qué personajes participarán?

¿Qué personajes serán los


protagonistas? ¿Quiénes los
secundarios?

¿Dónde y cuándo ocurrirá?

¿Qué pasará primero?

¿Qué pasará después?


(Enumera las acciones)

¿Cómo terminará?

5
Lenguaje y Comunicación 6º básico Núcleo 4 Ficha 6

3 Asígnales a los personajes características físicas y sicológicas. También las motivaciones que posee
cada uno, sus acciones y las consecuencias de ellas.

Los personajes de una narración literaria tienen una razón o motivación para actuar. Por ejemplo,
el geólogo va a Pico Wheeler para desarrollar una línea de tiempo glacial de la zona y con esto
alcanzar el reconocimiento de la comunidad científica.
Habitualmente, la motivación de los personajes se relaciona con sus características y con el
conflicto o problema que enfrentan y que los obliga a actuar. Por ejemplo, podríamos otorgar
al geólogo la cualidad de presumido y ambicioso, lo que lo hace ser descuidado en su trabajo
desencadenando el conflicto, la muerte del árbol más viejo del mundo y el rechazo que provoca
su acción.

4 Desarrolla una secuencia narrativa, de modo que se entienda cómo se suceden las acciones desde
el inicio hasta el final. Toma como referencia lo que hiciste en el paso 2.

La acción se desarrolla mediante una serie de acontecimientos que forman la trama de la obra.
• Los acontecimientos principales influyen directamente en el transcurso de la historia, pues
modifican la situación en que se encuentran los personajes. Por ejemplo, el hecho que al
geólogo se le quedara atascada su herramienta en el tronco del árbol.
• Los acontecimientos secundarios completan el relato y enlazan los acontecimientos
principales. Por ejemplo, cuando se tala el árbol.

Inicio Desarrollo Desenlace

5 Pon un título que se relacione con la trama.

6
Lenguaje y Comunicación 6º básico Núcleo 4 Ficha 6

6 Decide quién narrará la historia. Recuerda que puede ser:


– El protagonista, que habla en primera persona, por ejemplo: Todos los días trabajo en
este bosque…
– Un personaje que narra como testigo, alternando la primera y la tercera persona, por ejemplo:
Esa tarde vi a un hombre extraño que estaba cerca de los pinos…
– Una voz externa que narra en tercera persona y que sabe todo acerca de los personajes
(narrador omnisciente), por ejemplo: Nada le importaba más que tener fama dentro del
medio científico…

El narrador relata lo que les sucede a los personajes, situándolos en un tiempo y un espacio.

7 Entrega información que permita imaginar el ambiente físico, sicológico y social, y comprender
cómo son los personajes.

El ambiente narrativo se puede dividir en tres dimensiones, según las características que
se destacan.

Ambiente físico Ambiente sicológico Ambiente social

Lugar, medio natural o escenario Atmósfera o clima emocional Se refiere a las características
en que sucede el relato, donde que se desprende del relato. de la sociedad y las costumbres
los personajes existen y actúan. Se describe a partir de las de la época. Según esto, se
Puede ser un espacio amplio, sensaciones, sentimientos define el modo en que se
como un bosque de pinos y estados de ánimo que comportan o interactúan los
longevos en las montañas experimentan los personajes, grupos sociales presentes o
desérticas. por ejemplo, la angustia y cómo estos se vinculan con
sorpresa que el geólogo determinados valores o ideas.
experimenta al cerciorarse que Por ejemplo, cómo se relacionan
mató al árbol más viejo del los miembros de la comunidad
mundo. científica.

Recuerda que puedes centrarte en una más que en otra.

8 Escribe diálogos para tus personajes. Recuerda utilizar la raya de diálogo.

La raya sirve para:


• indicar la intervención de un personaje y
• enmarcar el discurso del narrador entre los diálogos.

7
Lenguaje y Comunicación 6º básico Núcleo 4 Ficha 6

Escribe

9 Ahora, escribe un borrador siguiendo tu planificación; si crees que es necesario reformular algún
aspecto de la planificación, hazlo.

Corrige y publica

10 Corrige con la tabla y reescribe tu borrador. Cuida la ortografía, y recuerda utilizar conectores
para unir y relacionar ideas.

Aspectos para observar Actividad de revisión

• Ordena los acontecimientos en una secuencia de inicio,


¿La secuencia narrativa es
desarrollo y desenlace. Elimina lo que esté demás y aclara lo
comprensible y coherente?
que parezca confuso.

¿Se reconocen al menos dos • Verifica si incorporaste información sobre el lugar, el clima
características del ambiente? emocional y las relaciones sociales.

¿Los personajes presentan • Caracteriza sicológicamente a los personajes principales. Si


características sicológicas? es necesario, agrega adjetivos.

¿Tu relato presenta diálogos entre • Subraya los diálogos y verifica que estén marcados con la
los personajes? raya de diálogo. Si no hay diálogos, intégralos a tu narración.

Te invitamos a convertirte en un cuentacuentos.

Un cuentacuentos es una persona que narra cuentos en público de forma clara y entretenida.
Mediante diversos recursos expresivos, como el tono de su voz, el ritmo de la narración y gestos de
rostro y cuerpo, logra dar vida al relato y captar la atención de los auditores.

Prepara

11 Relee tu cuento varias veces para memorizar la historia que creaste. Puedes subrayar el texto o
hacer un esquema con la secuencia de acontecimientos.

8
Lenguaje y Comunicación 6º básico Núcleo 4 Ficha 6

Ensaya

12 Practica la narración oral e incorpora recursos del lenguaje para potenciar la historia, por ejemplo:

Lenguaje verbal Emplea un vocabulario variado y evita las reiteraciones.

Lenguaje paraverbal Cambia el tono y el ritmo de acuerdo con el desarrollo de la acción.

Desplázate, haz gestos y mueve las manos para representar emociones o


Lenguaje no verbal
situaciones específicas.

13 Escoge un recurso material para apoyar tu presentación, por ejemplo:

14 Pídele a una persona de confianza que observe tu presentación y que te comente qué debes
mejorar o qué otros recursos puedes incorporar.

Participa

15 Saluda al público y preséntate.


16 Relata tu cuento según lo ensayado y sin apresurarte.
17 Puedes agregar comentarios o dar ciertos énfasis, pero sin alejarte de la historia que escribiste.

9
Lenguaje y Comunicación 6º básico Núcleo 4 Ficha 6

Pienso sobre lo que aprendí


1 ¿Qué aprendiste sobre escribir cuentos?

2 ¿Cómo te sentiste al leer tu cuento frente a tus compañeros? Justifica tu respuesta.

10

También podría gustarte