Matematicas Vi Parte 5
Matematicas Vi Parte 5
APLICACIONES DE LA DERIVADA
Introd ucción
163
~
Objetivos generales
164
Diagrama temático estructural
DERIVADAS
SUCESIVAS
1
DERIVACION
IMPLlCIT A
ECUACIONES DE
LA TANGENTE Y DE
LA NORMAL A
UNA CURVA
DERIVADA DE
UNA FUNCION
(UNIDAD XXII) ANGULO DE
INTERSECCION
ENTRE DOS
CURVAS
MAXIMO
VALORES
.EXTREMOS DE
UNA FUNCION MINIMO
PUNTO DE
INFLEXION
RAZON DE
APLICACIONES
CAMBIO
165
(¡Iosario'
Valores extremos de una función: Valores máxim<?Sy mfnimos relativos de una función.
166
L..-
Módulo9
OBJETIVOS ESPECIFICaS
ESQUEMA RESUMEN
DERIVADAS
I
y = ((x)
FUNCIOÑ SUCESIVAS
DERIVADA DE
UNA FUNCION
167
9.1 Derivadas sucesivas
y" ye biprima
Derivada enésima de y
168
derivadaen adelantese hace uso de números romanos, , N (x),
y v, etc.
Ejemplo 1
Solución:
f'(x) = cos x
'''(x) = -san x
si '(x) = cos x
('(x) = -san x
Ejemplo2
si y = x san x y" = ?
Solución:
Ejemplo3
Solución:
1
169 '
entonces
J
f'(x)=
2~ (xl - S)-'2 2x. -derivada de la función potencial
1
('(x) = - 1 2x
2 (xl - SfT
2x
('(xJ= 2'1 x7. ~5
si ('(x)= ~
vxr=5"
Xl_S-Xl
V x~-5
("(x)=-xr=o
,-
-S
J
f"(x}= (xl- S~(xl - S) T
f"(x} =~ 3
(xl - S)'2
Ejemplo4
si x y = 1 y"= ?
Solución:
1
Y=x'
170
y'= x'O- 1'Dx
x2
1
y'= - x2
0-2x -2x
y" = --x:;- =- X"
2
y" = xJ
1 2 1" 1 3 3
Comoy=-entonces-=
x "xJ
2 -=
x3
2 (-
X
) =2y
Una relación definida por una ecuación' en la que uno de sus Relación
miembroses cero, está defil'1idaen formaimpllcita. Impllclta
a). x2 + 2x - y =O
b). x3 -
+ 3xy + X2 5 =O
Podemos pasar
Estos son ejemplos de relaciones definidas impllcitamente. En fácilmente de la
casos como el inciso (a) es muy sencillo pasar a la forma explf. forma Impllclta a
cita resolviendola ecuación para Yt Ycon ello determinar Dy tal y la forma expllclta
171
como lo hemos estado haciendo. El caso del inciso (b) es más
sencillo derivar sumando por .sumando que resolver la ecuación
para y. Sea dicho inciso un ejemplo de tal aseveración.
Ejemplo 1
Si x3 + 3xy + y2- 5 = O Dy = ?
Solución:
Concretando:
3x2 +.3y
Oy=-
172
Ejemplo 2
Solución:
Figura 1
si 4x2 + 9y2 = 36
8xDx + 18yDy = Q
8x
Dy=- ~
173
4x'
Dy =- 9y
-4-4 -- -1
.
o
En el primer cuadrante Dy = 9-tV2 =12ff 3V2
racionalizandoDy == -yY
6
V'Z
En el cuarto cuadrante Oy = +6
Ejemplo
3
si f1ly= ?
Solución:
2x
Se resuelve para Oy
Oy = - 2y
x ae =...!. b, e :#:O
DY=-y- be b
f1ly=
yDx xDy- se busca la 2 A derivada
y1 de y
x
y-x(--) y
f1ly =- Dy es sustituida por -
Y
y1
. x1
y+- y
f1ly =- se efectuaron operaciones
y1 indicadas
174
,'.
-se' simplificó
1
lYy = - ~sustitución x2 + y2 = 1
Y
Ejemplo4
x = cos y Dy=' ?
Solución:
x = cos y Dado
1.
- a=-b=*-a=b
Dy=- sen y
1
Dy = -csc'y -=cscy
sen y
1. Xl - xy + yl - 3 = O Dy= ? lYy = ?
Dy =? lYy = ?
, Dy =? lYy = ?
175
Oy =?
9. 2VX+3yy= 12 Oy = ?
13. x2 + y.l =1 p( ~, i )
176
Módulo 10
OBJETIVOS ESPECIFICaS
177
eSQUEMA RESUMEN
CURVA CURVAS
Y = f(x)
Y = f(x)
y = g(x)
PUNTO DE
, INTERSECCION
EN (X01 Yo)
DERIVADA PENDIENTE DE
PENDIENTE DE LA .
DE UNA . TANGENTEA LA LAS TANGENTES
FUNCION CURVAENx =a A LAS CURVAS
EN (X01 Yo)
j
ECUACIONES DE
LA TANGENTE
Y LA NORMAL
FUNCION
CRECIENTE
FUNCION
FUNCION
DECRECIENTE
178
..
15
6x.+y+9=
Flgur. 2
x
,1 2. 3 4 5 6 7 8
179
La normal ea De ,las rectas que pasan por el punto de tangencia, la perpen-
perpendicular a dicular a la tangente conocida por el nombre de normal a la tan-
la tangente gente, tiene una ecuación que puede determinarse con facilidad
puesto que conocemos un punto de ella (punto de tangencia) y
¿ Cómo son sus su pendiente es el negativo del recfproco de la pendiente de la
pendientes? tangente, es decir la pendiente de la normal a la curva.
1
es m =. - ('(x)
Ejemplo2
Solución:
En x = - 3 Dy = -6 Y la ecuación de la normales
1 '
Luego y - 9 = +
(x, + 3) es la ecuación de la normal que
reducida a la forma Ax + By + e = o resulta'x - 6y + 57 ==o
.
Ejemplo3
Solución:
G)por x quedando XT + XT = 1 o
1 1 ! 1
2
bien2if = 1 de dondei3 = -,x =
2.
2
(_)2
2
Yx = -
2Vl[
. Elpunto
detangenCiaes{~,
2V2 2~~)
180
Para determinar las pendientes de las rectas tangente y nor.
mal,derivamos laecuación
2 _..!. 2 - J..
-x 3 Dx+ - y 3 Dy = O
3 3
2 -..L 2 _.J..
\1$i Dx = 1 -x
3
3+_y
3
3Dy=O
x-T + y-3Dy = O
Resolviendo para Dy resulta
Dy ~ - VY
~
Ecuación de la Tangente
datos
m=-1 AC~. 2~)
I x+y .~~
Ecuación de la Normal
1 1
y--=x--
2V"'Z 2'./2
simplificando I y = ;¡
(O.-1)
Figura 3
182
Ejemplo4
Solución:
. 3 =va
Como sen ..!!.. 2 entonces f(~)
3 =Y3;
2" El punto de tan:;
. Te V3
genclaesA ( 3"' 2" )
y
(2i':,O)
X
1 57
o ( O,' O.) I -1 -: \ 1T
(32' -1)
Figura4
. 1t 1t
mtg = Df(x)= cos x SI X= -3 , cos 3- = -21 por Io que
mt
.
g Df(-)
3
1t
=-21 y mn=-2 entonces
. V3 - --l.(X - ..!!-
) o bien
Y-2- 2 3
3x - 6y + 3V"3"- 1t= O
183
laecuación de la normales
12x + 6y - 3 V3 - 4n = O
Graflquemos dos Considere dos curvas cuyas ecuaciones son representadas por
curvas y= ((x), y= g(x) siendo sus gráficas las mostradas en la siguiente
figura .
Yo
x
,
. ( 1.)
y~ y=g(x)
FlgI,I,a 5
,. g'(x) - ('(x)
tg a = 1 + g'(x) f'(x) Tangentedel ángulo de intersección
184
Ejemplo 1 .
Solución:
Yr:¡
f(x)=x
x-
'Figura 6
CD '(x) = x2 @ g(x)=vx
En el punto de intersección
'(x) = g(x)
entonces
si elevamos al cuadrado
185
y si se factoriza resulta
1
f'(x)= 2x g'(X)=¿yxY hacemosx = 1
"7"
2__=- 2-- 3.
tg a = f'(1) -í((1)
1 + f'(1) g'(1 ) tenemos que tg a = 1+ 1 - 2 4
Ejemplo2
Solución:
El punto de intersección es P( ~ . ~
Ahora para las pendientes de las tangentes
-x
2
y= g(x)
Figura 7
V2 - ( , f2 2'12 .
- 2
-'l..-=--) ~. 2-- - V'l1 = 2.;2
2 =
tga = 1- "2
V2 V'l 2 1 -4 2"
'~87
,
tg ex = 2'12
. ex:::: 70° 31'
x
b=(}.JfJ a = O. J J (' = o. J:2
Figura 8
188
I
L----
La gráfica indica claramente que la función es creciente en
x. = a = 0.11 puesto que '(x) "está creciendo"; sin embargo,
si consideramos como valores próximos a O.11. a b = 0.1 OY
a e = 0.12 que no están suficientementepróximos,encontramos
qUtf'lb) > , (a)y que '(a) > '(e); la conclusión errónea seria que
, esdecreciente enx = a = 0.11 .
L/m
((x) - ((a)
> O definición de derivada
x-a x~ a
189
@ para ('(a) > O si x> a, ((x)> ((a)
Para ('(a) > O, cuando x < a, ((x) < ((a) y cuando x> a,
'(x) > ((a); es una función creciente en x = a.
Si ((x) = 2-'xJ
3 + 1-
2 x2 -2x + 5. Determine para qué valores
('(x) = (x + 2) (x - 1)
190
8
1. . '(x) = V 3x - 7, Punto en el que x = 3
2. xl + yl == 25, P(-3, -4)
1O. Xl + yl = 36 m=-1
11. Xl = 8Y m = -1..
2
12. Xl + 2yl = 12 m=-~-
2
13. Y = Xl -=2x m=-2
m=-1
'(x) = Xl
'(x) = x
191
20. y2 = 2x, x-y-4=0
21. 2y = x2~ 4, 8y = x2 - 4
xy = 12
Determinesi las funciones dadas son crecientes o son decrecientes para los
valores indicadosde x.
x2
26. '(x) = 1 + x2 x = O, x =-1
Determine para qué valores de x.son crecientes las funciones dadas y para
qué valores de x son decreCientes.
30. Y = x3. + 3x
31. Y = -x2 + x
32. Y = x + 4 x2
33. y = 2x3 - 3x2 - 12x
34. y = x3 + 1
35. Y = 100X-16x2
36. Y = x2 + -16x
8
37. Y = -x3-50x2 + 200 x
3
192
/
'Módulo 11
\
OBJETIVOS ESPECIFICOS
193
ESQUEMA RESUMEN
CRITERIO DE
LA SEGUNDA
DERIVADA
FUNCION MAXfMO
CRECIENTE ('(x) = O
("(x) < O
VALORES
EXTREMOS
FUNCION MINIMO
DECRECIENTE . ('(x)= O
("(x) >0
PUNTO DE INFLEXION
("(x)= O
('(x)* O
194
11.1 Valores extremos
3 Xl
((x) = ~3 + --2x
2' + 5 encontramosque ('(x)> O si x < --2
o x> 1 Yque ('(x)< O si -2 < x < 1. Como ('(x) = xl+x-2 o
bien ('(x) = (x + 2) (x - 1), es fácil notar que ('(-2) = O Y
f' (1) = O entonces en x = -2 Yen x = 1, (no es crecien-
te ni tampoco es decreciente. La informaciónasf obtenida per-
mite damos una idea aproximadade la gráfica de esta función
(Verfigura9).
Observemos
atentamente la
gráfica.
x
-5-14-3-:-2-1
x < -2
I1 2
1-2< x<l~x
3 4 5
>1
-;
Figure 9
195
Se observa un nece. Estamos interesados en los puntos en los que la deriva-
cambio de signo da al pasar por cero.cambia de positiva a negativa o bien cam-
en la derivada...
bia de negativa a positiva como A(-2,
23
235 ) Y -
8(1, 6)' . .
Definición:
Definición:
-4 .f.l -2 -J
x
/
_l 1\:/3 4 5 6
" -6 -5
-2 (2, -J )
. .,1
f'(x)=-x2-4x-3 \~ -4
Figura 10
196
Definición:
Definición:
Flgurl11
a). Determinarf'(x).
197
b). Encontrar los valores de x para los cuales f'(x) = O; a estos
valores de x que hacen cero la primera derivada, los IIamSmos
valores criticas.
Ejemplo 1
Solución:
5 7
-1 1 2 "'2 3 T
.
Figura 12
198
Six >-; por ejemplo x = O entonces f'(O)= -3 por
lo que f'O) < O.
('(x)cambia de positiva(funcióncreciente) a negativa (función
decreciente) al pasar x creciendo por -2-.
3
Ejemplo 2
Solución:
199
y
(-
3 .
..l... 68
27")
1 2 3
x
Flgura,.14
200
11,.2 Criterio de la segunda derivada
Otra forma para determinar los valores extremos de una fun- Existe un criterio
ción (cuando existen), utiliza la segunda derivada; la compren- más cómodo
sión de este proceso requiere de la siguiente definición:
DefiniciéJl1:
201
y
.
x
x
a b
Figura16
202 ..
Si Xl es un valor critico de la función ( y (" (xl) > O, enton-
ces ((Xl) es un minimorelativo de la función. .
f'(x)=O
x
[ XI' f ( X J) ]
Figura 17
Ejemplo 1
203
-- -- ..
Si f' (x) = O O = 6 (2 x1 + x - 3)
O = 6 (2x f 3) (x - 1)
o = 24x + 6
o = 4x + 1
4x = -1
1
x=--
4
. 1 .
Luegosi x = - - f"(x) = O.
4
I
L- -
-1
Cuando x = - 0.3(x<~ - = - 0.25)tenemos
4
Six> - + (x = - 0.2)
= -4.8 + 6 = 1.2
f"(- <;>.2)= -24x 0.2 + 6 =
)'
.X
. (1,-10)
Figura18
205
Todo esto tiene 1'1.3 Aplicaciones
aplicaciones en
nuestra vida Con frecuencia se presentan en nuestra vida, problemas cuya
diaria solución consiste en establecer los valores extremos de una
función. Si pOdemos o sabemos establecer la función requeri-
da, nos será posible resolver muchos de estos problemas, los
cuales se i!ustrancon los siguientes ejemplos.
Ejemplo '1
Solución:
-
Es obvio que existen varias parejas de números naturales cuya
suma es 3O;queremos encontrar cuál de ellas da el mayor pro- .
ducto.
30-2y = P'.
206
30-2y = o luego
y = 15
P' = 30 -- 2y entonces
Ejemplo2
IXI 1o - 2x IXI
I
- I - I- -
1- - -- I
I I
I I
I I
I I
_1 - - - - -1- -
x I I x
I
x x
Figura 19
207
Solución:
x = 5 ó x =~.
3
máximocuando x = ~ o bíen h = ~
Ejemplo3
20~
}'
t
\
I
( 0, 2)
----- ---- I
I
I
. . X
-2f1 I l' I
I
V(4,Oi
( 0, -2 J I
-4 I
2)( I
Figura 20
Los ejes de las elipses bisecan los lados del rectángulo,. en-
tonces la base es 2x y la altura es 2y y el área
A = b.h
A = 4 xy
-x
-
A' (x) = 2x
" 16-xl
+ 2V 16 Xl
/.
209
A' (x) = -4x2 + 3
t ,
Haciendo A' (x) = O
o = -4x2 + 32
x .= 2V2
2. Y = -2x2 + 8x.+ 5
x3 x2
3. y = 2x+2
3 2
4. Y = x3 + 12x2+ 45x + 52
x3 x2
5.y= 6x+2
3 2
6. Y = ~-2x2
210
8.y=x+-
2 6
x
1
9. Y = x2+- X
1
10. y = x + - x
11. Determine dos números naturales cuya suma es de 3 O unidades tales que la
diferencia entre uno de ellos y el reciproco del ótro sea un máximo.
1 2. Debe cercarse en forma rectangular un terreno, de tal forma que su área resul-
te de 32 hectáreas. Si uno de los lados no tiene cerca ¿cuáles son las dimen-
13. La página de un librodebe tener 100 crrr de área, si cada uno de los cuatro
márgenes tiene que ser de 3 cms ¿cuálesson las dimensiones de la página
(largo y ancho) para que el área impresasea la mayor posible?
15. Encuentre el mayor rectángulo que puede inscribirse entre las curvas
y2 = 8x, x = 4.
16. La base mayor de un trapecio isósceles coincide con el diá(netrode una cir-
cunferencia de radio a, y los extremos de la otra base están en la circunferen-
cia, ¿cuál es la longitud de esta b€iSe cuando el área del trapecio es máxima?
17. Se quiere construir una caja de base cuadrada abierta en la parte superior, con
320 rrr de material, ¿cuáles son las dimensiones de la base y la altura cuando
el volumen es máximo?
, usando un
18. Se debe construir un armazón para una lámpara de forma cilindrica
alambre de 5 metros de largo. El armazón consiste en dos circulos iguales,
dos alambres diametrales en el circulo superior y 4 alambres rectos e iguales
uniendo ambos circulos, ¿qué longitud deben tener los radios para que el volu-
men del cilindro sea máximo?
19. Dos caminos se cortan en ángulo recto y se quiere trazar una vereda que una
los dos caminos; si dicha vereda pasa por un punto a 100 metros de un cami-
211
no y 50 metros del otro, ¿cómo debe trazarse para qu~ la superficie entre
los tres caminos sea minima? .
20. Una caja con' tapa y d.e base cuadrada debe tener un volumen qe 270 fflJ. Si
el 'costo del material de la base es 30 pesos por trf, y el de los lados y la tapa
es sólo 20 pesos por m 2 , ¿cuáles son las dimensionesde la caja que impli-
can un costo minimo?
21. Encuentre las dimensiones del cilindro circular recto de mayor volumen que
puede inscribirse en un cono recto circular de altura H y radio R.
212
----
Módulo '12
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESQUEMA RESUMEN
DERIV ADA DE -
.... RAZON DE
UNA FUNCION CAMBIO
MOVIMIENTO I ...
UNIFORMEMENTE
ACELERADO -.1 APUCACJONES
12.1 Razones de cambio
Asignemos un \jS=f(t:
eje para el [ ( 1) --~--- --- ~-[t.
I I
f (1 U
tiempo y un I I
4
eje para el I I
desplazamiento I I
I .
I
I[(I)-[(o}
I
I '
-+
I
a
-( o [( o )] -
'1
I
1
- t
~--t-o --+
Figura 21
L_-
I
...
(denominador),Y1
X1
-- YI
XI
es unarazónde cambioque indicael'
.
Definición:
Ejemplo 1
215
Solución:
. . y
E
A x
Figura 22
\
km
Sabemos que Dt. )( = aO -, que
hr
216
I
L ~
DtZ = xDtxZ + yDty
si t= 2 x= 160, y= 120, z= V x"l+ y = 200, sustituyendo
resJ,Jlta
Ejemplo2.
Solución:
O == t1 - 6t + 8
O= (t ~ 2) (t - 4)
si t = 2 o t= 4 entonces V = O
Cuando t= 2, s= 15, si t= 4, s= 11
217
-5 o 5 11 15
:.l.. ...s
===-- t = ....2
t = 4
Figura23
Ejemplo 3.
10
A
Figura 24
Solución:
Derivando implicitamente
. ¡;:¡:r- km
280 v 37 = -46.03 -
DtZ = - 37 hr
1. Un barco "A" está 60 km al Norte del barco "B". Si "A" navega hacia el Este
a razón de 15 km/hr y "B" hacia el Sur a 12 km/hr, ¿con qué velocidad
cambiala distancia entre ellos 3 horasdespués?'
4. Un bote situado en un nivel 6 metros debajo del muelle, está atado a una cuerda
que pasa por una polea en el muelle. Si el bote es jaladol a razón de 2.4
219
m/seg., determine la velocidad con que decrece la distancia entre el bote y la
polea.
220
"'\
Paneles de verificación
MODULO 9 VALIDACION
Y 2x
1. Dy = -,
- 02y =
-6 {x2- Xy
.
+ Y2)
;si hacemos
2y-x (2y-xj3 .
-18
x2+ y2 = 3 + xy, 02y =
. (2y -xj3
6. Dy = - 3x2+ 6xy .
3x2 + 2y - 3y2
x-2 25
7. Dy = --, [J2y=-~
y-1 (y-1)3
8. Dy' = - 2x + 3y + 4
3x-2y-3
9. Dy = -~ /Y
. 3 ...¡ x'
221
13. m'll= -1
8 8
14. mi =- m2 =---
9' 9
2. Ecuación de tangente: 3x + 4y + 25 = O
Ecuación
I de normal: 4x - 3y = O
4. Ecuaciones de tang.entes: x - y + 6 = O o x + y - 6 = O
Ecuaciones de normales: y =
6. Ecuación de tangente: 3x
-
+ y-
+
8 = O
(x-2), y = + x
Ecuación de normal: x - 3y - 6. = O
7. Ecuacionesde tangentes: 3x + 4y - 24 = O, 3x - 4y - 24 = O
Ecuaciones de normales: 3x - 4y = O, 3x + 4y = O
Ecuación de normal: 2x - y + 6 = O
9. P{6,4)
222
1.0. (-3y'2; 3y1'"2"),(3y'2;-3~)
1
11. (2, 2)
12. (2,2), (-2, -2)
13. (O, O)
14. (21
15. (21
16. (21
1
17. tg 0'1 = -,
7
tan0'2 =O
1
18. tg el1 = 2"' tan 0'2 = 1
3
20. tg 0'1 = 5' tg0'2 =3
3 3
21. tg 0'1 = 4' tg0'2 = °4
22. O' = 5308'
,
24. 0'=71020'
223
30. Es creciente para todo xED/
MODULO 11 VALlDACION
1. mfnimoen(~'2 - ~4 )
no hay punto de inflexión
2. máximoen (2,13) .
3. mfnimoen(2,-~). 3
máximo
en(-1, ~)6
224
-,
máximo en (-5, 2)
. 23
5. mlnimoen (3, --2 )
. 28
máximoen (-2,'- )
3
máximo en (O, O)
máximoen ( 1, -3)
9
8. mlnimoen(~, ~~
225
9. mlnimoen ( ~ 3/2 )
16. a
(
18. 0.20 m.
19. 10,000 m1
21.r=~R h= ~
3 3
MODULO12 VALlDACION
2. ~
4
3., 4. Y 5. se dejan al alumno.
m
6. ~
25n mino
1 u
7.--,-
256 mino
226