BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                                 Miércoles 8 de junio de 2011                            Sec. I. Pág. 56357
                Espacio Formativo                                Equipamiento
                                     – Equipos audiovisuales.
                                     – PCs instalados en red, cañón con proyección e internet.
                                     – Sofware específico de la especialidad.
                                     – Pizarra para escribir con rotulador.
                 Aula de gestión
                                     – Rotafolios.
                                     – Material de aula.
                                     – Mesa y silla para el formador.
                                     – Mesa y sillas para alumnos.
                No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban
                diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
                Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e
                higiénico –sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad
                universal y seguridad de los participantes.
                El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y
                herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será
                el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para
                atender a número superior.
                En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las
                adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones
                de igualdad.
                                                    ANEXO II
           I.   IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
                Denominación: Operaciones de grabación y tratamiento de datos y documentos.
                Código: ADGG0508.
                Familia profesional: Administración y gestión.
                Área profesional: Gestión de la información y comunicación.
                Nivel de cualificación profesional: 1.
                Cualificación profesional de referencia:
                ADG306_1 Operaciones de grabación y tratamiento de datos y documentos. (RD
                107/2008 de 1 de febrero)
                Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de
                profesionalidad:
                UC0973_1: Introducir datos y textos en terminales informáticos en condiciones de
                seguridad, calidad y eficiencia.
                                                                                                                  cve: BOE-A-2011-9930
                UC0974_1: Realizar operaciones básicas de tratamiento de datos y textos, y
                confección de documentación.
                UC0971_1: Realizar operaciones auxiliares de reproducción y archivo en soporte
                convencional o informático.
                     BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                                 Miércoles 8 de junio de 2011                            Sec. I. Pág. 56358
               Competencia general:
               Realizar operaciones de grabación de datos, así como transcribir, reproducir y archivar
               la información y documentación requeridas en las tareas administrativas y de gestión,
               de acuerdo con instrucciones, normativa y procedimientos establecidos, de forma
               coordinada y con criterios de calidad, productividad, seguridad y respeto al medio
               ambiente.
               Entorno Profesional:
               Ámbito profesional:
               Este profesional desarrolla su actividad por cuenta ajena, en cualquier empresa
               o entidad del sector privado o público, principalmente en oficinas, despachos o
               departamentos de administración.
               Sectores productivos:
               Está presente en todos los sectores productivos, así como en la Administración Pública,
               destacando por su alto grado de transectorialidad.
               Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:
               4301.1025     Operadores/as–grabadores/as de datos en ordenador.
                             Auxiliar de oficina.
                             Auxiliar de archivo.
                             Operador/a documental.
                             Auxiliar de digitalización.
               Duración de la formación asociada: 440 horas.
               Relación de módulos formativos y de unidades formativas:
               MF0973_1: (Transversal) Grabación de datos (90 horas).
               MF0974_1: Tratamiento de datos, textos y documentación (150 horas).
           •   UF0510: Procesadores de textos y presentaciones de información básicos (60 horas).
           •   UF0511: Tratamiento básico de datos y hojas de cálculo (50 horas).
           •   UF0512: Transmisión de información por medios convencionales e informáticos (40
               horas).
               MF0971_1: (Transversal) Reproducción y archivo (120 horas).
           •   UF0513: Gestión auxiliar de archivo en soporte convencional o informático (60 horas).
           •   UF0514: Gestión auxiliar de reproducción en soporte convencional o informático (60
               horas).
               MP0110:     Módulo de prácticas no laborales de Operaciones de grabación y
                           tratamiento de datos y documentos. (80 horas)
           II. PERFIL PROFESIONAL DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
               Unidad de competencia 1
               Denominación: Introducir datos y textos en terminales informáticos en condiciones de
               seguridad, calidad y eficiencia.
                                                                                                                  cve: BOE-A-2011-9930
               Nivel: 1.
               Código: UC0973_1.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                             Miércoles 8 de junio de 2011                               Sec. I. Pág. 56359
           Realizaciones profesionales y criterios de realización
           RP1: Organizar la propia actuación profesional en función de los objetivos de grabación
           y las directrices recibidas, integrándola en el grupo de trabajo y adaptando el proceso
           a las normas en materia de seguridad y salud laboral, para contribuir a la creación de
           un clima de trabajo productivo y cumplir los objetivos con eficiencia.
                  CR1.1 Las acciones diarias de grabación –previas, durante y posteriores– se
                  organizan con la antelación suficiente, confirmando con el responsable directo
                  las instrucciones, procedimientos y responsabilidades asignadas, estableciendo
                  unos tiempos máximos de acuerdo con los objetivos a cumplir.
                  CR1.2 La actuación profesional se realiza siguiendo un criterio de
                  responsabilidad compartida con el resto de miembros del grupo de trabajo,
                  ajustándose en todo momento a los parámetros de profesionalidad, relación
                  personal y valores éticos del ámbito profesional, reflejando la imagen de la
                  organización y cumpliendo los criterios y pautas de calidad establecidos.
                  CR1.3 Los documentos que contienen los datos a grabar se organizan,
                  disponiéndolos de manera ordenada en el espacio de trabajo, utilizando
                  procedimientos de archivo de gestión manual.
                  CR1.4 El mantenimiento establecido y los ajustes pertinentes para un adecuado
                  funcionamiento de los terminales informáticos, se realizan periódicamente
                  siguiendo los protocolos para cada componente del equipo, desechando los
                  residuos conforme a su naturaleza.
                  CR1.5 La reposición de los recursos materiales de trabajo y los terminales
                  informáticos asignados se solicita, siempre que se precise, comunicando al
                  responsable directo o personas indicadas por él, las anomalías o necesidades
                  detectadas.
                  CR1.6 Los documentos, tablas u otros escritos que contienen los datos a
                  copiar, así como la pantalla de visualización, se sitúan en la posición en la que
                  el sistema de iluminación no produzca deslumbramientos, oscilaciones, reflejos
                  o brillos.
                  CR1.7 Los documentos que contienen los datos a grabar se sitúan a la derecha
                  o izquierda del monitor, dependiendo del sentido en que se realiza la lectura.
                  CR1.8 La iluminación, climatización, acondicionamiento acústico, conducción
                  del cableado, formas, dimensiones y regulaciones del mobiliario y las distintas
                  partes del asiento se adaptan de acuerdo con las normas ergonómicas de
                  seguridad y salud para mitigar la fatiga u otros riesgos.
                  CR1.9 La posición de trabajo en la grabación de datos, se mantiene de acuerdo
                  con las debidas condiciones de seguridad y salud.
                  CR1.10 El propio desempeño de las actividades de grabación y su actuación
                  profesional se revisan, en referencia a las directrices de coordinación recibidas y
                  criterios de calidad, adoptando un comportamiento proactivo hacia la corrección
                  de posibles errores y mejoras de la actuación profesional propia.
                  CR1.11 Las posibles mejoras identificadas en el procedimiento de grabación
                  o en su organización, se comunican y/o proponen al responsable directo,
                  explicando los posibles beneficios y, en su caso, dificultades.
           RP2: Grabar datos y textos con rapidez y exactitud, siguiendo las instrucciones
           recibidas y las normas ergonómicas, a fin de asegurar la correcta grabación en el
           menor tiempo posible.
                  CR2.1 Los datos y textos a copiar se graban con rapidez y velocidad,
                                                                                                                 cve: BOE-A-2011-9930
                  demostrando un alto grado de destreza y consiguiendo una velocidad mínima
                  de trescientas pulsaciones por minuto o el mínimo exigido por la organización.
                  CR2.2 Los procedimientos y las técnicas mecanográficas establecidos en
                  la grabación, se cumplen con dominio y precisión según los procedimientos,
                  alcanzando entre trescientas y trescientas veinticinco pulsaciones por minuto y
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                             Miércoles 8 de junio de 2011                             Sec. I. Pág. 56360
                 un nivel de error máximo del cinco por ciento, sobre todo tipo de datos y textos,
                 u otros niveles establecidos por la organización.
                 CR2.3 La lectura de los datos o textos a copiar se realiza de manera simultánea
                 a la escritura.
                 CR2.4 Los volcados de voz se graban ajustando el medio de reproducción a
                 la velocidad de escritura, alcanzando un alto grado de precisión en la grabación
                 de los datos.
                 CR2.5 Las tablas de datos se copian siguiendo la estructura de las mismas
                 y utilizando el procedimiento establecido según la aplicación informática
                 utilizada.
                 CR2.6 Las acciones rutinarias identificadas en el teclado –teclas de función,
                 combinación de teclas u otras– se realizan con precisión y rapidez, siguiendo la
                 estructura de las mismas con criterios de contextualización informática.
                 CR2.7 Los diferentes caracteres del terminal informático se localizan con
                 agilidad y precisión, minimizando los errores cometidos, no superando un nivel
                 de error del cinco por ciento o el mínimo exigido por la organización.
                 CR2.8 La posición del cuerpo, manos y muñecas para la grabación se sitúan,
                 cumpliendo con exactitud las normas de higiene postural y ergonomía.
                 CR2.9 Los criterios de seguridad y confidencialidad de la información se
                 respetan de forma rigurosa.
           RP3: Asegurar la corrección de los datos y textos grabados, verificándolos con los
           originales, resaltando los errores y corrigiéndolos mediante la utilización de reglas
           ortográficas y/o mecanográficas, a fin de entregar al destinatario un trabajo de
           calidad.
                 CR3.1 Los criterios establecidos en los manuales de calidad de la organización,
                 se aplican en el desarrollo del trabajo.
                 CR3.2 Los datos y textos grabados se verifican, con inmediatez y eficiencia,
                 comparando carácter a carácter, y palabra a palabra, durante y/o con posterioridad
                 al proceso de grabación, detectando los errores cometidos.
                 CR3.3 Los errores mecanográficos detectados se corrigen durante el desarrollo
                 de la grabación, cambiando, sobrescribiendo o suprimiéndolos según sea más
                 eficiente en cada momento.
                 CR3.4 La identificación de los errores y el cotejo posterior se realiza sobre
                 el documento o copia del mismo, mediante el uso de signos de corrección de
                 errores mecanográficos, garantizando la fiabilidad y calidad del proceso.
                 CR3.5 Los signos de puntuación y la división de palabras al final de renglón
                 se corrigen, comprobando la correcta expresión y comprensión de los mensajes
                 escritos, introduciendo o modificando los que sean oportunos, según las reglas
                 ortográficas establecidas.
                 CR3.6 El uso de las abreviaturas y signos se verifican corrigiendo según las
                 reglas ortográficas establecidas, si procede.
                 CR3.7 Los datos y textos contenidos en el documento o archivo verificado, se
                 registran de acuerdo con el procedimiento establecido evitando que se transfiera
                 accidentalmente la información no verificada.
                 CR3.8 Los criterios de seguridad y confidencialidad de la información se
                 respetan de forma rigurosa.
           Contexto profesional
                                                                                                               cve: BOE-A-2011-9930
           Medios de producción
           Redes locales. Equipos informáticos y ofimáticos, programas y aplicaciones: sistemas
           operativos, procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo, antivirus,
           cortafuegos. Archivadores convencionales, fotocopiadoras, fax, soportes informáticos
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                             Miércoles 8 de junio de 2011                             Sec. I. Pág. 56361
           y convencionales. Manuales de procedimientos de trabajo. Manual o criterios de
           calidad de la organización.
           Productos y resultados
           Datos y textos grabados sin inexactitudes, limpios, organizados y presentados en los
           plazos previstos. Documentación correctamente registrada. Óptimo aprovechamiento
           de equipos y recursos informáticos. Transmisión óptima de la imagen de la empresa.
           Cumplimiento de las normas internas y externas a la organización. Integración de la
           propia actividad en las del grupo de trabajo. Actividades de trabajo con orientación a
           resultados. Productividad y eficiencia.
           Información utilizada o generada
           Directrices, manual de la organización –normativa de la organización, plan de calidad de
           la organización, manuales operativos, manuales de emisión de documentos u otros–,
           del uso de equipos y aplicaciones informáticas, de equipos de oficina. Protección de
           datos, seguridad electrónica y laboral.
           Unidad de competencia 2
           Denominación: Realizar operaciones básicas de tratamiento de datos y textos, y
           confección de documentación.
           Nivel: 1.
           Código: UC0974_1.
           Realizaciones profesionales y criterios de realización
           RP1: Tratar documentos a partir de originales o borradores, utilizando aplicaciones
           informáticas de procesado de textos o presentaciones, a fin de ajustar los formatos
           de forma rigurosa, de acuerdo con las instrucciones recibidas y las normas de imagen
           corporativa.
                 CR1.1 La información a transcribir se comprueba, a través de las herramientas
                 de búsqueda, que no está guardada en otro documento, archivo o ubicación,
                 evitando duplicidades.
                 CR1.2 El documento a transcribir se crea nombrándolo de forma fácilmente
                 identificable y clasificable, a partir de plantillas disponibles en su caso, con el
                 formato y en el lugar requerido, y de acuerdo con las instrucciones recibidas, a
                 fin de su rápida localización –terminal del usuario, red u otros.
                 CR1.3 Los formatos de las páginas se establecen, definiendo los márgenes,
                 dimensiones y orientación, encabezados y pies de página, encolumnados,
                 bordes, sombreados u otros, y ajustándose a los originales.
                 CR1.4 Los formatos y estilos de los caracteres empleados en el documento se
                 ajustan al original, definiendo el tipo, tamaño y color de la letra, espacios entre
                 caracteres, estilo, efectos especiales u otros.
                 CR1.5 Los formatos de los párrafos se adecuan a los del original en cuanto a
                 su alineación, sangría, numeración, viñetas, interlineados, tabulaciones, bordes,
                 sombreados u otras características de los mismos.
                 CR1.6 Las ilustraciones de los documentos –imágenes, dibujos, cuadros de
                 texto, gráficos, expresiones matemáticas, diagramas u otros– se insertan en la
                                                                                                               cve: BOE-A-2011-9930
                 posición adecuada, ajustando sus características a los originales y siguiendo las
                 normas de imagen corporativa.
                 CR1.7 La corrección de los documentos se comprueba a través de las
                 herramientas informáticas disponibles, modificándolos, en su caso, de acuerdo
                 con el procedimiento establecido.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                             Miércoles 8 de junio de 2011                              Sec. I. Pág. 56362
                 CR1.8 La impresión de los documentos se realiza de acuerdo con el
                 procedimiento establecido y los protocolos de las impresoras instaladas,
                 asegurando la calidad en cuanto a distribución del texto, numeración, orden y
                 orientación de las páginas, u otros criterios de impacto ambiental marcados por
                 la organización.
                 CR1.9 Los criterios de seguridad y confidencialidad de la información se
                 respetan de forma rigurosa.
           RP2: Elaborar tablas y gráficos según la documentación aportada, utilizando
           aplicaciones informáticas de hoja de cálculo u otras, con el fin de obtener los resultados
           esperados en base a las instrucciones recibidas.
                 CR2.1 Los formatos de las hojas se establecen en función de la documentación
                 aportada y las instrucciones recibidas.
                 CR2.2 Las hojas de cálculo a elaborar se crean, clasificándolas con nombres
                 fácilmente identificables y clasificables, y guardándolas en el formato y en el
                 lugar –terminal del usuario, red u otros– requerido.
                 CR2.3 Los datos transcritos se presentan utilizando los formatos de caracteres,
                 celdas y rangos, así como los tipos de datos –texto, numérico, fecha, hora, u
                 otros– de forma correcta, teniendo en cuenta el objeto del documento.
                 CR2.4 Las fórmulas y funciones básicas empleadas en las hojas de cálculo se
                 utilizan con precisión, comprobando los resultados obtenidos.
                 CR2.5 Los gráficos estándar obtenidos, en su caso, se insertan con el formato,
                 color y un título representativo, utilizando los rangos de datos precisos con el fin
                 de visualizar los datos de la hoja de cálculo de forma exacta, rápida y clara.
                 CR2.6 Los datos integrados en las hojas de cálculo se organizan ordenándolos
                 y filtrándolos con las herramientas informáticas adecuadas, asegurando su
                 manejabilidad.
                 CR2.7 La configuración de las páginas y del área de impresión se establece a
                 través de las utilidades adecuadas para su posterior impresión.
                 CR2.8 Las medidas de seguridad, confidencialidad y protección fijadas por
                 la organización se aplican con rigurosidad, estableciendo las contraseñas y
                 controles de accesos precisos en las celdas, hojas y libros convenientes.
           RP3: Obtener los documentos de trabajo a través de las utilidades informáticas
           disponibles, para transmitirlos a destinatarios internos con eficacia en el formato,
           cantidad y calidad requeridos, siguiendo las instrucciones recibidas y respetando las
           normas de protección medioambiental.
                 CR3.1 Los criterios establecidos en los manuales de calidad de la organización,
                 se aplican en el desarrollo del trabajo.
                 CR3.2 Las opciones de impresión –número de páginas, orden de impresión,
                 páginas por hoja, otras– se configuran de acuerdo con las instrucciones recibidas,
                 respetando las normas de protección medioambiental.
                 CR3.3 La impresión de los contenidos de las bases de datos a través de tablas
                 u otros, se realiza utilizando los elementos de impresión de acuerdo con las
                 instrucciones recibidas.
                 CR3.4 La documentación recuperada y/o elaborada se imprime con precisión
                 a través de las correspondientes aplicaciones informáticas o equipos ofimáticos
                 disponibles, respondiendo a solicitud.
                 CR3.5 Los documentos requeridos se facilitan en el formato –ampliaciones,
                 reducciones, otros–, número, plazo y procedimiento establecidos.
                                                                                                                cve: BOE-A-2011-9930
                 CR3.6 El mantenimiento establecido y los ajustes pertinentes para un adecuado
                 funcionamiento de los equipos de impresión se realizan periódicamente
                 siguiendo los protocolos para cada componente del equipo, desechando los
                 residuos conforme a su naturaleza.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                             Miércoles 8 de junio de 2011                              Sec. I. Pág. 56363
                 CR3.7 Las aclaraciones necesarias ante las dudas planteadas en la obtención y
                 transmisión de documentos, los recursos necesarios o, en su caso, la reposición
                 de los equipos de impresión se solicitan a los responsables designados de
                 manera asertiva, expresando de forma clara y precisa las razones que justifican
                 la petición y eligiendo el momento y condiciones favorables.
                 CR3.8 La comunicación interpersonal efectiva en la actividad de obtención
                 y transmisión de documentos e información se realiza, cuando proceda, de
                 forma clara y concisa, con asertividad y respeto hacia los demás, asegurando la
                 corrección y comprensión del contenido y significado de la comunicación.
                 CR3.9 Las incidencias surgidas en el desarrollo de la actividad se afrontan
                 manteniendo una escucha atenta, aplicando pautas específicas de control de
                 sus propias emociones, solicitando o aportando las aclaraciones oportunas que
                 faciliten su resolución.
                 CR3.10 Las utilidades de mensajería informática interna disponibles se utilizan
                 de acuerdo con sus manuales de uso, transmitiendo los documentos requeridos,
                 y asegurando su recepción.
                 CR3.11 Los criterios de seguridad, confidencialidad y custodia de la información
                 obtenida y transmitida se respetan de forma rigurosa, siguiendo, en su caso, las
                 instrucciones y los procedimientos establecidos por la organización.
           Contexto profesional
           Medios de producción
           Equipos informáticos y ofimáticos, programas y aplicaciones: redes informáticas
           sistemas operativos, procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo, programas
           de presentación, antivirus, cortafuegos. Archivadores convencionales, soportes
           informáticos, fotocopiadoras, fax, impresoras, y consumibles de oficina. Manuales de
           procedimientos de trabajo. Manual o criterios de calidad de la organización. Canales
           de comunicación de la organización.
           Productos y resultados
           Información y documentación remitida correctamente cumpliendo plazos de entrega.
           Documentación transcrita y presentada con ausencia de errores, pulcritud y ordenada.
           Información actualizada y obtenida en bases de datos. Óptimo aprovechamiento
           de equipos y recursos informáticos. Información codificada y de acceso restringido.
           Transmisión óptima de la imagen de la empresa. Cumplimiento de las normas
           internas y externas a la organización. Respeto del medio ambiente. Relaciones de
           trabajo eficaces. Comunicaciones interpersonales efectivas en el entorno de trabajo.
           Comportamiento profesional asertivo. Aplicación de criterios de confidencialidad,
           seguridad y custodia de documentación e información.
           Información utilizada o generada
           Normativa referente a: derechos de autor, prevención riesgos laborales, protección
           y conservación del medio ambiente, protección de datos, seguridad electrónica,
           administración electrónica. Manuales de: estilo, procedimiento interno, uso de equipos
           informáticos, máquinas de oficina y aplicaciones informáticas. Información publicada
           en la red. Publicaciones diversas: Boletines oficiales, revistas especializadas, boletines
           estadísticos, otros.
                                                                                                                cve: BOE-A-2011-9930
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                             Miércoles 8 de junio de 2011                            Sec. I. Pág. 56364
           Unidad de competencia 3
           Denominación: Realizar operaciones auxiliares de reproducción y archivo en soporte
           convencional o informático.
           Nivel: 1.
           Código: UC0971_1.
           Realizaciones profesionales y criterios de realización
           RP1: Mantener en condiciones de funcionamiento óptimas los equipos y recursos de
           reproducción y archivo, detectando y subsanando las incidencias o gestionando su
           reparación, de acuerdo con las indicaciones de los manuales e instrucciones recibidas,
           a fin de favorecer el funcionamiento normal de la oficina.
                 CR1.1 Los equipos de reproducción –fotocopiadoras, escáneres, impresoras
                 multifunción, reproductores, otras– se revisan periódicamente, comprobando
                 todos los indicadores e identificando las posibles incidencias de acuerdo con los
                 manuales de uso.
                 CR1.2 Los equipos de reproducción se mantienen en condiciones operativas,
                 revisándolos sistemáticamente, sustituyendo los consumibles –papel, tóner o
                 cartuchos de tinta, otros– y limpiando los cristales o lentes, en caso necesario.
                 CR1.3 Los consumibles que se agotan se solicitan con tiempo suficiente, a
                 través de los procedimientos y tiempos establecidos.
                 CR1.4 Los errores de funcionamiento de los equipos de reproducción se
                 subsanan, en su caso, identificando los fallos y siguiendo las instrucciones
                 indicadas en los manuales de uso, o gestionando su reparación.
                 CR1.5 Las deficiencias en los recursos de archivo –archivadores, carpetas,
                 separadores u otros– se detectan, notificando la incidencia al responsable de su
                 subsanación.
                 CR1.6 Los fallos en los equipos que sobrepasan su responsabilidad, se
                 comunican a las organizaciones proveedoras de acuerdo con el procedimiento
                 establecido, verificando su oportuna solución.
                 CR1.7 Los consumibles que se agotan se solicitan con tiempo suficiente, a
                 través de los procedimientos y tiempos establecidos.
           RP2: Archivar y acceder a la documentación, en soporte convencional o digital,
           introduciendo los códigos precisos y respetando los procedimientos de la organización
           y las instrucciones recibidas, de manera que se permita una búsqueda rápida.
                  CR2.1 El soporte de archivo se selecciona en función de la frecuencia de
                  consulta o utilización y de acuerdo con las instrucciones recibidas al respecto.
                  CR2.2 Los documentos a archivar en soporte convencional o digital, se
                  agrupan diferenciándolos por su contenido y las características de clasificación
                  establecidas por la organización.
                  CR2.3 El criterio de clasificación de la documentación se identifica de acuerdo
                  con las instrucciones recibidas por el superior.
                  CR2.4 Los documentos se ordenan aplicando el criterio de clasificación de la
                  organización o el asignado por el superior.
                  CR2.5 Los códigos se introducen asignándose de forma correlativa, según el
                  orden establecido por el tipo de documento o información.
                                                                                                              cve: BOE-A-2011-9930
                  CR2.6 Los documentos e información a archivar se ubican en el archivo,
                  utilizando con corrección los medios disponibles y aplicando los criterios
                  establecidos que garanticen la conservación y el acceso de forma eficaz y
                  eficiente.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                             Miércoles 8 de junio de 2011                               Sec. I. Pág. 56365
                 CR2.7 Los documentos e información de acceso restringido o confidencial, se
                 protegen de acuerdo con los procedimientos establecidos, con los indicadores
                 precisos.
                 CR2.8 La información archivada en soporte convencional, se entrega
                 siguiendo las instrucciones recibidas y respetando los procedimientos internos y
                 la normativa vigente.
                 CR2.9 Los préstamos o solicitudes de documentación, la distribución u otras
                 acciones sobre los documentos archivados, se realizan de acuerdo con los
                 procedimientos o normas internas establecidas.
                 CR2.10 Los criterios de seguridad, confidencialidad y acceso a la información
                 archivada se respetan de forma rigurosa, siguiendo, en su caso, las instrucciones
                 y los procedimientos establecidos por la organización.
           RP3: Traspasar y expurgar los documentos archivados convencional o electrónicamente
           de acuerdo con las normas y plazos y las instrucciones recibidas, para mantener
           actualizado y operativo el sistema de archivo.
                 CR3.1 La documentación a traspasar o expurgar, se localiza de forma
                 precisa en los archivos físicos, a través de los instrumentos de búsqueda y
                 emplazamiento, en su caso.
                 CR3.2 Los documentos a expurgar se agrupan de acuerdo con el tipo de
                 información que contienen –confidencial u otra.
                 CR3.3 Los documentos convencionales o informáticos se expurgan,
                 destruyéndolos con los equipos o procedimientos convenientes, de acuerdo
                 con el tipo de información que contienen y siguiendo las instrucciones y plazos
                 recibidos.
                 CR3.4 La eliminación y destrucción de la información y documentación se
                 verifica, siguiendo los procedimientos establecidos y con los medios electrónicos
                 o convencionales a su disposición.
                 CR3.5 Los documentos o archivos físicos o informáticos se traspasan de los
                 lugares de origen a los de destino, siguiendo las instrucciones recibidas y de
                 acuerdo con la normativa vigente.
                 CR3.6 Los criterios de seguridad, confidencialidad y de acceso a la información
                 archivada, se respetan de forma rigurosa, siguiendo, en su caso, las instrucciones
                 y los procedimientos establecidos por la organización.
           RP4: Actualizar y extraer distintos tipos de informaciones, utilizando aplicaciones
           informáticas de bases de datos u otras, de acuerdo con las normas establecidas y
           las instrucciones recibidas, para mostrar y consultar la información almacenada, y
           facilitarla a quien la solicite.
                   CR4.1 Los contenidos de las bases de datos se organizan ordenándolos y
                   clasificándolos de acuerdo con las instrucciones recibidas y en función de la
                   información que se deba presentar.
                   CR4.2 Las consultas a las bases de datos se realizan con criterios precisos,
                   de acuerdo con las instrucciones recibidas y en función de la información que se
                   deba presentar.
                   CR4.3 Las copias de seguridad de las bases de datos, se realizan a través de
                   las herramientas disponibles al finalizar la ejecución de las operaciones.
                   CR4.4 La actualización y la eliminación de registros de las bases de datos
                   se realizan, aplicando con precisión las acciones oportunas en cascada,
                   comprobando que existe copia de seguridad previa a la modificación.
                                                                                                                 cve: BOE-A-2011-9930
                   CR4.5 Las bases de datos se protegen utilizando las herramientas disponibles,
                   observando los distintos niveles de seguridad que ofrece la aplicación informática
                   y aquellos otros que establece la normativa interna y externa, comprobándose
                   que se ha realizado con la seguridad requerida.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                             Miércoles 8 de junio de 2011                              Sec. I. Pág. 56366
                 CR4.6 Los criterios de seguridad, confidencialidad y custodia, de la información
                 utilizada o generada, se respetan de forma rigurosa, siguiendo, en su caso, las
                 instrucciones y los procedimientos establecidos por la organización.
           RP5: Obtener las copias necesarias de los documentos de trabajo en soporte
           convencional o informático, en la cantidad y calidad requeridas por las características
           del propio documento, y de acuerdo a las instrucciones recibidas, respetando las
           normas de protección medioambiental.
                 CR5.1 Los parámetros relacionados con la información a copiar –tamaño,
                 ubicación, color, fotografías u otros– se identifican con precisión, de acuerdo
                 con las instrucciones y los manuales de uso de las herramientas de reprografía,
                 previamente a su copia.
                 CR5.2 Los medios de reprografía existentes –fotocopiadoras, escáneres,
                 grabadoras u otros– se utilizan con precisión, de acuerdo con las
                 instrucciones recibidas, los manuales de uso, y utilizando criterios de impacto
                 medioambiental.
                 CR5.3 Las copias se facilitan en el formato –ampliaciones, reducciones, copias
                 a dos caras, otros–, orden, número y plazo requeridos, y aplicando criterios de
                 sostenibilidad.
                 CR5.4 Los criterios de seguridad, confidencialidad y acceso a la información
                 obtenida, se respetan de forma rigurosa, siguiendo, en su caso, las instrucciones
                 y los procedimientos establecidos por la organización.
                 CR5.5 Las normas de prevención de riesgos en la utilización de los equipos de
                 reprografía, se respetan utilizando con rigor los equipos de protección necesarios,
                 mostrando concienciación sobre las consecuencias de su no utilización.
           RP6: Realizar labores básicas de encuadernado funcional –grapado, encanutado,
           otros–, asegurando la correcta disposición y ordenación del documento, utilizando los
           formatos más adecuados y de acuerdo con las instrucciones recibidas.
                 CR6.1 El mantenimiento establecido y los ajustes pertinentes, para un
                 adecuado funcionamiento de los equipos de encuadernación y cizallas, se
                 realizan periódicamente, siguiendo los protocolos para cada componente
                 del equipo, desechando los residuos conforme a su naturaleza y normativa
                 vigente.
                 CR6.2 Los materiales necesarios para la encuadernación, se preparan de
                 acuerdo con el tipo y tamaño del documento a encuadernar, o las instrucciones
                 recibidas.
                 CR6.3 La documentación se organiza, ordenándola de acuerdo con los
                 criterios establecidos y la correcta utilización de los medios disponibles.
                 CR6.4 Las dimensiones de los soportes empleados en la encuadernación, se
                 modifican de acuerdo con las instrucciones recibidas, empleando con precisión
                 y seguridad las herramientas disponibles –cizallas u otras.
                 CR6.5 Los materiales de las cubiertas de los documentos a encuadernar, se
                 escogen de acuerdo con los manuales de uso y las órdenes recibidas.
                 CR6.6 La documentación se encuaderna –encanutado, grapado, espiralado,
                 anillado u otras formas de encuadernar básicas– en función de las características
                 del documento y de acuerdo con las instrucciones recibidas.
                 CR6.7 El documento encuadernado se comprueba que cumple con los criterios
                 de calidad establecidos, por el superior y la organización.
                                                                                                                cve: BOE-A-2011-9930
           RP7: Escanear o reproducir en formato digital los documentos oportunos, garantizando
           la máxima calidad de los mismos de acuerdo con los manuales e instrucciones
           recibidas, a fin de su conservación y archivo.
                  CR7.1 Los documentos a escanear se comprueba que no han sido previamente
                  digitalizados, para evitar duplicidades.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                             Miércoles 8 de junio de 2011                             Sec. I. Pág. 56367
                 CR7.2 La estructura básica de carpetas que contendrán los nuevos documentos,
                 se identifica con precisión para la correcta ubicación de los mismos y su posterior
                 recuperación.
                 CR7.3 El tipo de documento impreso se identifica, en cuanto a sus características
                 –color, imágenes, fotografías– determinando el formato a escanear más preciso,
                 de acuerdo con las instrucciones recibidas.
                 CR7.4 El documento escaneado se nombra de acuerdo con las normas de
                 nomenclatura definidas, referenciándolo, en su caso, de acuerdo con los campos
                 establecidos del documento.
                 CR7.5 El documento escaneado se guarda en la carpeta correspondiente
                 con precisión, de acuerdo con las instrucciones recibidas o procedimientos
                 establecidos, asociándole, en su caso, otros documentos relacionados para su
                 rápida localización posterior.
                 CR7.6 Los documentos electrónicos generados se comprueban, verificando
                 que la calidad no es inferior a la de los documentos que los originaron, que están
                 completos, legibles en todas sus partes y contiene las páginas consecutivas.
                 CR7.7 Las incidencias detectadas en el proceso de escaneado o en el
                 documento electrónico producido, se subsanan o comunican al superior,
                 asegurando la calidad óptima del producto final obtenido.
           Contexto profesional
           Medios de producción
           Redes locales. Equipos informáticos y ofimáticos, programas y aplicaciones: sistemas
           operativos, procesadores de texto, bases de datos, software para escanear, antivirus,
           cortafuegos. Archivadores convencionales, soportes informáticos y convencionales.
           Equipos de reprografía: fotocopiadoras, escáneres, grabadoras, multicopistas, otros.
           Mesa de montaje. Materiales y útiles de impresión, reproducción y encuadernación
           funcional: papel, cartulina, canutillos, otros. Cizallas. Perforadoras.
           Productos y resultados
           Información disponible de forma organizada y estructurada para facilitar su
           recuperación. Documentación e información correctamente registrada, archivada
           y protegida. Fotocopias, grabado de información en distintos soportes, documentos
           escaneados de modo completo, con calidad de imagen no inferior al documento
           original. Documentos encuadernados –encanutado, grapado, espiralado, anillado
           u otros–. Óptimo aprovechamiento de equipos y recursos informáticos. Información
           codificada y de acceso restringido. Transmisión óptima de la imagen de la empresa.
           Cumplimiento de las normas internas y externas a la organización. Aplicación de
           normas de sostenibilidad.
           Información utilizada o generada
           Directrices, manuales de procedimiento de la organización –normativa de la organización,
           criterios de calidad de la organización, manuales operativos, de archivo, de emisión
           de comunicación y documentos u otros–, manuales de estilo, de uso de equipos y
           aplicaciones informáticas, de equipos de oficina. Protección de datos, seguridad y
           acceso electrónico y laboral. Documentación propia de la empresa: informes, ofertas,
           presentaciones, u otros. Manuales de: procedimiento interno, manuales de estilo, uso
           de equipos y aplicaciones informáticas, de equipos de oficina. Documentos a digitalizar
           –copias u originales–. Formatos de digitalización de información. Catálogos y guías de
                                                                                                               cve: BOE-A-2011-9930
           usuario.
                   BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                               Miércoles 8 de junio de 2011                              Sec. I. Pág. 56368
           III. FORMACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
             MÓDULO FORMATIVO 1
             Denominación: Grabación de datos.
             Código: MF0973_1.
             Nivel de cualificación profesional: 1.
             Asociado a la Unidad de Competencia:
             UC0973_1       Introducir datos y textos en terminales informáticos en condiciones de
             seguridad, calidad y eficiencia.
             Duración: 90 horas.
             Capacidades y criterios de evaluación
             C1: Disponer los diferentes elementos materiales y espacios de trabajo aplicando
             criterios de optimización de recursos, las normas de calidad, seguridad y salud en
             procesos de grabación de datos en terminales informáticos.
                  CE1.1 Identificar distintos factores de optimización de recursos –planificación
                  del tiempo, organización, limpieza, u otros.
                  CE1.2 Identificar los recursos y procedimientos de adaptación de los diferentes
                  materiales y elementos ambientales que mitigan la fatiga u otros riesgos en materia
                  de seguridad y salud.
                  CE1.3 Identificar los criterios necesarios para la organización de los recursos.
                  CE1.4 Precisar los elementos, herramientas y espacios necesarios para la
                  grabación de datos en terminales informáticos.
                  CE1.5 Describir las posiciones correctas que debe de mantener el profesional
                  en la grabación de datos, cumpliendo con la normativa de seguridad y salud e
                  higiene postural.
                  CE1.6 Explicar cuál es la posición ergonómica idónea en la grabación de
                  datos.
                  CE1.7 En casos prácticos de simulación convenientemente caracterizados de
                  la actividad de grabación de datos:
                  – Programar las actividades necesarias para el desarrollo de la grabación de
                       datos, ajustando los tiempos necesarios para el cumplimiento de objetivos
                       marcados previamente.
                  – Precisar el orden en el que se disponen los diversos documentos a grabar y
                       verificarlos.
                  – Identificar las modificaciones necesarias en materia de ergonomía ambiental
                       para mitigar los riesgos en la grabación de datos.
                  – Explicar las consecuencias positivas y negativas de adoptar una posición
                       correcta en la grabación de datos.
             C2: Identificar los criterios de actuación profesional propia en la actividad de grabación
             de datos, que permitan la integración y cooperación en grupos contribuyendo a crear un
             clima de trabajo productivo, de acuerdo con una ética personal y profesional definida.
                                                                                                                  cve: BOE-A-2011-9930
                 CE2.1 Describir las principales funciones a desempeñar en grupos de trabajo
                 de grabación de datos tipo, especificando las relaciones funcionales y jerárquicas
                 que conllevan.
                 CE2.2 Definir el trabajo en equipo en un grupo de grabación de datos tipo
                 identificando las posibles estrategias o formas de trabajo.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                             Miércoles 8 de junio de 2011                             Sec. I. Pág. 56369
               CE2.3 Justificar los valores ético–personales que determinan la profesionalidad,
               así como su importancia en la integración y participación activa en un equipo de
               trabajo de grabación de datos.
               CE2.4 Definir los criterios de calidad en la actividad de grabación de datos
               identificando los indicadores que afectan a la propia actuación profesional.
               CE2.5 En casos prácticos de simulación convenientemente caracterizados, en
               los que se proponen roles determinados de un grupo de trabajo de grabación de
               datos tipo, instrucciones concretas y diferentes pautas de trabajo dadas por un
               supuesto coordinador:
               – Especificar el objetivo y contenido fundamental de las instrucciones de
                   trabajo.
               – Identificar las actividades de grabación y los roles a desempeñar por cada
                   miembro del grupo de trabajo.
               – Describir las pautas de actuación personal fundamentales para la integración
                   en el grupo de trabajo, en cuanto a la actitud personal hacia el trabajo y hacia
                   el resto de los miembros.
               – Identificar las pautas de coordinación definidas y las personas con quienes
                   hay que coordinarse en la realización de las tareas de grabación asignadas.
               – Precisar el grado de autonomía de cada miembro del grupo en la realización
                   de las actividades de grabación.
               – Describir los criterios de calidad que han de guiar la propia actuación
                   profesional.
               – Identificar los valores éticos personales y profesionales, así como los
                   posibles errores y necesidades de mejora en la actuación profesional propia,
                   evidenciados en la simulación.
           C3: Aplicar técnicas mecanográficas en un teclado extendido, con precisión, velocidad
           y calidad de escritura al tacto a través de aplicaciones informáticas específicas.
               CE3.1 Identificar la composición y estructura de un teclado extendido.
               CE3.2 Precisar correctamente las funciones de puesta en marcha del terminal
               informático.
               CE3.3 Explicar la técnica mecanográfica, estableciendo las diferencias entre
               las distintas formas de configuración del teclado.
               CE3.4 Definir de forma precisa el funcionamiento de las teclas auxiliares:
               Mayúsculas, signos ortográficos, numéricos, interrogativos y admirativos,
               tabuladores u otras.
               CE3.5 Transcribir textos complejos propuestos –fórmulas, jergas, idiomas,
               galimatías, u otros–, notas tomadas al dictado, volcado de voz, grabaciones u otros
               soportes, con rapidez, precisión y un perfecto manejo del teclado extendido.
               CE3.6 Identificar los componentes y funciones de los medios de reproducción
               necesarios para la grabación de dictados.
               CE3.7 En casos prácticos debidamente caracterizados, de copia o dictado de
               diversos textos complejos:
               – Utilizar con precisión la línea dominante, las líneas inferiores y las líneas
                    superiores.
               – Utilizar con precisión los caracteres de función del teclado.
               – Utilizar con rapidez y precisión las teclas auxiliares.
               – Grabar dictados con precisión para agilizar la consecución de velocidad.
               – Desarrollar una destreza suficiente para alcanzar entre trescientas y trescientas
                    veinticinco pulsaciones por minuto con un nivel de error máximo del cinco por
                                                                                                               cve: BOE-A-2011-9930
                    ciento sobre datos en lenguas propias o extranjeras.
               – Justificar la importancia de la postura corporal ante el teclado –posición de los
                    brazos, muñecas y manos–, para adquirir velocidad y prevenir riesgos contra
                    la salud.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                              Miércoles 8 de junio de 2011                               Sec. I. Pág. 56370
           C4: Grabar datos de tablas aplicando técnicas mecanográficas en un teclado
           numérico, con precisión, velocidad y calidad de escritura al tacto a través de aplicaciones
           informáticas específicas.
                CE4.1 Identificar la composición y estructura de un teclado numérico.
                CE4.2 Precisar correctamente las funciones de puesta en marcha del terminal
                informático.
                CE4.3 Explicar la técnica mecanográfica y las diferencias de configuración del
                teclado numérico.
                CE4.4 Transcribir tablas de datos numéricos con rapidez, precisión y un perfecto
                manejo del teclado numérico.
                CE4.5 Describir adecuadamente la colocación ante el teclado: Posición del
                cuerpo, brazos, muñecas y manos.
                CE4.6 En casos prácticos debidamente caracterizados, de copia de diversas
                tablas complejas de datos numéricos en diferentes aplicaciones informáticas:
                – Utilizar con precisión la línea dominante, las líneas inferiores y las líneas
                     superiores.
                – Utilización de las teclas auxiliares.
                – Desarrollar una destreza suficiente para no superar un nivel de error del cinco
                     por ciento.
           C5:     Modificar los errores localizados en la grabación de datos resaltándolos y
           cambiándolos mediante la utilización de cotejo de documentos, reglas ortográficas,
           mecanográficas y de acuerdo con las normas estandarizadas de calidad.
               CE5.1 Describir todas las actividades necesarias para la verificación de datos y
               explicar la secuencia lógica de las operaciones.
               CE5.2 Explicar los elementos y recursos básicos de la localización y modificación
               de errores mecanográficos.
               CE5.3 Identificar las herramientas disponibles para la corrección de errores
               mecanográficos durante el desarrollo de la grabación.
               CE5.4 Identificar los signos estandarizados de corrección de errores
               mecanográficos.
               CE5.5 Explicar las reglas de uso ortográfico, así como, la división de palabras
               al final de renglón.
               CE5.6 Identificar los medios, procedimientos y criterios más adecuados en el
               registro de la documentación a grabar.
               CE5.7 En casos prácticos de simulación suficientemente caracterizados,
               relacionados con el cotejo y la verificación de los documentos originados de la
               grabación de datos:
               – Comprobar que la reproducción del documento coincide con el original escrito
                   o volcado de voz.
               – Localizar errores ortográficos o mecanográficos, mediante la técnica de cotejo
                   de documentos, a través de las herramientas de tratamiento de textos.
               – Precisar los errores de grabación, mediante el uso de signos de corrección de
                   errores mecanográficos u ortográficos, en el propio documento o reproducción
                   del mismo.
               – Modificar con inmediatez y eficiencia los errores detectados.
               – Registrar el documento, una vez corregido, a través de los medios informáticos
                   o documentales disponibles.
               – Explicar los conceptos y describir las normas de calidad aplicables a los
                   trabajos de grabación de datos en terminales informáticos.
                                                                                                                  cve: BOE-A-2011-9930
               – Explicar las consecuencias del control de la documentación en las funciones
                   propias de grabación de datos, y su repercusión en el logro de los objetivos
                   propios y de la organización.
               – Explicar las consecuencias de la confidencialidad de los datos a grabar y sus
                   posibles repercusiones personales y para la imagen de las organizaciones.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                           Miércoles 8 de junio de 2011                           Sec. I. Pág. 56371
           Contenidos
           1. Organización y mantenimiento del puesto de trabajo y los terminales
              informáticos en el proceso de grabación de datos.
              –    Planificar en el proceso de grabación de datos:
                   ▫    Los espacios de trabajo.
                   ▫    Las herramientas a usar en el proceso.
                   ▫    Las actividades a realizar.
                   ▫    Los objetivos a cumplir.
              –    Organización del tiempo de actividad, el área de trabajo y documentos a
                   grabar: técnicas de optimización, recursos y criterios de organización.
              –    Programación de la actividad de grabación de datos.
              –    Mantenimiento y reposición de terminales informáticos y recursos o
                   materiales.
              –    Postura corporal ante el terminal informático:
                   ▫    Prevención de vicios posturales y tensiones.
                   ▫    Posición de los brazos, muñecas y manos.
              –    Mitigación de los riesgos laborales derivados de la grabación de datos:
                   adaptación ergonómica de las herramientas y espacios de trabajo.
              –    Normativa vigente en materia de seguridad, salud e higiene postural.
           2. La actuación personal y profesional en el entorno de trabajo de la actividad
              de grabación de datos
              –   Organización del trabajo en la actividad de grabación de datos en terminales
                  informáticos:
                  ▫    Funciones e instrucciones, objetivos, formas.
                  ▫    Pautas de actuación, actitud y autonomía personal y en el grupo.
              –   Aplicación del concepto de trabajo en el equipo dentro de la actividad de
                  grabación de datos en terminales informáticos: el espíritu de equipo y la
                  sinergia.
              –   Identificación de parámetros de actuación profesional en la actividad de
                  grabación de datos:
                  ▫    Indicadores de calidad de la organización.
                  ▫    Integración de hábitos profesionales.
                  ▫    Procedimientos de trabajo sometidos a normas de seguridad y salud
                       laboral.
                  ▫    Coordinación.
                  ▫    La orientación a resultados.
                  ▫    Necesidad de mejoras y otros.
              –   Caracterización de la profesionalidad: ética personal y profesional en el
                  entorno de trabajo.
           3. Aplicación de técnicas mecanográficas en teclados extendidos de terminales
              informáticos.
              –    Funcionamiento del teclado extendido de un terminal informático:
                   ▫   Puesta en marcha y configuración.
                   ▫   Composición y estructura del teclado extendido.
                   ▫   Teclas auxiliares, de funciones y de movimiento del cursor.
                   ▫   Combinación de teclas en la edición de textos.
              –    Técnica mecanográfica:
                                                                                                           cve: BOE-A-2011-9930
                   ▫   Simultaneidad escritura–lectura.
                   ▫   Colocación de los dedos, manos y muñecas.
                   ▫   Filas superior, inferior y dominante.
                   ▫   Posición corporal ante el terminal.
              –    Desarrollo de destrezas en un teclado extendido de velocidad y precisión.
                  BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                                Miércoles 8 de junio de 2011                                 Sec. I. Pág. 56372
              –    Trascripción de textos complejos, tablas de datos, volcados de voz,
                   grabaciones y otros.
              –    Aplicación de normas de higiene postural y ergonómica ante el teclado de un
                   terminal informático.
           4. Aplicación de técnicas mecanográficas en teclados numéricos de terminales
              informáticos.
              –    Funcionamiento del teclado numérico de un terminal informático:
                   ▫    Puesta en marcha y configuración.
                   ▫    Composición y estructura.
                   ▫    Teclas de funciones y de movimiento del cursor.
                   ▫    Combinación de teclas en la edición de datos numéricos.
              –    Técnica mecanográfica:
                   ▫    Simultaneidad escritura–lectura.
                   ▫    Colocación de los dedos, manos y muñecas.
                   ▫    Posición corporal ante el terminal.
              –    Desarrollo de destrezas en un teclado numérico de velocidad y precisión.
              –    Trascripción de tablas complejas de datos y datos numéricos en general.
           5. Utilización de técnicas de corrección y aseguramiento de resultados.
              –    Proceso de corrección de errores:
                   ▫    Verificación de datos.
                   ▫    Localización de errores y su corrección con herramientas adecuadas.
              –    Aplicación en el proceso de corrección de:
                   ▫    Reglas gramaticales, ortográficas y mecanográficas.
                   ▫    Técnicas y normas gramaticales, y construcción de oraciones.
                   ▫    Signos de puntuación. División de palabras.
              –    Conocimiento del tipo de siglas y abreviaturas. Utilización de mayúsculas.
              –    Registro de la documentación a grabar en medios adecuados.
              –    Motivación a la calidad: formas de asegurar y organizar la mejora de la
                   calidad.
              –    Aseguramiento de la confidencialidad de la información y consecución de
                   objetivos.
           Orientaciones metodológicas
           Formación a distancia:
                                                                                   N.º de horas máximas
                                                       Número de horas totales
                     Módulo formativo                                            susceptibles de formación
                                                            del módulo
                                                                                         a distancia
               Módulo formativo – MF0973_1                       90                         85
           MÓDULO FORMATIVO 2
           Denominación: Tratamiento de datos, textos y documentación.
           Código: MF0974_1.
                                                                                                                      cve: BOE-A-2011-9930
           Nivel de cualificación profesional: 1.
           Asociado a la Unidad de Competencia:
           UC0974_1      Realizar operaciones básicas de tratamiento de datos y textos, y
           confección de documentación.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                              Miércoles 8 de junio de 2011                                Sec. I. Pág. 56373
           Duración: 150 horas.
           UNIDAD FORMATIVA 1
           Denominación: Procesadores de textos y presentaciones de información básicos.
           Código: UF0510.
           Duración: 60 horas.
           Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1.
           Capacidades y criterios de evaluación
           C1: Utilizar las funciones básicas del procesador de texto, con destreza en la
           transcripción de documentos simples y elementales, obteniendo copias exactas, e
           insertando objetos.
               CE1.1 Identificar las funciones básicas, prestaciones y procedimientos simples
               de los procesadores de textos y autoedición.
               CE1.2 Identificar la interface de la aplicación reconociendo la utilidad de cada
               una de sus partes.
               CE1.3 Distinguir las diferentes formas de guardado de un documento y
               ubicaciones correctas de los ficheros.
               CE1.4 Reconocer las diferentes opciones de desplazamientos, selecciones y
               operaciones con el texto en el documento.
               CE1.5 Identificar las posibilidades que ofrece el programa para mejorar el
               aspecto del texto.
               CE1.6 Explicar el proceso de creación de tablas sencillas y el método de
               escritura y desplazamiento dentro de las mismas.
               CE1.7 Identificar los correctores ortográficos de la aplicación.
               CE1.8. Reconocer las opciones que ofrece la aplicación para la creación de
               sobres y etiquetas individuales.
               CE1.9 Reconocer que los documentos están aptos para la impresión, respetando
               las normas medioambientales de ahorro de papel y energía.
               CE1.10 Identificar las funciones y utilidades que garanticen las normas de
               seguridad, integridad y confidencialidad de la información.
               CE1.11 En casos prácticos suficientemente caracterizados de trascripción de
               documentos utilizando el procesador de texto:
               – Abrir y cerrar procesadores de texto.
               – Utilizar los desplazamientos, selecciones y operaciones con el texto escrito en
                    el documento
               – Guardar documentos en el formato y dirección facilitados, nombrándolos
                    significativamente para su posterior acceso.
               – Configurar las distintas páginas del documento ciñéndose a los originales o
                    indicaciones propuestas –márgenes, dimensiones y orientación, encabezados
                    y pies de página, encolumnados, bordes, sombreados u otros.
               – Transcribir los documentos con exactitud y con la destreza adecuada,
                    aplicando los formatos y estilos de texto, tablas indicadas, o sobre las plantillas
                    predefinidas.
               – Corregir los errores cometidos al reutilizar o introducir la información.
                                                                                                                   cve: BOE-A-2011-9930
               – Localizar las posibles inexactitudes al introducir y manipular los datos con el
                    sistema informático, ya sea manualmente o con la ayuda de alguna prestación
                    de la propia aplicación –corrector ortográfico u otros.
               – Integrar objetos simples en el texto, en el lugar y forma adecuados.
               – Configurar las diferentes opciones de impresión en función de la información
                    facilitada.
                   BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                            Miércoles 8 de junio de 2011                            Sec. I. Pág. 56374
               –   Realizar la impresión de los documentos transcritos.
               –   Configurar sobres y etiquetas individuales para su posterior impresión.
               –   Utilizar las funciones y utilidades del procesador de textos que garanticen la
                   seguridad, integridad y confidencialidad de la información de acuerdo con las
                   indicaciones recibidas.
           C2: Utilizar las funciones básicas necesarias de aplicaciones de presentación gráfica,
           introduciendo y actualizando datos en presentaciones sencillas de documentación e
           información.
                CE2.1 Identificar las utilidades básicas de un programa de presentaciones
                gráficas describiendo sus funciones.
                CE2.2 Diferenciar las aplicaciones de presentación gráfica en función de los
                resultados finales.
                CE2.3 Identificar la interface de la aplicación reconociendo la utilidad de cada
                una de sus partes.
                CE2.4 Distinguir las diferentes formas de guardado de una presentación gráfica
                y ubicaciones correctas de los ficheros
                CE2.5 Reconocer las diferentes opciones de desplazamientos, selecciones y
                operaciones con los objetos de la presentación.
                CE2.6 Identificar las posibilidades que ofrece el programa para mejorar el
                aspecto de la presentación.
                CE2.7. Identificar las diferentes partes de gráficos sencillos para su mejora
                utilizando las herramientas que ofrece la aplicación.
                CE2.8 Identificar los correctores ortográficos de la aplicación.
                CE2.9. Reconocer que las diapositivas están aptas para la impresión, respetando
                las normas medioambientales de ahorro de papel y energía
                CE2.10 En casos prácticos debidamente caracterizados, en los que se requiere
                elaboración de documentación:
                – Guardar las presentaciones en el formato y dirección facilitados, nombrándolos
                      significativamente para su posterior acceso.
                – Utilizar el formato más adecuado a cada tipo de información para su
                      presentación final.
                – Introducir y modificar datos en presentaciones que se adecuen a la información
                      facilitada.
                – Modificar y eliminar presentaciones con exactitud y destreza.
                – Introducir y modificar los gráficos y otros objetos aportados.
                – Corregir los errores cometidos al introducir o reutilizar la información.
                – Realizar operaciones de mejora en gráficos sencillos
                – Localizar los errores e inexactitudes producidas en las presentaciones,
                      proponiendo distintas alternativas.
                – Imprimir las presentaciones configurando las diferentes opciones en función
                      de la información facilitada.
                – Utilizar las funciones y utilidades de aplicaciones de presentación gráfica que
                      garanticen la seguridad, integridad y confidencialidad de la información de
                      acuerdo con las instrucciones recibidas.
           Contenidos
           1. La aplicación de tratamiento de textos.
              –   Entrada y salida del programa.
                                                                                                             cve: BOE-A-2011-9930
              –   Descripción de la pantalla. (Interface).
              –   Ventana de documento.
              –   Barras de herramientas principales
              –   La ayuda.
              –   Archivos de la aplicación.
                  BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                           Miércoles 8 de junio de 2011                         Sec. I. Pág. 56375
              –    Operaciones con archivos.
              –    Creación de un nuevo documento.
              –    Apertura de un documento ya existente.
              –    Guardado de los cambios realizados en un documento.
              –    Duplicación un documento con guardar como.
              –    Cierre de un documento.
              –    Desplazamiento del cursor, introducción, selección y operaciones con el
                   texto.
              –    Modo Insertar texto.
              –    Modo de sobrescribir.
              –    Borrado de un carácter.
              –    Desplazamiento del cursor.
              –    Diferentes modos de seleccionar texto.
              –    Opciones de copiar y pegar.
              –    Uso y particularidades del portapapeles.
              –    Inserción de caracteres especiales (símbolos, espacio de no separación).
              –    Inserción de fecha y hora.
              –    Comando Deshacer y Rehacer los últimos cambios.
           2. Configuración, visualización e impresión de documentos en diferentes
              soportes.
              –   Configuración de página.
                  ▫    Márgenes.
                  ▫    Orientación de página.
                  ▫    Tamaño de papel.
                  ▫    Diseño de página.
                  ▫    Uso de la regla para cambiar márgenes.
              –   Visualización del documento.
                  ▫    Zoom.
                  ▫    Vista preliminar.
              –   Encabezados y pies de página. Creación, eliminación, modificación y
                  opciones.
              –   Impresión de documentos.
                  ▫    Formatos de papel.
                  ▫    Impresión (opciones al imprimir).
              –   Creación de sobres y etiquetas individuales
                  ▫    Selección de modelos de etiquetas y sobres.
                  ▫    Opciones de impresión.
           3. Utilización de las diferentes posibilidades para mejorar el aspecto del texto.
              –    Fuente.
                   ▫    Tipo, estilo, tamaño, color, subrayado y efectos de fuente.
                   ▫    Cambio de mayúsculas a minúsculas
                   ▫    Teclas rápidas asociadas a estas operaciones.
              –    Párrafo.
                   ▫    Alineación de párrafos.
                   ▫    Utilización de diferentes tipos de sangrías desde menú y desde la
                        regla.
                   ▫    Espaciado de párrafos y líneas.
                   ▫    Teclas rápidas asociadas a estas operaciones.
                                                                                                         cve: BOE-A-2011-9930
              –    Bordes y sombreados.
                   ▫    Bordes de párrafo y texto.
                   ▫    Sombreado de párrafo y texto.
                   ▫    Teclas rápidas asociadas a estas operaciones.
              –    Listas numeradas y listas con viñetas.
                  BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                           Miércoles 8 de junio de 2011                    Sec. I. Pág. 56376
              –    Tabulaciones.
                   ▫    Utilización de los tabuladores.
              –    Inserción de columnas periodísticas.
              –    Corrección de textos con las herramientas de ortografía y gramática.
                   ▫    Corrección una vez se ha escrito, con menú contextual (botón
                        derecho).
                   ▫    Corrección gramatical (desde menú herramientas).
           4. Creación de tablas sencillas, uso y manejo.
              –   Inserción o creación.
              –   Edición.
              –   Desplazamientos.
              –   Selección de celdas, filas, columnas, tabla.
              –   Modificando el tamaño de filas y columnas.
           5. Diseño, organización y archivo de las presentaciones gráficas.
              –   La imagen corporativa de una empresa.
                  ▫    Importancia.
                  ▫    Respeto por las normas de estilo de la organización.
              –   Organización y archivo de las presentaciones.
                  ▫    Confidencialidad de la información.
              –   Entrega del trabajo realizado.
              –   Creación.
              –   Grabación.
              –   Apertura.
              –   Ejecución.
              –   Cerrado.
              –   Estructura de la pantalla (Interface).
              –   Diapositivas.
                  ▫    Inserción.
                  ▫    Eliminación.
                  ▫    Duplicación.
                  ▫    Ordenación.
                  ▫    Creación del fondo.
              –   Impresión de diapositivas en diferentes soportes.
                  ▫    Configuración de la página.
                  ▫    Encabezados, pies y numeración.
                  ▫    Configuración de los distintos formatos de impresión.
                  ▫    Opciones de impresión.
           6. Objetos.
              –   Selección.
              –   Desplazamiento.
              –   Eliminación.
              –   Modificación del tamaño.
              –   Duplicación.
              –   Reubicación.
              –   Alineación y distribución dentro de la diapositiva.
              –   Trabajo con textos.
                  ▫    Inserción de texto (desde la diapositiva, desde el esquema de la
                                                                                                    cve: BOE-A-2011-9930
                       presentación).
                  ▫    Modificación del formato del texto.
                  ▫    Alineación.
                  ▫    Listas numeradas.
                  ▫    Viñetas.
                   BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                            Miércoles 8 de junio de 2011                           Sec. I. Pág. 56377
                   ▫    Estilos.
               –   Dibujos.
                   ▫    Líneas.
                   ▫    Rectángulos y cuadrados.
                   ▫    Círculos y elipses.
                   ▫    Autoformas.
                   ▫    Sombras y 3D.
               –   Imágenes.
                   ▫   Prediseñadas e insertadas.
               –   Gráficos.
                   ▫   Creación y modificación.
               –   Word Art o texto artístico.
           UNIDAD FORMATIVA 2
           Denominación: Tratamiento básico de datos y hojas de cálculo.
           Código: UF0511.
           Duración: 50 horas.
           Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP2.
           Capacidades y criterios de evaluación
           C1: Utilizar las funciones elementales de la hoja de cálculo, elaborando hojas y
           gráficos sencillos.
               CE1.1 Identificar las funciones básicas, prestaciones y procedimientos simples
               de la hoja de cálculo.
               CE1.2 Identificar la interface de la aplicación reconociendo la utilidad de cada
               una de sus partes.
               CE1.3 Guardar libros, respetando originales y ubicaciones correctas de los
               ficheros.
               CE1.4 Reconocer las diferentes opciones de desplazamientos, selecciones e
               introducción de datos en la hoja de cálculo.
               CE1.5 Identificar las posibilidades que ofrece el programa para mejorar el
               aspecto de la hoja de cálculo.
               CE1.6 Diferenciar el uso de los diferentes formatos que se dan en una aplicación
               informática de hoja de cálculo.
               CE1.7 Identificar los correctores ortográficos de la aplicación.
               CE1.8 Identificar la estructura necesaria para crear fórmulas y funciones
               básicas.
               CE1.9 Distinguir los elementos que integran los distintos tipos de representación
               gráfica.
               CE1.10 Distinguir los diferentes criterios de ordenación y filtrado de datos.
               CE1.11 Reconocer que las hojas de cálculo están aptas para la impresión,
               respetando las normas medioambientales de ahorro de papel y energía.
               CE1.12 En casos prácticos suficientemente caracterizados, de utilización de
               hojas de cálculo:
                                                                                                            cve: BOE-A-2011-9930
               – Abrir y cerrar hojas de cálculo.
               – Agrupar hojas de cálculo por el contenido de sus datos en libros.
               – Guardar la hoja de cálculo en el formato y dirección facilitados, nombrándolas
                    significativamente para su posterior acceso.
               – Utilizar los formatos adecuados al tipo de información aportada.
                  BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                           Miércoles 8 de junio de 2011                          Sec. I. Pág. 56378
              –   Aplicar fórmulas y funciones sencillas en las celdas, comprobando su
                  funcionamiento y el resultado que se prevé.
              –   Confeccionar gráficos sencillos a partir de rangos de celdas de la hoja de
                  cálculo, optando por el formato adecuado, de acuerdo con la actividad a
                  desarrollar.
              –   Ordenar y filtrar los datos incluidos en una hoja de cálculo aplicando los
                  criterios requeridos.
              –   Configurar las diferentes opciones de impresión en función de la información
                  facilitada.
              –   Utilizar las funciones y utilidades de la hoja de cálculo que garanticen la
                  seguridad, integridad y confidencialidad de la información de acuerdo con las
                  instrucciones recibidas.
           Contenidos
           1. La aplicación de hoja de cálculo.
              –   Entrada y salida.
              –   Descripción de la pantalla (Interface).
              –   Ayuda de la aplicación.
              –   Opciones de visualización (zoom, vistas, inmovilización de zonas de la hoja
                  de cálculo).
              –   Desplazamientos.
                  ▫    Mediante teclado.
                  ▫    Mediante ratón.
                  ▫    Grandes desplazamientos.
                  ▫    Barras de desplazamiento.
              –   Introducción de datos.
              –   Tipos de datos:
                  ▫    Numéricos.
                  ▫    Alfanuméricos.
                  ▫    Fecha/hora.
                  ▫    Fórmulas.
                  ▫    Funciones.
              –   Almacenamiento y recuperación de un libro.
                  ▫    Apertura de un libro ya existente.
                  ▫    Guardado de los cambios realizados.
                  ▫    Creación de una duplica.
                  ▫    Cerrado.
           2. Edición y modificación de datos.
              –   Selección de:
                  ▫    Rangos.
                  ▫    Columnas.
                  ▫    Filas.
                  ▫    Hojas.
              –   Modificación de datos.
                  ▫    Edición del contenido de una celda.
                  ▫    Borrado del contenido de una celda o rango de celdas.
                  ▫    Uso del corrector ortográfico.
                  ▫    Uso de las utilidades de búsqueda y reemplazo.
                                                                                                          cve: BOE-A-2011-9930
              –   Modificación de la apariencia.
                  ▫    Formato de celda.
                  ▫    Ancho y alto de columnas y filas.
                  ▫    Ocultando y mostrando columnas, filas u hojas de cálculo.
                  ▫    Formato de la hoja de cálculo.
                  BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                          Miércoles 8 de junio de 2011                         Sec. I. Pág. 56379
                   ▫    Cambio de nombre de una hoja de cálculo.
                   ▫    Formatos condicionales.
              –    Autoformatos o estilos predefinidos.
              –    Inserción y eliminación:
                   ▫    Celdas.
                   ▫    Filas.
                   ▫    Columnas.
                   ▫    Hojas ce cálculo.
              –    Copiado o reubicación de:
                   ▫    Celdas o rangos de celdas.
                   ▫    Hojas de cálculo.
              –    Operaciones con rangos.
                   ▫    Relleno rápido.
                   ▫    Selección de varios rangos.
                   ▫    Nombres de rangos.
           3. Fórmulas y funciones básicas.
              –   Operadores y prioridad.
              –   Escritura de fórmulas básicas.
              –   Copia de fórmulas.
              –   Referencias relativas, absolutas y mixtas.
              –   Funciones matemáticas elementales predefinidas en la aplicación de hoja de
                  cálculo.
              –   Reglas para utilizar las funciones predefinidas.
              –   Utilización de las funciones elementales más usuales.
              –   Uso del asistente para funciones.
           4. Inserción de gráficos elementales.
              –   Elementos básicos principales.
              –   Creación.
              –   Modificación.
              –   Borrado.
           5. Impresión, ordenación, filtrado y protección básica de hojas y libros.
              –   Áreas de impresión.
              –   Especificaciones de impresión.
              –   Configuración de página.
                  ▫    Márgenes.
                  ▫    Orientación.
                  ▫    Encabezados y pies y numeración de página.
              –   Vista preliminar.
              –   Formas de impresión.
              – Configuración de impresora.
              – Ordenación de lista de datos, por uno o varios campos.
              – Uso de Filtros.
              – Protección de una hoja de cálculo.
              – Protección de un libro.
                                                                                                        cve: BOE-A-2011-9930
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                            Miércoles 8 de junio de 2011                           Sec. I. Pág. 56380
           UNIDAD FORMATIVA 3
           Denominación:     Trasmisión   de   información   por   medios   convencionales    e
           informáticos.
           Código: UF0512.
           Duración: 40 horas.
           Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP 3.
           Capacidades y criterios de evaluación
           C1: Resolver contingencias elementales de desconexión del equipamiento
           informático en condiciones de seguridad.
                CE1.1 Explicar las funciones básicas de los equipos informáticos a través de
                los manuales y guías de usuario de los equipos disponibles.
                CE1.2 Identificar los componentes principales del equipo informático y sus
                periféricos.
                CE1.3 Identificar las causas básicas de un mal funcionamiento en un equipo
                informático.
                CE1.4 Describir los riesgos profesionales derivados de la conexión y desconexión
                del equipamiento informático, y sus equipos de protección.
                CE1.5 Asumir el compromiso de cuidar los equipos, en los procesos de
                mantenimiento elemental del equipamiento informático, evitando costes y
                desgastes innecesarios.
                CE1.6 En casos prácticos de simulación convenientemente caracterizados, en
                los que se proporcionan distintos elementos del equipamiento informático:
                – Detectar el elemento desconectado en función de la anomalía indicada.
                – Ajustar los conectores implicados en función del tipo de terminal, conectado o
                     desconectado, resolviendo las contingencias observadas.
                – Cumplir las medidas de seguridad necesarias para realizar las operaciones de
                     conexión o desconexión en modo seguro.
                – Utilizar los equipos de protección de riesgos de acuerdo con los conectores y
                     terminales implicados.
           C2: Aplicar procedimientos de transmisión interna de documentos en organizaciones
           a través de entrega personal y utilidades de mensajería informática.
                CE2.1 Identificar distintos procedimientos de transmisión interna de
                documentación en las organizaciones.
                CE2.2 Explicar las ventajas de la escucha efectiva en la actuación profesional
                y de la utilización de las técnicas de asertividad aplicables a la recepción de
                instrucciones y a la entrega personal de documentos.
                CE2.3 Diferenciar las estrategias y actitudes personales y profesionales
                adecuadas para la aclaración y resolución de incidencias en la entrega personal
                de documentos.
                CE2.4 Valorar la importancia de la entrega de la documentación en el plazo,
                procedimiento y formato establecidos.
                CE2.5 Explicar la estructura y funciones de las utilidades de mensajería
                informática interna, diferenciando las distintas opciones de entrega en relación
                                                                                                            cve: BOE-A-2011-9930
                con la importancia, seguridad y urgencia del documento.
                CE2.6 Valorar la importancia de la aplicación de los principios de seguridad y
                confidencialidad en la transmisión y entrega de documentos.
                CE2.7 En supuestos prácticos de simulación en los que se proporciona
                información debidamente caracterizada sobre transmisión de documentos de
                trabajo a través de entrega personal y unas instrucciones dadas:
                  BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                           Miércoles 8 de junio de 2011                             Sec. I. Pág. 56381
              –   Interpretar el contenido de las instrucciones de trabajo identificando el
                  destinatario, el plazo, y los criterios y formato de entrega de los documentos.
              – Aplicar las habilidades de escucha efectiva en la recepción de las
                  instrucciones.
              – Aplicar las pautas de actuación personal y profesional en la entrega de la
                  documentación requerida.
              – Comprobar que los documentos son los dirigidos al destinatario y que la
                  entrega se realiza en plazo.
              – Comprobar que la identidad de la persona a la que se entregan los documentos
                  corresponde con el destinatario o persona autorizada según procedimiento.
              – Aplicar, en su caso, las técnicas y actitud adecuadas para la aclaración y
                  resolución de incidencias en la entrega de la documentación.
              – Establecer los criterios de seguridad en la entrega de la documentación.
              – Evaluar las simulaciones identificando los valores éticos personales y
                  profesionales evidenciados así como las posibilidades de mejora en la
                  actuación personal y profesional de los intervinientes.
              CE2.8 En supuestos prácticos en los que se proporciona información
              debidamente caracterizada sobre transmisión de documentos de trabajo a través
              de utilidades de mensajería informática interna, siguiendo unas instrucciones de
              trabajo establecidas:
              – Interpretar el contenido de las instrucciones de trabajo identificando el
                  destinatario, el plazo, y los criterios y formato de entrega de los documentos.
              – Adjuntar el documento o documentos utilizando las opciones específicas de
                  búsqueda y selección.
              – Enviar el mensaje comprobando que el documento ha sido adjuntado y es el
                  requerido, otorgándole la importancia, urgencia, comprobación de recepción u
                  otras, con los comandos correspondientes, según instrucciones.
              – Comprobar que el mensaje y la documentación han sido recibidos por
                  el destinatario a través de las utilidades de mensajería interna, según
                  instrucciones.
              – Establecer los criterios de seguridad en la entrega de la documentación.
           Contenidos
           1. Conexión y funcionamiento operativo del equipamiento informático
              –  Hardware.
              –  Tipología y clasificaciones.
              –  El ordenador. Tipos.
              –  Arquitectura básica de un equipo informático.
              –  Componentes: Unidad Central de Proceso (CPU), memoria central y tipos de
                 memoria.
              –  Periféricos: Dispositivos de entrada y salida, dispositivos de almacenamiento
                 y dispositivos multimedia.
              –  Detección y resolución de fallos en dispositivos periféricos.
              –  Normas de seguridad en conexión/desconexión de equipos informáticos.
           2. Transmisión interna personal de documentación.
              –   La actitud de escucha activa en la recepción de instrucciones de trabajo.
                  ▫    Principios básicos de comunicación oral.
                  ▫    Tipos de comunicación (interpersonal, masiva y organizacional).
                                                                                                             cve: BOE-A-2011-9930
                  ▫    Feed–back ascendente y descendente en la comunicación.
                  ▫    Elementos que acompañan a la comunicación oral.
                  ▫    Comunicación efectiva en interpretación de instrucciones de trabajo.
              –   Incidencias en la transmisión.
              –   Protocolo.
                  BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                            Miércoles 8 de junio de 2011                          Sec. I. Pág. 56382
                   ▫     Recepción.
                   ▫     Resolución.
                   ▫     Comunicación de la resolución.
              –    Actitud positiva en resolución de conflicto.
              –    Entrega de la documentación.
                   ▫     Normas.
                   ▫     Destinatario.
                   ▫     Plazos.
                   ▫     Procedimientos.
                   ▫     Formatos de entrega establecidos.
           3. Transmisión interna informatizada de documentos.
              –   Funcionamiento.
              –   Tipos (Correo electrónico y red local).
              –   Gestores de correo electrónico.
                  ▫    Ventanas.
                  ▫    Redacción y envío de un mensaje (establecer prioridades, adjuntar
                       ficheros).
                  ▫    Leer el correo.
                  ▫    Respuesta del correo.
                  ▫    Organización de mensajes.
                  ▫    Impresión de correos.
                  ▫    Libreta de direcciones.
                  ▫    Filtrado de mensajes.
              –   Intranet.
                  ▫    Uso y manejo.
                  ▫    Ubicación de documentos para su realización o entrega realizando las
                       operaciones básicas de Abrir, Copiar, Guardar, Eliminar, Mover y Crear.
           4. Normas de seguridad que garantizan la confidencialidad en la transmisión.
              –  Gestión de la seguridad de la información.
              –  Política de seguridad de la organización.
              –  Identificación y clasificación de activos a proteger.
              –  Responsabilidad personal de los documentos manipulados.
                 ▫     Confidencialidad de los datos tratados.
                 ▫     Rigurosidad en los datos tratados.
                 ▫     Utilización de datos de forma exclusiva.
                 ▫     Respuesta y responsabilidad ante errores o infracciones cometidas en la
                       manipulación de datos.
              –  Seguridad física.
              –  Autenticación.
                 ▫     Comprobación de la identidad de un usuario.
                 ▫     Garantía en el origen de los datos.
                 ▫     Uso de certificación digital y firma electrónica.
              –  Confidencialidad.
              –  Integridad.
                 ▫     Validez de datos modificados o eliminados.
              –  Protección de soportes de información y copias de respaldo.
              –  Gestión y registro de incidencias.
                                                                                                           cve: BOE-A-2011-9930
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                              Miércoles 8 de junio de 2011                                   Sec. I. Pág. 56383
           Orientaciones metodológicas
           Formación a distancia:
                                                                                   N.º de horas máximas
                                                     Número de horas totales
                    Unidades formativas                                          susceptibles de formación
                                                    de las unidades formativas
                                                                                         a distancia
               Unidad formativa 1 – UF0510                     60                           50
               Unidad formativa 2 – UF0511                     50                           40
               Unidad formativa 3 – UF0512                     40                           30
           Secuencia:
           Las unidades formativas correspondientes a este módulo se pueden programar de
           manera independiente.
           MÓDULO FORMATIVO 3
           Denominación: Reproducción y archivo.
           Código: MF0971_1.
           Nivel de cualificación profesional: 1.
           Asociado a la Unidad de Competencia:
           UC0971_1 Realizar operaciones auxiliares de reproducción y archivo en soporte
           convencional o informático.
           Duración: 120 horas.
           UNIDAD FORMATIVA 1
           Denominación: Gestión auxiliar de archivo en soporte convencional o informático.
           Código: UF0513.
           Duración: 60 horas.
           Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP2, RP3
           y RP4.
           Capacidades y criterios de evaluación
           C1: Utilizar las funciones básicas de los sistemas operativos habituales en la gestión
           y búsqueda de carpetas y archivos.
               CE1.1 Identificar las funciones básicas de un sistema operativo en un entorno
               de red.
                                                                                                                      cve: BOE-A-2011-9930
               CE1.2 Determinar los principios de organización de los sistemas operativos a
               través de los diferentes archivos y carpetas que lo integran, utilizando esquemas
               en función de su jerarquía.
               CE1.3 Diferenciar entre las aplicaciones de gestión de archivos propios de
               un sistema operativo y el resto de aplicaciones que están incluidas dentro del
               mismo.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                            Miércoles 8 de junio de 2011                           Sec. I. Pág. 56384
               CE1.4 Explicar las prestaciones fundamentales del sistema operativo que
               permiten buscar, archivar y mantener la seguridad, integridad y confidencialidad
               de la información.
               CE1.5 Distinguir las funciones básicas de los sistemas operativos en la gestión
               de archivos y carpetas.
               CE1.6 En un supuesto práctico, convenientemente caracterizado, de utilización
               del sistema operativo:
               – Crear carpetas identificándolas con un nombre que permita su localización y
                   recuperación.
               – Cambiar el nombre de una carpeta de acuerdo con las indicaciones
                   recibidas.
               – Seleccionar los archivos y documentos que contienen las carpetas utilizando
                   las teclas adecuadas en caso necesario.
               – Realizar copias y movimientos de archivos, documentos y/o carpetas a otras
                   ubicaciones.
               – Establecer contraseñas de archivos.
               – Realizar búsquedas de archivos y/o carpetas de forma rápida y precisa de
                   acuerdo con los criterios establecidos.
               – Realizar copias de seguridad de los archivos y documentos.
               – Eliminar carpetas y archivos.
           C2: Aplicar técnicas de archivo y clasificación básicas y habituales en la codificación
           y organización de documentación administrativa tipo, utilizando archivos físicos o
           informáticos.
                CE2.1 Identificar los diferentes sistemas convencionales de archivo, ordenación
                y clasificación.
                CE2.2 Describir las distintas técnicas de codificación en la organización de
                documentos.
                CE2.3 Identificar las prestaciones de una aplicación informática que realice
                copias de seguridad.
                CE2.4 Distinguir entre los diferentes criterios de homogeneidad y operatividad
                de los archivos.
                CE2.5 Diferenciar las medidas de protección y seguridad en los distintos tipos
                de documentos.
                CE2.6 En un supuesto práctico, convenientemente caracterizado, en el que se
                proporciona documentación tipo:
                – Identificar los distintos soportes de archivo en función de la frecuencia de
                     consulta o utilización de la documentación aportada.
                – Clasificar los documentos en función del tipo de empresa y la frecuencia de
                     uso.
                – Aplicar las reglas de clasificación de archivos: Alfabéticas, numéricas,
                     alfanuméricas u otras.
                – Organizar físicamente la documentación en el archivo propuesto.
                – Utilizar software para guardar y localizar documentos de forma organizada y
                     accesible.
                CE2.7 En un supuesto práctico, convenientemente caracterizado, en el que se
                especifiquen las tareas a desarrollar y el sistema de archivo disponible:
                – Aplicar los procesos administrativos de archivo –clasificación, codificación,
                     prearchivo, archivo– gestionando y organizando la documentación en archivos
                     físicos en papel o a través de procedimientos informáticos.
                                                                                                            cve: BOE-A-2011-9930
                – Aplicar los procesos de control y seguimientos de documentos prestados
                     cumplimentando los formularios correspondientes.
                CE2.8 Utilizar los programas antivirus periódicamente, manteniéndolos
                actualizados para garantizar la seguridad de la documentación archivada.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                            Miércoles 8 de junio de 2011                            Sec. I. Pág. 56385
           C3: Utilizar las técnicas básicas de acceso, entrega, transferencia y eliminación de
           documentos y archivos, en función de los distintos niveles de acceso, conservación y
           vigencia.
               CE3.1 Identificar los procesos de entrega, transferencia y eliminación de
               documentos y archivos.
               CE3.2 Precisar los útiles de acceso de archivos, de acuerdo con distintas
               circunstancias ambientales.
               CE3.3 Diferenciar los recursos de transferencia y eliminación de archivos y
               documentos.
               CE3.4 Determinar los criterios que garanticen la seguridad y confidencialidad
               de la documentación.
               CE3.5 En un supuesto práctico de simulación, convenientemente caracterizado,
               de acceso, conservación y vigilancia de un sistema de archivo:
               – Describir la mecánica para el control de documentos.
               – Realizar la transferencia de documentos según un plan de transferencia
                   propuesto.
               – Eliminar archivos, documentos y copias de seguridad de los mismos según los
                   medios facilitados.
               – Identificar la documentación de los archivos de acuerdo con su tratamiento:
                   Archivos de gestión, intermedios e históricos.
               – Relacionar los criterios de conservación aplicables de acuerdo con el tipo de
                   documento.
           C4: Utilizar las funciones básicas de bases de datos necesarias, introduciendo,
           ordenando, consultando y presentando información de forma actualizada.
               CE4.1 Identificar las funciones básicas de una base de datos.
               CE4.2 Distinguir los diferentes objetos de una base de datos en cuanto a sus
               características y utilidades.
               CE4.3 Reconocer las diferentes opciones de desplazamientos, selecciones e
               introducción de datos en los diferentes objetos en la base de datos sin error.
               CE4.4 Identificar criterios para realizar consultas sencillas y obtener información
               exacta acorde con las instrucciones proporcionadas.
               CE4.5 Distinguir entre los diferentes tipos de filtro existentes en función de la
               información a localizar en los diferentes objetos de la base de datos.
               CE4.6 Reconocer las herramientas existentes en la aplicación para la elaboración
               de informes sencillos adecuados a las instrucciones proporcionadas.
               CE4.7 Distinguir las diferentes opciones de impresión en cada uno de los
               objetos de la base de datos.
               CE4.8 Explicar las prestaciones fundamentales de la aplicación que permitan
               consultar, procesar, editar, archivar y mantener la seguridad, integridad y
               confidencialidad de la información.
               CE4.9 En casos prácticos, suficientemente caracterizados y mediante el uso de
               una aplicación informática de base de datos:
               – Abrir y cerrar una base de datos.
               – Introducir registros, modificaciones, altas y bajas a partir de los datos
                    proporcionados.
               – Filtrar y ordenar la información según las instrucciones facilitadas.
               – Obtener los datos o información requerida a partir de consultas sencillas.
               – Archivar la información y realizar copias de seguridad de la base de datos en
                    el soporte proporcionado.
                                                                                                             cve: BOE-A-2011-9930
               – Imprimir tablas, consultas e informes configurando de acuerdo con lo solicitado
                    las opciones de impresión.
               – Aplicar los procedimientos que garanticen la confidencialidad de la
                    información.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                            Miércoles 8 de junio de 2011           Sec. I. Pág. 56386
           Contenidos
           1. Sistemas operativos habituales.
              –    Sistema operativo.
              –    Entorno de trabajo. Interface.
                   ▫    Partes.
                   ▫    Desplazamiento.
                   ▫    Configuración.
              –    Carpetas, directorios, operaciones con ellos.
                   ▫    Definición.
                   ▫    Creación.
                   ▫    Cambio de nombre.
                   ▫    Apertura.
                   ▫    Copiado.
                   ▫    Cambio de ubicación.
                   ▫    Eliminación.
              –    Ficheros, operaciones con ellos.
                   ▫    Definición.
                   ▫    Creación.
                   ▫    Cambio de nombre.
                   ▫    Apertura.
                   ▫    Copiado.
                   ▫    Cambio de ubicación.
                   ▫    Guardado.
                   ▫    Eliminación
              –    Aplicaciones y herramientas.
              –    Exploración/navegación.
              –    Configuración de elementos.
              – Cuentas de usuario. Uso.
              – Copia de seguridad. Soportes.
              – Operaciones en un entorno de red.
                   ▫    Acceso.
                   ▫    Búsqueda de recursos de red.
                   ▫    Operaciones con recursos de red.
           2. Archivo y clasificación de documentación administrativa
              – El archivo en la empresa.
                  ▫    Descripción.
                  ▫    Finalidad.
                  ▫    Importancia del archivo para la empresa.
                  ▫    Tipos de archivos.
                  ▫    Equipos y materiales para el archivo.
                  ▫    Funcionamiento de un archivo.
                  ▫    Mantenimiento de un archivo.
                  ▫    Proceso de archivo de un documento.
                  ▫    Normas que regulan la conservación de documentos.
                  ▫    Destrucción de los documentos.
                  ▫    Confidencialidad y seguridad de la información.
              – La organización del archivo.
                  ▫    Centralizado.
                                                                                            cve: BOE-A-2011-9930
                  ▫    Descentralizado.
                  ▫    Mixto.
                  ▫    Activo.
                  ▫    Semiactivo.
                  ▫    Inactivo o pasivo.
                  BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                           Miércoles 8 de junio de 2011                           Sec. I. Pág. 56387
              –   Sistema de ordenación y clasificación de documentación administrativa.
                  ▫    Concepto de ordenación y clasificación.
                  ▫    Clasificación alfabética.
                  ▫    Clasificación numérica.
                  ▫    Sistema mixto.
                  ▫    Clasificación cronológica.
                  ▫    Criterio geográfico.
                  ▫    Clasificación por materias.
           3. Base de datos.
              –   Entrada y salida de la aplicación.
              –   La ventana de la aplicación.
              –   Objetos básicos.
                  ▫    Tablas.
                  ▫    Consultas.
                  ▫    Formularios.
                  ▫    Informes o reports
              –   Creación.
              –   Apertura.
              –   Guardado.
              –   Cierre.
              –   Copia de seguridad.
              –   Herramientas de recuperación y mantenimiento.
           4. Inserción de datos en tablas.
              –   Registros y campos.
              –   Introducción de datos.
              –   Movimientos por los campos y registros.
              –   Eliminación de registros.
              –   Modificación de registros.
              –   Copiado y movimiento de datos.
              –   Búsqueda y reemplazado de datos.
              –   Aplicación de filtros.
              –   Ordenación alfabética de campos.
              –   Formatos de una tabla.
              –   Operaciones básicas con Tablas.
                  ▫    Cambio del nombre.
                  ▫    Eliminación.
                  ▫    Copiado.
                  ▫    Exportación e importación.
           5. Consultas de selección.
              –  Creación.
              –  Guardado.
              –  Ejecución.
              –  Modificación de los criterios.
              –  Impresión de resultados.
              –  Eliminación.
           6. Formularios e informes.
                                                                                                           cve: BOE-A-2011-9930
              –   Introducción, modificación y eliminación de datos en formularios.
              –   Aplicación de filtros en formularios.
              –   Creación de informes con el asistente.
              –   Publicación de informes en el procesador de texto para su mejora.
              –   Impresión de formularios e informes.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                             Miércoles 8 de junio de 2011                            Sec. I. Pág. 56388
           UNIDAD FORMATIVA 2
           Denominación: Gestión auxiliar de reproducción en soporte convencional o
           informático.
           Código: UF0514.
           Duración: 60 horas.
           Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1, RP5,
           RP6 y RP7.
           Capacidades y criterios de evaluación
           C1: Comprobar el funcionamiento básico de los equipos de reproducción,
           informáticos y de encuadernación funcional –fotocopiadoras, impresoras, escáneres,
           reproductoras, perforadoras, encuadernadoras u otros–, identificando las incidencias
           elementales, de acuerdo con los manuales de uso y sistemas de ayuda.
                CE1.1 Identificar las incidencias básicas de equipos de reproducción e
                informáticos.
                CE1.2 Identificar las tareas de limpieza y mantenimiento de útiles de
                encuadernación, y los ajustes pertinentes para un adecuado funcionamiento.
                CE1.3 Diferenciar las operaciones de mantenimiento básico y limpieza en los
                equipos de reproducción e informáticos.
                CE1.4 Diferenciar los distintos recursos consumibles –tintas y líquidos, papel,
                cintas y cartuchos de impresión, tóner u otros– en función de los equipos de
                reproducción e informáticos.
                CE1.5 Asumir el compromiso de mantener y cuidar los equipos, y sacar
                el máximo provecho a los medios utilizados en el proceso, evitando costes y
                desgastes innecesarios.
                CE1.6 En un supuesto práctico de simulación, relacionado con el funcionamiento
                de equipos de reproducción, informáticos y encuadernación funcional:
                – Poner a punto y limpiar las máquinas.
                – Detectar pequeñas averías mecánicas solucionando, si es posible, las
                     contingencias observadas.
                – Aprovisionar con los materiales necesarios las máquinas.
                – Realizar las pruebas de funcionamiento básico de los equipos informáticos y
                     de reproducción.
                – Realizar labores de mantenimiento básico de los equipos informáticos y de
                     oficina.
                – Sustituir consumibles, de entre diversos tipos facilitados, en el equipo que
                     corresponda.
                – Tomar las medidas de seguridad necesarias para comprobar el funcionamiento
                     básico en modo seguro.
                – Utilizar los equipos de protección de acuerdo con los conectores y terminales
                     implicados.
                – Comunicar, en su caso, a quien corresponda que la contingencia no puede ser
                     reparada.
           C2: Utilizar útiles de reprografía, obteniendo copias en formato documental y/o digital
                                                                                                              cve: BOE-A-2011-9930
           de documentación tipo, de acuerdo con criterios y estándares de calidad definidos.
               CE2.1 Identificar, sobre máquinas reales, las funciones de equipos de reprografía
               y las partes básicas que las componen.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                             Miércoles 8 de junio de 2011                            Sec. I. Pág. 56389
               CE2.2 Explicar la utilidad de las diferentes máquinas empleadas en la reprografía
               de la documentación administrativa y de gestión a través de catálogos y guías de
               usuario.
               CE2.3 Diferenciar de forma precisa los métodos de reproducción: reprografía,
               multicopista, fotocopiadora y digitalización.
               CE2.4 Identificar los distintos tipos de documentos en cuanto a sus características
               –color, imágenes, fotografías– determinando el formato preciso de acuerdo con
               los diferentes tipos de reproducción.
               CE2.5 Distinguir los procedimientos de uso en función del equipo a utilizar
               –fotocopiadoras, impresoras, escáneres, reproductoras u otros.
               CE2.6 Distinguir los distintos tipos de formatos de papel que más se utilizan en
               una oficina de acuerdo con los objetivos del documento que deben soportar.
               CE2.7 En un supuesto práctico, convenientemente caracterizado, relacionado
               con la reproducción de copias físicas:
               – Fotocopiar e imprimir clasificando e intercalando los documentos originales en
                   función del tipo de documento.
               – Fotocopiar cuadernillos a doble hoja «borrando» el surco negro central lo
                   mejor posible.
               – Fotocopiar documentos por «las dos caras» para conformar cuadernillos
                   idénticos a los originales.
               – Fotocopiar documentos realizando las ampliaciones y reducciones
                   necesarias.
               – Fotocopiar e imprimir ampliando o reduciendo los documentos originales en
                   función del tipo de documento.
               – Reducir el número de copias en formato papel aplicando criterios de
                   sostenibilidad.
               – Demostrar interés por realizar los trabajos con un buen acabado.
               CE2.8 En un supuesto práctico, convenientemente caracterizado, relacionado
               con la reproducción de copias digitales:
               – Comprobar que los documentos a reproducir/escanear no han sido previamente
                   reproducidos o digitalizados para evitar duplicidades.
               – Guardar los documentos nombrándolos de acuerdo con las normas de
                   nomenclatura definidas, y referenciándolos, en su caso, a los campos
                   indicados.
               – Comprobar que la resolución de los documentos electrónicos escaneados se
                   corresponde con la requerida.
               – Comprobar que el documento digitalizado está completo, es legible en todas
                   sus partes y contiene las páginas consecutivas.
               – Recuperar los documentos digitalizados para proceder a su reproducción
                   posterior.
               – Duplicar documentos digitalizados en los soportes proporcionados.
           C3: Utilizar materiales y útiles de encuadernación funcional con precisión, atendiendo
           a las características de los documentos tipo, respetando los criterios de seguridad y
           sostenibilidad.
               CE3.1 Identificar la documentación a encuadernar describiendo las características
               para su encuadernación, y los criterios de ordenación más apropiados.
               CE3.2 Distinguir los distintos útiles y herramientas en la realización de
               operaciones de encuadernación funcional –guillotina manual, máquinas de
               perforar de papel, cizallas, u otras–, identificando sus mecanismos, funciones y
                                                                                                              cve: BOE-A-2011-9930
               utilización.
               CE3.3 Diferenciar los distintos tipos de materiales –canutillos, grapas, espirales,
               anillas, cubiertas u otros– utilizados en la encuadernación funcional.
               CE3.4 Identificar los sistemas de reciclaje en función de la naturaleza de los
               residuos producidos en la encuadernación funcional.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                            Miércoles 8 de junio de 2011                             Sec. I. Pág. 56390
               CE3.5 Describir los riesgos profesionales derivados de la utilización de
               las máquinas y herramientas de encuadernación funcional y sus equipos de
               protección.
               CE3.6 Distinguir, según el tipo de encuadernación funcional, los distintos
               criterios de calidad relacionados.
               CE3.7 En un supuesto práctico convenientemente caracterizado, en el que se
               especifiquen las tareas a desarrollar y los medios de encuadernación funcional
               disponibles.
               – Comprobar el estado de funcionamiento de las herramientas de encuadernación
                    funcional.
               – Organizar la documentación a encuadernar, ordenándola de acuerdo con los
                    criterios establecidos y la correcta utilización de los medios disponibles.
               – Utilizar la cizalla u otros útiles análogos realizando distintos cortes de papel
                    con precisión, observando las medidas de seguridad correspondientes.
               – Utilizar la máquina de perforar papel de forma correcta.
               – Encuadernar en sus diversas formas –encanutado, grapado, espiralado,
                    anillado u otras– la documentación aportada, asignando el tipo de cubiertas en
                    función de las características del documento y de acuerdo con la información
                    facilitada.
               – Desechar los residuos en distintos envases de reciclado conforme a su
                    naturaleza.
               – Utilizar las precauciones y equipos de protección necesarios para realizar con
                    seguridad la encuadernación funcional.
               – Comprobar que la encuadernación funcional realizada cumple con los criterios
                    de calidad facilitados e inherentes al tipo de encuadernación.
           Contenidos
           1. Reproducción en equipos de reprografía.
              –   Equipos de reprografía.
                  ▫   Elementos.
                  ▫   Tipos: Fotocopiadoras e impresoras.
                  ▫   Características.
                  ▫   Funcionamiento.
                  ▫   Instrucciones técnicas.
                  ▫   Puesta en marcha.
                  ▫   Mantenimiento y limpieza.
              –   Soportes en la reproducción:
                  ▫   Papeles para reprografía.
                  ▫   Cartulina para reprografía.
                  ▫   Cartón.
                  ▫   Plásticos.
                  ▫   Digitales.
              –   Consumibles para los equipos de reprografía:
                  ▫   Tóner.
                  ▫   Tintas.
              – La reproducción de los originales.
                  ▫   Tipos de originales.
                  ▫   Compatibilidad de los originales digitales.
              –   Producción en reprografía.
                                                                                                              cve: BOE-A-2011-9930
                  ▫   Calidad en la reproducción.
                  ▫   Parámetros modificables.
                  ▫   Pruebas de reproducción.
                  ▫   Ajustes durante la reproducción.
                  BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                                Miércoles 8 de junio de 2011                                  Sec. I. Pág. 56391
              –    Normativa de seguridad, salud y medioambiente en las operaciones de
                   reprografía.
                   ▫    Normas de seguridad en las operaciones de puesta en marcha, manejo
                        y mantenimiento de los equipos.
                   ▫    Riesgos específicos y factores implicados.
                   ▫    Procedimientos de la gestión de residuos.
           2. Operaciones de encuadernación funcional de documentos.
              – La encuadernación funcional:
                 ▫    Características y aplicaciones.
                 ▫    Tipos de encuadernación funcional: canutillo, espiral, anillas
                 ▫    Ajuste de equipos.
                 ▫    Mantenimiento.
              –  Materiales y útiles de encuadernación:
                 ▫    Papeles de cubrir.
                 ▫    Cartulinas.
                 ▫    Plásticos: transparencias.
                 ▫    Grapas y anillas.
              –  Operaciones de encuadernación:
                 ▫    Igualado.
                 ▫    Alzado.
                 ▫    Perforado.
                 ▫    Numerado.
                 ▫    Engomado.
                 ▫    Grapado.
              – Máquinas de encuadernación:
                 ▫    Corte (guillotina manual, cizalla).
                 ▫    Plegado (plegadora de planos).
                 ▫    Plastificado (plastificadora).
              – Normativa de seguridad, salud y medioambiente en las operaciones de
                 encuadernación funcional:
                 ▫    Riesgos.
                 ▫    Sistemas de protección.
                 ▫    Procedimientos de trabajo seguros.
                 ▫    Eliminación y reciclaje de residuos.
              – Control de calidad en la encuadernación funcional:
                 ▫    Criterios de calidad del proceso.
                 ▫    Pautas para la inspección del producto.
           Orientaciones metodológicas
           Formación a distancia:
                                                                                    N.º de horas máximas
                                                      Número de horas totales
                     Unidad formativa                                             susceptibles de formación
                                                     de las unidades formativas
                                                                                          a distancia
               Unidad formativa 1 – UF0513                      60                           50
               Unidad formativa 2 – UF0514                      60                           40
                                                                                                                       cve: BOE-A-2011-9930
           Secuencia:
           Las unidades formativas correspondientes a este módulo se pueden programar de
           manera independiente.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                            Miércoles 8 de junio de 2011                            Sec. I. Pág. 56392
           MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE OPERACIONES
           DE GRABACIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS Y DOCUMENTOS
           Código: MP0110.
           Duración: 80 horas.
           Capacidades y criterios de evaluación
           C1: Disponer los diferentes elementos materiales y espacios de trabajo aplicando
           criterios de optimización de recursos, las normas de calidad, seguridad y salud en
           procesos de grabación de datos en terminales informáticos.
                CE1.1 Transcribir documentos con precisión.
                CE1.2 Localizar y modificar errores ortográficos o mecanográficos, a través de
                las herramientas de tratamiento de textos.
                CE1.3 Adoptar una posición correcta en la grabación de datos para evitar
                problemas físicos.
                CE1.4 Aplicar las normas de calidad a los trabajos de grabación de datos en
                terminales informáticos.
                CE1.5 Aplicar las normas de confidencialidad de los datos a grabar.
           C2: Utilizar el equipamiento informático, los equipos de reproducción y equipos
           de encuadernación empleando las aplicaciones y útiles necesarios, y resolver
           contingencias elementales de los mismos en condiciones de seguridad.
               CE2.1 Detectar el elemento desconectado en función de la anomalía indicada,
               y ajustar conectores implicados.
               CE2.2 Realizar las pruebas de funcionamiento y mantenimiento básico de los
               equipos informáticos y de reproducción.
               CE2.3 Fotocopiar e imprimir clasificando e intercalando los documentos
               originales en función del tipo de documento.
               CE2.4 Escanear documentos ajustándose a las normas y guardar los mismos
               utilizando nomenclatura y ubicación correcta.
               CE2.5 Encuadernar la documentación ordenándola de acuerdo con los criterios
               establecidos y la correcta utilización de los medios disponibles.
               CE2.6 Utilizar las herramientas de corte disponibles aplicando las medidas de
               seguridad correspondientes.
               CE2.7 Encuadernar la documentación aportada, asignando el tipo de cubiertas
               en función de las características del documento y de acuerdo con la información
               facilitada.
               CE2.8 Desechar los residuos en distintos envases de reciclado conforme a su
               naturaleza.
               CE2.9 Cumplir las medidas de seguridad necesarias para realizar las
               operaciones de conexión o desconexión en modo seguro.
               CE2.10 Utilizar los equipos de protección de riesgos de acuerdo con los
               conectores y terminales implicados.
               CE2.11 Utilizar las aplicaciones de base de datos existentes en la empresa
               realizando las operaciones básicas.
           C3: Aplicar procedimientos de transmisión interna de documentos en organizaciones
           a través de entrega personal y utilidades de mensajería informática, así como el
                                                                                                             cve: BOE-A-2011-9930
           archivo de los mismos utilizando la clasificación básica y habituales en la codificación
           y organización de documentación administrativa tipo, utilizando archivos físicos o
           informáticos.
                CE3.1 Interpretar el contenido de las instrucciones de trabajo identificando el
                destinatario, el plazo, y los criterios y formato de entrega de los documentos.
                 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                           Miércoles 8 de junio de 2011                         Sec. I. Pág. 56393
              CE3.2 Aplicar las habilidades de escucha efectiva en la recepción de las
              instrucciones.
              CE3.3 Aplicar las pautas de actuación personal y profesional en la entrega de
              la documentación requerida.
              CE3.4 Comprobar que los documentos son los dirigidos al destinatario y que la
              entrega se realiza en plazo.
              CE3.5 Aplicar, en su caso, las técnicas y actitud adecuadas para la aclaración
              y resolución de incidencias en la entrega de la documentación.
              CE3.6 Utilizar las aplicaciones de mensajería electrónica existentes en el
              entorno de trabajo.
              CE3.7 Archivar la documentación aplicando las reglas de clasificación,
              organización, clasificación y búsqueda de archivos.
           C4: Participar en los procesos de trabajo de la empresa, siguiendo las normas e
           instrucciones establecidas en el centro de trabajo.
                CE4.1 Comportarse responsablemente tanto en las relaciones humanas como
                en los trabajos a realizar.
                CE4.2 Respetar los procedimientos y normas del centro de trabajo.
                CE4.3 Emprender con diligencia las tareas según las instrucciones recibidas,
                tratando de que se adecuen al ritmo de trabajo de la empresa.
                CE4.4 Integrarse en los procesos de producción del centro de trabajo.
                CE4.5 Utilizar los canales de comunicación establecidos.
                CE4.6 Respetar en todo momento las medidas de prevención de riesgos, salud
                laboral y protección del medio ambiente.
           Contenidos
           1. Grabación de datos.
              –   Grabación de documentos.
              –   Ergonomía.
              –   Corrección de errores localizados en la grabación de datos.
              –   Aplicación de las normas de calidad.
              –   Aplicación de la confidencialidad de la información.
           2. Resolución de incidencias elementales, utilización de equipos y
              aplicaciones.
              –    Interpretación de mensajes de anomalías en el funcionamiento del equipo
                   informático, de reproducción y de encuadernación funcional.
              –    Reconocimiento de conectores y conexiones que intervienen en el mal
                   funcionamiento.
              –    Puesta a punto, limpieza y reposición de materiales necesarios de las
                   máquinas.
              –    Realización de fotocopias e impresión.
              –    Escaneo de documentos.
              –    Utilización de materiales y útiles de encuadernación funcional.
              –    Organización de la documentación encuadernada.
              –    Encuadernación en distintos soportes.
              –    Reciclaje de los residuos obtenidos.
              –    Aplicación de las normas de seguridad en la conexión – desconexión de
                                                                                                         cve: BOE-A-2011-9930
                   equipos.
              –    Utilización de equipos de protección adecuados en la tarea realizada.
              –    Uso de las funciones básicas de las bases de datos.
                      BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                                    Miércoles 8 de junio de 2011                                       Sec. I. Pág. 56394
                 3. Transmisión interna de documentos y técnicas de archivo.
                    –   Comunicación eficaz en recepción de instrucciones
                    –   Responsabilidad en la entrega de documentación.
                    –   Aplicación de normas en el proceso de entrega.
                    –   Resolución de incidencias.
                    –   Correo electrónico, operaciones básicas.
                    –   La red local, uso básico.
                    –   Utilización de los distintos soportes de archivo.
                    –   Clasificación de documentos siguiendo las normas de la empresa.
                    –   Empleo del software de localización de documentos.
                    –   Gestión y seguimiento de documentos prestados.
                 4. Integración y comunicación en el centro de trabajo.
                    –    Comportamiento responsable en el centro de trabajo.
                    –    Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.
                    –    Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.
                    –    Reconocimiento del proceso productivo de la organización.
                    –    Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de
                         trabajo.
                    –    Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.
                    –    Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y
                         protección del medio ambiente.
           IV.   PRESCRIPCIONES DE LOS FORMADORES
                                                                                          Experiencia profesional
                                                                                           requerida en el ámbito
            Módulos Formativos                  Acreditación requerida                  de la unidad de competencia
                                                                                             Con            Sin
                                                                                         acreditación   acreditación
                                 • Licenciado, ingeniero, arquitecto o el titulo de
                                   grado correspondiente u otros títulos
                                   equivalentes.
                                 • Diplomado, ingeniero técnico, arquitecto técnico
                                   o el titulo de grado correspondiente u otros
                                   títulos equivalentes
                                 • Técnico y Técnico Superior de las familias
           MF0973_1:
                                   profesionales de Administración y gestión e
            Grabación de                                                                    1 año         3 años
                                   Informática y comunicaciones.
            datos
                                 • Certificados de profesionalidad de nivel 2 y 3 del
                                   área de Gestión de la Información y
                                   Comunicación de la familia profesional de
                                   Administración y gestión.
                                 • Certificados de profesionalidad de nivel 3 de la
                                   familia    profesional    de    Informática      y
                                   comunicaciones.
                                                                                                                                cve: BOE-A-2011-9930
                           BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                                                 Miércoles 8 de junio de 2011                                                  Sec. I. Pág. 56395
                                                                                                             Experiencia profesional
                                                                                                              requerida en el ámbito
            Módulos Formativos                                Acreditación requerida                       de la unidad de competencia
                                                                                                                Con             Sin
                                                                                                            acreditación    acreditación
                                         • Licenciado, ingeniero, arquitecto o el titulo de
                                           grado correspondiente u otros títulos
                                           equivalentes.
                                         • Diplomado, ingeniero técnico, arquitecto técnico
           MF0974_1:                       o el titulo de grado correspondiente u otros
            Tratamiento de                 títulos equivalentes.
                                                                                                               1 año             3 años
            datos, textos y              • Técnico y Técnico Superior de la familia
            documentación                  profesional de Administración y gestión.
                                         • Certificados de profesionalidad de nivel 2 y 3 del
                                           área profesional de Gestión de la Información y
                                           comunicación de la familia profesional de
                                           Administración y gestión.
                                         • Licenciado, ingeniero, arquitecto o el titulo de
                                           grado correspondiente u otros títulos
                                           equivalentes.
                                         • Diplomado, ingeniero técnico, arquitecto técnico
                                           o el título de grado correspondiente u otros
           MF0971_1:                       títulos equivalentes.
           Reproducción y                • Técnico y Técnico Superior de las familias                          1 año             3 años
            archivo                        profesionales de Administración y gestión y de
                                           Artes gráficas.
                                         • Certificados de profesionalidad de nivel 2 y 3 del
                                           área profesional de Gestión de la Información y
                                           comunicación de la familia profesional de
                                           Administración y gestión.
           V.    REQUISITOS MÍNIMOS DE ESPACIOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
                                                                                           Superficie m2               Superficie m2
                                      Espacio Formativo
                                                                                            15 alumnos                  25 alumnos
           Aula de gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          45                         60
                                     Espacio Formativo                                      M1                M2                 M3
           Aula de gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      X                 X                  X
                   Espacio Formativo                                                      Equipamiento
                                                      – Equipos audiovisuales.
                                                      – PCs instalados en red, cañón con proyección e internet.
                                                      – Software específico de la especialidad.
                    Aula de gestión                   – 1 Pizarras para escribir con rotulador.
                                                      – Rotafolios.
                                                      – Material de aula.
                                                                                                                                                        cve: BOE-A-2011-9930
                                                      – Mesa y silla para el formador.
                                                      – Mesa y sillas para alumnos.
                 No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban
                 diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
                      BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136                                 Miércoles 8 de junio de 2011                            Sec. I. Pág. 56396
                Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e
                higiénico –sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad
                universal y seguridad de los participantes.
                El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y
                herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será
                el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para
                atender a número superior.
                En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las
                adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones
                de igualdad.
                                                   ANEXO III
           I.   IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
                Denominación: Actividades de gestión administrativa.
                Código: ADGD0308.
                Familia Profesional: Administración y gestión.
                Área Profesional: Administración y auditoria.
                Nivel de cualificación profesional: 2.
                Cualificación profesional de referencia:
                ADG308_2 Actividades de gestión administrativa (RD 107/2008 de 1 de febrero).
                Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de
                profesionalidad:
                UC0976_2: Realizar las gestiones administrativas del proceso comercial.
                UC0979_2: Realizar las gestiones administrativas de tesorería.
                UC0980_2: Efectuar las actividades de apoyo administrativo de recursos humanos.
                UC0981_2: Realizar registros contables.
                UC0973_1: Introducir datos y textos en terminales informáticos en condiciones de
                seguridad, calidad y eficiencia.
                UC0978_2: Gestionar el archivo en soporte convencional e informático.
                UC0233_2: Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la
                documentación.
                Competencia general:
                Realizar las operaciones de la gestión administrativa de compraventa de productos
                y servicios, tesorería y personal, así como la introducción de registros contables
                predefinidos, previa obtención y procesamiento y archivo de la información y
                                                                                                                  cve: BOE-A-2011-9930
                documentación necesaria mediante los soportes convencionales o informáticos
                adecuados, siguiendo instrucciones definidas, en condiciones de seguridad, respeto a
                la normativa vigente y atendiendo a criterios de calidad definidos por la organización.