[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas92 páginas

N Este Número: Aguran, Entre Otros

Cargado por

cfsdf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas92 páginas

N Este Número: Aguran, Entre Otros

Cargado por

cfsdf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

n este número
AGURAN, ENTRE OTROS,
• Radar
(Técnica de la radiolocaliza-
ci6n)

• Las 1SO averías más


corrient'es de un recep-
tor de Radio

• la iluminaci6n electr6-
nica de luz fluorescente

RECEPTOR DEL MES

SUPER REACTOR
A. C. S. I

1IUl'(JJfU] IlIIifllüllli/
Cursillo práctico para ~tj i1JIfSt:wrdin
el principiante
1) ....-:-;
• La Radio en 250
blemas resueltos

e El oscilactor de NO OLVIDE PROBAR UN


I
ANTES DE ADOUIRIR UN ALTAWZ
CON
oM eELo
ASO e • VIL A D A T 299 •• A R A'

Año VIII Núm. 80 REVISTA. DE RADIO Noviembre, 1945


Pesetas

h


MODELO 315

5VAlVULAS \M6ltSAS

MOOE!O I"DUS1RI~l RE61S1RM


O

RAMBLA DE CATALUÑA, 8 * •

BARCELONA

--
AMPLIFICADORES RECEPTORES

--
~t:1'lIóiOfon Avd. José Antonio. 575
Teléfono 36252

BARCELONA

El surtido más
completo de am-
plificadores que
jamás se ha ofre-
cido.
Todos nuestros
nuevos modelos
CAMBIO AUTOMATICO
está n provistos
de mezclador
paro micrófono y fonocaptor, control de tono y volumen.

Modelos de chasis modernos y Cambiadores automáticos de


de bellas líneas, que merece- discos para corriente alterna y
rán su elogio universal
Equipos microamplificadores Micrófonos de cristal y de
para Orquestas velocidad capacitativo

r-r
T()nOcapt()'C"J
".
. 11 , •
l'C mtl9n"tlC()J,

{,'ltlJO d" {,aflu"lita 'lflVfl'CJi{,lfl

RECEPTORES «ETERSON»
PARA CORRIENTE ALTERNA. UNIVERSAL Y BATERIAS

CARGADORES A VIENTO FERFEL QUE


SOLUCIONAN EL PROBLEMA DE LA LUZ EN
EL CAMPO

SOLICITE CATÁLOGO
Especialidad
Trabajos
en
industriales
muebles
en
para
madera
radios

MALLORCA, 125 INT. TELÉFONO 82018

BARCELONA
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Oscilador J U G I Gama de frecuencia: De 100 Ka. hasta 18 Me ..
dividida en 4 bandas. Todas en fundamental.-
Cuadrllnte de precisión.
de un largo efectivo de
36 cm. por cada banda.
dividido en 360·. ¡aran-
tizando una calibración
exactfsima y sin con fu-
sione6. - Calibración in-
dividual.-Sin trimmers
de ninguna clase. lo q ue
evita variaciones de fr e-
cuencia. - Doble y tr i-
ple blindaje. permitiendo
una atenuación efectiva.
S.lida de B. F. para
prueba de amplificado-
re•• altavoces. etc.-En-
chufable a la corriente
alterna de 125 V. Siste-
ma eapecial de rectifica-
dor. que por su peque-
fiísima radiaci6n de calor
no produce alteraciones de frecuencia . por cambio en la temperatura. -Equipado con cable
especial de salida. de longitud y capacidad bien calculadas. suprimiendo las pérdidas pro-
ducidas por los sistemas de hembrilla y banana.-La aguja del cuadrante ha sido substitui-
da por una línea luminosa que ¡arenhllll una IectUl'll sin errores ni roces.

Rad i O - E le ctri cid ad


AVENIDA JOSÉ ANTONIO, 512 - TELÉFONO 31014
BARCELONA
Nuevo equipo de

- BOBINAS CON
4 GAMAS DE ONDAS BANDA ENSANCHADA
Normal: 1550 a 525 Kc/s. = 193 a 570 m.
Corta: 11 a 6 Mc / s. = 27,27 a 50 m.
19 a 11 Mc/s. = 15,8 a 27,27 m.
28 a 17 Mc / s. = 10,7 a 17,6 m.
Circuito para radiorreceptor de alta calidad
Montaje sencillísimo más fácil que un dos bandas corriente.
Bobina de antena blindada con todos los circuitos para las cuatro bandas en un solo
tubo. incluídos "trimmers».
Bobina osciladora blindada con todos los circuitos para las cuatro bandas en un solo
tubo. ron «trimmers» de ajuste. suprimiéndose los "padders» de corta tan molestos.
La disposición de estas bobinas de elevado "Q» evita acoplamientos entre circuitos y
perturbaciones parásitas. El circuito de sintonía del oscilader local. colocado en et
ánodo oscilador. proporciona mayor estabilidad de recepción. En las tres bandas de
corta ~ utilizan secciones del condensador variable con mínimo de 15 y máximo de
100 picofaradios. consiguiéndose ¡¡ran selectividad y sensibilidad. con supresión de
efectos microfónicos.
Suministramos el condensador variable y mando. tipes horizontal o vertical. con escalas
de precisión marcadas lI:I'l Ke / $. Y Me /5.. diseñados especialmente para este equipo
de bobinas.

BA7

I
I•
&

DISTRIBUIDORES GENERALES

Aribau, 250 Tel. 76710

BARCELONA
ANTONIO CAPDEVILA
Joaquín COlta, n. ' 3 bil.-Tel. 22859 _ BAR C E L O N A
Agente en Madrid: CASA FEYMAR ·García Morato, 4.- para
.

Levante y Aragón: JUAN MARI CASTELLO -Rui. de Lihory, 4.-Valencia

CONMUTADORES
Máxima exactitud. Perfección de contacto•. -
Pueden fabricarle con todas 1.. combinac:ionet de
circuitOl. Rendimiento inmejorable

BOTONES COMPENSADORES
(padder.)
(tamal\o natural) '1 00. 500. 600. 800. 1.000 en••
Medidas corriente5 : 200, 300,

BOBINAS

Selec:üvidad.- Rendlmlenro.-Fokil
montura.- -Secadas é Impermeabili -
zadas ;tI v.Kío. · - No slIfren varia ·
,iones por , ambios de ;¡mbiente )'
lempera¡ur~. · Siempre iguales. ·
Frecuencia de ajUSle M. F. 470 k"
Sinronía de 535 kc. :l 1.550 kc. y
de 59 Me. 3 18 Me.
470 B 2 470 H 3
para condensador doble para condenador triple

¡¡¡REUNEN LAS MAXIMAS C U A L l 'D A D ,·E S ! 1 I


>: '(
1
X :-: ... ...
" " :-: :.::§§ x :§§ :.: i :.: _ :.: :§§ :.: :§§ :.: :§§ :.: § ' :.: :.: '
"
. :<1111
111
111 x
x 1111
:-:
..','
1I

..','1

..
..
,',
,',

"x
1 ..','
:-: MA TERIALES PARA CONSTRUCCIONES ELÉCTRICAS, RADIO Y AISLANTES

..,',
11 ..','"

..','
11

1
:-:
ELECTRICIDAD - RADIO - AISLANTES
..','
Garcfa Morato, 4 (antes Santa Engracia) • Teléfonos 40386 y 35737
:-:
..',' MADRID
1 :-:
x 111
~I Rad io-receptores x
:-: 11
Accesorios de radio x
11
:-: (bobinas. conmutadores. etc.)

11
:-:
..','
mi ..','"
:-: , 111
1II

1 Condensadores x
,',
:-:
..',' dieléctrico papel
:.:
..','
..',' Ampl ificadores, ..','
transformad ores
..,',!
11
motores y alta· ..','
voces 1
..','
..','
..
',' Condensadores de mica ..','"
..
',' Intercomunicadores a viva voz ""..'
11
111 :-:
x

..
','
Condensadores variables
BE R () ..
111
','

1111 :-:
:-:
"II~:-c === ...
=" :.: ...
•• ¡
..
.-.
..' ..
.-. ' sSs '.'
., :-: ' :.: ~ :.: :<'

Plaza Marqués IA Teléfono 1404
de Camps, 1 PLA HERMANOS Y C. GERONA
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

UN NUEVO MODELO ... I

UN NUEVO EXITO
A L T A V O Z G 1G A N T E M O DEL O 4 S S - C . A.

La PRINCIPAL ven-
taja del cono curvi-lí-
neo, que después de
asiduas investigacio-
nes ha podido ser fa-
bricado e n nuestro.
Talleres, únicos e n
ESPAÑA de membra-
nas sin costura, es la
repartición del sonido
en forma de abanico,
lo cual permite que
los auditores laterales
escuchen con la mis-
ma perfección que los
~ituados en el centro

CARACTERISTICAS
• DIAMETRO, 40 centímetros.
• MEMBRANA curvilínea, monopieza, corrugada y de grueso variable.
• POTENCIA, 30 / 35

vatios.
• FIDELIDAD. R e -
produce todas las
frecuencias, sin
distorsión, desde
40 hasta 10.000
períodos.
• IMPEDANCIA d e
la bobina del co-
no, a 1.000 c / s.,
S ohmios.
• PESO NETO, 27
kilogramos.

Solicite nuestro Catálogo


nl!Jeva edición 1944
Resistencias
bobinados

ESMALTADAS AL VIDRIO
Estas nuevas resistencias bobinad¡ts,protcgjda~ por patente españcla, presentan
características sumamente favorables pan su uso en circuitos, donde por carga eleva-
da no es posible usar las resistencias de grafito "PRECISOHM». La cubierta de esmalte
vitrificado protege al bobinado de auténtico «Nichromc » de agentes exteriore., como
humedad, desperfectos mecánicos, cortocircuito entre espiras, oxidaá6n, etc. Es de
especial interés el tipo ajustable que permite el más perfecto ajuste en circuitos de
receptores de radio, amplificadores, divisores de voltaje. como reductora de filamento
en aparatos universales, etc.
EXCLUSIVAS EN:
• •
MADRID Y prOVinCia: «Tungsram Radio. S. L. ", Avenida de losé Antonio, 27.
• •
BARCELONA Y prOVinCia: D. Juan Brunet. cll¡c M untaner , 55.
D. Antonio For:uny . ¡.:.'1n b!a de S:1n t;¡ Mó nica, núm. 2.
VALENCIA y provincia: D. Juan Marí, Ruiz de Lihory, 4.
LA CORU~A y provincia: D. Juan Portela, Rua del Villar, 20. Santiago Compostela
BALEARES: «Radio Borne», Paseo del Generalísimo, 17. Palma.
GERONA y provincia: Plá Hnos. y c.a, Plaza Marqués de Camps, 1, Gerona.
Del resto de España, dirigirse a
INTERCONTINIlNTAL RADlo.-Carlos Schwarz.-Madrazo, 95.-Te!. 83786.-BARcELONA
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••


..
• • ••
'

. ' . •. .

.' ..
~ ~
' ".

- . •

-- -
--~
,
- - &' -

• ,
-
._ -- " ~ - -
-
. --- - - - - --
.. _--


: •

.
-

PAR/S,
LlE DE ' 8 9
:CA
- - •


...... ................................................................................................

Despacho y Laboratorio: Uni6n, 7 - Teléf. 20458


Taller A: Pasaje Frrgola, 3 Taller B: Párroco Juliana,35
JUP1TE~ MARCA H(.,l~lRAI.lA EARCELON" .A..

Con motivo de la Orden del 13 de Noviembre último, emanada de la PrEsidencia, se


autoriza una elevación de precios en los artículos radioeléctricos de un 11 por 100
sobre los precios aprobados anteriormente; no obstante, los

" no serón aumentados en sus lo mo


causa ésta de la creciente venta de sus productos y de los importantísimos stocks de
materias primas acumulados por CONSTRUCCIONES IBERIA, con objeto de hacer
frente a un largo período de falta de importaciones.
Por este motivo,

se complace en anunciar a todos los radiotécnicos en general de que, pese a las


actuales circunstancias de escasez de materias primas, el mercado estará largamente
abastecido de MA. TERIALES «JÚPITER» por todo el año 1945.
...•......•.............. , ........•...••..••••
I········································~

on ensa ores .
•: Fábrica: Anglí, 6 •
Oficinas: Rambla Cataluña, 56, 2.' •
• Tel. 84002 Teléfono 22287 :

: BARCELONA :
•• ••

•• c..~\\\\l\ES fUC!:!/. •Condensadores eléctricos de aplicado- •
nes generales •
• ~~> ~ •
• c::::¡ I ~ Tipos secos para Emisoras, Recepto- •

• ~ 2:

.., ~

'~res, •• Amplificadores, Cine Sonoro,


: lJ 11 fI ( E l O t\ ~ Arranque de motores, etc. :

•• ••
: ELECTROLfTICOS PARA RADIO :


• •
Tipos para el mejoramiento del factor de potencia de centrales y fábricas. •


• Toda clase de condensadores especiales.

Doble polarizado para arranque de motores monofásicos. •

••• Diez años de experiencias •
Laboratorios de alta garantía :
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• l
W
" ... _'"';"( .. , ....... ,., • • '"'' iF"' F' " •• ...---.. ~
---.l" '. ;" '''.''+;
"'"' .' , ~, \. "

"',)


.% \.. .• " ', ~ A

'A,' •

T). <~
~ , l-" -lO. •.
.J
- , • ,- '" • ;lo
~ •
~,.' l' ,

EVA ' SE RJPf:>& ;M'OD


'..-,.
'e

x-- . .....
-~-'
1""
- .' -,.. '
, ,-
'" 1,"<
"~

OU1PADOS
..'1•• -,,,
-GON' VAtVÚLAS' DE
o',, "..... ;\..
C.... " SERl
W ~. ,4 . _ , - ::: ''I'.:\: ,'): •
Equipos de amplifi-
cación para salo-
nes, verbenas, bai-
les, campos de de-
portes, playas, etc .

..............:-.
~

••ti•:>...
'~ :" ~.'"

EMISION -:- SONIDO -:- CINEMA TOGRAFIA ...'..It,.:';¡....


-,
• • • • • • 0-' ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~• '
o', 'j t:'"

PRINCESA. 62 TELEFONO 48840 MADRID

Emisoras y material
cinematográfico

Solicite Catálogos
y Presupuestos

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

T c. 0

H S.
A.
E E.

VENDE - COMPRA - CAMBIA - REPARA - ALQUILA


RADIOS. PIANOS. PIANOLAS. ARMONIUMS. DISCOS. FONOGRA-
FOS. APARATOS y MATERIAL FOTOGRAFICO. OPTICA. FOTOCO-
PIA. BOLSOS. PERLAS "KEPTA". GUANTES. "MARIQUITA PEREZ".
MAQlJlNAS DE COSER "SIGMA". NEVERAS Y REFRIGERADORAS.
MUEBLES y DECORACION. MAQlJINAS DE ESCRIBIR

VENTA Y ALQUILER CON O SIN OPClON A COMPRA

Avenida José Antonio, 1 - Teléfono 22800


MADRID

;
IL
==
E~
=
fE
§
=
=
~
Ii_ ==
=
-- ==
-=
;;;-- ==
==
==
=
=
=
=.:::
==

=
=
=
=
=
=
Utilizado por TODAS ==
==
==
.= las grandes MAR.CAS
=
== ==
== ==
==
==
==
==
=
==
españolas -= ==
~=
==
a- ==
::=
=-=
=: ==
==

==
==
::::.=
ES UN PRODUCTO F. E. C. E. =
==
==
=
==
e:;; :==
-§ El más pequeño del mundo. ==
==
==
= :=
=:
~ Gran capacidad en pequeño espacio y peso. 11
=E

-!l
==
~ Corriente residual minúscula: 2 m!cro Amp. por mf. ~
==
:-
==
Factol" de potencia elevado - Filtmje llel'fecto - Economía -
==
==
=:=
~: Seguridad - Constancia e~l las C'l.l'acte:;si::cas ,,=
!i=

i:
=~
Tubo de baquelita: Son NORMAS de F. E. C. E.
i
I F. E. C. E. (Schmit)
g:
7".
Apartado 501. BJrceluna I
;,

:-: ~ :-: ~ :.: ~ :.: ~ :-: '.'


•• :-: ~~ :-: ~ :-: ~ :-: ~ :.: .-.• • - - .-.•
• . .-.• • •

3 pesetas en sellos y recibirá el


ENVIANDO Catálogo número 4.

El aficionado hallará en él un guía en sus


primeros pasos: esquemas varios. aparatos de
~(lLOGO 19ft-U medida para su laboratorio y un extenso surtI-
do de cuanto necesite en sus
(J APAAATQ$ Y
100 PAGINAS

El constructor encontrará. ordenados y depura-


dos. todos los artículos de radio que están al
alcance del comercie de producci6n espaflola o

extranjera.
El almacenista tendrá en su contenido un al-
macén a mano. que le suministrará cuanto ne-
cesite a los precios más alambicados. y podrá
descansar y confiar en nuestras voluminosas exis-
tencias como si fueran una prolongación de su
IIAMBLA 5." fofONICA. 2
almacén.

Receptores
(Arsenal
Radio Soturno de!a
Radio)
de Radio

La casa más ANTIGUA de RADIO de Barcelona



RAMBLA DE STA. MÓNICA, 2
Teléfono 14458
ACCESORIOS PARA RADIO

__ VÁLVULAS
__ CHASIS
-- MANDOS
-- JUEGOS DE BOBINAS
__ CONDENSADORES
RESISTENCIAS
- - TRANSFORMADORES
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Y DEMAS ACCESORIOS

Solicite nuestro Catálogo


(ENVrO GRATIS)

FEDERICO TRESGUERRAS
MAYOR, 52 MADRID TEL. 13974

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Pe ro
Prieto
A onso

Construcción de toda clase de muebles y cajas de radio; dedicado a esta


especialidad desde 1925

EXPORTACION A PROVINCIAS
Bernardo López, 1 - Teléf. 33789
- - - - M A O R 10 - - - -
.. ~
La inquietud In,es:sodorc. de los s.e rvlcios técni·
cos, y la peflcia Industrial de la firma nacional
ARTÉS, le ofrecen hoy la posibilidad de acortar
las mayores distancias con su Super-Receptor
de circuito de seis vólvulos, de características
y fabricación insuperables . • Su coche, necesita
el receptor que en unos segundos traiga hacia
usted las emisiones más lejanas, con un"a gran
selectividad, y con lo calidad de recepción
y sonido, que s610 lo realidad técnica de
nuestro I eceptor, ruede proporcionarle

ra bri ::. a: BAR C ELONA MADRID


C. Venus, núms. 8-10·12. Te!. 73725 C. Salud, 17, - Teléfono 15878

MATERIALES
ACCESORIOS
RECAMBIOS

VENTA MAYOR Y DETALL.


ENV10S A PROVINCIAS
DISTRIBUI DORES EXCLUS I VOS
DE LOS CONDENSADORES
DE MICA CRAVBE

FERNANDO, 20, PRAL.


(ENTRADA POR RAURICH, 7) BARCELONA

••••••••••••... , •..••••• ••••••• •••••••••••••


~ ~

Bobinas alcance y sensibilidad, toda onda~


Cambios de onda, todas combinaciones.
Ahorrará Potenciómetros extranjeros existencia limitada.
Condensadores extranjeros 8MF. 500V, tamaño reducido.
dinero Selfs de filtro, todos valores.
COl,densadores papel y mica sin pérdidas.
comprando Condensadores polarización todos valores.
Transformadores de poder de 1 a 10 lámparas.
BUEN Transformadores de poder para amplificadore5.
Altavoces 5-6-8-10 pulgadas.
MATERIAL. .. Soldadores todos voltajes y consumos.
Motor giradiscos completo.
Pick-ups muy sensibles.
~uebles modernos con su chasis.
Resistencias todos valores y w.
Tandems 11 y 1II impecables, etc., etc. Todos los materia-
les radio y amplificadores a los mejores precios.
Rebobinamos instrumentos , transformadores, etc.
SOLICITEN CATALOGO MUEBLES Y ACCESORIOS

FLORIDABLANCA, 81 - BARCELONA
Inserto desconocido bl anca

Si puedes aportar esta hoja entra en


el foro de http: elvalvulas.com
y anúncialo. Se te agradecerá
poder completar la revista.
Inserto desconocido bl anca

Si puedes aportar esta hoja entra en


el foro de http: elvalvulas.com
y anúncialo. Se te agradecerá
poder completar la revista.
7.500 lectores nacionales 2.500 lectores extranjeros
PROCLAMAN EL VALOR, LA EFICACIA Y LA VITALIDAD DE

• •

• RADIO • TELEVISION • CINEMA SONORO


REVISTA ESPA~OLA

MENSUALMENTE llega a fábricas, talleres de construcción y reparación. comercios de-


dicados a la venta de accesorios y receptores. laboratorios y Jefaturas Técnicas para
hacerles percibir la voz de nuestra industria
CADA número consta de más de 100 páginas, dedicadas exclusivamente a la técnica y
aplicaciones de esta Ciencia del presente y del porvenir
RESUME los más importantes artículos publicados por las revistas europeas y americanas
para tener a sus lectores al día de los progresos mundiales
DEDICA una Sección a la alta técnica y a la investigación. y varias secciones al análisis
~. cálculo de los circuitos por procedimientos sencillos. y da cálculos hechos en forma -de
fichas y de ábacos
CONSAGRA a los principiantes una amplísima sección, en la que. de manera práctica y
amena, se aprende a construir aparatos y a interpretar los fenómenos radioeléctricos por
medio de "Mecanos)), que se pueden adquirir o construir
OTORGA mensualmente un premio, no inferior a 100 pesetas. a quien resuelva una
lVería o un problema de radio, para que "la experiencia de unos esté al alcance de todos))

Dirección y Administración: Apartado Correos 985. - MADRID


Deleg. Cataluña: PI. Berenguer, 1. - Tel. 17811. - BARCELONA

No deje de comprar los Suplementos que edita RADIOELECTRICIDAD

ADMINISTRACION SI USTED ES SUSCRIPTOR


APARTADO CORREOS 985 habrá usted comprobado los
SI USTED NO ES SUSCRIPTOR o esfuerzos q u e realizamos
DELEGACION de la para difundir la Radio en
corte este Boletín y envÍe- Erpaña. y, por tanto, le ro-
lo. sin pérdida de tiempo, a REVISTA RADIOELECTRICIDAD gamos nos aporte nuevos
PI. Berenguer el Grande. 1 suscriptores. para poder
BARCELONA continuar esta obra

BOLETIN DE SUSCRIPCION

D. . .................................................... , .................. , profesión ........................ ,


residente en .......................................... , domicilio ........... 0 0 , • • • • • • • • • • 0 . 0 • • • • • • • • • 0 0 ' . oo • • • • ,

se suscribe a la Revista RADlOELECIRICIDAD por (1) ............... números, a partir del nú-
mero __ .. ______ .. inclusive, enviando su importe por (2) ................ __ ............................. .
. .. . . . . . .. .... ....... ..... ... . . .. .... ..... . . . . ..... de ................................. de 194 .. .
(Firma.)

(1) Seis o doce. (2) Giro postal o reembolso.


~RECIOS DE SUSCRIPCION.- España: 6 números, 22 ¡:>tas.; 12 números. 40 ptas.
Esta revista se remite a los suscriptores certificada
, .
oncurso eceptores economlcos
El examen de las 2.143 soluciones presentadas por otros tantos
lectores nuestros, que aspiran al premio del Concurso de Receptores
Económicos ofrecido por D. Ferlllando Maimó, Director de «Escuela
Radio», ha sido extraordinariamente laborioso, no sólo por el número,
sino por la calidad de las contestaciones.
Si hubiéramos podido disponer de mayor número de premios,
gustosos los habríamos otorgado, y aun lo habríamos dividido, si el
premio lo hubiera permitido.
Sirva esto de satisfacción y estímulo a nuestros queridos lectores,
como nos sirve de satisfacción y aliento a nosotros, al constatar la
espléndida floración de la semilla que, con tanto cariño, vamos sem-
brando desde las páginas de RADIOELECTRICIDAD.
Felicitamos al agraciado D. Jesús Barnechea, de Camprodón.

Asociación de Radiotécnicos de España


El número extraordinario de ejercicios que tenemos que examinar y los ruegos
d" un núcleo de nuestros lectores IlOS mueve a prorrogar la admisión de soluciones a
101 problemas propuestos para ingresar en la asociación.
Como esta novel entidad ha de ser una cosa viva. que recoja y encauce las
nect'sKiades y prerrogativas de los asociados, no puede limitar su entrada a una fecha
fija, pero, para asegurar la máxima garantía de eficiencia. aunque confiamos que todos
y cada uno de los asociados no han de facilitar las soluciones a amigos y compañeros,
cada seis meses cambiaremos el cuestionario de examen, coincidiendo la publicación
de las listas de asociado.s admitidos con la del nuevo cuestionario.

Radioelectricidad Radioelectricidad

Colaboración Para las contestacJO- Correo
del lector nes, pueden auxiliarse Técnico
del «Memento Radio
CUPON 1945» y del «Cere- CUPON
de bro del Taller)). de
NOVIEMBRE NOVIEMBRE

Las contestaciones deberán enviarse al Sr. Director de RADIOELECTRICIDAD, Apar,


tado de Correos 985. Madrid. antes del 20 de diciembre de 1945.

S U MARtO"
',< '

.",

Miscelánea
Radar (técnica de la radiolocalización),
REVISTA MENSUAL por Clinton B. de Soto, de 'eQ. S. T."
La técnica al servicio de la comodidad.

Año vm Noviembre, 1945 N.o 80 El Taller


, , •
Las 150 avenas mas cornentes de un
receptor de radio, por T. Raurich,
1 R E C C 1 O N Radiotécnico Diplomado.
D
ADMINISTRACION Electrónica
La iluminactón electrónica de luZ fluo-
APAItTADO DE CORREOS 985
rescel1te en un futuro inmed,ato.
MADRID
Fotofonía
IIdl I I "'1'1" 1"l'lIlIlIllI<lIIIIIIIII IIIII.,HI,PPI"'!!I'II""'''' 1'11','11, , ,<1111"'1 ,," I PI I l' I I I I 11 ,,,,'1 1'1'11

Cinematógrafo sonoro integral, por J. Ba-


DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO: rona Gurrea, Illgeniero de 1 eJecomu-
• •
UNION DISTRIBUIDORA DE EDICIONES •
l1lCaClOll.
CALLE DE LA UNION, 19 BARCELO:\lA
Laboratorio
,"1'1>111'1',,10,,'1'1 I I I 1""",<1'" ,'1 111 I ""''''11'1 11>0111 " 11>111 "11>' , , l' 1 , , " " " , .. ,,' "'1'",

Preliminares de la Radio. El sistema


Giorgi de umdade.\ eléctriw\, por ¡osé
PRECIOS DE SUSCRIPCION
Oñate Guillén, Catedrático de Mate-
máticas y Doctor en Ciencias FíSicas.
ESPARA EXTRANJERO
Correo Técnico
6 meses, 12 meses,
22 pesetas. Miscelánea
55 pesetas.
12 meses, La Radio en 750 problemas resupltos,
40 pesetas. per F. Díaz-Guerra, Ingeniero de Te-
NUMERO ATRASADO: 5 pesetas. lecomunicación.

, I I I 11 I ,< l°' , , I I " I I I I I'~ I 1'111 I 11'1'11 '1" '1'111" I I .',.,.,."" I 1<1 ,'', '" I I , " , I , I .', 111'. ' "
- Las matemál'icas del prinCIpiante.
De 1 + 1 a lag x, por M. Boadd,
SUSCRIPCIONES Y ANUNCIOS
Radiotelegrafista de primer".
DELEGACION DE CAT ALU~A
El Taller
PLAZA BERENGUER EL GRANDE, 1
El os cilador de prueba, por J. de Iv d 11,1.
TELl!PONO 17811
BARCELONA Difusión-receptores
lUnI!II>I!It'>!lfIt,IIIIIIUIIIIIIIIIIHlIIIIIIIIIIIIJI 1'1 111111 101111'11'1 I I '''.01 I I 1', I1 I I I I 1'" I I ,,,, , '''' I 1'1'·' l'
Receptor del mes.-El Super Reacior
A. C. S. 1.
EXTRANJERO:
Suscripción o números sueltos: - . Cursillo práctico para el pn'l1( i-
p1ante, por J. Beseansa, R"rliotécni,
AGENCIA ARGOS, - Rua Assun<;;ao, 42,
co Diplomado.
Lisboa.
INSTITUTO DEL LIBRO POPAYAN. - Cauca Nuevos materiales
(Colombia).
7
, .
O'Tttltl

'Vútti6uidot: fltmtÍn, Se 1/. P. de Gracia, 72. BARCELONA


P L U M A A '" E N A
1IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII11111111111111111111111111111111111111111111

1IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII11111111111111111111111111111111111111111

Por Clinton B. de Soto


de «Q. S. r.»

l.-Primeros principios plicar la técnica empleada en el


«radaTll, dentro de los límites, im-

S E ha dicho que el «radar)) es una


rádioonda con «eco)), que es un
puestos por las restricciones mili-
tares. Para asegurar la compren-
haz explorador enfocado, que ex- sión, se exponen los principios bá-
plora los objetivos que caen bajo sicos. También se indican ciertos
la acción de su «ojo de buho)). detalles de la teoría y se especifi-
Ya considerado como ojo, o co- can algunas cualidades de las uni-
mo eco, lo cierto es que extiende dades componentes.
el alcance de los sentidos humanos
más allá de sus límites normales. Radiolocalización
Es lógico pensar que puede consi- Los sistemas de radiolocalización
derarse el «radar)) como una ex- militar han de permitir:
tensión del sentido del tacto, de la 1.° Explorar un área determina-
misma forma que el radiosonido da, la cual puede comprender des-
lo es del oído y la televisión del ojo. de el arco frontal de fuego, relati-
La palabra «radan> está forma- vamente pequeño, de un caza noc-
da por las iniciales de la frase «(Ra- turno, hasta el horizonte que rodea
dio detection and ranging)). a un navío de guerra o a un bom-
Como arma militar, se utiliza en bardero de gran radio de aCCl(l}1.
la defensiva y en el ataque. En el 2.° Suministrar datos (pref ni-
primer caso, realiza el cometido de bl e automáticamente) para la de-
detectar al enemigo que atravesó terminación exacta del navío o ae-
los límites previstos, y le localiza. rona ve enemigos, o sea (fig. 1):
En el ataque, determina los objeti- a) Dirección o situación (azi-
vos atacables por los pilotos y co- mut) .
mandantes navales. b) Altitud o elevación.
El objeto de este trabajo es ex- c) Distancia.
II'IISCI>LANEA
A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D

Las aplicaciones en la paz van su localización es, generalmente, in-


más allá de toda predicción. Entre voluntaria.
las más inmediatas están la ayuda Aparte de esta importante dife-
a la navegación y la prevención de rencia, los dos métodos son seme-
choques. jantes. El procedimiento para fijar
El « radar» se distingue de los la situación por el ((radar» puede
métodos ordinarios de radiodirec- ser, sencillamente, una antena di-
rectiva y rotatoria en el plano ho-
rizontal o vertical, y, entonces, le-
yendo, para la máxima señal, el án-
gulo de azimut o de elevación, en
I una escala calibrada, se puede es-
I
I tablecer la dirección.
I
I El tercer dato necesario para es-
I
I tablecer la exacta localización de
un objetivo es la distancia al mis-
mo. En este aspecto, el «(radar» pre-
senta la cualidad de poder medir
la distancia a un objeto situado en
Fig, l.-Para establecer la localIZación del
obletivo en el espacio deben determinarse tres
el campo de la radiación.
magnitudes: distancia, acimut y elevación

Forma de operar
ción, que señalan la situación de
,
un naVlO o aeronave, por una cua- Los tres factores característicos
lidad esencial, indicada por el doc- del ( radaIll son:
tor Smith Rose, «una cualidad in- 1.° Radiar energía en forma de
trínseca de este arte (radiolocali- impulsos muy cortos, espaciados
zación) es que no requiere ninguna
colaboración por parte del objeto
a detectar ... )). Este puede ser un ,

aeroplano, navío, edificio o ser hu-


hI
mano; sólo se requiere que refleje r-
o difunda algo de la radiación que r
~I
le alcanza, es decir, que actúe co-
mo un manantial secundario de ra- ~
diación, lo cual resulta de que di-
cho objeto está «iluminado» por
t
la radiación que procede de la es-
tación emisora o manantial pri-

mano. Fíg, 2.-lntervalo de tiempo o grá~co que permite
Los métodos ordinarios para de- deducir la distancio al obíetivo en formo del tiempo
transcurrido desde la emisión a la recepción de la
terminar la situación de objetos exi-
s&ñal refleíada
gen que éstos sean signos. Si falla
el emisor a bordo del navío o aero-
nave, o se impone un silencio obli- con intervalos de reposo relativa-
gado, o el bombardero enemigo no mente largos.
transmite, entonces no puede deter- 2. ° Concentrar la energía rRdia·
. . .
mlnarse su sltuaclon.
,
da en un haz agudo y, por tanto,
El ((radar» no exige sino que el de gran directividad.
objeto a localizar sirva como re- 3.° Utilizar elementos electróni-
flector. Esta forma de cooperar a cos, los cuales registran y miden con
MISCELANEA
R A b 1 o E L e T R 1 e 1 D A lJ

precisión intervalos de fracción de principalmente en el rayo, a fin de


microsegundo, los cuales permiten reducir el campo local al mínimo,
determinar el tiempo de tránsito de el rayo directo tiene suficiente ener-
los impulsos reflejados o ecos que, gía para actuar el receptor. Si la
partiendo del emisor, alcanzan al distancia entre el transmisor y el
receptor, después de la reflexión. receptor es pequeña, la transmisión
Puesto que la velocidad de pro- de esta onda directa (línea a tra-
pagación de una radioonda en el
espacio es constante, el tiempo em-
pleado por un impulso en recorrer
una distancia dada puede represen-
tar la medida de dicha distanci;:t.
El proceso es semejante a si se
• • • •
enviase un mensajero que Viajara a
velocidad conocida, y, por tanto,
necesitará un tiempo dado en al-
canzar el objetivo y volver al punto
de partida. El mensajero del «(ra-
dan> es un impulso de energía de Anlenad-rectwa
radiofrecuencia; su velocidad es, (Em/sora) +-
aproximadamente, la de la luz, y
el tiempo empleado en la ida y
vuelta para una cierta distancia se __ --)1 - - - ....... ---->----~--
Circv/Co ~recro ~ /os
representa en la figura 2. /ny'vlsos
Un esquema típico para la me-
dida de la distancia por medio de
los impulsos reflejados, se repre-
senta en la figura 3. Aunque dicho
esquema tenga ligera semejanza con
el usado en la práctica, ilustra de
forma comprensible el funciona-
miento del ((radar».
El transmisor radia cortos impul-
sos, cuya modulación se obtiene
Flg. 3.-D(ogramo fundamental de un simple sis-
por el generador de impulsos. El tema «radar» o radlolocallzacíón
intervalo entre éstos es mayor que
el tiempo total necesario para que
la onda vaya hasta el objetivo re- zos de la figura 3) es, práctica-
flector y vuelva al receptor. mente, instantánea. La radiación
La antena transmisora emite un directa del transmisor establece, por
haz, dirigido en la dirección apro- tanto, el origen de tiempos de los
ximada que debe ser explorada. impulsos exploradores.
Cuando esta radiación choca con Ambos impulsos, directo y re-
una superficie que tenga conducti- flejado, son captados por la antena
bilidad eléctrica o constante dieléc- receptora, entrando en el circuito
trica diferentes de las del aire, par- receptor. Después de ser amplifi-
te de la energía es reflejada o di- cados y detectados, se aplican a las
fundida, volviendo hacia el re- placas deflectoras verticales (eje Y)
ceptor. del tubo de rayos catódicos que
Aunque la potencia radiada por actúa como indicador. Este registra
la antena transmisora se concentra dichos impulsos, en su pantalla, co-
M1SCELANEA
R A D 1 o E L E e T 1 e 1 D A D

mo desviaciones verticales de la lí- tal medida dependerá de la preci-


nea horizontal de tiempos. sión en el calibrado de la escala y
El aspecto de esta pantalla se ésta, a su vez, depende de la pre-
representa en la figura 4. Compa- cisión de la base de tiempos.
rando la distancia entre el impulso La llave que pone en marcha el
directo y el reflejado que aparecen sistema es el generador de impul-
en la pantalla y usando una base sos. Este debe dar una serie conti-
de tiempos conocida, la distancia nua de impulsos idénticos y repe-
recorrida por la onda reflejada pue- tidos, con gran exactitud.
de leerse en una escala previamen- Estos impulsos sincronizan las
te calibrada. La desviación hori- funciones del transmisor-modulador
zontal está sincronizada con los y del receptor-indicador _ Cada im-
impulsos transmitidos, dando una pulso que llega al transmisor se
aplica a la entrada del modulador
y sirve para desbloquear el trans-
misor, por un período precisamen-
/HJDulso~i-ecto te igual al de la duración del im·-
~u.6or!i!~60o& pulso. De manera semejante, el
impulso que va hacia el receptor
1)
origina un voltaje de barrido ho-
'-----------I~-----
,, rizontal, de la forma de diente de
sierra, que da la base de tiempo ho-
[ t" ! "is" I I "~~ I I "7~" I I ~i~ I I :J~ I I :J.I rizontal en el tubo de rayos cató-
dicos. Puesto que la frecuencia de
barrido es igual a la de los impul-
sos, el haz catódico recorre la pan-
talla, a lo largo del eje X, en el
Fig 4.-lmpulso directo y refieiado sobre la
intervalo entre cada impulso trans-
pantalla del tubo de rayos catódicos gradua- mitido_
da en fracciones de segundo por lectura El tubo de rayos catódicos es
directo comparable a un reloj cuenta-se-
gundos en el cual la aguja o ma-
base de tiempos horizontal conoci- nilla diese una revolución comple-
da, la cual se ajusta de forma que ta en milésimas de segundo y se
la indicación del impulso directo pudiese leer el tiempo en micro-
coicida con el cero de la escala. segundos.
La desviación vertical tiene una Naturalmente que, para tal me-
amplitud proporcional a la del im- dida, sólo puede emplearse un apa-
pulso recibido. Por esto, dicha des- rato electrónico. El tubo de rayos
viación varía con la distancia y, catódicos se usa para medir inter-
en cierta forma, puede servir como valos de tiempo en función del vol-
indicación de la composición y ta- taje. Como antes se ha indicado, la
maño del objetivo. Además, si éste distancia se halla expresando esta
último es móvil, el cambio de po- magnitud en función del tiempo.
sición del mismo vendrá represen-
tado por el desplazamiento de la El tubo de rayos catódicos
desviación vertical a lo largo de la como indicador
línea base de tiempos.
Un tubo de rayos catódicos es
Medida del tiempo de reflexión un voltímetro bidimensional cuya
Es evidente que la exactitud de aguja (haz cat6dico) no tiene peso,
MISCELANIA
R A D 1 o ! L E e T I e 1 D A

ni masa, ni inercia. Esta aguja es va característica en la pantalla del


un fino rayo electrónico enfocado, oscilógrafo.
que, al chocar con la pantalla fluo- Para establecer las relaciones
rescente, produce una mancha lu- entre el voltaje y el tiempo, los cir-
minosa. Normalmente, este rayo cuitos exteriores están dispuestos
está centrado sobre la pantalla, y, para aplicar a un par de electrodos
por tanto, también la mancha lu- de desviación (generalmente el eje
minosa, pero pueden ser desviados horizontal o X) un voltaje que cre-
a derecha e izquierda, así como ha- ce proporcionalmente con el tiem-
cia arriba y hacia abajo, como con- po, y esto durante un cierto inter-
secuencia de campos eléctricos o valo, al final del cual, dicho volta-
magnéticos exteriores a dicho rayo. je cae rápidamente a cero (con ello,
En su movimiento, el haz deja una el desplazamiento de la mancha lu-
línea visible o traza. A consecuen- minosa en la pantalla y en sentido

t:!::- + +
r,, - 1
..
I I
11__ - Yi.
I
¡
- -
TIE¡lfPO

+
Fig. 5.-Formación de los impulsos correspon·
dienies a las desviaciones hOrizontal y vertical
del haz catódiCO, utilizando UI1 CirCUito de {(bCJ-
rrido» lineal (diente de sierro) para la base de
tiempo

cia de que la fluorescencia perdura horizontal también es proporcional


un cierto tiempo, y de la per- al tiempo).
sistencia de la imagen en el ojo hu- Esta acción se representa en la
mano, esta traza luminosa queda figura 5, en la que el voltaje de des-
visible durante 0,1 segundos y, a viación vertical (eje Y) ha produ-
veces, un tÍempo algo mayor. cido tres desviaciones, correspon-
Este es el principio del oscilógra- dientes a tres impulsos recibidos.
fo de rayos catódicos. Convirtien- Si el movimiento del rayo es direc--
do una cantidad dinámica eléc- tamente proporcional a la amplitud
trica o, mecánica en voltaje, las del voltaje de desviación, la panta-
características de la primera pue- lla puede ser calibrada en función
den reproducirse como una imagen del voltaje.
visual en la pantalla del oscilógra- Debe entenderse que la longitud
fo, Esto es, precisamente, lo que se total de la línea base horizontal no
hace en la aplicación al ((radarn. tiene relación con la escala de
Las cantidades necesarias tiem- tiempos; unicamente, está controla-
po, distancia, situación, etc. son da por el pico del voltaje de barri-
convertidas en los voltajes corres- do. Tampoco la amplitud de este
pondientes, los cuales trazan la cur- voltaje se relaciona con el interva-
MISCELÁNEA
R A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D

lo de tiempo, sino que sirve sola- toda la traza equivale a 0,001 se-
mente para establecer la longitud gundos; el 5 por 100 de la misma
de la traza. Sin tener en cuenta la representa 5 O microsegundos, etc.,
longitud numérica de esta traza, sus y esto aunque la traza tenga 0,5 o
5 pulgadas de longitud. Por esto,
una escala puede dividirse en uni-
dades lineales arbitrarias y adosar-
se a la pantalla del oscilógrafo: La
desviación del rayo se hace corres-
ponder con el calibrado de la es-
cala, ajustando la amplitud de ba-
rrido a la longitud de la escala.
Con tal que la base de tiempos
sea lineal, la posible exactitud de
la medida está limitada, solamente,
por la precisión con la cual pueda
leerse el calibrado de la escala, o
sea, por el número de divisiones d~
la misma; éstas, a su vez, están li-
Fig. 6.-Pare usar un sistema de coordenadas
polares en el cálculo de la tase de liempo,
mitadas por la longitud máxima de
multiplíquese la longitud real de la escala la desviación horizontal, la cual
por un factor mayor que 3 debe ser algo menor que el diáme-
tro de la pantalla. Una traza tres
partes proporcionales estarán siem- veces mayor y, por tanto, una pre-
pre en la misma relación respecto cisión más elevada. puede obtener-
al intervalo de tiempo total. Esto se usando una escala de coordena-
es, para 1.000 barridos por segun- das polares.
do. ellO por 1 00 de la traza re- C. B. S.
presenta 100 microsegundos, ya que (Continuará. )

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Instrumentos de:
Hierro Móvil
Bobina Móvil AE
Térmicos
• •

Electrodinámicos, etc.
Transformadores de medida

cJtparal08 eléclriccsde cNedida, 45. JI.


Avda. Generalísimo Franco, 328 - Tel. 56925 - Aptdo. 997 - BARCELONA

Núm. 8U -Noviembre, 1945 MI.c.lán ••


MARCA REGISTRADA

CONDENSADORES VARIABLES
T 1P os
Modelo simple sección... ... ... Tipo 1 x 410 cms.
Modelo doble sección Tipo 2 x 410 CIDS.

Modelo triple sección ... ... Tipo 3 x 410 cml.

MODELO BANDA ENSANCHADA


Doble sección .. . Tipo 2 x 410 cms. b. &.

T ripie sección .. . Tipo 3 x 410 cms. b. e.

CONMUTADORES DE ONDAS
T 1P O S

MODELO SENCILLO
. • • •
6 CircUitos. 2 pOSICIOnes. Tipo 6 x 2
6 » 3 6 x 3
)'
" ~<>
4 " 5 »
" 4 x 5
~
Q
MODELO DOBLI! Q
. . • •
12 Clrc lutos, 2 posIciones. Tipo 12 x 2 ~~~
12 " 3 " » 12 x 3
8 " 5 8 x 5
" "
IMPORT ANTE.-Solicite el folleto que acabamos de publicar, donde se describen todas las piezas
de nuestra fabricación, acompañadas de datos y características técnicas
----------------~
FABRICANTE

INDUSTRIAS PINEDA, S. L.
F. Caaablancas, 146 :- : Teléfono 1471 ••• •• SABADELL
AGENTES EXCLUSIVOS DE VENTA PARA ESPAÑA
VIVO, VIDAL y BALASa JI, S.L.
BARCELONA MADRID BILBAO VALENCIA SEVILLA
Sepúlveda, 179 Olózaga, 12 A!.a Recalde. 31 F. Pizcueta. 13 t'once de León. 12
Tel. 33141 Tel. 57800 Te!. 14891 Te!. 17613 Te!. 25582
MODELO AG-2

MODELO Al-2

MODELO AT

3 AÑOS GARANTíA

IJ, T PAR A O I Sr 3 - T EL. 1 8 3 2 5

BARCELONA
UNA NUEVA CONQUISTA DE LA TÉCNICA NACIONAL
1IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111II

IEMPRE atenta esta Revista en presen- mofónico inmediatamente después del ch,-
S tar a sus lectores las novedades más sis del aparato, con 10 que el fabricante se
destacadas de nuestra industria, se compla- veía obligado a la construcción de un mue-
re hoy en poner de relieve la aparición en ble desproporcionado y en el que las dí-
el mercado de una verdadera maravilla: la mensiones y el peso Imponían un desequi-
radiogramola portátil TELESON, que pre- hbrio tan pronunciado, que hacía práctica-
senta la casa "Germán, S. A.", en la que mente difícil su transporte. Estas experien-
se han hermanado la técnica más perfecta cias demostraron que HABlA QUE CON-
y la utihdad y esttlo. CEBIR UNA ESTRUCTURA COMPLETA-
Partiendo de la base de que en la vida MENTE NUEVA DE TODOS LOS ELE-
moderna un receptor de radio es un inse- MENTOS.
parable compañero del hombre y que, en TELESON, después de ímprobos traba-
su forma y características normales o actua- jos, ha estudiado y resuelto, en forma efi-
les, su transporte y manejO se hace suma- Clente, una gran parte de todas estas difi-
mente difícil e incómodo se ha logrado re- cultades, creando un receptor y un repro-
solver esta dificultad creando una elegante ductor fonográfico de excelente calidad téc-
maleta en cuyo interior pudiesen colocan e mea, magnífica reproducción, gran belleza
fánlmente mI receptor y un motor fonográ- de línea y perfecto acabado, dentro de un
fico para la reproducción de discos. mueble pequeño, bien proporcionado y de
Para llegar a hacer posible, de una ma- fácil manejo, que hará las delicias de un
nera práctica, esta verdadera necesidad de público selecto, ávido de aminorar proble-
la vida moderna ha sido preciso realizar mas y rodearse de comodidades.
múltiples ensayos; unos, conteniendo un pe- TELESON, tal corno está concebido, en
queño amplificador para la reproducción de un porvenir inmediato circulará, con inau-
discos; otros, colocando un receptor corrien- dita profusión, de la ciudad al campo o a
te dentro de una gran variedad de maletas la playa y no dudamos que en las reunio-
de distintos tipos, y otros, procurando adap- nes de amigos, tan frecuentes, en que la
tar ambos: motor y receptor a la vez. presencia de una buena radiogramola borra
No obstante, a través de los minuciosos el tedio y arranca la alegría, siempre habrá
experimentos realizados, se observó que los alguien que se «significará" aportando su
sistemas clásicos empleados hasta ahora ohe- TELESON, gracias a que su galantería no
cí;¡¡n serias dificultades técnicas, puesto que le ha de proporcionar incomodidades.
todos los elementos de mayor volumen y En fin, desearnos que los desvelos de los
peso de un receptor son coTocados en su creadores de TELESON se vean compen-
parte delantera, lo que ocasiona un desequi- sados con el mayor éxito y que nuestro pú-
librio completo en su peso. Otra dificultad blico les agradezca el haberles resuelto defi-
que se presentaba, y que se sumaba a la nitivamente los «quebraderos de cabeza" que,
anterior, era la de la excesiva longitud que hasta ahora, ofrecía el acareo de ¡ramal as
resultaba al tener que colocar el motor gr a- y receptoreli.
poseen
las siguientes
caracterfsticas:
normal. 1 yotio. •• Tolerancia óhmica. 1: 10 ",.
obir.c... prolongodo admi.ibl. IIn 6. N~cleo de porcelana.
alguno, 50 •/ ,.
3. en omblenle húmedo 7. ContactQ' plaleadQ'.
4. Duracl6n ilimitada. l. 00$ patente. e.paRola •.
I!XCLUSIVAS IIN:
MADRID y pro..ln,la "Tvng"om Rodio S. L."· Ay Jo,' "nlonlo, 27.
IAIltCELONA '1 provinclQ, O J...on INn.t . CaUe Muntaner. 55.
D Antonio fortuny · Rambla Sta M6nlca, 2.
'ti "LENCI~ ., prOyinCIQ; O Jwon MarI · Ituiz d. llhory, A.
LA CORUMA , prOIf.nCIO. O Juan 'ort.lo . Rúo d.1 Villar, 29. Sontlago d. Campo."'.
IALEARES. "Radia lorn."· I'oseo del Generalflimo. 17 • '.Ima
D.I ' ••'0 d. EspeRe, dl.lgl ... e
lntercontinental Radio.-Carlos Schwarz.-Madrazo. 95.· Tel. 83786.Barcelona

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

• •
Transformadores de alimen-
tación, baja, selfs

Rebobinajes

Fabricación de tipos espe-


ciales sobre demanda

PELAYO RADIO
lil"II,'llil'I,''¡:II:III:I,III'!''''i,!IIII'illlllllllIIIllllllIil'I,llilll'I!IIIII";I"ill'"I:''''IIII'':III:11'111
~ •.¡;:...-;'l :O::'!:I.'"
44····..,.-
••
Pelayo, 9 entlo.
TELÉFONO 21366

BARCELONA
más corrien es
de un receptor de Radio
"lO " 10 "101<1111"""1'"''''1111''''' "_1" 1'1 ",n 11 '011· '.Id"" " ,,' ,'1' 11111 "., ' 1 " " , 11'1, "
(1)

Por r Raurich,
RadlotécniCO Diplomado

Se producen enganches en la xión que va a las bobinas estén se-


1791
'-;---' parte baja de la gama de on- paradas, como mínimo, unos 45 mi-
das medias. límetros de cualquier conexión de
la frecuencia intermedia; es decir,
Este fenómeno se produce con conexión de placa de la cambiado-
frecuencia en los receptores cuya ra de frecuencia, conexión de placa
frecuencia intermedia es de 472 de la frecuencia intermedia, etc.
Kc/s. Cuando se produzca el engan-
La causa suele ser, en general, che, lo mejor es blindar, no sola-
producida por un acoplamiento en- mente la conexión de antena, sino
tre los circuitos de frecuencia inter- también la toma o terminal de an-
media y el circuito de antena. tena.
En la mayoría de los chasis el Otras veces, el acoplamiento se
terminal de antena se halla coloca- produce encima del chasis, entre la
do debajo o al lado de la válvula conexión de rejilla de la frecuen-
de frecuencia intermedia o de uno cia media, no blindada, y la cone-
de los transformadores de esta fre- xión de rejilla de la cambiadora

cuenCla. de frecuencia .
Este defecto es un error de con- Esto se produce cuando ambas
fección del receptor y de la dispo- .
coneXIOnes " prOXlmas.
estan .
sición de los elementos en el cha- En este caso, es preciso blindar
sis, y, aunque, afortunadamente, no la conexión de rejilla de la frecuen-
siempre se produce, es un peligro, cia media y poner una caperuza de
potencia que puede explotar en blindaje sobre la válvula.
cualquier momento y la eliminación T odas estas operaciones alteran
es bastante difícil. el ajuste de los circuitos y, en con-
Como norma general. es mejor secuencia, habrá que reajustarlos
que la toma de antena y la cone- de nuevo.

(1) Continuación del número 79 de RADIOELECTRICIDAD.


MISCELANBA
R A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D

ción de un condensador y de una


f8ñio F~lta absoluta de sensibilidad. resistencia de fuga, en la forma que
I~ Solo se reciben las emisoras enseña la figura 58.
locales. El valor de este condensador
fluctúa alrededor de los 15 O centÍ-
Se trata de un receptor super he-
terodino americano equipado con
las siguientes válvulas:
6 A 7, 6 D 6, 75, 42 y 80 130cm
Al medir las tensiones se encuen- --, --.."

tra que la de placa de la válvula


6 A 7 es nula.
El circuito placa de esta válvu-
la lleva una célula de desacopla-
miento (lig. 57) y la resistencia, R,
estaba quemada.
Esta avería presenta la particu- Fig. 58.-Falta sensibilidad.
Sólo se reciben las locales
laridad de que el receptor funcio-

6A7 metros y el de la resistencia de fuga,


alrededor de los 25.000 ohmios.
Con esta innovación en el recep-
tor desaparece el zumbido de mo-
dulación y el receptor funciona de
manera perfecta.
e
Enganches y silbidos ,en ondas
R 82
!...-.-! medias, entre 400 y 500 m.

La primera impresión es atribuir


Fig. 57, -Fuerte Z',umbtdo al la causa de esta avería a un engan-
conectar ·la antena che de la frecuencia intermedia,
como en los casos anteriormente
na un poco con la tensión placa de explicados, y una vez terminadas
la válvula cambiadora de frecuen- las pruebas comprobatorias se va
cia, nula. tanteando, hasta encontrar la cau-
sa, precisamente, en una válvula:
-'" Chasis nuevo. Fuerte zumbido la ABL 1.
/81 cuando se conecta la antena.
;'-...l
La audición es completamente mo- 1'83/ Faltade sensibilidad absoluta
dulada por los 50 períodos de entre 30 y 50 metros, en on-
la red. das cortas. Funcionamiento nornlal
en ondas medias y largas.
Se comprende rápidamente que
la antena ataca directamente la bo- El receptor tenía como válvula
bina, sin intervención del conden- cambiadora de frecuencia una AK 1
sador. y la unión de la rejilla osciladora
El esquema del sistema de sinto- con la bobina se hacía de acuerdo
nía nos es desconocido, pero pode- con el esquema de la figura 59, es
mOS siempre ensayar la intercala- decir, con la resistencia de fuga co-
!\!JSCELÁNBA
R A o 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D

locada en paralelo con el conden- Se cambia la válvula AF 3 por


sado-r de unión. otra y el receptor sale funcionando
Después de diferentes tanteos se normalmente.
llega a la conclusión de que cam- No se tire la válvula sustituída,
biando la combinación paralelo de porque puede funcionar en otros
,.
la figura 59 por la disposición se- receptores menos cntIcos.

AK1 AKl 185/ ElneCimiento


~ec~ptor pr,esenta un desva-
violento, que se
manifiesta con las emisoras locales
I de una manera completamente irre-
gular,

Este fenómeno suele presentarse


de manera intermitente, después de
un cierto tiempo de funcionamien-
to del receptor. Suele durar de 20
a 3 O segundos, después de los cua-
les el receptor vuelve a funcionar
Oscilador de manera normal.
La avería es típicamente de vál-
Fig. 59 (iz;qulerda).-Falta senslbtlldad
entre 30 y 50 metros vula. Cambiando la AK 1 el fun-
Fig. 60 (derecha).-Recuperaclón de cionamiento del receptor q u e d a
la sensibilidad entre 30 y 50 metros normalizado.
Llevando la válvula av€riada al
rie de la figura 60, en la que la re- comprobador y dejándola un cierto
sistencia de 50.000 ohmios se co- tiempo la aguja pasa de la región
necta entre cátodo y rejilla, y, a (( buena)) a la «mala», alternativa-
continuación, en serie con la resis- mente.
tencia, se conecta el condensador,
cuya capacidad se ha reducido a 1 Receptor de alterna. Funciona,
15O centímetros" y que se ha esco· 186 pero con algunos enganches,
gido del tipo de diléctrico de mica. a excepción de cuando recibe emi-
El receptor ha quedado norma- soras locales.
lizado. habiéndose conseguido la
sensibilidad en ondas cortas. La avería sigue siendo del paso
de frecuencia intermedia. El en-
ganche desaparece en las emisiones
"841 Silbi~os, c~aquidos y engan-
potentes, porque actúa el « antifa-
1 ches mtermltentes.
ding» y reduce la amplificación del
El defecto se localiza bastante paso, colocando a la válvula lejos
rápidamente en la frecuencia inter- de los límites de la condición de
media, equipada con una válvu- enganche.
la AF 3. Examinada la válvula AF 3. se
Examinada detenidamente e s t a encontró q u e el!ltaba defectuosa,
válvula, se encuentra la ampolla de pues colocando otra en su lugar la
cristal algo desprendida del sopor- avería desaparece y, en cambio,
te, y, en consecuencia, la metaliza- colocando la válvula defectuosa en
., . ,
Clon extenor no tenIa un contacto otro receptor aparecía el enganche .
franco con la masa. T. R.
Núm_ 80.-Noviembre, 1945 Miscelán ••
i 3 j ;
en IU afán de facilitar a los indultriale. y técnicos españole. una orien.
tación precisa acerca de los productos que se fabrican en Norteamé·
rica actualmente, ha obtenido de (( United Catalog Publisherl Inc.», de
Nueva York, la exclusiva de distribución en España de IU gran publi.
cación, editada en ingléa,

«RADIO'S MASTER»
en la que figura el 90 por 100 de todas las casal de radio y electrónica
de los Estados Unidos de América. Se trata de un volumen de 800 pá.
ginas, completamente ilustrado, y está compilado en colaboración y
con la aprobación del « Radio Manufacturen Group)).
Dado el escaso número de ejemplares que nos ha sido ofrecido,
rogamos a cuantos deseen obtener dicha publicación nos lo comuni.
quen antes del día 15 de noviembre próximo.
Su precio, a satisfacer en el momento de la entrega, será de 75
pesetas.
,
LlBRERIA DEL RADlOTECNICO Plazo Berenguer el Grande, 1, Borcelono

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

un serra
1IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111
1IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111

. . .' .

VELilZOUEl, 43 Mil ID

Preparaciones lel ión


POR INGENIEROS SOTO-ACOSTA

RADIOTELEGRAFIST AS
INC,RESO CURSO LIBRE

(Aprobados el 75 por 100 de preparados


en última convocatoria)
ESCALA TECNICA
-INDAVCHV - N2 fS· DE TELECOMUNICACION
al L aA o A. LICEO "PARTHENON»

SAN BERNARDO. 63. :-: MADRID


Lo iluminación electrónico de luz fluorescente
en un futuro inmediato
1IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII111111111111111111111111111111111111
(1)

Resumen de la Conferencia del Dr. Balta Elías,


Catedrático de la Universidad Central

PARA discriminar qué sustancias se com- valor de aquellas coordenadas configura-


portarán como f6sforos, así como la rela- cionales no será, en general, el mismo que
ci6n entr.e la intensidad de la radiaci6n emitI- antes poseía, sino que tendrá otros para
da y la temperatura, conviene hacerse una los que la ·energía del estado de excita-
Idea de los factores determinantes de la pro· ción sea también mínima, disipándose b
babilidad relativa de aquellos dos proceso~'; energía en forma calorífica.
el valor de tal probabilidad indicará la efi- No podemos entrar aquí en pormenores
cacia del f6sforo, o sea, la fracci6n de ener- sobre otros aspectos interesantes de eótas
gía absorbida que es reemitida como luz. tentativas de explicaci6n del magno proble-
En general, el cuanto de esta última será ma de la génesis de la luz en el seno ele
menor que el de la primera, o 10 que es 10 la materia, que, desde luego, se encuentran
mismo, las bandas de emisi6n estarán situa- en la abundante bibliografía correspondIen-
das hacia las grandes longitudes de onda de te, ni, tampoco, en ciertas anomalías ob·
las bandas de absorci6n (ley de Stokes); servadas en la intensidad lumino,,, dc ci~r·
acostumbra a representarse esto con el dia- tos fósforos, que disminuye a b'll" temp<'-
grama, debido a Seitz y von Hipel (3). ralura, contrariamente a 10 que ocurn: en
en el que se toman como coordenadas las la mayoría de los casos.
energías de los estados normal y excitado Existe, además, una categoría ~'peeial e1<-
de un centro de impureza y cualquier va· fósforos, estudiados años atrás por Pohl y
riable de configuraci6n (por ejemplo, el co- los investigadores de la escuela de Go,¡ Ill-
rrimiento de cualquier átomo pr6ximo al gen, caracterizados por no poseer fotocon-
centro, o éste mismo, etc.) ductividad, y que se obtienen añadiendo una
prqueña cantidad de un h.1logenuro taliose
Cuando un centro está en su mínima ener-
al correspondiente alcalino. pero tampoco
gía, las coordenadas de configuraci6n ten-
nos entretendremos en ellos, por 110 ofre-
drán el valor correspondiente a aquel mí-
cer intE'rés especial desde el punco de vist,1
nimo y, de acuerdo con el principio de
luminctécnico.
Franck-Condon, cualquiera que sea la tran-
sici6n 6ptica, el núcleo atómico permanece
en reposo ~ el centro podrá absorber un
Técnica de los tubos
fluorescentes
cuanto. Sin embargo, cuando el electrón
del centro considerado está excitado, el Ya hemos visto que la raya espectral má~
Intensa del vapor de merCUrIO a grdn pre·
(31 7' S,itz. Trans. Faraday Seco 35. 74, 1939.-
.A. uon 1{ipel. Zeit. für Phys. 101 680, '936.
sión es la de 3.650° A, y que los fósfcro<

(1) Continuación del número 79 de RADIOELECTRICIDAD.

3 ELBCTRONICA
R A D 1 o E L E e T R e 1 D A D

más excitados por ella son los sulfuros de intervalos iguales de frecuencia para la luz
zinc y de cadmio, activados por plata o del día (líneas de trazo) y la de una lám-
cobre; en cambio. con dicho vapor a baja para fluorescente (<<Osram»). Sabido es que
presión. la raya de resonancia 2.5370 A es las características de la luZ dmrna se fijan
la de mayor intensidad. y por ella son es- por su temperatura de color, es decir. la
,
pecialmente excitados el ortosillcato de ZlilC tempemtura absoluta correspondiente al
(willemita). que fluorece en verde, el sili- cuerpo negro (la del sol es de 5.0000 K. la

w Flg. 4.-Repartición es-


pectral de la fluores-
cencia de una meZcla
de borato cálcico, wi-
llemita y volframiato

magneslco

cato doble de zinc y berilio. el dorofosfato del cielo cubierto es de 6.5000 K. la del
cádmico, el borato de cadmio (cuya fluores- cielo sereno, 8.0000 K, mientras que la de
cencia es rosada), los wolframiatos cálcico una bombilla es sólo de 2.8000 K.
y magnésico. que fluorecen en azul. etc. En las lámparas de vapor de mercurio a
Sin embargo, ninguno de estos fósforos baja presión. la capa fluorescente debe dis-
posee un espectro fluorescente que equival- ponerse en la cara interna del tubo. pues
ga a la luZ del día, pero su síntesis (dentro el vidrio absorbe la raya de resonancia
de la imprecisión que envuelve tal concep- 2537° A; en cambio, con las de alta pre-
te. pues depende de la altura del sol sobre sión, como la raya 3.6500 A pasa a través
el horizonte, estado del cielo. etc,) se con- del vidrie. la capa fluorescente puede di~­
sigue con bastante éxito mezclando propor- ponerse dentro de otro tubo que envuelva
ciones convenientes de varios fósforos (ge- al primero, a través del cual se produce la

5.
,
~ 4. ---

Fig. 5.-Valores medios


,
.. 3. .g ~
" , .',"
.
Q

~
"
de la distribución es- '::-,
pectral de energía ".., 1.
~
,~

...."~
{
'l1
- -..."""
¡¡ ~
-'-,
~

~
'l1
~

'""""
'-

<!::'"
~
" ::; ,o
:;;
"
'-
~ ...
~
'"
.!;

~
.!¡
lo --
,
4o~. ~" .. 6)•• 700

neralmente tres). según puede verse en la descarga. Siendo la temperatura de funcio-


figura 4, que reproduce la repartición es- namiento de la lámpara a baja presión mu-
pectral de la fluorescencia de una me7cla cho menor que la de alta. no hay incon-
de borato cálcico. willemita y wolframiato veniente alguno en la disposición indicada,
magnésico; asimismo. los rectángulos de la pero. como la intensidad de la raya de re-
figura 5 representan los valores medios de sonancia disminuye muy rápidamente por
la distribución espectral de energía entre bajo de los 5° e, este tipo de lámpara no

BLI!CTRONIGA
R A D 1 o L E e T R 1 e 1 D A D

conviene para funcionar al exterior y en ennegrecimiento, especialmente en las de


países fríds, quedando restringido su uso vapor de sodio. Para evitar la absorción de
para el alumbrado doméstico, salas de es- la humedad, el barniz de dicho ácido se
pectáculos, etc. estabiliza. añadiéndole óxidos alcalino-térreos
Ya hemos indicado que la idea de recu- o substancias análogas.
brir el interior del tubo de descarga fué su- Disuelto el barniz, o en suspensión en
gerida hace más de tres cuartos de siglo. alcohol (o mezclas de alcohol y acetona).
pero, en realidad, los procedimientos efica- se baña con estos líquidos el interior del
ces para conseguirlo sólo se han desarrolla tubo y. después. es secado. someliéndolc
de durante los últimos quince años; en casi a una corriente de aire a baja presión. ca·
todos ellos se recurre al empleo de aglu\i- lentando. finalmente. el vidrio. hasta la 'i
nantes que no alteren el grado de vacío y proximidades d~ su punto de fusión. Un
facilíten la formación de una delgada capa procedimiento análogo se utiliza con los p('~-

F¡g. 6.-Esquema de la insta-


lanón de un tubo fostares-
cente
T

del fósforo. Tales aglutinantes o barnices vos luminescentes, con los cuales se
no deben producir compuestos absorbentes fla y espolvorea el interior del tubo.
con el polvo fluorescente ni oxidarse o com- En ciertos casos. conviene dejar un
~inarse con él. haciéndole perder sus pro- valo entre la evaporación del barniz
piedades. reblandecimiento del vidrio. sobre todo cuan-
Además, tienen que poseer una débil ten- do se desprende parcialmente la capa fluo-
sión superficial y gran viscosidad. como ocu- rescente. quedando ésta irregularmente dis-
rre con los alcoholes polivalentes, especial- tribuída. Un procedimiento perfeccionado.
mente la glicerina, a la que puede añadír- resultante de la combinación de los antes
se ácido bórico o substancias análogas. con indicados, es el que se describe en la pa-
objeto de aumentar su adherencia. evitando. tente inglesa 460.756. de la G. E. C. (1935),
asimismo. el ennegrecimiento de la capa fluo- y en la que se utiliza el ácido fosfórico (o
rescente. Estos recursos. descritos en las uno de sus análogos) cerno aglutinante;
patentes a l e m a n a s 536.980. de 1929. y además, para prevenir e! ataque de! nnte-
583.305, de 1930, debidas a los hermanos rial luminesacnte por dicho ácido. se le
Koch, de I1menau, son muy adecuados para incorpora otra substancia más fácilmente
las lámparas de alta tensión con fines pu- atacable por éste último, por ejemplo, óxi-
blicitarios. do de zinc. o caolín, si se usa e! silicato de
Asimismo, el ácido bórico también se em- zinc come fósforo.
plea para formar un estrato protector sobre La mayor1a de las lámparas fluoreóccl''' s
el vidrio ordinario o pyrex de estas lámpa- actuales son de forma tubular. cilindrica,
ras, a fin de prevenir decoloraciones o el de longitud variable entre unos 60 cm nabta

ELECTRONICA
R A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D

150 cm, y aún m<is, con un diámetro de placas especiales de sensibilidad constante
25 a 30 mm; operan con dtodos activados, dentro del espectro visible y comparando su
con lo que desaparece la gran caída de 'e:]- intensidad relativa con un microfotómetro.
sión del cátodo frío y, por tanto, funcÍonvl Finalmente, se someten los tubos a la prue-
con la tensión de las redes de distribución, ba de resistencia, por la cual se deduce la
de 200 a 250 voltios, alterna. La longitud permanencia o variabilidad de rendimiento
de la capa fluorescente es, aproximadam~ll­ luminoso con el tiempo de funcionamiento.
te, la misma que la de la descarga. :enitn-
do los electrodos activados en sus extre-
mos, según indica la figura 6, l'n la qUI" Funcionamiento de los
El y E 2 son dichos electrodos, S" el inle tubos fluorescentes
rruptor general, S2' el del encendido, I.
una gran inductancia (con núcleo de hierro). Después de cerrado el interruptor de en-
gracias a cuya impedancia, la d. d. p. apli- ,
trada, se hace lo propio con el de encf'ndi-
cad<l. al tubo queda reducida a poco más de do de los electrodos y vuelve a abrirse in-
un centenar de voltios eficaces; C l es un mediatamente, para cebar el arco. Esta ope-
condensador de una decena de p,F, gncias ración tiene un doble objeto; en efecto, al
al cual se mejora el factor de potencia dr cerrar la llave S2 empieza la emisión elec-
la instalación (que desciende hasta 0,5, por trónica de ambos electrodos y al volverla
efecto de la inductancia), y C2 es otro ("a- a abrir se produce el consabido impulso de
densador de algunas centésimas de I,F, en tensión (extracorriente de ruptur;¡, como
serie con una resistencia de un centen,u de antl'S se le llamaba), por efl'cto de la indllc-
ohmios, para evitar, en lo posible, las rad!:>- tancia, cebándose, así, el arco. Aunque los
perturbaciones (man made staties). dos interruptores se han indicado funcion;¡n-
En la fabricación de estas lámparas, tw· do independientemente, casi ~iempre van
nen capital importancia las esppciaks p,€'- combinados automáticamente, <obre todo en
cauciones que deben adoptars~ para asegu· las instalaciones en que, habiendo más de
rar lIlla adecuada y uniforme dlstrihución una lámpara, es dpseabk un montaJe exento
de los diversos fósforos utilízados pan (1r- de errores involuntarios.
tener luces de calidad determinada. El [,. A (,S¡'e respli'cto, han sido Ideanos í\1t~­
maso inventor frands A. Cl<l.ude dcr,cnbr rruptores de lámina bímetálica. cerno el d",.
con gr,ll1 detatle (4) el control de fabrÍcdción ento en la pa\ente ingles<l. 521.618, de la
que empieza con el de la pureza de los pro· B. T. H. y W. J. Seott (1938). Al ro'-
duetos químicos empleados, medí~.llte allális;, !'rdl' ,,1 int!'rruptor de entrad~. los ,,\en 'o·
cspectrográfico; después d" adectlado traLl' <lm y las láminas bimet.ílícas s, cala'nt;¡n,
miento térmico ('n el horno e!fctrico, ,,1 <l. causa de la corriente, y enlran en contac-
polvo fluorescente se inspecciona, por lo que to. aumentando la intenSidad d"sd" unos
se refiere al tamaño de sus microcristales y 100 miliampenos hasta más de Ull amp('rio.
su aspecto exterior, mediante métodos foto- p('ro al cerrarse dicho contacto la descarga
gráficos y, en cuanto a su estructul'<l. inter- queda cortocircUltada, las l ámlll<l. s bimetá.-
na, por los rontgenogramas del método !teas se ('nfrÍan de nuevo y abren los con-
Debye-Scherrer. Entonces es cuando puede tactos al cabo de pocos segundos, suficien-
procederse al ensayo luminotécnico propia- tes para cebar la descarga principal dentro
mente dicho, recubriendo con el polvo en- del tubo luminescente.
sayado las paredes internas de un tubo de Otros tipos de interruptores automáticos
prueba, pues de las condiciones de distri- han sido propuestos, po,r ejemplo, los mag-
bución, grosor del estrato, etc., depende ('1 néticos o los térmicos, difiriendo éstos del
máximo de luminescencia. anterior en que, en este último, los con-
La distribución espectral de ('nergía se tactos están, ordinariamente. abiertos y la
• •
comprueba con un espectrógrafo, usando descarga provoca su Cierre, mientras que
(4) A, Claude, loe. cit.
en el interruptor térmico los contactos es-

BLECTRONICA
R A D 1 o E L e T R 1 e 1 D A D

tán, ordinariamente, cerrados y se abren pero si se aumenta aquella reladón por llna
por efecto de la elevación de temperatura. causa cualquiera, evidentemente, aumenta-
Una vez iniciada la descarga en el tubo rá el defasaje, hasta que alcance valores para
no es necesario mantener el caldeo de los los que la tensión de línea sea insuficiente
electrodos por ningún manamial ex tenor, para el cebado del arco; 'entonces, el ren,
pues, actuando alternativamente como cálo- dimiento de la lámpara disminuye, acortán-
do y ánodo, se calientan suficientemente, dose su vida y acentuándose el cenlelleo.
por efecto de la caída anódlca, durante el ESlas son las razones que delerminan una
semiperíodo en que actúan como ánodo. Por relación crítica de la tensión de funciona,
esta razón, no es recomendable el funclO- miento de la lámpara y la de la línea, que
namiento de estas lámparas con cornente lija el factor de potencia alrededor de 0,55.
continua, aunque, mediante Clertas precau- Tan baJO valor debe ser corregido montan,
ciones, es posible prevenir y evaar los per- do un condensador en derivación sobre la
niciosos efectos de la electroforesls, que re- línea. según antes hemos indicado. Por 10
duce notablemente la luz en la reglón anó- demás, el cálculo de estos carretes de ill'
dica. ductanCla es más bien empírico que cien'
tífico, a causa de su núcleo de hierro y de
Carrete de inductancia la no linearidad de la característica de la
lámpara.
Conviene hacer hlllcapié sobre alglmas Si, en vez de una inductancia, se conecta
particularidades respecto del carrete de in- un condensador en serie o paralelo con la
ductancía que se monta en sene con estas lámpara, la energía de la corriente alterna
lámparas: su papel no sólo es el de estabi- queda almacenada en la capacidad. inme-
lizador de la descarga, sino que, además, diatamente después de haberse alcanzado el
aminora el efecto de las vaflaClOne, de ten- voltaje de encendido; la corrien'te alcanza
sión de la red y suministra el Impulso de valores de cresta superiores vanas veces al
tensión que ya hemos visto era necesario normal y se anula inmediatamente. Por dec,
para cebar el arco. to de estos saltos bruscos, la materia activa
Sabido es que, por efecto de la caracte- de los electrodos es expulsada por los cá-
rístIca negativa de todo arco. la corrieme todos, provocando un intolerable centelleo
que le atraviesa crecería enormemente y y acortándose notablemente la vida de la
acabaría destruyendo la lámpara si, con ella, lámpara; el mismo efecto produce la intro,
no se montara un díspositlvoestabílizador, ducción de una resisteci" óhmica en serie
que puede consistir en diversas combm3- (CIl la lámpara, que no sólo aumenta 'LJ
ciones de resistencias, capacidades e indU(- consumo hasta cifras prohibitivas, sino que
tancias, aunque, generalmente, se reducen deforma la onda ele corriente.
a carretes de autoinducción elevada. En los Las indeseables sacudidas de corriente
casos, relativamente poco frecuentes, en que producídas cuando se conecta una de estas
la tensión de funcionamiento de la lámpara lámparas con un condensador, sólo pueden
sea mayor que la de la red, se recurre a evitarse montando en serie con aquéllas la
transformadores elevadores, en serie con asociación de un condensadOl' y una induc,
grandes inductancias, o a autotransforma- tancia, con lo que no sólo se mejora el
dores con shunt magnético. Con el montaje factor de potencia y la estabilidad de la des'
ordinario en serie de la lámpara y carrete carga. Combinando un circuito que avance
de inductancia, la corriente va retrasada con otro que retrase el ángulo de defasaje.
respecto de la tensión de línea, dependi~n­ en instalaciones <:on dos lámparas, se pue-
do el defasaje de la relación entre esta ten- de llegar a alcanzar un factor de potencia
sión y la de funcionamiento de la lámpara. hasta de 0,99, reduciéndose, asimismo, el
En servicio normal, la tensión de cebado centelleo, pues las corrientes de ambas lám,
está muy próxima a la de cresta de la red, paras están defasadas de 120°.

ELECTRONICA
R A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D


Condiciones óptimas Importantes y desagradables que presen-
de funcionamiento tan en el funcionamiento de estos tubos:
así, por ejemplo, ciertas averías son debidas
Las principales condiciones con que debe
a les interruptores de puesta en marcha,
cumplir un equipo de alumbrado fluorescen-
especialmente hacia el final de la vida del
te son: baja tensión de funcionamiento del
tubo, por pérdida de emisión de los elec-
arco, mínimo número de accesorios sus·cep-
trodos. Según J. N. Aldington, en un traba-
tibIes de averías, larga vida del tubo y, es- •
JO que contiene una valiosa información
pecialmente, de los electrodos activados,
sobre el desarrollo de la lámpara fluorescen-
funcionamiento sin fallas y un intervalo de
te "Sieray», de la casa "Siemens)), el pri-
tiempo mínimo para alcanzar su máxima lu-
mer signo de envejecimiento de estas lám-
minosidad. Además, desde el punto de vis.
paras se manifiesta por un especial par-
ta comercial, debe tenerse en cuenia las di.
padeo e centelleo, ante cuya rei,eración con-
mensiones, coste de adquisición máximo
rendimiento luminoso. viene proceder, sin demora, a la suslÍlución
Según puede colegirse de las sugerencias de la lámpara. Existen, además, un gran
de Amick (5) y de una discusión que tuvo número de otras causas productoras de ave-
lugar en 1942 en la "Royal Society of Arts» rías, cuyo estudio meticuloso hl sido lleva-
inglesa, las perturbaciones ocasionadas por do a cabo, en estos úlumos años, por Pirani
les dispositivos de encendido son las más y sus co12 boradores, en los laboratorios de
la G. E. C., en Wembley.
(5) C. D. AmICk Fluorescent Ligh'ing Manual Lon-
dres, 194J -R.. :Neuman. Fluorescents Lampe (Elec-
tronic Engin 300. Die 1943). (Continuará.)

r-

u'lmat.
RADIOELECTRICIDAD
Y AISLANTES

MA. YOR, 28 TELÉFONO 25009


MADRID

COMPROQ~DOQH UNIVER~~LH
Bobinas «FERROCART» INHRUMENTOf PORHITILE~
INHRUMENTOf PE CURDRO MOVI L
INHRUMENTO+ HECTROMRGNElJCO~
SOPORTES PARA VÁLVULAS OHMHRO¡ DE LECTURR DIRECTQ
E9UIPO; PIROMETRICO"
7'tflCu,flnclt
TALLE RE
I S
/WIQ/y y C/lJIII. 18 JEt: 8f1fQ - BIlIlCEIDHIl
fiM')?
..ti I
y toda clase de material de radio __ J

Núm.8J -Noviembre, 1945 Electrónica



(1 )

ra o SODoro in e ra
11111<1111111111111,111111111111111,111111111111111,11111111'11,11,111'111111111111 11'11I111I11I111I1111I1I111I1'1111I11I11'1I1I1111I1I1I1I11I11I11I,1i11'l1l1l1l11111<1 1IIIIIillIlldlllllllllll,BUllllUlIlIllIlll.IIIIUIIIIIIIIlIIIIIIHIIIIIII

Por J. Borona Gurrea


Ingeniero de Telecomunicación

L A proyección sobre pantallas


curvas presenta un alargamien-
ción de relieve, puesto que el es-
pacio fotografiado está dividido en
to en sentido horizontal, por lo que, zonas que se diferencian por su
a fin de compensarlo, se ideó la ex- profundidad.
tensión de la imagen en sentido La aplicación de este método a
vertical, antes de ser proyectada, la cinematografía no está exenta de
pero, a pesar de lo ingenioso de complicaciones, puesto que sería
esta idea, tanto éste como otros necesaria la proyección de las imá-
sistemas similares no han propor- genes sobre planos escalonados en
cionado resultados prácticos acep- profundidad, y simultáneamente vi-
tables. sibles.
No sufrió la moral de los inves~, Guido Yellinek, inventor italia-
tigadores ante estos resultados ne- no, ha intentado la realización de
gativos y continuaron sus trabajos un sistema fundado en este princi-
en el mismo sentido, con presagios pio, para lo que se servía de una
más o menos halagüeños. pero sin cámara tomavistas cuyo objetivo
una confirmación real verdadera- era de gran distancia focal y gran
mente convincente. abertura, dotado de un movimien··
La resolución del problema obli- to que hiciera posible la obtención
garía a utilizar pantallas especiales ..:le imágenes sucesivas en diferen-
y modificar simultáneamente la na- tes planos.
turaleza de la proyección. La pro- El objetivo del proyector estaba
yección sobre pantallas parabólicas animado de un movimiento síncro-
da lugar, no a la sensación de re- no, e, incluso, la pantalla estaba
lieve, sino a la presencia de pri .. animada de un movimiento oscila-
meros planos, hacia los bordes, y torio. Dada la complejidad del sis··
segundos, hacia el centro, sin que tema, despertó verdadera curiosi-
se produzca, en ningún caso, una dad, pero no pudo pasar de la ca-
verdadera separación de planos, tegoría de un ensayo de laboratorio.
como en la visión esteoroscópica. ,
La concurrencia de varias imá- Producción de imágenes aereas
genes tomadas desde planos dife-

rentes puede proporcionar la sensa- Los amerIcanos, por su parte,
-~-'--
(l)Continuación del número 19 de RADIOELECIRICIDAD.

FOTOFONIA
R A D 1 o L e r 1 e 1 D A D

siguieron la orientación de produ-


cir imágenes aéreas, para lo que su- Proyección en relieve sin
primían la pantalla, sustituyéndola elementos intermedios
por un sistema de espejos dobles.
Este principio ha encontrado apli- La solución ideal sería el empleo
cación en algunas salas de espec- de una pantalla especial, pues evi-
táculos~ en las que se hacía apare- taría el empleo de gafas colorea-
cer la imagen de las escenas tea- das por parte de los espectadoies.
trales desarrolladas en el subsuelo, Con anterioridad, nos hemos re·
utilizando un sistema de espejos ferido al panoramagrama de E. lves,
combinados. Ingeniero de los laboratorios (lBelI)).
Como es sabido, un espejo cón- Este sistema permite obtener la
cavo da lugar a la formación de sensación de relieve en fotografía,

o
t
I --
.~
FIg. ¡l.-Producción de
Imágenes aéreas. La
pantaLla e s sustituída
f?
.-.

por un sistema forma-


~ do por d o s espejos,
uno plano y otro pa-
rabólico

una imagen real e invertida, situa- sin el empleo de estereóscopo!ll,


da entre el foco y el espectador. cualquiera que sea la posición del
Para que la imagen resulte derecha, espectador. Este resultado hizo con
es preciso emplear dos espejos cón- cebir la esperanza de la posibilidad
cavos. de aplicar este procedimiento a la
El esquema de este dispositivo, cinematografía. Mediante la inter·
en el que ha sido sustituí do uno de posición de una rejilla entre la pan-
los espejos cóncavos por uno plano, talla y el observador, podría obte-
es el representado en la figura 1 1. nerse una imagen en relieve. cual-
El proyector refleja la imagen quiera que fuese el lugar de obser-
sobre un espejo plano, cuya orien-
.,
vaClOn.
tación es regulable. La imagen se La necesidad de dotar a lá pro-
proyecta invertida y, en esta for- yección de la luminosidad necesa-
ma, se refleja sobre un segundo es- ria hizo sustituir la rejilla de tramas

pejo, cóncavo, que formará una opacas por un SIstema transparen-
imagen real, de tamaño reducido y te. La pantalla estaba constituída
en su verdadera posición. El espec- por una serie de prismas transpa-
tador experimenta la sensación de rentes, de vidrio o celuloide, pro-
una imagen aérea, según el princi· yectándose la película sobre su cara
pio citado anteriormente. posterior. La sección de estos pris-
POTOFONIA
R A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A b

mas tiene dos lados paralelos; una de que, si bien es cierto que, baj.o
de sus caras, la anterior, tiene gran el punto de vista científico, cons-
radio de curvatura, y, en la poste- tituye un acierto, en lil práctica nq
rior, deslustrada, el diámetro es hayan podido obtenerse resultados
mucho menor. Todos los puntos de absolutamente satisfactorios.
ésta están situados en el foco de la Para simplificar el procedimien-
lente formada por la cara anterior to, se ha recurrido a un sistema más
y la masa del prisma. De esta for- complicado, por utilizar varios pro-
ma, pueden establecerse un número yectores. La pantalla es opaca y
apreciable de bandas panorámicas está provista de una rejilla opaca
por centímetro, y cada una de éstas anterior y otra posterior. A través
contiene elementos suficientes para de esta última, se proyectan varias
formar imágenes distintas para cada imágenes, según diferentes direccio-
uno de los ojos de los espectadores nes. La sensación de relieve es bas-

FJg. 12.-Este sistema ?<:int.,/Ia -....


proyecta las imágenes
-- -- _- - t
q¡ n/cesión r á p ida.
Entre la pantalla y el
proyect01', se e o l o c a
r
-- -- -
--- -- -- - -- -
- I

11 n a rejllla d e trama
long¡tudmal, estrecha, FtlJe-D /v/l}inoso
dotada de mOVH1JIento
lateral

repartidos en un ángulo de unos 60 tante aceptable para los espectado-


grados ante la pantalla. res situados en la parte posterior de
Cada prisma elemental debe es- la pantalla.
tablecerse con gran precisión, lo En sustitución de la batería de
que no deja de ofrecer dificultades proyectores, se puede recurrir a uno
no despreciables.
, .
umco, que proyecta, ensuceSlOn
. ,
Para la obtención de las imáge- rápida, una serie de imágenes, al
nes con el tomavistas, no resulta mismo tiempo que gira un ángulo
utilizable el sistema propuesto para tal, que cubra totalmente el ángu-
la de fotografías integrales; las imá- lo de observación.
genes obtenidas por medio del es- O t r o procedimiento ingenioso
pejo curvO, conjugado con otro pla· consiste en la proyección de las
no presentan tamaño natural. Es imágenes en la forma indicada an-
preciso reducirlo por un procedi-
. . ,
tenormente, o sea, en suceSlon ra-
,
miento fotográfico, volviendo a fo- pida, colocando a continuación de
tografiar las imágenes formadas de- la pantalla translucida una rejilla
trás de la rejilla sobre un cristal de trama longitudinal estrecha, que
deslustrado. Estos dos elementos se desplaza de izquierda a derecha,
pueden sustituirse por medio de una e inversamente. Si las fase.s de la
pantalla de lados transparentes, proyección y del movimiento de la
cóncavos, que da imágenes reduci- rejilla son coincidentes, se recibirá
das, El tamaño se reduce, en últi- la sensación del relieve en la pro-
mo término, al indicado, mediante yección. La figura 12 muestra el
un objetivo fotográfico. esquema de este procedimiento.
La precisión con que han de cal- En general, todos los sistemas de
cularse los diferentes elementos que proyección fija en relieve son apli-
integran el montaje, así como su cables a la cinematografía, sin más
posición relativa, ha sido la causa que hacer que el número de pano,
FOTOFONIA
A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A o

ramagramas proyectados por se- de que cada ojo reciba la imagen


gundo sea de 18 a 20, pero esto prevista, en el sistema de imáge-
viene a introducir complicaciones nes colocadas en forma superpues-
que aún no han podido ser resuel- ta, tiene diversos inconvenientes:
tas de un modo verdaderamente la absorción de la luz por los cris-
satisfactorio. tales es de bastante consideración
y los contornos de los objetos per-
Sistemas de proyecciones tenecientes a los primeros planos
superpuestas aparecen coloreados. El procedi-
miento de observación resulta muy
En los primeros ensayos, se con- fatigoso y los contrastes muy po-
cibió la proyección de las imágenes bres.
una al lado de la otra, lo que re- El empleo de la luz polarizada
cuerda el sistema de las vistas este- resuelve el probema de la diferen-
reoscópicas ordinarias, pero la re- ciación de las imágenes. Solamen-
ducción del tamaño de las escenas te es necesario un proyector doble
proyectadas no dejaba de ser un in· y cada una de las dos imágenes se
. ,
convemente, que vema a sumarse proyecta utilizando un foco dife-
con los que creaban la necesidad rente de luz polarizada.
de que los observadores estuviesen Como complemento del sistema,
provistos de sistemaS ópticos, frá- ha de ser provisto de unas gafas
giles y pesados, y la reducción del cuyos cristales son sustituídos por
ángulo de observación. dos polarizadores, uno vertical y
Teniendo en cuenta estas dificul- otro horizontal. Si cada uno de los
tades, se dió una nueva orientación focos luminosos está polarizado en
a los trabajos realizados y se llegó forma análoga, cada ojo percibirá
a la proyección de imágenes toma- la imagen cuyos rayos puedan atra-
das alternativamente desde ángu- veSar el cristal polarizador de las
los diferentes. Si la sucesión de gafas. El observador no percibirá
éstas tiene la necesaria frecuencia, con su ojo derecho la imagen des-
el fenómeno de persistencia de las tinada al izquierdo, e inversamen-
imágenes en la retina será un po- te. El resultado será el mismo que
deroso auxiliar en la obtención de el de la visión estereoscópica.
la sensación de relieve. Pero esta La polarización de la luz debe
sensación no será perfecta, puesto mantenerse después de su reflexión
que, como ya se ha indicado repe- sobre la pantalla, lo que resulta di-
tidamente, es necesario que cada fícil de conseguir si se utilizan las
uno de los ojos sea impresionado pantallas blancas corrientes. En este
por la imagen que le corresponde. caso, es preciso emplear otro tipo,
Para cumplir esta condición, sería el de las metalizadas. Una pantalla
necesario colocar ante los ojos del ordinaria puede metalizarse muy
observador un sistema móvil de ob- fácilmente, utilizando una pintura
turación que permitiera percibir a de aluminio de granos muy finos,
cada ojo la imagen correspondien- cada uno de los cuales constituye
te, pero esto constituye una com- una superficie reflejante, sin efecto
plicación de importancia. despolarizador. La condición de que
La utilización de gafas con un este tipo de pantallas ofrezca fácil
cristal verde y otro rojo, sobre la paso a las ondas sonoras introduce
que se ha insistido como medio más una nueva complicación en su apli-
sencillo de repartir la visión entre cación al cine sonoro.
los dos ojos del observador, a fin Por su parte, Mr. Lumiere estu-
FOtOFONIA
A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A o

di6 estos sistemas de proyecci6n, que disminuyen considerablemente


llegando al establecimiento de pan- la fatiga ocular.
tallas' y gafas especiales. Los resul- Las películas utilizadas son en
tados obtenidos merecieron la apro- negro y blanco y los rayos lumino-
baci6n del gran público que pudo sos at:ca viesan cristales conjugados.
presenciar alguna de sus demostra- Dos grupos de prismas realizan la
ciones experimentales. Entre la ga- superposición de las imágenes en
ma de radiaciones visibles, cuya la pantalla.
longitud de onda está comprendi-
da entre 3.800 y 7.500 angstroms, Estjl<{o actual de la
'corresponde la mayor visibilidad a cinematografía integral
la de 5.55 O (amarillo verdoso), Los diferentes sistemas que, en
disminuyendo rápidamente por en- rápida visión, hemos ido examinan-
cima y por debajo de esta longitud do poseen el innegable mérito del
de onda. derroche de ingenio que ha sido
Lumiere utiliz6, en las gafas, preciso en su diseño y realización.
cristales coloreados, que permitie- Todos ellos, en proporción varia-
ron el paso del rojo y el verde, ble, presentan obstáculos que no
pero de diferentes longitudes de han permitido que lleguen a cons-
onda, con objeto de que las ener- tituir una realización definitiva. El
gías luminosas q u e impresionan color de las imágenes se ha conse-
ambos ojos sean equivalentes, redu- guido con un grado de perfección
ciendo su fatiga. Uno de los cris- muy estimable; el relieve se ofrece
tales debe presentar una gran trans- en forma más o menos aceptable,
pa:cencia a las radiaciones compren- y hasta perfecta; pero la complica-
didas entre 5.500 y 6.400 ang- ción de los diferentes sistemas cons-
strams, y el otro a las correspon- tituye un escollo casi insuperable.
dientes a 6.400 a 7.500. Estos da- Una vez generalizado, no sin la-
tos se consignan a título de ejem- bo:ciosos ensayos y grandes perfec-
plo, puesto que el procedimiento cionamientos, la aparición del pri-
de fabricaci6n ha sufrido modifica- mer sistema de proyección en re-
ciones a través de diversos perfec- lieve constituirá un acontecimiento
cionamientos. La sensación visual en la historia de la cinematografía.
corresponde a imágenes blancas, j. B.
••••••••••••••••••••• Q ••••••••••••••••••••••••••
1IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111

,
RADIO-VALVU LAS
DISCOS-FOTOGRAFíA
ELECTRICIDAD GENERAL
,1 "

Álatfltitfld ttf d ¡~fll'cttlc~~


ESTABLECIMIENTOS CASTILLA ruta t'cnlc~j !I aúlcl~nad~j
s. A. E.
General Pardiños, 5 . Tel. 56204
MADRID EXCLUSIYAS NACIONALES Y EXTRANJERAS ~
1IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111

--
Núm SO-Noviembre, 1945 Fotofonfa

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS PARA EL CENTRO


DE

AGENTES OFICIALES

PHILIPS - TEFAG - IBERIA - TELEFUNKEN


SIEMENS - DUCAL

::hI.[A YOR y DETALL


CONTADO PLAZOS
Aparatos de Radio. Radiogramolas. Tocadiscos. Amplificadores de
todas las potencias. Micrófonos. Pick-ups. Fonochasis. Refrigeradoras
eléctricus. Neveras. Aspiradores de polvo. Instalaciones frigoríficas,
etcétera.
GRABACION DE DISCOS
,
TALLERES DE REPARACION DOTADOS
, ,
DE LOS UL TI MOS ADELANTOS TECNICOS

EXPIISII:IIIN y VEN US: IIF11:INAS: A1M fll:1 NES y J ULfRES:


Af. Josfl ARlonlo, .JO I¡
= ;:
I:OIIl'l'pl'IÓII Al'l'lIuL I rUdt'sCos, I
Te16fono 24533 Teléfono 24533 Tel 29109

MADRID
res de la Radio
1IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111

Por José Oñate Gui/lén,


Catedrático de Matemáticas
y Doctor en Ciencias Físicas

N el año 1901, propuso Giorgi un sistema de unidades eléctricas,


F., que, treinta y cuatro años más tarde, fué adoptado por acuerdo
internacional, a saber: en la reunión de La Haya, celebrada en el año
1935.
En tal sistema, se eligen como unidades de longitud y de tiempo
el metro y el seigundo, y a ellas se agregan otras dos unidades funda-
mentales, que pueden ser el kilogramo-masa y el culombio, como uni-
dades respectivas de masa mecánica y de carga eléctrica.
Ya sabemos que este culombio puede d("hnirse, en forma abso-
luta, diciendo que es la décima parte de la unidad electromagnética
cegesimal; que esta última se d("hne, a su vez, como producto de mul.
tiplicar la unidad electrostática, llamada franklin, por el número c"
que mide la velocidad de la luz, en el vacío, en unidades cegesimales,
número que vale, muy aproximadamente, 3. 10 1 [), y, en fin, que el
franklin es aquella carga eléctrica que, actuando sobre otra igual, se-
parada de ella un cm y en el vacío, la repele con la fuerza de U11a dina.
Tenemos, pues, las siguientes igualdades de definición:
1 c.
culombio = - u. m. cgs.
10
= -
lO
franklin
--
~ 3 . 10" fr. [11

Unidades mecánicas derivadas


Entre las unidades mecánicas derivadas del metro, el segundo y
el kilogramo-masa, citaremos, como de gran importancia, las siguientes:
Unidad práctica de fuerza: el newton, que es la fuerza que, actuan-
do sobre un kilogramo-masa, le produce la aceleración de un metro
por se z.
Pero la unidad cegesimal de fuerza es la dina, que, actuando
sobre un gramo-masa le produce una aceleración de un cm por se 2 ;
LABORATORIO
R A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D

y, como la fuerza es proporcional a la masa y a la aceleración, el


newton será, por razón de la masa, J 0 3 veces mayor que la dina y,
por razón de la longitud, J 0 2 veces mayor, o, en definitiva, J 0 5 veces
mayor, es decir:

newton = 10 3 • 102 dinas ~ 10 5 dinas [2]

Unidad de trabajo o energía: el julio, que es el trabajo producido


por la fuerza de un newton a lo largo de un metro.
Pero la unidad cegesimal de trabajo es el ergio, que es el trabajo
de una dina a lo largo de un centímetro; y, como el trabajo es pro-
porcional a la fuerza y a la longitud, el julio será, por razón de la
fuerza, J 0 5 veces mayor que el e:rgio y, por razón de la longitud, J 0 2
veces mayor, o, en total, J 0 7 veces mayor, a saber:
julio - 10 5 • 102 ergios = 107 ergios {3]
Unidad de potencia: el watio, o julio por seg1.'ndo, que será la
potencia de una máquina o conjunto físico que consume la energía de
un julio por cada segundo.
Así como el watio se define a partir del julio, éste se puede definir
a partir de aquél, llamándole watio-segundo, porque el julio es el tra-
bajo o energía desarrollada por la potencia de un watio durante un
segundo.
y así, por ejemplo, la energía eléctrica se suele medir en kilowa-
tios-hora, siendo un kilowatio-hora la energía consumida po! una co-
rriente que, con la potencia de un kilowatio, está actuando durante una
hora.

Unidades prácticas de intensidad, potencial y resistencia eléctricos


La unidad práctica de intensidad de corriente se llama amperio,
y será la intensidad de una corriente que transporta un culombio por
segundo.
Así como al amperio se le puede llamar culombio por segundo,
al culombio se le puede llamar amper-segundo, porque será la carga
eléctrica transportada por una corriente de un amperio durante un
segundo.
Como el watio y el amperio son unidades tan vulgarizadas ya,
puede ser más conveniente tomar como unidades fundamentales del
sistema práctico de Giorgi las cuatro siguientes:
• •
metro segundo watlo amperIO
Para definir ahora la unidad práctica de potencial, precisamos
primero el concepto de esta magnitud. Si entre dos extremos, A y B,
de un hilo conductor pasa una corriente eléctrica, se llama diferencia
de potencial entre los puntos A y B a una magnitud proporcional al
cociente de dividir la potencia de aquella corriente por su intensidad.
La unidad práctica de potencial se llama voltio y será, por tanto,
el potencial necesario para producir una corriente tal que, con la po-
tencia de un watio, tenga una intensidad de un amperio.
La resistencia eléctrica del mismo conductor de extremos A y B
es una magnitud proporcional al cociente de dividir la diferencia de
potencial entre A y B por la intensidad que ella produce en el hilo.
!,.ABORATOItIO
A D 1 o E L e T R 1 e 1 D A D

La unidad práctica de resistencia es el ohmio, que será la resis-


tencia de un hilo tal que, con una diferencia de potencial de un voltio,
circula una corriente de un amperio.
De acuerdo con estas definiciones, escribamos las fórmulas gene-
rales de la intensidad, el potencial y la resistencia, en forma que se
hallen de manifiesto las unidades prácticas del sistema Giorgi:
La intensidad, 1, de una corriente, que transporta una carga eléc-
trica, Q, por cada intervalo de tiempo, T, será:

{ Q/culombio Q cul
- - - - - - - - , o sea, {= - amp:--- [ 4)

amperio T/segundo T se

La diferencia de potencial, V, entre los extremos A y B de un


hilo conductor, por el cual circula una corriente con la potencia W y
la intensidad 1, será:
V W/watio W wat
--- = , o sea, V = - vol :---- [5)
voltio l/amperio 1 amp

La resistencia eléctrica, R, de un hilo conductor, tal que, con la


diferencia de potencial V circula una corriente de intensidad 1, será:
R V /voltio V vol
- - - - - - - - - , o sea, R = - ohm: ---- [61
ohmio l/amperio 1 am

Si en cualquiera de estas fórmulas despejamos una de las varia-


bles de su segundo miembro, obtenemos la expresión de esa variable,
en función de las otras dos de la fórmula. Por ejemplo, de la fór-
mula [5] se deduce que la potencia de una corriente depende de dos
factores, que son el potencial y la intensidad de la corriente, según
esta fórmula:
W V 1 wat

- - - x - - - , o sea, W

= V. 1.---- (7)
watio voltio amperio vol. amp

Sistemas Giorgi usual y racional


Las magnitudes que hemos estudiado ahora no cambian de uni-
dades al racionalizar, pero hay otras magnitudes que cambian, por lo
cual hay que considerar, para ellas, dos clases de sistemas de unida-
des, el usual y el racional, tanto si se trata del sistema Giorgi como de
los demás.
Por no hacer esta distinción, se producen numerosas confusiones.
Así, por ejemplo, escribamos la fórmula electrostática de Culomb,
de forma que estén de manifiesto, primero, las unidades electrostáticas
cegesimales y, luego, las del sistema Giorgi; para lo cual llamaremos,
como siempre, €o al coeficiente dieléctrico del vacío, o sea, a la unidad
electrostática usual, y llamaremos €p a la unidad Giorgi usual de coe-
ficientes dieléctricos, que será el coeficiente dieléctrico de un medio
en el cual la carga eléctrica de un culombio repele a otra igual con la
fuerza de un newton, si su distancia es de un metro.
LABORATORIO
R A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D

Q Q'
~---

F franklin fra Q Q' fra 2
'" , c· sea, F ~ din: ---- [8]
dina € R 2 • R2 " cm 2
~-

'0 cm
Q Q'

F cnl cnl Q Q' cnl 2
- • o sea, F = new: [91
newton € R 2 • R2 eD • me 2
• .---
en me

En los libros de Física, ya sabemos que se prescinde de esos faclo-


res de transformación que están encerrados entre paréntesis, en las se-
gundas fórmulas [8] y [9]; pero de ahí viene la confusión, porque
los que siguen la racionalización emplean un factor, 4 7t , en el deno-
minador, el cual se explica perfectamente sin 1uás que suponer que
en esas fórmulas generales, que hemos esaito últimamente, multipli-
camos y dividimos por 4,-:, de forma que aparezca de manifiesto la
unidad racional de coeficientes dieléctricos. que será 4,-: veces mayor
que la usual. Y así, por ejemplo, la fórmula [91 tomará esta forma;
Q Q'

F cul cul
o sea F= Q Q' ( cul~) [10]
• 41t e R~ new: 4 1t 'p me2
newton
41t
41': 'r

(!ef
No solamente estas fórmulas generales aclaran las confusiones,
sino que permiten, con gran facilidad, calcular las relac.iones entre una"
unidades y otras, lo cual es muy útil en la práctica.
Asf, por ejemplo, si queremos calcular la relación entre la uni-
dad práctica usual, de coeficientes dieléctricos, y la unidad cegesimal
usual, que es coeficiente dieléctrico del vacío, bastará dividir miem-
Ero a miembro las fórmulas [8] y [9], y se obtiene:

newton
( cul
fran
r (3 .109)~ ,
0p
"-' 9 . 10 9
= 105 = o sea [11]
dina ,
Cp
(~er -cc 2 'O
. • (10 )2
,
<O cm -<O
fórmula a la cual se llega igualmente poniendo en [8], en lugar de
las magnitudes variables, sus unidades en el sistema práctico usual.
Resulta, pues, que para definir el sistema Giorgi hay que agre-
gar a las cuatro unidades fundamentales: metro, segundo, watio y am-
perio, una quinta unidad, que es diferente según se trate del sistema
Giorgi usual o del racional, a saber;
Unidad Giorgi usual de coeficientes dieléctricos = 'p r-..o 9. 10 9 ••.
Idem íd. racional de coeficientes dieléctricos = 4 7t 'p = 4 7t 9 . 10 9 e•.

J. O. G.
Núm. 80.-Noviembre, 1945 Laboratorio
,
"

rucos o au aCla
IDEAS -
1IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII111

PRACTICAS

A caja es la cara de un receptor. tan con una pasta obtenida mez-


L Hágala agradable a la vista; clando un poco de fécula fina con
evite su envejecimiento prematuro, aceite de oliva. Esta pasta deberá
para conservar una juventud eterna. ser muy homogénea, sin gránulos
Para que la ebanistería se man- y se aplicará por medio de una tela
tenga constantemente hermosa, es blanca y fina, enjuagándose des-
necesario cuidarla con afanes de pués con agua clara. Para sacar
belleza, conservarla al abrigo de la brillo, frótese a continuación.
humedad y de las temperaturas ex-
tremas y que la aireación interior Remozamiento de las
sea suficiente para que, a pesar de eban,is,terÍas enceradas
la elevación de temperatura produ- Se quita el polvo y, a continua-
cida por las válvulas, no alcance ción, con un trozo de franela, se
un grado excesivamente elevado y frotará la madera con una mezcla de
peligroso, estableciendo una circu-
lación del aire. Cera pura . . . . .. ... ... 30 gramos
Aceite de trementina... 75 cm'
Para obstruir las hendiduras se Gasolina... '" ... ... ... 40 cm 3
empleará cera de abejas, que se
ablandará amasándola con los de- Se fundirá la cera con la mitad
dos, y se colocará entre los inters- de la trementina en un recipiente
ticios que se han de taponar. La limpio y se calentará al baño de
cera sobrante se quitará con la hoja maría. Cuando la cera esté fundida,
de un cuchillo o cortaplumas. añádase el resto de la trementina
Para limpiar la caja, se quitarán y la gasolina. No olvidar que los
los botones de los mandos y se lim- líquidos que se manejan son infla-
piará el polvo con un pincel. mables y deben manipularse muy
Se prepara una disolución de pe- cuidadosamente.
tróleo en agua tibia (a partes igur- Terminada la operación, se fro-
les) y se frota la madera con un ta con un trozo de lana o gamuza,
trozo de tela blanca impregnado de para sacar brillo.
esta mezcla. A continuación, se fro-
Remozamiento de las
ta la ebaniste:cÍa con un trapito de
ebanisterías barnizadas
lana. Si la caja es de nogal, se
reemplaza el petróleo por aceite de Se disuelven 30 gramos de laca

estearma. fina en 750 centímetros cúbicos de
Las e banisterú3.s muy sucias se alcohol, colocándolo en una bote-
I;mpiarán con leche sin hervir y, lla y dejándolo reposar un par de
para sacarles brillo, se frotarán des- días. Se aplica la solución con una
,
pues en seco. franela o lana y se frota fuertemen-

Las manchas de moscas se qm- te, para sacar brillo.

Núm. 80.-N lviembr", 1945 Temas varios


os títu le ofrece la LlBRERIA DEL RADIOTÉCNICO
Manual del operador de cine, Ruten- Tomo XIV.--"Alta frecuencia y ra-
berg. 310 págir.as '.. ... ... '. ... .;. 28.- diotl:!cnia. ... ... ... ... '"
... . .. "','" 52.-
Baterías de pilas y acumuladores, Aloy Manuel de luminotecnia. Aloy y Flo,
y FI o. __))6 pagmas.............
.' ..... 20.- ,-¡1_ pagmas
.' ... ... . .. '" ... . ........ 65.-
Curso de electrotecnia. Morillo y Far- Problemas de electricidad, Vieweger.
Un. Tomo 1... ... . ................ . 55.- ~ 34 páginas... ... ... ". ... ... ... '. 40.-
Tomo 111 ..................... . 65.- De la t"óla de multiplicar a la integral,
Electrotecnia, Thomalen. 540 páginas 48.- Colerus. 343 páginas " ............ . 36.-
Elementos d e electricidad industrial, Problemas de aritmética y álgebra, Bar-
P. Roberjot: dey. 447 páginas ... ... ... ... ... 30.-
Tomo I.~Generalidades 28.- Teoría y manejo de la regla de cálculo
Tomo II.-Medidas eléctricas... . .. 20.- logarítmica. Ibáñez. 240 páginas ... 58.-
Temo 1II.~Máquinas eléctrIcas ...
Tomo IV .~Instalac¡ones -interiores
-JO.
23.~
_.~ TJ1;;,tado de mabemáticas.-HolzmÜller,
. 3 iOrIlOS. 1.065 páginas ... ... ... ... 12.-
Tomo V.--<:entrales y redes... . .. 13.-:- Construcción de radiorreceptores, Me-
Funcionamiento de los contadores de cozzi. 144 páginas.. . ...... ... .. ..... 12.-
electricidad, del sistema motor y de Curso completo de radio, Lagoma, 285

los transformadores de f,1edida, Mol-

paginas ... ... ........ . . . . ... ... . .. 30.-
·
lmger. '170'
_ .
pagmas...........:.... .. 24.- Curw , .
de radioelectricidad, Colino, 380
La escuela del técnico electricista:
pagmas . ..,.. . ... ... ...... ....... . .. 72.-
Curso teórico y práctico de radio.-
T omo I.~Fundamentos· -de electro-

tecnla ... ". ....... .. ... ... ... ... . .. 36.- Serra Suñol. 372 páginas.. . .. . ". . .. 30•-
40.-· Elementos de radiotecnia, Sánchez Cor-
Tomo n.-Idem, íd. .. . ....... .
dovés, 3 tomos:
Tomo III.-Técnica de las medidas
eléctricas ... ... ... ... ... ... ... . .. 40. Tomo I. 373 páginas ... • .. .. . .. . 30.-
Tomo IV. ~Teoría. cálw lo y cons- Tomo n. 431 páginas .. . · .. ... 30.-
trucción de las máquinas de corriente Tomo 111. 355 páginas .. . • .. .. . ... 30.-

continua... '" ... . .. '" ... ... . ....... . 28.--
Tomo V.-Idem, íd. de las máqui- . El receptor super heterodino, A. T. W .•
nas de corriente alterna sincrónicas ... 26.- 260 páginas '" ... ... ". ... ... ... ... -')5 .-
Tomo Vl.-Idem. íd. asincrónicas ... 42.- Horizontes de la radio. Gopegui y Ría-
Tomo VII.~Teoría, cálculo y cons- za, 360 páginas... ... '" ...... '" .. . 30.-
trucción de los transformadores ... . .. 48.- Pre-radio,. Maroto. 338 páginas ........ 18.-
Radiogoniametría • . Rabasco. 256 páginas 18.~
Tomo VIII.-Acumuladores. E 1 e -
mentos galvánicos. Galvanotecnia .. ' ... 38.~ Radia-válvulas europeas y americanas,
Tomo IX.-Técnica de la ilumina- Lagoma. 250 páginas '" ... ... ... . .. 30.-
. . eIectrIca
Clon . . ... ... ... ... .. ... ... . .. 28.~ El receptor superhete'f'o&ino, Sánchez-
Thmo X.~Canalizaciones y centra- Ccrdovés, 312 páginas.. . ... ... ... . .. 17.-
les eléctricas . . .. ... ... . .. ... ... ... 46.- Tratado completo d~ radio y te'levisión,
Tomo XII.~T é c n i c a de la alta Fernández Arín,. 505 páginas... ... ... 50.-
• •
tenslon ... ". . .. ... ... ... ... ... ... '" 38.- T elefonía, Marín Bonell. 808 páginas ... 68.-
Tomo XIII.-Telecomunicación por Memento Radio 1945. 416 páginas, más
conductores... ... ... ... ... ... ... ...... 27.- de 600 grabados y esquemas... .. .... 25.-
Libros que' no figuran en nuestro catálogo número 1
El cerebro del útlle'r radioeléctrico, Iva- cidad, F. Maymó. 1 tomo, 120 páginas 20.-
na. 160 páginas... .. ... ... ... ... .., 15.~ 332 esquemas de circuitos. E. M. Squi-
Construcción de bobinas 11 transforma-
re, ~"48 pagmas..........
.' .. ... ... ... 30.-
dO'res paya' radio. F. l. Camm. 288
• Construcción y reparación de aparatos
pagmas •
... ....... ... ... ... ... ... ... 30.-
Diccionario enciclopédico de radioelectri- de radia, A. Lagoma, 428 páginas ... 46.-
Libros editadoa en la Argentina
Tratado de electricidad práctica, TerreU ¿ La radio?... ¡ Pero si es muy fácil!,
Crott ... ". ... ... ... ... ... ... ... ... 75.- E. Aisberg ... . .. . '. ... ... ... . .. 20.-
Vademecum, E. Packmann ... ... ... ... 25.-
Reemplazo de válvulas y frecuencia in- Sup!emento número 3 al Manual de vál-
termedia, Félix F. Molero ... ... ... 25.- vulas RCA (sustitución de válvulas) 10.-

SI DESEA oMener una mayor iriforinaci6n aClrca de nuestro servicio PIDA CATÁLOGO GRATIS o
LlBRERIA D RADIOTÉCNICO, PI%. 8erenguer el Gronde, 1- BARCELONA
NOTA.-Gracias al gran volumen de operaciones que efectuamos, comunicamos a nues-
tros dientes que. en lo sucesivo. los libros de la LlBRERIA DEL RADJOTECNICO se servirán
francos de todo gasto.
Inserto desconocido azul

Si puedes aportar esta hoja entra en


el foro de http: elvalvulas.com
y anúncialo. Se te agradecerá
poder completar la revista.
Inserto desconocido azul

Si puedes aportar esta hoja entra en


el foro de http: elvalvulas.com
y anúncialo. Se te agradecerá
poder completar la revista.
¿ t!"m~ 4fl intfl'lp'Cfltttn 1 flmplfltEn I a4 cutvI.l.4

dtl la4 ltimpa'ltl4 dfl tadi~?


F. l.-Valladolid

Su interpretación y ~mpleo

L A utilidad que podemos obtener de las curvas correspondientes a


cada uno de los tipos de lámparas, facilitadas por los fabricantes
y recopiladas en catálogos y diversas publicaciones, depende de la co-
rrecla interpretación de su significado.
Es imprescindible, si no queremos sufrir dolorosos fracasos, que
conozcamos, sin confusionismos perjudiciales, el verdadero significado
de las mismas.
Aun a coste de repetir diversos conceptos y definiciones, desea-
mas conseguir que nuestros lectores obtengan el mayor fruto de su
labor.

Caracferísticas estáticas y dinámicas


Una lámpara está caracterizada por las tres magnitudes que nos
son ya conocidas:
. . .. Incremento de tensión placa
CoefiCIente de amphficaclón: = 1ncremento d e t ens!'6 n re]!"11 a = K = [7]

. . Incremento de corriente plat"a D 1"


Conductancla mutua o pendIente: = 1 d' , "\1 = S = t.I V g [6]
ncremento e tenslOn re], a
Incremento tensión pleca j. V"
Re~istencia interna: = - p- --;--:~ [5]
Incremento corriente placa - - j.!p

de las que se deduce:


K = pS [8]

Estos valores, de gran utilidad en la elección del tipo de lám-


para adecuado a las diferentes aplicaciones, son faci]:tados por las
tablas de características, pero pueden deducirse directamente de las
curvas características (estáticas) facilitadas por las casas constructoras.
. CORREO TECNICO
R A D r o E L E e T R r e r D A D

Pero existen condiciones de funcionamiento, peculiares de cada


circuito, que nos marcarán limitaciones y valores óptimos, tanto en lo
que se refiere a la lámpara como al circuito de carga.
Para su determinación, es ineludible el utilizar las curvas carac-
terísticas antes mencionadas.
Con arreglo a los datos característicos de cada caso, fijaremos las
condiciones de funcionamiento peculiares, cuya representación gráfica
constituye la «característica dinámica».
Recordando la expresión de la ley de Ohm, aplicada al caso de
un trio do :
pl=Vp+KVg-E
diremos que se puede determinar gráficamente el valor de la fuerza
contra-electromotriz E prolongando hasta el eje horizontal la parte
PUNTOS CORRESPONDIENTES

-8 -6-41-8 O +~ O 150
Fig. 1.-Red de curvas IpIVq Red de curvas 1,!V p

recta de la curva Ip/V p correspondiente a Vg= o. El punto de intersec-


ción nos dará, en la escala de Vp, el valor buscado.
En la figura 1 vienen señalados los puntos correspondientes a
las dos familias de curvas Ip/Vg e Ip/V p .
Observemos que, en el caso de la primera, la inclinación viene
designada por la letra S (pendiente) y, en el segundo, como su ex-
.,
preSlOn gra, fi ca correspon d e a a
a vp
I p
, resu l ta ser l
a ·In versa d e 1a re-
sistencia interna de la lámpara, o sea, 1 / p. Por esto, se encuentra jus-
tificada la designación de conductancia.
Diversos tipos de curvas
Las curvas características tienen, todas ellas, una hrma CJue po-
dríamos denominar genérica, pero, de unos a otros tipos de lámparas,
podemos observar peculiaridades que las distinguen.
Como ya hemos indicado, para cada tipo de lámpara, a excep
ció n del diodo, podemos considerar dos tipos de curvas, representati-
vos de la intensidad de placa, bien en función de la tensión de malla
(curva o curvas I p/V g) o bien en función de la tensión de placa (curva
o familia de curvas Ip/Vp) .
No insistiremos acerca de la forma de las características del diodQ
y triodo.
CORREO TECNICO
A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D

El tetrodo presenta, como ya sabemos, una parte descendente en


la curva Iv/V p. Esta parte corresponde a valores de la tensión de plac~,
comprendidos entre V v = 3 O y V p = 1 2 O (es decir, del orden de la
tensión de la pantalla, Ve). Ya sabemos a qué es debido este fenó-
meno.
Ha sido eliminado mediante la rejilla supresora del pentodo, en el

~r ~I~~~~~~~~~~TT~~

••

Fig. 2. - Red de curvas IpjVp


de un pentodo

==1=1

que la familia de curvas Ip/V p presenta la particularidad de que la


variación de Ip es muy reducida para variaciones notables de Vp. Est-o
es debido a su elevada resistencia interna.
La figura 2 nos muestra la red de curvas IpjV p de un pentodo.
Debemos observar que, a medida que aumenta la polarización de Ul1
pentodo, disminuye su pendiente S y, como consecuencia, ocurre lo
mismo con el factor K.
Límites a considerar en el funcionamiento de las lámparas
En la aplicación de los diferentes tipos de lámparas, debemos
tener en cuenta ciertos valores facilitados por las casas constructoras.

Flg. 3.-Zora permitida:


ABCMDEA

--

referentes a tensiones de régimen y máximas del potencial de placa,


corriente de placa máxima, disipación de energía bajo forma calorí-
fica, tolerable en placa, e, incluso, de rejilla, en ciertas clases de am-
plificación, etc.
I,..ORREO 'IEeNleo
R A D r o E L E e T R r e r D A D

Todos ellos contribuyen a restringir la zona de las características


¡;tilizabJe en cada caso, limitándonos la zona de aplicación de la lám·
para.
La figura 3 nos muestra un caso práctico de aplicación de estos
límites.
En ella se representa una familia de curvas Ip/V p, así como las
renas que limitan la intensidad y tensión de placa máximas, la zona de
distorsión y la curva representativa de la potencia máxima o disipa-
ción máxima en placa.
Es evidente, por tanto, que, fijadas estas limitaciones, existirá
una zona que marque los límites de funcionamiento de la lámpari'l
delimitada por la periferia de la superficie ABCDE.

Recta de carga
Si, en una lámpara cuyas curvas correspondientes a la familia
lp/V p son las representadas en la figura 4, aplicamos a sus electrodos

8 Fig 4.- Recta de carga

un potencial determinado, con relación al cátodo, obtendremos un


punto M, denominado punto de funcionamiento, sobre la curva corres-
pondiente al valor de V g, que constituye la polarización de rejilla. En
el caso de la figura 4. el punto M corresponde a una tensión de placa
de 120 V. y 4 V de tensión de rejilla.
Supongamos que la resistencia conectada entre el polo + de
alta tensión y la placa sea de 20.000 ohmios (resistencia de carga).
De las curvas características podemos deducir. de un modo inmediato.
los valores K = 12.5. 5=2.5 (pendiente estática) y p =5.000 oh-
mios. ya que M Z = 6. Ip = 10. MP = 6. V p = 50 y 6. V g = 4 V.
Pero. en el estudio de las características dinámicas de la lámpara.
es decir. en estado de funcionamiento. variará la tensión de rejilla. a
la que aplicamos una tensión alternativa. cuya amplitud varía de 4 a
- 4 V. Esta tensión se sumará. en cada momento. a la de polariza-
ción y la resultante oscilará, según una ley sinusoidal. entre 4. O
:} 4 V.
Consecuencia de esta variación. la corriente de placa experimen-
tará. a su vez. una variación 6. Ip • Esta determinará una variación en la
tensión alternativa de la resistencia de carga y, por tanto. la tensión
de placa experimentará las variaciones consiguientes.
CORREO TECNICO
R A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D

Como resultado de este proceso, el punto M, cuya determinación


• •
obedecía a valores fijos de V p y V g, se desplazará con un mOVImIento
oscilante.
Vamos a determinar la trayectoria del punto M, cuando aplique-
mos a la rejilla un potencial alternativo de 4 V de amplitud. ¿ Cómo
variará, por su parte, V p ?
Si la resistencia de carga es 20.000 ohmios, por el punto M traza-
remos una recta, cuya pendiente, referida a un eje vertical, sea igual
u 20.000. Este valor corresponde a la tangente del ángulo que forma
con el eje vertical.
Los puntos, A y B, en que esta recta corta a las curvas corres-
pondientes a V g = O y V g = 8 son los límites correspondientes a la
oscilación del punto M, que se desplazará de M a A y a B con un
movimiento oscilante.
Si proyectamos los puntos A y B sobre el eje horizontal, obten-
dremos los valores extremos de V p, que, referidos al de polarización
de la placa, corresponden a una variación de V p de + 40 V. Esta
variación de V p , de 40 V, corresponde a una variación de V g de 4 V.
La relación entre ambas nos da el valor de la ganancia de la
lámpara:~O = 10,
Debemos observar que, cuanto mayor sea la resistencia de carga,
mayor será la inclinación de la recta AMB, que es la característica
dinámica denominada característica de carga y, al ir aproximándose
a la posición horizontal, su proyección, ab, se aproximará al valor
de AMB.
Si la carga fuese, en el límite, infinita, AB = abo

A. Y.-EI Ferrol del Caudillo

Determinación de las secciones de cobre de los conductores


A sección de los conductores es directamente proporcional a la
intensidad de la corriente que circula por el hilo (primario y se-
cundario) e inversamente proporcional a la densidad de corriente ad-
misible, es decir:
1
S ---
-D
en la que
S = sección del hilo en mm~
1 '-= intensidad en amperios.
D = densidad de corriente en amperios por mm 2

La densidad de corriente admisible es el número de amperios por


milímetro cuadrado que puede atravesar el conductor sin provocar un
calentamiento peligroso y una caída óhmica importante. Se determina
(1) Continuación del número 79 de RADIOELECTRICIDAD.

tORREO TECNICO
R A D 1 o L E e T 1 e 1 D A D

por la experiencia y viene dada, en función de la potencia, en la


siguiente tabla:

TABLA IV
Potencia en VA Densidad de corriente

oa 50 4
50 a 100 3,5
100 a 200 3
200 a 500 2,5

La densidad de la corriente crece cuando disminuye la potencia.


Si la corriente que circula por el arrollamiento es de I amperio
y la densidad admisible es de 2,5 amperios por milímetro cuadrado,
la sección del hilo será:
1
-----=-___=_ = 0,4 m m 2
2,5
Prácticamente, se toma un hilo de 7/ I O cuya sección es de 0,38
milímetros cuadrados.
Como los hilos se suelen dar en diámetro y hay que calcular la

Fig.1 Fig.2
Circuitos magnéticos. El de la figura 1 se llama circuito magnético bifurcado

sección (1t r 2 ), para evitar todo cálculo, damos en la siguiente tabla


la sección que corresponde a los diámetros de los hilos más utilizados
en radioelectricidad.

TABLA V
Diámetro en mm. Sección en mm 2

10/100 0,0078
12/100 0,0113
14/100 0,015
15/100 0,017
18/100 0,025
20/100 0,031
22/100 0,038
25/100 0,049
(Continuará.)

N_m. 80 -Noviembre, 1945 Correo T6onloo


~n.ii"@S (1)
UI,IUIlIUIUIUIIIIIUUIIUHllmlllllUIUtIUlII,IIIIIUUIIUUlUHIUIIIIIUIIUUUUUIUIII1IIIJuilllllllllll!llllllllllUllfUlUUllllllUllllllIIlIlIlIlllllllUllIlllI1IIIUlllUUUlIlIUUlUIIJlHlUIIUll1II

Por F. Diaz- Guerra


Inglnilro di T,ltcollullcación

La resistencia interna de una válvula es de 30.000 ohmios y


72 su factor de amplificación 16. Se aplica en un amplificador de
alta frecuencia con circuito anódico sintonizado a 100 Kc I s.
La bobina del circuito oJCilante tiene una inductancia de 2
mlihenrios y una resistencia de 10 ohmios.
Determínese:
a) ¿ Cuál será el valor de la capacidad de sintonía a
100 Kc/s?
b) ¿ Cuál el factor de amplificación a esta frecuencia?
c) Si se los valores de la inductancia, y el hallado
para la ca,pacidad, ¿ cuál será el factor de amplifica-
ción a 200 Kc/s?

Solución:
a} El valor de la capacidad que deberá montarse en paralelo con
la bobina de 2 milihenrios, para que el circuito oscilante esté sintonizado
a 100 Kc/s, lo determinaremos haciendo aplicación de la fórmula
simplificada (derivada de la Thompson)

f = 159,2
VLC
en la que f viene expresada en Kc/s, L, en microhenrios y e, en
microfaradios.
Aplicada a nuestro problema, tenemos:

100= 159,2
1/2.000 C

(1) Continuaci6n del número 79 de RADIOELECTRICIDAD.

MISCELANEA
A DIO t e T 1 e lb A

de donde deducimos:
159,22
e= 1O( X 2 xl 03 e = 1.266 p.p. F.

b) Para determinar el factor de amplificación al. 000 Kc / s,


o sea, a la frecuencia de resonancia, aplicaremos la fórmula

m-p. L _ po
- L + pe R- 1 + p CHjL

Con los valores correspondientes a nuestro problema, tendremos:

16 16
1 = 13,45.
m= 1 + 30.000 X 1.266 X 10-12 X 10 i 0,1!l
2 X 10- 3

siendo m (factor de amplificación a 1.000 Kc/s) igual a 13,45.


- -
c) El valor del factor de amplificación a 200 Kc í s lo hallare-
mos utilizando la fórmula

p.L
m=-:-;==============;;=-
[L + pe R]2 + lp ,( ruj ru20 - -: ) r
Sustituyendo los diferentes valares que intervienen en esta fór-
mula, encontraremos:·
m = 0,447.

Si la resistencia de carga de una lámpara ampIificadóra es de


73 8.000 ohmios, la amplificación de tensión es igual a 5,5, pero
si se sustituye aquella resistencia por otra de 12.000 ohmios,
el factor de amplificación es de 6,5. ¿ Cuál será este factor
si se utiliza como carga anódica una bobina de choque de
10 H. de inductancia, siendo la frecuencia de trabajo de
800 pis?

Solución:
La fórmula que nos conduce al factor de amplificación cuando
se utiliza para el acoplamiento una bobina de choque sin resistencia
apreciable es:
(O L
(JJ

Vemos que en esta fórmula figuran dos magnitudes desconocidas:


el factor de amplificación fJ. y la resistencia interna f' de la válvula.
Pero, para su cálculo, nos bastan los datos que figuran en la
primera parte
, . del problema. Se nos ofrecen dos ejemplos suficientes
a este proposltO.
MISCELANBA
R A DIO E L E e TRI CID A D

En el caso del acoplamiento a resistencia. el factor de amplifica-


ci6n viene dado por la f6rmula
R
m=f1 [2J
(p + R)
En el primer ejemplo. m = 5,5 y, por tanto:
8.000
5,5"'" P + 8.000

de donde se deduce:
5,5 P + 44.000 - 8.000 f1
Del segundo y aplicando la misma f6rmula [2] obtenemos:
6,5 p + 78.000 = 12.000 f1

Estas dos ecuaciones, con dos inc6gnitas, o, Y .IJ., nos permiten ob-
tener los siguientes valores:

p = 6.860 ohmios i f1 = 10,21.

Podemos ya aplicar la f6rmula [1], de la que, una vez susti-


tuíd08 los valores, deducimos:

m = 10,21 2 X 3,14 X 800 X 10 = lO,,!.


W.860 2 -1- (2 X 3,14 X 800 X 10)2

Este será, pues, el valor del coeficiente de amplificaci6n el


caso de que la impedancia de carga sea la bobina de choque de 10 H.
F. D. G.
(Continuará.)

, , •
, ,

, .

ALTAVOCES ELECTRODINAMICOS
e AL IDA o 1N S U P E R A BL E
5 - 6 Y 8 PULO.DAS
MADRID: BILBAO: VALENCIA: CORUÑA:

Lp.zYerdÚ fraile Alberto Aler


Monllra, 22, l.' Plaza Indou,hu Pinlor S. Abril, 14 M. Pllayo, 7
SOLICITEN CATÁLOGO
FABRICANTES:

Viladomat, 153 - Tel. 31200


BARCELONA

Núm. 80 -Noviembre, 1945


,
LAS MATEMATICAS DEL PRINCIPIANTE
¡IIIIUUUIIIIIUIIUIIIIIIIIIIIIIIUlUIIUIIIUIIIIIUUUUUlIIIIIIUIIIIIIJIIUIlIlIIII+U11111I1111I1I111II1I1I1I,1I1I1I1II111I1I1111 11l1¡lIlIlltnUIIII1I1111I1IIItl'IIIIII¡I'1!1111111111111111.1<111111111111

I (1 )

I a X

Por M Boodo
a
RADIOTELEeRAFISTA DE 1.

¿ Cuál es la onda fundamental de una antena Marconi, si la lon-


24 gitud es de 15 metros?
'_--1
Para determinarla, bastará multiplicar su longitud física por 4,2.
Así, en nuestro ejemplo:
,\ = 15 x 4,2 = 63 metros

A eeta longitud de onda corresponde una frecuencia de


v 300.000.000
f = - - - - - - - - = 4.761.904 ciclos p. s.
63
o, lo que es igual:
4.761.904
= 4,76 mega ciclos p. s.
1.000.000

Determinar la longitud que ha de tener una antena para .into-


2S
'---'
nizar una onda de 10 metros.
Depende del tipo de antena utilizado. Si se trata de una antena
Hertz, debemos aplicar la fórmula

1=--
2,07

en la que, sustituyendo A por su valor, lOen este caso:


10
1= = 4,82 metros
2,07

pero, si se trata de una antena Marconi, deberemos dividir la longitud


de onda por 4,2:
10
1 "" "" 2,38 metros
4,2
(1) Continuaci6n del número 79 de RADIOELECTRICIDAD.

MISCELANEA
A D 1 o E L e T R 1 e r D A D

OPERACIONES CON MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS

Suele constituir un motivo de fácil e:cror para el aficionado no ave-


zado en las lides matemáticas el manejo de datos representativos de
múltiplos o submúltiplos de las unidades fundamentales.
Debe tenerse en cuenta siempre, que los factores que integran toda
fórmula matemática deben expresarse en sus unidades respectivas.
Sirva de aclaración este ejemplo;
Recordemos la fórmula que representa la reactancia capacitiva de
• •
un Circuito;
1
[ 1]
21tFC

En ella, F representa períodos o ciclos por segundo y C, faradios.


Si, al darnos los datos en un caso práctico, nos dijesen que la
capacidad del circuito es de 1 microfaradio y, al aplicar valores en
la fórmula [1], pusiéramos 1 en lugar de 0,000001, no cabe duda de
que habríamos empleado un divisor un millón de veces mayor que el
verdadero. ¿ Qué ocurriría con el resultado? Pues sería un millón de
veces menor que el exacto. Para mantener invariable el resultado, de-
beremos multiplicar el dividendo por 1.000.000.
Por consiguiente, podTemos escribir la capacidad directamente en
microfaradios, con lo que la fórmula [1] se transforma en esta otra;
1.000.000

2rrfC
Puede ocurrir también que, al indicarnos el valor de la frecuencia,
nos la diesen expresada en kilociclos. En este caso, nos ocurre lo con-
trario que en el anterior. Como el kilociclo es mil veces mayor que
el ciclo, el número de kilociclos de una frecuencia determinada será
mil veces menor que el de ciclos; por consiguiente, al poner en el
denominador la cifra que representa a la frecuencia f en kilociclos,
habremos utilizado un divisor mil veces menor que el verdadero y,
tener el resultado verdadero, es necesario que dividamos el valor obte-
nido de esa forma para Xc por 1.000.
Si, por último, nos diesen la capacidad exp:resada en microfaradios
y la frecuencia en kilociclos, por la primera razóh deberemos multi-
plicar el numerador de [1] por 1.000.000 y, por la segunda, dividirlo
por 1.000. El resultado será que deberá multiplicarse solamente por
1.000 el numerador y la fórmula [1] se transformará en
1.000
[2]
2rrfC
en la que
f representa kilociclos por segundo,
C microfaradios y
ohmios.
( Continuará. ) M. B.

Núm. 80.-Noviembre, 1945 Miscelánea


I Por J. de {vano I

El oscilador de prueba oscilador posean el grado máximo


de exactitud. Para conseguirlo, bas-
"l1 NTRE los aparatos esenciales ta seguir al pie de la letra las indi-
~ en el taller del radiotécnico, caciones que damos en esta des-
. .,
después del comprobador univer- cnpclon.
sal y el voltímetro de válvula, de- Es, en efecto, muy útil y hasta
bemos considerar, en orden de im- imprescindible este aparato en todo
portancia, el oscilador de radiofre- taller que merezca el calificativo de
cuencia o generador de frecuencias bien organizado, pero no es menos
calibrado. cierto que su elevado precio le co-
Este aparato tiene por objeto la loca en plan de prohibitivo en mu-
operación del calibrado y alinea- chos casos. Convencidos de ellu,
ción de los receptores. También vamos a describir el diseño de d,)s
puede utilizarse como aparato de tipos distintos de oscilador, de
medida en ensayos de alta he- construcción sencilla y al akance

cuenCIa. de nuestros lectores. Estos dos ti-
Es muy corriente, en talleres mo- pos se adaptan a las posibilidades
destos, que aquella operación se y exigencias de los talleres moces-
realice sin otra ayuda que las emi- tos y de aquellos otros que han sido
siones de estaciones de radio cuya instalados con mayor abundanCia
frecuencia portadora es bien cono- de medios.
cida, pero no es menos cierto que Aquellos que hayan de utilizar
estas señales, ni están en todo mo- el oscilador para trabajos sencillos
mento a nuestra disposición, ni pue- (reparación y alineación de apara-
den siempre obtenerse con el nivel tos), pueden conformarse con el
o potencia necesaria para efectuar
. . , .
pnmer tipO, a cuyas caractenstlca'3
un calibrado preciso. de poco peso y reducido volumen
El oscilador de prueba no es, en une la de un precio relativamente
•• • • •
esenCia, sino una emisora en m1l11a- reducido y buena estabilidad. Las
tura, dispuesta a funcionar en el primeras le habilitan como aparato
momento deseado con la frecuen- portátil, circunstancia muy intere-
cia elegida mediante un sencillo sante en las intervenciones «a do-
ajuste previo. micilio» .
Es condición indispensable que Los que deseen aplicar todas las
las frecuencias producidas por el posibilidades del oscilador de prue-
BL TALLBR
R A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D

ba, o sea, la mayoría de los traba- como «control de tono)). Si el valor


jos de laboratorio, encontrarán a de la resistencia del potenciómetro
continuación otro tipo más comple- disponble supera al indicado en el
. .,
to y preCISO, con cuya cooperaClOn esquema (50.000 ohmios), basta-
el trabajo se convertirá en un ver- rá con derivar entre sus terminales
dadero deleite. una resistencia más reducida.
Construídos por uno mismo no La curva de calibración resultan-
resultan caros; desde luego, muchí- te, aplicando los valores que se in-
simo menos que los modelos co- dican. es. aproximadamente. una
merciales. recta. circunstancia muy apreciable.
pues la amplitud de la señal, en
Diseño y construcción de un este caso, se'(á sensiblemente pro-
oscilador del primer tipo porcional a la lectura de indicador
del potenciómetro. Por otra parte,
Se trata de un aparato univer- si el final del recorrido del cursor
sal, enchufable a la red, y cuya presenta un corte, la corriente de
realización no ofrece dificultades. salida en A. F. es mUChO mayor, lo
que representa una ventaja en la
El esquema correspondiente viene
iniciación del ajuste de los recep-
representado en la figura l.
tores muy

desajustados o provistos
Se utiliza como osciladora la vál- de lámparas muy gastadas.
vula doble (triodo-exodo) , tipo
Se ha equipado una toma inde-
americano, 6 E 8 G; igualmente. po-
pendiente. a fin de utilizar toda la
demos emplear una 6 E 8 MG, una
tensión de salida del oscilador. Ob-
6 A J, o bien. 6 A 8.
sérvese que el único puntQ del cir-
El negativo de A. T. está aisla- cuito conectado directamente al
do del chasis. Las bobinas oscila- chasis es el correspondiente al cir-
doras están montadas sobre el con- cuito de salida del oscilador.
mutador de frecuencias. Un rector La sección triodo de la válvula
de ésta se dedica a cortocircuitar 6 E 8 se utiliza como moduladora
las bobinas no utilizadas, en evita- en B. F. y la exodo como oscila-
ción de efectos de absorción perju- dora. Como sabemos, en el interior
diciales. de la válvula existe un acoplamien-
La figura 2 representa el plano to directo entre las rejillas corres-
de cableado del oscilador y la dis- pondientes de ambas secciones.
posición de los elementos en la Un conmutador permite obtener
parte inferior del chasis. en cada una de sus dos posiciones,
La figura 3 nos da perfecta idea la tensión de «A. F. modulada)) o
de los detalles constructivos del tensión de B. F. No se ha provis-
mismo, y por ambas figuras puede to facilidad para la obtención de
comprenderse la forma en que, A. F. sin modular, pues no es fre-
dentro de un volumen reducido, se cuente su empleo en la actuación
han dispuesto todos los elementos de un taller modesto.
componentes de este sencillo, pero Como transformador para el cir-

mteresante, aparato. cuito del modulador, utilizaremos
Debe cuidarse del excelente ais- uno de B. F. de los modelos usua-
lamiento en A. F. del condensador les en el comercio (de relación 1 /1
de sintonía. Como atenuador de sa- a 1 /5 ), al que se quitarán las cha-
lida, que permite graduar la ampli- pas del núcleo indicadas en la figu-
tud de la oscilación, utilizaremos ra 4. con objeto de que su circuito
un potenciómetro de los usuales magnético quede abierto, lo que
EL TALLER
R A D 1 o E L E e T R 1 e l D A D

permitirá obtener una nota en B. F. proporcionará facilidades muy apre-


más agradable. ciables.
Es conveniente respetar el ca-
bleado de filamento en la forma in- Elementos que hemos de adquirir
dicada, pues con ello favorecere- en el comercio
mos la estabilidad de la oscilación.
El filtro de entrada está consti- Son pocos, a excepción de las
tuÍdo por una bobina devanada so- lámparas, y. entre ellos, citaremos
bre un tubo de cartón (fig. 5) y los siguientes:
cuatro condensadores de 2.000 cm
Un condensador variable de 460 ó 520 J1p.F.
con dieléctrico de mica. Un conmutador de ondas de tres circuitos
Como filtro de salida de la rec- y cuatro posiciones.
tificadora 6 C 5, se utiliza exclusi- Un interruptor para la corriente de la red.
Condensadores de los valores indicados en
vamente un condensador electrolí- el esquema (fig. 1).
tico de 5 O f:l.F (1 5O V.). Resistencias. todas de 114 vatio. excepto la
El filtro de salida de la corriente de caída de tensión del circuito de fila-
mentos y la de la lamparita del cuadran-
de placa de la osciladora está for- . te de sintonía.
mado por una bobina, como rama El transformador de modulación (~elaoión
derivación, y un condensador de 1/1 a 1/5.
20.000 JJ.JJ.F, en serie con el con- UnmIos.

potenciómetro logarítmico de 50.000 oh-
ductor de salida. Una lamparita de neón.
Los detalles constructivos de la Un conmutador de salida. de dos posiciones.
bobina pueden apreciarse en la fi-
gura 6. Todos estos elementos deben ele-
girse de la mejor calidad y com-
Como aditamiento interesante del probarse antes de su instalación.
aparato, se ha dispuesto una lam-
parita de neón, alimentada en co-
rriente continua. Esto nos facilita- Elementos que puede construirse
rá la comprobación directa de con- en el taller
densadores, resistencias, bobina,>,
etcétera. En la comprobación de En primer término. citaremos las
los condensadores electrolíticos no bobinas destinadas al circuito de
debe olvidarse, como es bien sabi- sintonía. y las de los filtros de sa-
do, la necesidad de una correcta lida del oscilador y de entrada de
aplicación de la poI a r ida d de corriente de la red.
prueba. Los detalles de construcción co-
Insistimos en que, a excepción rrespondientes a las bobinas de sin-
del conductor de salida, no existe tonía están indicados en la figura 7.
ninguna conexión directa al chasis. Las bobinas correspondientes a
Esto es muy importante, pues, dado las ondas media y larga son del ti-
el valor de los condensadores que po (mido de abeja», y la de onda
constituyen el filtro de entrada. po- corta de devanado paralelo. Caso
drían producirse sacudidas doloro- de no disponer de máquina de. bo-
sas. por el simple contacto del cuer- binar, puede construirse la bobina
po con el blindaje del oscilador. en la forma indicada en la figura 8.
Deben elegirse condensadores de Se utilizará un tubo de 1 5 mm de
calidad y buen aislamiento (1 5 O V. diámetro.
corriente continua). La bobina de onda corta estará
Resulta muy conveniente que la formada por dos secciones de 4 y 7
clavija de enchufe del aparato sea espiras. en serie. devanadas con
del tipo «múltiple)), pues esto nos hilo esmaltado de 0,3 mm y con
EL TALLER
A D I o E L E e T R 1 e 1 D A D

una separación entre espiras de un nadas con hilo de 0,12 mm, ais-
milímetro. ladas con una capa de seda, sepa-
La bobina de onda media consta radas 5 mm. La segunda está cons-
de dos secciones (en serie) de 35 y tituída por otras dos bobinas in-
65 espiras, de hilo de 0,12 mm, ais- dependientes, análogas a las ante-
lado con una capa de seda. riores, de 200 espiras de 0.15 mm,
La bobina de onda larga se for- con una separación entre ambas
ma con dos secciones en serie, de de 11 mm.
150 y 275 espiras de hilo de 0,12 Cuídese de fijar los extremos de
milímetros, con aislamiento de una los devanados mediante goma laca
capa de seda. o una gota de cera dieléctrica.
Con un condensador de 460 ,lJ.u. F El chasis y la caja exterior del
y bobinas de <mido de abeja)) de aparato, que actúa como pantalla,
paso 34/40, se pueden obtener los puede construirse con chapa de
siguientes márgenes de ondas: hierro de 1 mm.
Onda corta: 18,5 a 5,5 Mcls (16
a 52.5 m). Sustitución de elementos
Onda media: 1.650 a 500 Kcls
( 181 a 600 m). Es lógico que, con vistas a re-
Frecuencia intermedia: 600 a ducir el precio de coste del osci-
400 Kc/s (500 a 750 m). lador, deseemos emplear algunos
Onda larga: 315 a 100 Kc/s materiales de repuesto disponibles
(950 a 3.000 m). en nuestro taller. Por esta razón,
Los márgenes de ondas indica- vamos a dar los valores indicados
do'! pueden sufrir alguna modifica- para los casos de sustitución de al-
ción como consecuencia de la for- gunos de los componentes que fi-
ma de construcción de las bobinas. guran en el esquema.
Si el devanado de éstas es para- Las bobinas, por ejemplo: Si no
lelo. por carecer de máquina ade- se dispone de tubo o de hilo de las
cuada para el <mido de abeja)), se características fijadas, no debemos
reducirá la anchura de la banda dudar en utilizar los de dimensio-
cubierta en cada gama de ondas nes más parecidas de entre los que
indicadas. dispongamos. siempre que modifi-"
Como transformador de modula- quemos el número de espiras con
ción podemos utilizar Uno de un sujeción a la fórmula aproximada
altavoz en mal estado. Si el trans- que damos a continuación:
formador tuviese sus devanados Para mejor comprensión del ca-
so, lo aclararemos con un ejemplo
cortados. p u e d e prescindirse de , .
ellos, devanando, como primario, practICO:
2.000 espiras de hilo de 0,15 mm, Ejemplo: Supongamos que el es-
y sobre él 3.000 vueltas de hilo de quema indica la construcción de
0,1 mm, como secundario. Se uti- una bobina de 1 00 espiras, deva-
lizará en ambos casos hilo esmal- nada sobre tubo de 15 mm de diá-
tado. metro (D ), con hilo de diámetro
Las bobinas de filtro, tanto de d = O, 15 mm y que no disponemos
alimentación como de placa, se sino de tubo de diámetro D' = 20
construirán de acuerdo con las fi- milímetros y de hilo de diámetro
guras 5 y 6. d' = O, 1 mm. ¿ Cuántas espiras de-
La primera está formada por bemos devanar?
dos bobinas de «nido de abeja)) en Si llamamos N al número de es-
serie, de 200 y 600 espiras, deva- piras indicado en el esquema y N'
EL TALLER
A D I o E L E e T R 1 e 1 D A D

SOOQ.f\.

6L8

17S~

_-¡~=;:::- ___-+ _____.J ISO..n. /SH/ ,s'


O.OO§.p. F

tu. s

O.D.J,uT

1'íg. 1.~ Esquema de pnnClPío

al de espiras a devanar, en nuestro en serie cuyo valor puede cal- es


caso, tendremos: cularse fácilmente conociendo el
e v del condensador disponible, y
N' = N x
D
D' x
d' siendo e la capacidad necesaria,
d mediante la fórmula
Sustituyendo valores en nuestro es = Cv xe
ejemplo: es - e
Si no conocemos la capacidad
N' = 100 x del condensador disponible, pode-
mos calcularla mediante la fórmula
= 100 x 0,87 X 0,81 =-- 70 espiras.
e v = en - 1) S
Esta fórmula es bastante exacta, 411O(

. D d'
siempre que las relacIOnes ~ - y -~ en la que S representa la superficie
D' d de las placas móviles que cubre
no lleguen a 2. las placas fijas (con el condensa-
Si no se encontrase en el comer- dor cerrado), expresada en cm 2 ,
cio un condensador de 460 a 47: = 12,5 y e la distancia entre
520 IJ..!J..F y se dispone de otro de una placa fija y una móvil, expre-
mayor capacidad, puede utilizarse, sada en cm.
bien reduciendo el número de lám-
paras o montando un condensador (Continuará.) ].DEI.
EL TALLER
JUP1TE
Marca registrada

Tenemos el orgullo de proclamar que a más de


cuatro naciones extranjeras mandamos, hoy ya lo
podemos decir, enormes cantidades de. MATERIALES
«JUPITER»

los grandes constructores nocionales no emplean más que materiales «JUPITER» .

En los Centros oficiales del Estado, igualmente se emplean materiales «JUPITER».
Entonces, ¿ qué espera usted?
¿Más fracasos?
SEA PRACTICO Y DECIDASE POR «JUPITER))
lo morco que en su fabricación no permite ninguno tolerancia; es exacto y perfecto

Construcciones IBERIA Despacho: Unión, 7. Te!. 20458 - BARCELONA

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

- - - -
UNA FIRMA DE ABSOLUTA GARANTIA

IMPORTADOR, DISTRIBUIDOR Y MAYORISTA


de los más acreditados materiales nacionales y extranieros

Solicite preCIOS .• - .• Cumplimentación rápida


Teléfonos 12692 Y 11483

General Sanmartfn, 20 - VALENCIA


E L RECEPTOR DEL M E S
1IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII111111111111111111111111

• • •

SERVICIO TÉCNICO
DE

S. E. R.

17 L entusiasmo, muy por encima


..L:..i de la mayor ponderación, que Circuito
han despertado entre nuestros lec- El circuito consta de 4 válvulas_
tores los receptores populares que La primera, V" es una pentodo
venimos dedicando en esta sección 6 C 6 (fig. 1) u otra válvula equi-
nos estimula a perseverar en el ca- valente.
mino emprendido de sacar de los La segunda, V" es una triodo-
materiales que existen el mayor pentodo, cuya parte pentodo se
rendimiento posible, modificando emplea como amplificadora de fre-
aquellos receptores que, antaño, cuencia intermedia y cuya sección
constituían el nervio de nuestras triodo se utiliza como detectora por
experiencias y a los que debemos característica de rejilla, para con-
la formación profesional. seguir gran sensibilidad, aumentan-
Con estas modificaciones se con- do notablemente, a su vez, por la
sigue transformar anticuados recep- adición de la reacción en el corres-
tores en otros que pueden compe- pondiente transformador de fre- •

ti-r con los modernos actuales de cuencia intermedia, en la forma


costo elevado. examinada e n e 1 Super-reactor
De ello da fe, entre otros, nues- S 204, publicado en el número 77
tro Super-reactor D 204, que pu- de RADIOELECTRICIDAD.
blicamos en el número 77 de RA- Las conexiones de sección triado
DIOELECTRICIDAD Y que ha consegui- de la válvula pentodo triodo se han
do una popularidad extraordinaria. indicado en el esquema por separa-
El Super-reactor ACS 1, que pre- do para facilitar la comprensión.
sentamos hoy, es, tan sólo, una va- Esta disposición permite sacar
riante de aquél, que ofrece las ven un rendimiento extraordinario de
tajas de contener una válvula do una válvula que existe en el mer-
ble y otra frecuencia intermedia, cado y de la que, hasta ahora, ape
que aumentan la sensibilidad y se- nas se había conseguido un partirlo
lectividad del citado Super-reac- mediocre. La utilización que de ella
tor D 204. han hecho diferentes firmas ame-
• • •
Como siempre, examInaremos: ncanas para constrUIr receptores
DIFUSIÓN-RECEPTORES
;:0:1

,
0,01
• >

I /'fJ>.
'='
Fj
"-1 ,
. ' ,41' I • --- -
100 Qti'C C/ CJ 17
/00 cm tnCJdCJ 1/2. o
, ~
, T
~ t>I
I
I
, +8
I +B [""<
,,
I +8
~ •I ,, +8 t>I
-'"o- •I ••
I •
~ I ()
Gl .__
I D
n ______ • . - I
,Oj --- -- ---- - - - -- I
~
~
~ ::ti
...,.~ .,
"3
C
2.S -
V';A- -J.
n
- /né 300 IO,os ()
SERVICIO TÉCNICO
DE I Receptor ACS, ) v...
s. E. R. '" -• -
EXC//&ClOfl /8ooft..

:;:;19. 1. -Esquema de pnnciplO del Super-reactor A. C. S. 1


R A D 1 o E L e T R 1 e 1 D A D

compactos y portátiles nos ha mo- válvula final es la única que expe-


vido a introducirla en nuestros mon- rimenta variación; su valor debe
tajes, y hemos llegado a conseguir correspondec con el tipo de válvu-
todo el rendimiento que puede sa· la empleado.
carse de sus características. Como pueden utilizarse diferen-
Obsérvese que la osciladora es tes válvulas para cada uno de los
pasos, damos a continuación una
relación de las que pueden emplear-
se, a fin de que cada uno adopte
la combinación que más le agrade
o encuentre en el comercio.

Construcción del receptor

,/ La lista de materiales puede con-


I feccionársela el lector a la vista del
I esquema.
I
I La distribución es análoga a la
I consecuencia, podrá utilizarse el
I
I del circuito de 5 válvulas y, en
I mismo chasis en que se dejara va-
I
I cante el orificio que corresponde a
la válvula detectora. Sobre el cha-
sis se fijarán los soportes de las
0.1
válvulas, los transformadores y bo-
binas, el condensador variable y
::¡;ig. 2.-Conexión de la beptodo los condensadoreS electrolíticos, po-
tenciómetros y conmutador. T er-
una pentodo de pendiente fija. Se minada la fijación de estos elemen-
ha escogido así para reemplazar la tos, se empezará el conexionado,
costosa heptodo, sin perder eficacia muy sencillo, por cierto, y nada
en los resultados. No obstante, para complicado, si se tienen en cuenta
quienes dispongan de aquélla, da- las recomendaciones tantas veces
mos, en la figura 2, su correspon- reiteradas en esta sección, en casi
diente circuito. todos los números de RADIOELEC-
La tercera válvula, o V3, es una TRICIDAD.
pentodo, de salida. Es digno de notar que no es ne-
La alimentación puede ser uni- cesario realizar ninguna conexión
versal o alterna, y ambas modali- blindada, pero, en cambio, no nos
dades se representan en la parte cansaremos de recomendar que se
baja del esquema. Aconsejamos, p r e s t e especialísima atención al
no obstante, la alimentación uni- conjunto resistencia-capacidad, que
versal o de las dos corrientes, :1, ha de intercalarse en la rejilla de
en este caso, conviene permutar el mando de la osciladora y triodo de
acoplamiento a resistencias y con- la amplificadora-detectora.
densador de la válvula detectora Terminado el cableado, que se
con la de salida, por el acoplamien- habrá empezado desde la salida del
to a transformador, empleando un receptor o sistema de alimentación.
transformador de audio frecuencia paso final, válvula detectora, etc.,
de relación 1 : 3, para conseguir hasta terminar en el borne o te~,·
un mayor rendimiento. minal de entrada, se revisarán to-
La resistencia de cátodo de la das las conexiones con el esquema
DIFUSIÓN,RECEPTORES
R A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A

a la vista, para comprobar que no mediante instrumentos de alta pre-


se ha omitido ninguna y que todas cisión, pudiéndose, entonces, efec-
están correctamente establecidas y tuar a «oído» el calibrado, pero
perfectamente soldadas.
. . ,
aconsejamos que, en nIngun caso,
se haga girar los tornillos conden-
Ajustes sadores más de I /4 de vuelta.
Terminada la comprobacIón, se
Resultados obtenidos
colocarán las válvulas en los sopor-
tes correspondientes y se enchufa- Los resultados obtenidos satis fa-
rá el receptor en la red, procedien- cencen 1 a s mayores apetencias,
do inmediatamente a su calibración pues, si bien, es cierto que el recep-

o ajuste, tor es sencillísimo, no debe olvi-
La operación es análoga a la ex- darse que posee una válvula doble
plicada en el número 77 de RADiO- (la V, o pentodo-triodo) y que, en
ELECTRiCiDAD para el Super-reactor realidad, el receptor posee los cir-
S 204, pero con la adición del ajus- cuitos de un 5 válvulas, que se han
te del primer ttansformador de fre- resumido en cuatro.
cuencia intermedia. Además de su magnífico rendi-
Para los que no posean oscila- miento, existe una cualidad mag-
dor modulado para las pruebas, nífica, que radica en la facilidad
suministramos las frecuencias in ter- con que se encuentran los materia-
m e d i a s correctamente calibradas les en el mercado .

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

s . E. R. Sepúlveda, 83· BARCElONA

podrá suministrarle cuantos materiales le sean necesarios y le


orientará en sus dudas.
Nuestro interés está en poderle suministrar un pedido; no
importa su valor. Estamos seguros será uno de nuestros mejores
propagandistas.

t!tfla ••• gumini~tta •••


f}cO'njflja ... JJnÚO'tma ...

-
Núm. 80 -Noviembre, 1945 Difuslón-receptore.
• .1

. . . ursl o rac ICO
para el principiante (1)
1IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111

Por J. Bescansa,
Radiotécnico Diplomado

Bobinas miento de ésta o a su parada, si


se supone en movimiento, depen-

L AS bobinas están constituÍdas


por un conductor aislado por
de de su inercia mecánica.

medio de una o más capas de seda Diferentes formas de bobinas


algodón, un revestimiento de es-
Muy variados son los tipos de
malte, o bien, sin aislamiento ex-
bobinas que encontramos en los cir-
terior y arrollado sobre un tubo o cuitos de radio', según las caracte-
soporte aislante cilíndrico o plano. rísticas de éstos.
Si se intercala una bobina en Un En u n a primera clasificación,
circuito atravesado por una corrien-
pueden distinguirse tres tipos dife-
te continua, la intensidad estará re- rentes, en atención a la frecuencia
gulada, a igualdad de tensión, por de la corriente:
la resistencia óhmica del conductor
que forma la bobina, pero, si por al
Bobinas para R. F. (radiofrecuencia)
b) Bobinas para F. I. (frecuencia inter-
este circuito circula una corriente
media). Transformadores de F. 1.
alternativa, la resistencia que ofre- e) Bobinas para B: F. (frecuencias vo-
ce la bobina al paso de la cor.ciente cales).
dependerá del número de espiras d) Bobinas para la frecuencia de la red
de la bobina, para una frecuencid industrial.
determinada, y, si suponemos que En el primer grupo, pueden es-
este número es fijo, la resistencia tablecerse los dos tipos siguientes:
será tanto mayor, a medida que
aumenta la frecuencia. a) Bobinas para ondas cortas.
b) Bobinas para ondas medias y largas.
Esto es debido a una carcterÍsti-
ca de las bobinas que se conoce BOBINAS PARA R. F.
con el nombre de inductancia y que
Bobinas para ondas cortas
podemos asimilar a la inercia del
, .
volante de una máquina cuya opo- Sus caractenstIcas s o n las si-

sición al establecimiento del movi- gmentes:
(1) Continuación del número 79 de RADIOELECTRICIDAD.

DIFUSION-RECEPTORES
R A D 1 o E L e T R 1 e 1 D A D

Están formadas por un reducido cias muy elevadas, correspondien-


número de espiras. tes a las ondas cortas. Su aspecto
El hilo suele ser de mayor diá- es el que muestra la figura 16.
metro que el de las bobinas para
Bobinas para ondas
medias y largas
:}¡g. 15. - Bobina
ml'ntada al alfe El número de espiras es, en las
para ondas cOrlas primeras, mayor que en las de

ondas medias y largas (de 0,5 mi-


límetros y más).
Las espiras están, en unos casos,
montadas al aire (sin tubo ni so-

F~g. IB.-Boblna en panal

o. c. y menor que en las de O. L.


Suelen construirse con diferentes
F i g. 16.-Bobina
Intercambiable para clases de devanado, dando lugar a
ondas cortas, mon-
tada sobre soporte
enchufable, de
pérdidas reducidas

porte) y, en este caso, el conduc-


tor suele tener el diámetro nece- Fig. I9.-Bobina pared de cesta
sario para que su rigidez sea la ne-
cesaria al mantenimiento de su for- distintos tipos, entre los que po-
ma por efecto de su rigidez. En demos citar:
estos casos, el diámetro es del or- Las bobinas cilíndricas, figura 17,

Fig. 17.--Bobina ci-


líndrica: Símbolo
representativo (i.z:-
quierda); aspecto de
la bobina (derecha)

den de 1 mm y, a veces, superior; en las que las espiras son paralelas


tanto mayor cuanto menor es la lon- y están devanadas sobre un tubo
gitud de onda del circuito de que de cartón baquelitizado.
forma parte. Bobinas de nido de abeja, figu-
La figura 15 representa una bobi- ra 18.
na de este tipo. Bobinas de pared de cesta, fi-
En otros casos, la bobina está gura 1 9, etc., etc.
devanada sobre soportes especiales Estos dos últimos devanados re-
de material que ofrece menos pér- ducen considerablemente la «capa-
didas que el cartón a las frecuen- cidad repartida)), debida al parale-
DIFUSION·RECEPTORES
R A D 1 o E L e T R 1 e 1 D A D

lismo de las espiras, correspondien- para la expresión de las inductan-


te a las bobinas cilíndricas. Esta cias de las mismas.
capacidad impide el ajuste a las fre-
cuencias más bajas de la gama. Transformadores de
R. F. y de F. I.
Bobinas de choque de R. F. El conjunto formado por dos de·
vanados superpuestos o uno en pro-
Tienen por objeto ·ofrecer una longación de otro constituye un
elevada resistencia (impedancia) transformador. Uno de los devana-
al paso de las corrientes de R. F. y dos, el que es alimentado por un
se utilizan en los casos en que deba circuito exterior, se denomina « pri-
interceptarse su paso hacia otro mario)); el ,otro devanado, en el
circuito derivado del de R. F., co- que, por la inducción del primero,

FlgS. 20 Y 21.-Bobmas de choque de radiofrecuencia

mo, por ejemplo, en el de alimen- se desarrollan tensiones, recibe el


tación de las placas de las lámpa- nombre de «secundario».
ras de R. F. y en el de las detec- Si se aplica al primario una ten-
toras a reacción. La figma 20 repre- sión variable, la inducida en el se-
senta dos tipos diferentes de cho- cundario puede ser del mismo va-
que de R. F. lor, superior o inferior a la del pri-
mario. Esto depende de la relación
Símbolos representativos entre el número de espiras de los
y unidad de medida devanados primario y secundario.
Cuando ambos están formados por
El símbolo correspondiente a las el mismo número, la tensión en am-
bobinas de R. F. es el correspon- bos devanados será la misma; si el
diente. a la figura 2 1 (izquierda) . primario tiene más espiras que el
Cuando se trata de representar las secundario, la tensión desarrollada
bobinas de choque de R. F., sue- en éste será menor que la corres-
le hacerse figurar un número ma- pondiente a aquél y, en este caso,
yor de espiras, así como la indica- se dice que el transformador es re-
ción «choque R. F.» bajador de tensión; lo contrario
La inductancia de las bobinas ocurre si el secundario tiene más
viene expresada en henrios; esta espiTas que el primario, en cuyo
unidad resulta muy grande como caso, el transformador ~erá eleva-
tipo de comparaci6n con los valo- dor de tensión.
res normales de las bobinas que Los transformadores de R. F. y
forman parte de los circuitos de F. 1. pueden ser con núcleo de aire
radio y, por esa razón, se ha ge- o con núcleo magnético. En este
neralizado el uso de los submúlti- último caso, el núcleo está consti-
plos milihenrio (1 /1.000 de hen- tuído por una composición espe-
rio) y microhenrio ([J.H ), que es cial de hierro pulverizado mezcla-
la millonésima parte del henrio, do con alguna materia plástica.
DIFUSION-RECEPTORES
R A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D

La figura 22 representa un trans- cia de la corriente que las atravie-


formador de radiofrecuencia y la sa. Cuando se trata de frecuencias
vocales, que es el caso de las bobi-
nas y transformadores de B. F., las
frecuencias son inferiores a los

-- 15.000 períodos. Como se ve, este

-- --- valor es muchísimo menor que el


correspondiente a las R. F. y F. 1.
-
- -- Para que el valor de la impedan-

- cia de aquel tipo de bobinas sea


comparable al de estas últimas,
será necesario utilizar bobinas de
gran inductancia. Esto puede con-
seguirse por dos procedimientos di-
ferentes:
a) Aumentando en proporción conside-
Fig. 22.-Transformador de rable el número de espiras.
radiofrecuenC1a: a la ~zquier­ b) Aumentando la permeabilidad mag-
da, aspecto de 1 transforma- nética del núcleo.
dor; a la derecha, simbolo
del transformador La primera solución sería poco
económica y conduciría a la cons-
trucción de bobinas de gran resis-
figura 23 un transformador de fre- tencia óhmica y tamaño inadecua-
cuencia intermedia. do. Se puede adoptar la segunda,
,
Símbolo de los transformadores
de R. F. y F. I.
El símbolo representativo de los
transformadores de R. F. y F. 1. es
el indicado en las figuras 22 y 23.
En 22 (derecha) se muestra el co-
rrespondiente a los transformadores
de R. F., constituído por los deva-
nados primario y secundario, y en
23 ( derecha) se representa el sím-
bolo de un transformador de F. 1.,
en el que se indican los condensa-
dores C, y C2, montados en para-
lelo sobre primario y secundario,
respectivamente. El objeto de estos F~g. 23. - Transformador de
condensadores es completar dos frecuencia intermed~a
circuitos sintonizados a la F. l., úni-
ca que debe aparecer en este tipo
sin más que devanar las bobinas
de transformadores.
sobre un núcleo de material mag-
nético, generalmente el hierro la-
Bobinas para frecuencias vocales
minado.
(B. F.) Transformadores
La figura 24 representa, a la iz-
Como ya se ha indicado, la im- quierda, el símbolo correspondien-
pedancia de las bobinas depende, te a las bobinas con núcleo de hie-
entre otros factores, de la frecuen- rro y, a la derecha, su aspecto.
DlftUSION-RBCBPTORBS
R A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D

se manifiestan en los períodos va-


Transformadores de B. F. riables de la corriente que alimenta
al primario.
Tienen aplicaci,ón en el acopla-
miento del detector y el paso am- Transformadores de
plificador de B. F. montado a con- alimentación
tinuación, o bien, entre dos pasos
Estos transformadoJes son los
que se utilizan para el suministro
de las diferentes tensiones necesa-
rias a la alimentación de los apara-
tos receptores, amplificadores, etc.
Se diferencian de los que hemos
estudiado anteriormente en que, si
bien tienen un devanado primario
como aquéllos, están provistos de
varios devanados secundarios, des-
tinados a suministrar las tensiones
'Yig. 24.-Cm/uierda). Símbolo correspondiente necesarias al circuito anódico de la
a las bobinas.-Cderecha) Aspecto válvula rectificadora, al filamento
de ésta y al circuito de calefacción
de tal amplificador, así como en el de los filamentos de las diversas
acoplamiento de la válvula de po- lámparas del circuito receptor, am-
tencia, final del circuito del recep- plificador, etc., propiamente dicho.
tor y el altavoz. Los diferentes valores de estas
La relación de transformación tensiones se obtienen sin más que
depende, según se indicó anterior- dotar a los diferentes secundarios

,r- --200P.---- -.,


I

I
--/5{)J,.1.- - I
'Yig. 25. - :Jrans- _IIOu~
formador de ali-
mentación
(izqUierda). Sím-
bolo representativo
Cátrecha). Aspecto
extehor de esta
bobina

mente, de la del número de espiras del número de espiras necesario


del primario y secundario. para que la relación entre éstas y
Las relaciones utilizadas con más las del primario sea igual a la re-
frecuencia· son las de 1 : 1, 1 : 3 y lación de tensiones adecuada a cada
I : 5. caso.
Los transformadores han de apli- El diámetro y características de
carse únicamente a los circuitos los hilos que constituyen los dife-
por los que circula corriente alter- rentes devanados depende de la in-
na, pues los efectos inductivos del tensidad de la corriente, así como
primario sobre el secundario sólo de la potencia que han de sumi-
DIPUSION-RECBPTORBS
R A D 1 o E L E e T R 1 e 1 D A D

nistrar, que está ligada a la tensi6n Bobinas de varias tomas


y a la intensidad por la f6rmula Cuando deseamos utilizar una
Poto (W) = intenso x intenso (12) x volt. (V) sola bobina en circuitos sintoniza-
dos a diferentes frecuencias, se re-
Símbolo y aspecto exterior de los curre a las bobinas provistas de va-
transformadores de alimentación •
nas tomas.
La figura 25 representa, a la iz- Si se trata de bobinas montadas
quierda, el símbolo de esta clase de al aire y devanadas con conductor
transformadores. Como se puede desnudo, la toma puede practicar-
apreciar, se indican en la misma las se mediante una pinza «cocodrilo)),
tensiones de alimentaci6n del pri- conectada al conductor correspon-

'Yig. 26. - Bobina ron


varias tomas

s
®
mario, provisto de varias tomas, diente a la salida de la bobina;
para su conexi6n a redes de 1 lOa pero, si la bobina está devanada
220 V, así como las tensiones su- con conductor aislado, resulta más
ministradas por los diferentes se- práctico establecer derivaciones, que
cundarios. El de alta tensi6n, que se conectan a los contactos de un
se conecta a la o las placas de la conmutador giratorio, cuyo cursor
válvula rectificadora, está provisto
se conecta al conductor correspon-
de un~ toma central, que, en el diente a la salida de la bobina.
caso de utilizar una válvula recti-
El símbolo representativo de esta
ficadora biplaca, se conecta al con-
clase de bobinas se muestra en la
ductor de retorno común, general- figura 26 (izquierda). En la 26
mente al chasis del aparato. A la
( derecha) se aprecia la forma de
derecha se muestra el aspecto exte-
rior de esta clase de transformado- establecer las conexiones de las di-
res. En la parte inferior pueden ferentes derivaciones a 1 conmu-
apreciarse los terminales de los di- tador.
ferentes devanados . j. B.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Tomo de precisión
52 cm. ent re puntos

pequena .
l<1r"1 par;¡ tr"bajos ~n
- mecamca. . ra-
dio. reparaciones de ca-
rros de máquinas de es-
cribir. aficionados. t~,
lIeres-escuela. etc. Otras
máquinas disponibles:
plegadoras. fresadoras.
laminadoras, cortadoras •

etcetera.
HI'-'O DE GUILLERMO LEOPOLD
Herramientas y Accesorios :: Maquínaria para pequeña
.,
mecanlca
A VENIDA DE JOSE ANTONIO, 642.--BARCELONA
NUEVOS MATERIALES
,
UN PRODUCTO QUIMICO
DE GRAN UTILIDAD PARA LOS RADIOTÉCNICOS
1IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII1111111111111111111111111111111111111111111111111IIIII11111111111111111111111111111111111111111111111

DE un tiempo a esta parte, han apare- por ser absolutamente incoloro, es decir, de
cido diversos productos interesantes para una transparencia completa. Para hacer una
la industria y artesanía, pero, por las re- demostración de esta última cuahdad, há-
levantes cualidades del último aparecido en gase la siguiente prueba: CÓjanse dos cris-
el mercado, cuya comprobación hemos he- tales completamente planos y hmpios, y
cho personalmente, queremos darlo á cono- viértase encima de une la cantidad necesa-
cer a nuestros lectores habituales. ria, según el tamaño del Cristal, para que,
Se trata del pegamento llamado KLEI- al aplicar el otro encima, el KLEIDER se
DER (cristal líquido). Esta última designa- esparza por toda la superficie del cristal,
ción es muy adecuada, pues 10 mtegran, haciendo un pequeño movimiento para lo-
con alguna otra combinación, las materias grar que llegue a todos los rincones, y dé-
de que está compuesto el cristal. Jese escurrir, colocado verticalmente. Al
Infinidad de pegamentos se encuentran cabo de veinlÍcuatro horas, aproximadamen-
en el mercado desde hace muchísimos años, te, se habrá formado un cristal de doble
algunos de los cuales son completamente grueso y de la misma transparencia de uno
nulos y algún otro bastante aceptable, se- solo. De igual manera, puede hacerse tri-
gún el uso a que se destinan, pero nm- ple o cuádruple. También puede demostrar-
guno supera ni en potencia ni en demás se colocando una tuerca de hierro, mojada
cuahdades al del producto KLEIDER. Las en su base previamente con KLEIDER y
principales cualidades sobre sus similares dejarla descansar encima de un cristal; a
son las siguientes: Puede trabajarse con el las vemticuatro horas puede usted dar la
"
frasco destapado sin que se seque el con- vuelta al cristal y la imagen de la base
tenido del mismo, como ocurre con todos de la tuerca se verá con mtidez absoluta.
los que hay en el mercado, a base de En los comercios de radio ha tenido este
tubos conteniendo una materia pegajosa, a producto una aceptación enorme, ya que es
base siempre, o casi siempre, de acetona. el ideal para pegar las lámparas desencas-
Otra cualidad importante, es el no ser ¡n- qUllladas, punto hasta ahora imposible de
flamable t para lo que puede usted hacer la lograr de una manera perfecta.
siguiente prueba: Coloque sobre un már- Como. además de esta uülidad, puede
mol o en una superficie metálica un poco usarse para pegar mármol, madera, cristal,
de KLEIDER y un poco de cualquier otro porcelana, papel, cartón, etc., la adquisición
pegamento de los que se expenden en el del producto KLEIDER es de una utilidad
mercado, aplicando una cerilla encendida. enorme para la solución de diferentes pro-
En los talleres de radio, donde se trabaja blemas que se presentan en cada momento.
con soldadores de calor bastante intenso, Como dato curioso, hacemos constar que,
más de una vez ha ocurrido una inflama- recientemente, presenciamos un cristal y un
ción del producto contenido en diferentes mármol pegados por sus lados (de unos 20
pegamentos que existen, debido a 10 muy milímetros de grueso), sosteniendo un peso
inflamable que es la acetona que contIenen, de 6,0 kilos, cosa que nos pareció casi im·
ocasionando perjuicios evitables. posible.
Añadamos a las cualidades antes dichas Hemos creído, pues, vistas las cualidades
otra, como es el no contener ácidos que mencionadas, que podía ser útil el darlo a
ataquen a los objetos a pegar con el pro- conocer a la industria de radio y aficiona-
ducto KLEIDER. Tampoco altera el color, dos en general.
RESISTENCIAS FIJAS BOBINADAS
, , ,
'HALCON
Fabricación nacional - Garantía absoluta
Valor exacto - Capacidad 5 watios

Resistencias para Resistencias shunt


catodos: 100. para lamparitas
150. 200. 250. piloto: 30. 35.
300. 350. 400. 40. 45 Y 50
450 y 500 ohmios ohmios

Vivo, Vidal y Balasch, S. L.


BARCELONA MADRID BILBAO VALENCIA SEVILLA
Sepúlveda. 179 Olózaga. 12 Ada. RecCllde, 31 Félix PI.cueta, 13 Ponce de León, 12
Tel. 33141 Tel. 57800 Tel. 14891 Tel. 17613 Tel. 255B2

- ....._....._.-_....._--_..........
....... ~--_..-..-..-

KLEIDER
(CRISTAL LíQUIDO)

el nuevo CATÁLOGO
de accesorios radio y
SUPLEMENTO ILUS-
TRADO de muebles
para receptores mode-
los 1945-1946. t't. ~_.o
f"ACU'J./ tU.
KLE1DE
DANIEL DALMAU
El pegamento mAs potente que se conoce
VILADOMAT.l07
PIdo lo en casas de radia y electricidad,
• ferreterlas, droguerlos, etc .
TELEFONO 32775
Se ofrece al mercado en frascos populares
d. 15 gramos_y frascos d. presentaci6n espe-
BARCELONA cial de 40 y 750 gramos.
También hay frascos para la industria de
180 gr., 1.300 gr. (1 litro) al por mayor.
Monta•••
Reparaclon ••
Amplificador ••
Exclusivas Mon-tin
DI.co. Apartado 840 BARCELONA
REDUCTOR
nfonio orens
Jv[anufactura de mandos

IIIIIII11111111111111111111111111111111111111111111111IIIIIII1III1111111

PATENTADO Travesera, 1 61
Teléfono 80653
Alarga la vida del
receptor y lámparas BARCELONA

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
e o N T ROL o E T o N o « V A R I o T o N E» (Patentado)
CARACTERISTICAS
1. Control d~ tono-capacitivo eficaz.-2. Variación paulatina de tonalidad.-3. Sim-
plifica los Clrcuitos.-4. Más económico que los potenciómetros.-5. Economiza los
condensadores usados con los potenciómetros.--6. Movimiento suave del cursor.-
7. Duración ilimitada.-8. Patentado en España.
EXCLUSIVAS EN:
• •
MADRIDy provInCIa:
. . "Tungsram Radio. S. L.». Avenida de José Antonio. 27.
BARCELONA Y provlIlcla : D. Juan Brunet. Calle Muntaner. 55.
D. Antonio Fortuny. Rambla de Santa Mónica. núm. 2.
VALENCIA y provincia: D. Juan Marí. Ruiz de Lihory. 4.
LA CORUÑA Y provincia: D. Juan Portela. Rua del Villar. 20. Santiago Compostela
B A L E A R E S: "Radio Borne». Paseo del Generalísimo. 17. Palma.
G E R O N A Y provincia: Plá Hermanos y c. a Plaza Marqués de Camps. l. Gerona
Del resto de España. dirigirse a
INTERCONTINENTAL RADlO.-Carlos Schwarz.-Madrazo. 95.-Te!. 83786.-BARCBLONA

-f-.....

+ U. CONTAOI. DI! fONO MAS ErlCU - +-

,.
Eficaz Indestructible Práctico ECClollOmlCO
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
¡Industriales Constructores, Aficionados I
I

No hagan reparar sus altavoces ...


Por una pequeña diferencia puede adquirir uno nuevo.

" " UN NUEVO ALTAVOZ


AL PRECIO DEL AÑO 36
MADRID: BILBAO: VALENCIA: CORUÑA:

Anfonio López Verdú Radio Ortega Armando fraile Alberto Aler


Monllra, 22, 1.' Plaza Indou,hu Pintor S. Abril, 14 M. Palayo, 7
SOLICITEN' CATÁLOGO
.. ABRICANTES:

Arbó Hermanos Viladomat, 153 BARCELONA Teléfono 31200


• •
,,
,
~f:>.' •, "
;

'-;f#; ~
, ¿
M' t .¡ ,1
• " • •
,• r <• i•
• •

• •
"..:.'
.
••
••: ,':
••..••• '.' ' ,
.. '.'' •••
••••.•.••..••.••.•
O., • • _. _"
' ..••.
.. ,' .••.....
_, •••••• "
" ..
:.... ... ', .•.
.......... ",
•....•• ','.' '.'...... . '.:: .o.'. .
: ••.••.•••...• .;.:', . . - ........
" . ' , ' •• _ , , ' . .••••••
." .•...••
..... " ... ' .
' ........
;.... .. ' .
,'- . '. " ' : . " ; ' . .
. .:':'
, .••••••.....: .."-
.: ..••.:'.'.'; ••'.'...
....... -..
'-', ••.••••••••• ' ••••
..'....
. <.-
,"
;': ••-, ••• ;;:. ;':::.'. :-.••. :,', : :';', ;:;•• ; ........
.. : ...•..
••••••
: ..: ..... , ...•.•••.••
' , . . . . . . . . o"
','.. , :.;", ,', ., ......... ; •
.. : •••• :.'" • • • • • • • • • O', - • . , ' ,
.
•••• ::,': ••...•, ".',': :.•••• :.;.:
." •
............ .....................
•••••• ' . ,.,' • • . • • . ' ••••.•••.••. " ••. -; •.••• " .
' : . . . . . . . . . . . . . . . ~ •••• ', • • • : : . : , ••••••• ; . : •••••••••••• :
, '" ••••••••• : : . •
"
• • O' • • • • • • , .' •
.', 0'-·. ' •.••••..•
,'. •••• •••••• •............
o',
' .......
.... ,
'. '. ' •• ' •
'.' , . ,
.... .. ....
_0_' ••••.••:.;. ".
. . . . . . . . . . . . ' ••••••••••••••••••••• : .... : • • • _• • • • • : . : ,••• : : . : :

..... : ............................. '. ' ..................: : ..: ••• •••.••••••••••••,•••'.,'.:..... •••••• •••••.••.. ":::~'.' :.; ;.:.~ •••., :.: :.;.:..:.: ; :~. • •••
..... ......
:j~~~~.~~~:'.?:.:~:; ~ >;'i .: ~:.:.:.:'~ : : :: . . .:.:;.~:.~. ~.y) ~ :..:: ~':~.: :.:~. .-:,: :.<.:': ::;.:. : : .~:.:;. :.' :;,.; :. ,.' :. '.;.~. ;.: . ~. ;.:.:.•.~:,·:.":.,.::.::.:::,:S) :::: :~ :. :'(.\\\ ~ /.':~;'i .':::::. ',:.~,':'.':', '.:.'.:,::,?~.::.'.•::.' ~~::~~:::~:::*/;f:;~:,~.:t:~:{~t /\}}}~::;H:E:~;H;;
::.:.:::':::':' t·.: "::'::' :'-:::': .. ;:: ::: ;: :-:.; . ,",:;":.-::.' .. ' .:'-' .::" .:-:' :.'.:::.::: .':'-'" :. '.; ... ":.'.'. . .. . . . . . ..... ":. :.; ~'.""".':':'•. ': ••.o,' '.':-:--'.-:': ......:: ::-:.~.:::.:.:'.

Ofendo
uno de es-
tos marawiHo-
sos receptores cons-
MODELOS troídos bajo las nOnDas técnicas
más modernas podrá apreciar fá-
1946 cilmente su superioridad musical f
de captación de emisoras

José Antonio, 525 P e I ayo, 1 "n' BARCELONA Av. José Antonio. 31·C MADRID

GRÁFICAS ONOFRE ALONSO ALONSO CASTRILLO,7.-TEL~FONO 43453 - TETUAN-MADRID


~ .

z
o RADIO ELÉCTRICA SOLÉ, S. A.
.J
111
U
Ir! . .
~
11
'!
: -a
G
, .~

'. " r :C
.¡ ~
.- .

, re
';

'I :;)
.'!:
EL PRIMERO !" -
'O

EL MEJOR

, 1
g

•.->
~

ca.:
"Q•
o
E
-
~
CL
-c
.•o
!c:
e
-:o •

... . ~


"Q

D
~ Especialidad en ~'afabr¡cación de:
•~ Transformadores
•• Bobinas
•• Selt
~ Altavoces
111
.J Pick-up
.J Motores
ei- Receptores.
eto.

También podría gustarte