[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas7 páginas

Cambios de Estado del Agua

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre los cambios de estado del agua. La práctica incluyó cuatro experiencias para observar la fusión, solidificación, evaporación y condensación del agua. Los estudiantes observaron cómo el agua cambia de estado sólido a líquido, líquido a sólido, líquido a gas y gas a líquido a través de varios procesos controlados por la temperatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas7 páginas

Cambios de Estado del Agua

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre los cambios de estado del agua. La práctica incluyó cuatro experiencias para observar la fusión, solidificación, evaporación y condensación del agua. Los estudiantes observaron cómo el agua cambia de estado sólido a líquido, líquido a sólido, líquido a gas y gas a líquido a través de varios procesos controlados por la temperatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO – FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

CRÉDITO: QUIMICA ORGANICA SEMESTRE: PRIMERO

NOMBRE: DOMÉNICA CARRERA PARALELO: “A”

DOCENTE: ING. DEYSI GUEVARA AYUDANTE: ING. DAYANA


JACOME

PRACTICA No. FECHA DE HORARIO


REALIZACIÓN

3 08/06/2021 9:30 – 11:30

TEMA: CAMBIOS DE ESTADO DEL AGUA

I. INTRODUCCIÓN

El agua es la única sustancia de la Tierra que se encuentra en grandes cantidades


y en sus tres estados físicos, vapor, líquida y sólida (como hielo o como nieve).
Al encontrarse en grandes cantidades hace único a nuestro planeta en el sistema
solar, quizá el único en mantener formas superiores de vida. Su naturaleza la
hace indispensable para la vida y la naturaleza de la vida hace que dependa del
agua. El ser humano podría vivir varias semanas sin alimentos, pero no puede
estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo
humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta.
Aproximadamente el 60 % de esta agua se encuentra en el interior de las células
y el resto es la que circula en la sangre y baña los tejidos (Pérez, 2018; Ramírez,
2020).

El agua, es un líquido incoloro, inodoro e insípido. La molécula de agua está


formada por la combinación de un átomo de oxígeno y dos átomos de
hidrógeno, dando por resultado la molécula de agua, cuya fórmula molecular es
H2O. La función principal es servir de disolvente, de modo que transporta
sustancias solubles y elimina residuos. El agua es un elemento esencial en la
sangre de animales y la savia de las plantas (Encalada, 2018) .

En principio todas las sustancias pueden existir en los tres estados de agregación
en que se presenta la materia. Las condiciones que presenta nuestra superficie
terrestre, permiten que sólo algunas sustancias puedan hallarse de forma natural,
en los tres estados, como es el caso del agua (Mena, 2017).

Por ejemplo, si se saca unos cubos de hielo de la congeladora y se dejan a la


temperatura ambiente, al cabo de un tiempo se observa que todo el hielo se ha
“derretido” y se tendrá agua líquida. Si luego se calienta el agua líquida hasta
ebullición, se verá el desprendimiento del vapor de agua que se difumina en el
ambiente (Ibáñez, 2015).
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO – FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

II. OBJETIVOS
 Conocer los diferentes estados que posee el agua mediante la práctica
realizada bajo la supervisión de la señorita ayudante.
 Observar los estados que tiene el agua al momento de realizar la práctica
 Analizar los resultados obtenidos en base a lo aprendido.

III. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS

 Computadora
 Mandil.
 Vasos de plástico.
 Cubos de hielo.
 Agua.
 Nevera
 Un plato o recipiente amplio
 Olla
 Mechero o estufa
 Una botella de cristal.
 Jeringa
 Marcador
 Adhesivos
 Cuaderno

IV. PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO EXPERIENCIA I: La fusión del hielo.

1. Toma un cubo de hielo y colócalo sobre un vidrio de reloj, o un plato y déjalo al


aire libre.
2. Anota lo ocurrido.

PROCEDIMIENTO EXPERIENCIA II: La solidificación.

1. Toma dos recipientes plásticos o de vidrio, y adiciona en cada uno de ellos 40 mL de


agua.
2. A continuación, metemos una en el congelador y la otra en el frigorífico. Deja que
transcurra un tiempo.
3. Anota lo observado.

PROCEDIMIENTO EXPERIENCIA III: La evaporación.

1. Coloca agua en un vaso de precipitados o recipiente, y calienta hasta que el agua


ebulla.
2. Anota lo observado.

PROCEDIMIENTO EXPERIENCIA IV: La condensación.


UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO – FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

1. Coloca agua en una botella de cristal, sin llenarla.


2. Realiza una marca con un rotulador para señalar la altura que alcanza el agua en
la botella.
3. A continuación, introdúcela en el congelador. Al día siguiente saca la botella, y
observa.

V. RESULTADOS

EXPERIENCIA PROCESO Y GRÁFICO


RESULTADO

EXPERIENCIA I: Colocamos el cubo de hielo


Fusión (Sólido a líquido) en un plato y esperamos por
5 minutos.
Como resultado se pudo
visualizar que al transcurrir
el tiempo el hielo se derretía
pasando de un estado sólido
a líquido.

Experiencia 2: Elegimos dos vasos


Solidificación (líquido a plásticos, y rotulamos cada
sólido) uno
N°1: Congelador
N°2: Frigorífico
En una jeringuilla llenamos
40 ml de agua y lo vertimos
en cada uno de los vasos.
Después el primer vaso
(Congelador) fue llevado a
la refrigeradora en la parte
de arriba y el otro
(Frigorífico) fue dejado en
la parte de abajo.
Después de un tiempo
considerado los sacamos y
su resultado fue que se
congelo el de la parte de
arriba y el de abajo solo se
enfrió.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO – FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

Experiencia 3: Añadimos una pequeña


Evaporación (líquido a cantidad de agua en una
gaseoso) olla y la pusimos a hervir a
llama alta hasta conseguir
que se evaporará.

Experiencia 4: Colocamos agua dentro de


Condensación (gaseoso a un recipiente de vidrio y
líquido) marcamos el punto exacto
hasta el que llegó el agua, lo
metimos al congelador y
veremos los resultados
después de 24 horas, como
resultado vemos que el agua
se solidificó y aumentó su
nivel.

VI. ORGANIZADOR GRÁFICO

Fusión
Es el proceso en el
que un estado sólido
pasa a líquido por
medio del calor o
temperatura.

Condensacion Solidificación
De estado gaseoso Cambios Proceso de líquido a
cambia a líquido. de Estado sólido por medio dela
congelación

Evaporización
Proceso en el que un
estado líquido pasa a
sólido
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO – FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

VII. DISCUSIÓN
Según (Muñoz, 2019) en física y química se denomina cambio de estado a la
evolución de la materia entre varios estados de agregación sin que ocurra un
cambio en su composición. Los tres estados más estudiados y comunes en
la Tierra son el sólido, el líquido y el gaseoso, mientras que (Lopéz, 2017) tiene
una idea similar a la del autor Muñoz afirmando que cuando un cuerpo, por
acción del calor o del frío pasa de un estado a otro manteniendo su composición,
decimos que ha cambiado de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el
hielo se derrite y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de
las sustancias también puede cambiar de estado si se modifican las condiciones
en que se encuentran. Además de la temperatura, también la presión influye en
el estado en que se encuentran las sustancias.

VIII. CONCLUSIONES
 Logramos conocer e identificar los diferentes estados que posee la
materia mediante la explicación y práctica que realizados con la
supervisión de la señorita ayudante.
 Observamos que evidentemente el agua puede cambiar de estado más no
de composición.
 Comprobamos que si el agua es expuesta a temperaturas ya sea altas o
bajas puede cambiar de estado.

IX. RECOMENDACIONES
 Ser cuidadosos y tener una distancia considerable con la computadora al
momento de realizar la práctica ya que el agua puede regarse y causar algún
daño al aparato electrónico.
 Vigilar la estufa al momento de hervir la olla con agua para que se seque
demasiado y no ocurra algún accidente en la cocina.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO – FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

Cuestionario
1.- ¿Qué es el agua?

El agua es uno de los elementos más importantes para la vida, pues este constituye la
mayor parte de nuestro organismo entre un 70% a 75%. También, es de los elementos
de la naturaleza más abundante. Su molécula está compuesta por 2 átomos de hidrogeno
y 1 de oxígeno.

2.-Enumere los estados de agua y coloque su descripción

 Sólido: forma compacta que se crea debido al descenso de temperatura


en el ambiente en el que se encuentre el agua.
 Líquido: estado del agua a temperatura ambiente, tiene fluidez.
 Gaseoso: debido al aumento de la temperatura el agua se evapora y pasa
a formar parte del ambiente como vapor.
 Plasma: es un estado fluido y similar al gaseoso, con la diferencia de que
sus moléculas se encuentran ionizadas.

3.-Encuentre una manera de medir la temperatura sin un termómetro

El tacto seria una manera para medir la temperatura ya que sentimos si esta caliente o
frio, pero no podemos dar una temperatura exacta.

4.- ¿Qué acción ejerce el congelador, sobre el agua contenida en el recipiente?

Al bajar la temperatura del ambiente este logra que el agua se solidifique, es decir se
convierta en hielo.

5.- ¿Qué es la evaporación?

La evaporación es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor y se debe al


incremento de temperatura.

BIBLIOGRAFIAS
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO – FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

o Arnold, N. (2000). LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN. Concurso


Cnice. Recuperado de
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448153847.pdf
o García, M., Sánchez, F., Martín, R., Guzmán, H., Verdugo, N., Domínguez, E.,
…Cortés, G. (s.f.). El agua. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap4.pdf
o Gokel, F. (1986). Metalotecnia fundamental. España: Reverte.
o Legaz, C. G. (1973). Curso de introduccion a las ciencias fisicas. España:
Reverte.
o Quimica.es. (2020). Quimica.es. Obtenido de Quimica.es:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Plasma-Agua.
o Raffino, M. E. (14 de Noviembre de 2020). Concepto.de.
o Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/estados-delagua/#:~:text=El
%20estado%20s%C3%B3lido%20del%20agua,la%20cual%20el%20hiel o
%20flota).

También podría gustarte