MÓDULO
Área: SOCIAL
1 Curso: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Módulo:Desarrollo Humano
Área: SOCIAL M1
Curso:PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Desarrollo Humano
Índice
Aspectos generales ............................................................................................................................................... 1
1.1 Desarrollo Humano ................................................................................................................................................. 1
1.2 Dicotomías del desarrollo ....................................................................................................................................... 2
1.3 Dimensiones del desarrollo ..................................................................................................................................... 3
1.4 Factores que influyen en el desarrollo: ................................................................................................................... 4
1.5 Ciclo Vital ................................................................................................................................................................. 5
2. Teorías evolutistas ............................................................................................................................................ 6
2.1 Perspectiva Psicoanalítica ....................................................................................................................................... 6
2.2 Perspectiva del aprendizaje .................................................................................................................................... 7
2.3 Perspectiva cognoscitiva ......................................................................................................................................... 8
2.4 Perspectiva contextual ............................................................................................................................................ 9
2.5 Perspectiva evolutiva/socio biológica ................................................................................................................... 10
Glosario............................................................................................................................................................... 11
Área: SOCIAL M1
Curso:PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Desarrollo Humano
Mapa de Contenido
Área: SOCIAL M1
Curso:PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Pág. 1
Desarrollo Humano
RESULTADO DE Identifica las diferentes etapas del desarrollo de la persona a lo largo del ciclo
APRENDIZAJE vital, utilizando los conceptos básicos de los principales autores y orientacions
DEL MÓDULO teóricas de la Psicología del desarrollo.
Aspectos generales
Existen tres conceptos directrices que nos guiaran durante todo el curso:
Psicología: estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales, analizándolo desde tres
dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual. El término proviene del griego psico (alma) y logia (estudio
o tratado).
Psicología del Desarrollo: estudio científico de los cambios (conductuales y psicológicos) que ocurren a lo
largo de la vida.
Estudio científico: proceso que requiere de observación, descripción, investigación experimental para
reunir información y finalmente la organización de la misma (método científico).
Considerando los conceptos anteriores podemos notar que no basta con la mera descripción del
comportamiento, sino que importa la explicación del mismo, su predicción y, lógicamente, su modificación si
es con la finalidad de mejorar la vida de las personas. Dicho estudio incluye tres dimensiones que veremos en
los siguientes puntos.
1.1 Desarrollo Humano
El desarrollo humano es un proceso de cambio que dura toda la vida, pero a la vez involucra estabilidad. En
este sentido, un bebé crece hasta ser un niño y luego sigue creciendo para ser un adulto. Por lo tanto, el
desarrollo se convierte en una respuesta absolutamente coherente y totalmente organizada. Por ejemplo, el
espectacular proceso de división celular hasta llegar a convertirnos en seres humanos completos.
Controversia en el desarrollo: La psicología del desarrollo propicio el nacimiento de teorías explicativas del
mismo, que se asentaron en fundamentos teóricos radicales, como el caso del psicoanálisis y conductismo.
Área: SOCIAL M1
Curso:PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Pág. 2
Desarrollo Humano
1.2 Dicotomías del desarrollo
Siempre han existido, además de las controversias, ciertas dicotomías cuando se piensa en el desarrollo. Estas
son:
a) Herencia v/s Medio ambiente
Nace de posturas extremas como decir que el hombre al nacer es una “tabula
rasa” desprendida de las ideas del filósofo locke. En contraposición aparecen
los postulados innatistas, que defendían un plan innato de desarrollo.
Actualmente: Esta controversia se ha desplaza-do a la idea de comprender
como “interactúan” ya que es imposible separar un organismo de un
ambiente y aún más, desconocer la influencia del ambiente en dicho
organismo. Por ello la atención se ha trasladado al perfil madurativo, al ¿cómo
maduramos?
(Fuente: Elaboración propia de IPP)
b) Sincronía v/s Heterocro-nía
Trata de responder la pregunta: ¿Todos los procesos se desarrollan al mismo tiempo o a destiempo? Es decir,
¿la memoria, el desarrollo del lenguaje, los afectos, etc. se desarrollan al mismo tiempo?
Los modelos centrados en la sincronía enfatizan el desarrollo secuencial (sigue etapas), unidireccional (avanza
con un mismo rumbo), que involucra una transformación cualitativa, donde existe una meta de desarrollo, es
irreversible y universal (todos seguimos un proceso de desarrollo similar).
Los modelos centrados en la heterocronía reconocen la variabilidad interindividual en el desarrollo,
siguiendo distintos recorridos (multidireccional), etc. Pese a estos postulados, debemos reconocer que en el
desarrollo no existe un patrón único, puesto que algunos aspectos son sincrónicos, mientras que otros no.
c) Continuidad v/s discontinuidad
Continuidad se refiere a que lo que vivimos cuando niños nos marca como adultos (como en el caso de la teoría
del apego). Mientras que los centrados en la discontinuidad del desarrollo plantan que lo que somos cuando
niños, difícilmente podría estar relacionado con quienes somos de adultos. Sin embargo, y en la actualidad,
el foco está dado en ciertos acuerdos, como:
• A menor edad mayor similitud en contenidos.
• A menor edad, las condiciones ambientales adversas pueden ser revertidas.
• Existen constructos que pueden ser continuos (el apego). La continuidad aumenta por el principio de
acentuación. Su modo de interpretar las situaciones es acorde a quien es, otorgándole una cierta
continuidad evolutiva.
• Existen puntos de inflexión que pueden cambiar el curso de la vida, como: eventos inesperados,
catástrofes, pérdidas, etc. como también experiencias reparatorias.
Área: SOCIAL M1
Curso:PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Pág. 3
Desarrollo Humano
d) Universalidad v/s diferencias individua-les
Finalmente, nos encontramos con la interrogante sobre cuán comunes el desarrollo. ¿Es universal, por tanto,
común para todos los que conformamos la especia, o es más bien particular?
Esta controversia no ha sido resuelta aún, y se considera en plena vigencia.
Cabe acotar que la universalidad es sostenida por los enfoques más tradicionales, mientras que las diferencias
individuales, encuentran eco en la perspectiva del ciclo vital y los estudios transculturales. Según es-tos, el
curso del desarrollo de una persona depende de ella misma y de la cultura en la cual este inserta.
IMPORTANTE
En nuestro caso, nos centraremos en un modelo más bien sincrónico puesto que le daremos relevancia a los cambios
biológico y por ello cobra relevancia las periodizaciones (etapas del ciclo vital y su edad).
1.3 Dimensiones del desarrollo
Se refieren a los tres ámbitos en que los investigadores del desarrollo enfocan su estudio:
• Desarrollo Físico: Cambios corporales, como el peso, estatura, desarrollo cerebral, capacidades
• sensoriales, habilidades motrices y la salud.
• Desarrollo cognoscitivo: Cambios en los procesos de pensamiento, aprendizaje, atención, memoria,
lenguaje, razonamiento, creatividad.
• Desarrollo Psicosocial: Emociones, personalidad y relaciones sociales.
EJEMPLO
Un adolescente que, producto de sus innumerables cambios de orden físico, inciden profundamente en su
aceptación y autoestima, por ende, se verá su influencia en la forma en que establezca sus relaciones sociales. El
caso de un adulto que siente tristeza al darse cuenta de su deterioro en el plano cognitivo y físico, generando aún
más la sensación de incapacidad y por aislamiento.
Área: SOCIAL M1
Curso:PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Pág. 4
Desarrollo Humano
1.4 Factores que influyen en el desarrollo:
En los ámbitos recién vistos, se encuentran explícitos aspectos como:
• Herencia: Rasgos o características innatos heredados.
• Maduración: Aparición de pautas de comportamiento determinadas biológicamente como la marcha.
• El ambiente y la experiencia (pasada y presente): En este aspecto incluiremos a la familia, la cultura
y subcultura en la cual crecemos y como esta ejerce influencia en cada uno de nosotros, pero a la vez
como nosotros mismos influenciamos a los demás.
• La familia: Se ha convertido en un nuevo núcleo de socialización, ya sea con uno de los dos padres, los
niños pasan más tiempo en la escuela o al cuidado de otra persona, familias constituidas por padres
del mismo sexo, etc. Por otro lado, los niños actualmente poseen más protagonismo en sus hogares,
manifestando sus ideas y necesidades.
• La sociedad: Actualmente, es la que en su conjunto ha avanzado en reconocer a cada integrante y
valorar sus diferencias.
Continuando con las experiencias que nos definen como individuos comunes y particulares a la vez, es
necesario mencionar las influencias de tipo normativas y no normativas. Ambos términos acuñados por Baltes
(2004).
a. Normativas: influencias biológicas y los sucesos del entorno afectan de manera semejante a muchas
personas de una sociedad. Podemos presentarlas como influencias normativas de la edad como la
primera menarquía en las mujeres. También pueden ser hechos históricos que marcan a una
generación o sucesos socialmente aceptados, como en nuestro país la edad de ingreso al colegio
alrededor de los 5-6 años.
b. No Normativas: Sucesos inusuales que tienen gran efecto en la vida de un individuo porque alteran
la secuencia esperada en su ciclo vital. Generalmente, NO tenemos control sobre estos sucesos, como
el sacarnos un gran premio (el Kino), pero también ocurren eventos no normativos elegidos y
planeados por nosotros mismos, como tener hijos a los 80.
En fin, sucesos normativo o no normativo, solo contribuyen a concluir una vez más que el desarrollo es
impredecible.
Área: SOCIAL M1
Curso:PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Pág. 5
Desarrollo Humano
Influencias
Internas Externas Normativas No normativas
Ocurren de manera similar
Eventos esporádicos que
en la mayoría de los
herencia Experiencias personales impacta a la vida
miembros de un grupo
individual.
determinado.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes. Recuperado el 23 de agosto de 2013 de:
xpsicologadanielacaroca.blogspot.com/2011/07/paul-b-baltes-y-su-enfoque-del.html
1.5 Ciclo Vital
Se ha realizado una división del ciclo vital en etapas para explicar con mayor facilidad este proceso. Esta división
corresponde a un constructo social (invención de una cultura o sociedad en particular). Por ejemplo, la
adolescencia, hasta hace pocos años, no era considerada como una etapa como tal, puesto que se era niño y
luego adulto.
Una división general y comúnmente utilizada por los teóricos evolutivos que describen de forma aproximada
las características típicas de cada etapa es:
Adultez Tardía
Prenatal
(65 años en adelante)
(concepción-nacimiento)
Lactancia e infancia
(nacimiento a 3 años)
Adultez Media
(40 a 65 años)
Niñez Temprana
(3 a 6 años) Adultez Temprana
(20 a 45 años)
Niñez Media Adolescencia
(6 a 11 años) (11 alrededor de 20 años)
Área: SOCIAL M1
Curso:PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Pág. 6
Desarrollo Humano
LECTURA COMPLEMENTARIA
Paleo, D. Cuarta edad: el segmento senior que más crece en Chile. Economía y Negocios de El Mercurio [en línea]. 9 de
febrero de 2013.
Este material se encuentra en la carpeta “Material Complementario”.
LECTURA OBLIGATORIA
Papalia, D (2010). Desarrollo Humano. Principales desarrollos en las 8 etapas del ciclo vital. (11° edición) McGrauw Hill. (pág.
24 a 36)
Papalia, D. Ciclo Vital. Craig, Grace J. (2009). Desarrollo Psicológico. México: Pearson. (pág. 6 a
10)
Este material se encuentra en la carpeta “Lectura Obligatoria”.
2. Teorías evolutistas
2.1 Perspectiva Psicoanalítica
a. Teoría Psicosexual de Freud
El desarrollo es modelado por fuerzas inconscientes que
motivan la conducta humana: ello, yo y superyó. La
personalidad se iría conformando por medio de la
satisfacción o frustración de la libido (energía sexual) la
que pasa de una zona del cuerpo a otra (de la boca al ano
y luego a los genita-les).
Cuando un bebé nace, está regido por el ello y el principio
del placer. Impulso que requiere de la satisfacción
inmediata de sus deseos y necesidades (¡Ahora!). El yo se
desarrolla alrededor del primer año de vida y se rige bajo
el principio de realidad. Su función es mediar entre el ello
y el superyó. Es decir, gratificar al ello por medios realistas
que sean aceptados por el superyó.
Finalmente, el superyó, que se desarrolla
aproximadamente a los 6 años (superado el complejo de
Edipo), incorpora las normas sociales para ajustarse a
ellas, siendo tremendamente exigente, moral y
enjuiciador de la actividad yoica. El yo nuevamente debe
mediar entre los impulsos del ello y las demandas del
super-yó.
Área: SOCIAL M1
Curso:PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Pág. 7
Desarrollo Humano
b. Desarrollo Psicoso-cial
Elabora por Erik Erikson, quien amplia la mirada freudiana incluyendo factores culturales y sociales en el
desarrollo de la personalidad, además de considerarlo durante todo el ciclo vital dividido en ocho etapas. Cada
etapa presenta una crisis, caracterizada por la tensión entre dos polos (positivo y negativo), una resolución
exitosa implica un equilibrio entre los polos permitiendo un desarrollo sano del yo, pues se obtiene como
ganancia una virtud o fortaleza.
2.2 Perspectiva del aprendizaje
Esta perspectiva sostiene que el desarrollo es el resultado del aprendizaje (cambios duraderos debidos a la
experiencia o a la adaptación al medio). Se ocupan de las conductas observables, considerando al desarrollo
como un proceso continuo y progresivo que implica cambios cuantitativos y que ocurren a lo largo del ciclo
vital.
a) Conductismo
En esta teoría existe absoluta primacía del ambiente durante el desarrollo. El interés se centra en las
influencias que moldean al individuo. Se reconoce una carga genética, pero bajo ningún punto de vista marca
el desarrollo de una persona, puesto que el proceso de cambio es el aprendizaje, el que está presente durante
todo el ciclo vital. Por lo tanto, soy aquello que aprendí.
El conductismo se centra en el aprendizaje asociativo, en donde se relacionan dos sucesos. El
condicionamiento clásico (Pavlov y Watson) y el condicionamiento operante (Skinner) son aprendizajes del tipo
asociativo.
b) Aprendizaje Social
Su mayor exponente es Albert Bandura, quien sostiene que los niños aprenden mediante la observación e
imitación. Por lo tanto, considera que las personas somos activas en el proceso de aprendizaje, puesto que
elegimos los modelos a imitar, junto con realizar una valoración de las consecuencias de la conducta a imitar.
Lo anterior abre al conductismo a la interpretación, simbolización y representación, haciendo que se conecte
con el cognoscitivismo.
Área: SOCIAL M1
Curso:PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Pág. 8
Desarrollo Humano
2.3 Perspectiva cognoscitiva
Esta perspectiva se centra en los procesos de pensamiento como centrales del desarrollo. Incluye la teoría de
etapas cognoscitivas de Piaget, la teoría sociocultural de Vygotsky y el enfoque de procesamiento de la
información y teorías neopiagenas.
Para Piaget el desarrollo ocurre en estadios, los que corresponden a momentos de equilibrio, en los cuales
una persona funciona cognitivamente acorde a ciertos principios. En cada estadio, la persona cuenta con
esquemas, que se organizan formando una estructura, que es la que caracteriza al estadio en particular (cada
estadio integra al anterior), por lo tanto, el cambio es estructural y cualitativo, es decir, varia la calidad de los
esquemas que conforman la estructura.
El desarrollo cognoscitivo ocurre en base a tres procesos: organización, adaptación y equilibración, a través
de cuatro epatas universales y cualitativamente diferentes:
Los teóricos del enfoque de procesamiento de la información tratan de explicar el desarrollo cognoscitivo
mediante el análisis de los procesos metales que se aplican para percibir y manejar la información.
Por su parte los neopiagetianos integran elementos de la teoría de Piaget y del procesamiento de la
información para explicar las diferencias individuales en capacidades cognitivas y el desarrollo desigual en
varios campos (Papalia, D. 2010).
Área: SOCIAL M1
Curso:PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Pág. 9
Desarrollo Humano
2.4 Perspectiva contextual
El desarrollo es entendido sólo en un contexto social. Branfenbrenner se basa en el supuesto de que los
ambientes naturales constituyen las principales fuentes de influencias sobre las personas en desarrollo, por
ello, la conducta solo puede explicarse desde el contexto en el que surge. En otras palabras “cada cual significa
su contexto”. Un mismo contexto puede ser positivo y/o negativo para otro y ambos ser válidos. De esta
manera establece diferentes niveles de especificidad, los que se encuentran en una incesante interacción de
Microsistema; Mesosistema; Exosistema; Macrosistema; Cronosistema.
Área: SOCIAL M1
Curso:PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Pág. 10
Desarrollo Humano
2.5 Perspectiva evolutiva/socio biológica
Esta perspectiva posee una visión del desarrollo que se centra en las bases evolutivas y biológicas del
comportamiento, siendo la base de las teorías englobadas bajo el nombre de sistémicas. Sus supuestos básicos
se pueden resumir de la siguiente manera:
• El ser humano No es una tabula rasa, puesto que tiene inscrito en su organismo una serie de conductas
que se activarán al entrar en contacto como el medio social-sensorial.
• No es asocial (Piaget), sino que nace provisto de tendencias prosociales, como el altruismo, cuyo origen
es filogenético (las tribus tenían más probabilidad de subsistir que un individuo solo)
IMPORTANTE
John Bowlby, bajo los postulados etológicos, plantea el desarrollo de vínculos emocionales con el adul-to cuidador,
atribuyéndole a estas conductas un valor vivencial, siendo universales en los miembros de una misma especie. Para
este autor, el bebé al nacer cuanta con conductas para llamar la aten-ción del adulto (llorar, sonreír, balbucear,
agarrarse, etc.) esto permitiría desarrollar lo que el deno-mino Apego, el que se desarrolla aproximadamente entre
los 6 u 8 meses.
Área: SOCIAL M1
Curso:PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Pág. 11
Desarrollo Humano
Glosario
Adolescencia: Transición del desarrollo entre la Emociones: Reacciones subjetivas a las
niñez y la adultez que conlleva importantes experiencias asociadas con cambios fisiológicos y
cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales. conductuales. Fenotipo: Rasgos observables de una
persona.
Apego: Vinculo recíproco y duradero entre dos
personas (entre infante y cuidador) que contribuye Género: Significado de ser hombre o mujer.
a la calidad de la relación.
Genotipo: Composición genética de una persona,
Auto concepto: Sentido de sí mismo; imagen que contiene características expresadas y no
mental descriptiva y evaluativa de los rasgos y expresadas.
habilidades propias.
Maduración: Desenvolvimiento de una secuencia
Autoestima: Juicio de valor que hace una persona natural de cambios físicos y conductuales.
acerca de su propia valía.
Menarquía: Primera menstruación de una niña.
Ciclo de vida: Periodo más largo que pueden vivir
los miembros de una especie. Neonato: Bebé recién nacido, hasta las cuatro
semanas de edad.
Desarrollo cognoscitivo: Pauta de cambio de los
procesos metales, como aprendizaje, atención, Personalidad: Mezcla relativamente constante
memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y de emociones, temperamento, pensamiento y
creatividad. conducta que hace única a una persona.
Desarrollo del ciclo vital: Concepto del desarrollo Polución Nocturna: Eyaculación involuntaria
humano como un proceso de toda la vida y materia de semen que tiene lugar durante el sueño,
de estudio científico. característica de la adolescencia.
Desarrollo físico: Crecimiento del cuerpo y el Senectud: Periodo del clico vital marcado por los
cerebro, incluyendo las pautas de cambio de las deterioros en el funciona-miento físico que suelen
capacidades sensoriales, habilidades motrices y asociarse con el envejecimiento; empieza a
salud. diferentes edades para distintas personas.
Duelo: Pérdida, debido a la muerte o cambio Teoría: Conjunto coherente de conceptos
profundo. Por ejemplo, en la adolescencia, el duelo relacionados lógicamente para organizar, explicar y
por el cuerpo infantil. predecir datos